Está en la página 1de 6

HISTORIA

La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que


abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio
actual de Chile, hasta la actualidad.
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes
etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde
alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A
partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el
continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su
expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a
través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de
Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el
norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió
entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los
habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los
mapuches rebeldes. El período hispánico cubre algo más de dos
siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las
instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que
Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando
VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823.
Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria
Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810,
llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en
1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los
patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza,
donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el
general José de San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los
Andes». La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco,
en la cual el «ejército Libertador» derrotó al ejército realista. El triunfo
militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora.
Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833,
establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador.
A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad
institucional y el país conoció la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la república liberal, que se extendió
desde 1861 hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor
estabilidad política y permitió una extensión del territorio hacia el sur y
el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la república parlamentaria,
que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El
Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura
prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los
primeros sindicatos.
La república presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la
Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos
dominaron la política: los radicales, los demócratas cristianos y los
socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en este
periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las
ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó
al presidente Salvador Allende, una dictadura militar ocupó el poder,
con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet.
Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o
asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron
expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys,
Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva
constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el período actual que
comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y
prosigue con los gobiernos de la Concertación, los de Sebastián
Piñera y el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Se caracteriza por
un fuerte presidencialismo amparado por la constitución de 1980.
VESTIMENTA
Chile es un país que está fuertemente ligado a tener trajes típicos por
región. No obstante, existe uno que si bien no es tan reconocido como
lo son los trajes típicos de otras naciones, muchas personas suelen
vestirlo y lucirlo con orgullo ya que éste es el que representa
completamente al país. El traje típico para la mujer se compone de
una falda que suele ser plana, es decir, que no lleva enagua. Ésta
debe ser de un color fuerte para resaltar y que la atención esté
centrada específicamente en ella. Se utiliza una prenda en la parte
superior que también es de un color fuerte y suele tener volados
colocados verticalmente. El uso de que los dos colores empleados
sean de tonalidades importantes hace que a chile se lo va como un
país elogiado por estar sumamente constante de la alegría del propio
pueblo y felicidad de los turistas.
En el caso del hombre, se utiliza un pantalón negro y una camisa
blanca. Sobre esta última prenda se coloca un poncho que
generalmente es de muchos colores haciendo que todas las ropas que
lleva el hombre resalten y se vean identificadas desde lo lejos.
Hombre y mujer visten sombreros que son color caqui o marrón muy
claro y luminoso. Resulta extraño saber que Chile no ha podido
establecer íntimamente una relación entre los ciudadanos y el traje
típico de la nación. Sin embargo, hay varias personas que lo usan y
tienen respeto por él. Chile tiene muchos trajes típicos de cada región.
Ese es el hecho por el cual su traje típico no es del todo conocido.
Pero a la hora de querer y tener la convicción de representar al país,
todos los chilenos deben tener un poncho que no puede faltar nunca.
Los especialistas en la materia reconocen que no hay un estilo único
ni una vestimenta que identifique a los chilenos en su totalidad. Las
vestimentas típicas son regionales y se identifican con grupos y
espacios territoriales. Con el paso del tiempo se han incorporado
nuevos objetos y nuevas materias primas. Los trajes típicos de nuestro
país tienen sus propias características marcadas por el clima, la
cultura, el trabajo, la materia prima y las tradiciones. Pasando por
alegres coloridos a sobrios grises y negros.
CULTURA
Chile recibe a los extranjeros con una mezcla perfecta de belleza
natural, seguridad social, estabilidad política, creciente desarrollo
humano y moderna infraestructura. Chile avanza a pasos agigantados
en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de
instituciones públicas y privadas, sólidas y responsables, que hacen
de Chile uno de los destinos más seguros para estudiar y viajar en el
Cono Sur.
 Gastronomía
Los más de 4.000 kilómetros de costa y 17 climas diferentes de Chile
dan vida a una variedad de alimentos, cada uno con preparaciones
únicas que reflejan una pequeña parte de su identidad. Algunos platos
locales famosos son el “pastel de choclo”, el delicioso vino Carmenere,
las empanadas de pino y el curanto de Chiloé; una preparación en la
que se cocinan al vapor papas, mariscos y otros alimentos en un
agujero en el suelo y se cubren con hojas nativas y piedras calientes.
 Tradiciones y costumbres
Chile conserva y recrea la esencia de un pasado ancestral en fiestas
que encantan y envuelven a sus participantes, chilenos y extranjeros.
Trajes y máscaras brillan bajo el sol altiplánico en la Fiesta de la
Tirana, mitos y leyendas vuelven a la vida la polinésica Isla de Pascua,
la solidaria Minga celebra los lazos comunitarios de Chiloé. En
septiembre, durante una semana, el país entero se reúne a celebrar su
independencia.
 Literatura y poesía
La inspiración nace en el fin del mundo. Chile ha visto nacer a
escritores, novelistas, poetas y anti poetas. Los paisajes del Valle del
Elqui marcaron la vida y obra de la primera Premio Nobel de Literatura
latinoamericana, Gabriela Mistral. Pablo Neruda, también ganador del
Nobel, se ha consagrado como el poeta de los versos más
reproducidos en el mundo. A cuya popularidad se suman Nicanor
Parra, Isabel Allende y Alejandro Jodorowski.
 Religión
Históricamente, el catolicismo ha sido la fe predominante. Su legado
está en la rica arquitectura presente la catedral de Santiago y las más
de 400 iglesias de madera nativa en Chiloé, de las cuales 16 fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es la herencia
de las creencias traídas por los conquistadores españoles, sin
embargo, hoy en día en nuestra sociedad coexiste una variedad de
creencias y prácticas bajo una amplia libertad de culto.
EMBLEMAS NACIONALES
 La bandera:
La actual bandera fue concebida originalmente por José Ignacio
Zenteno, Ministro de Guerra durante la administración de Bernardo
O'Higgins. Lo más probable es que haya sido diseñada por el militar
español Antonio Arcos, aunque algunos historiadores mantienen que
fue Gregorio de Andía y Varela quien la diseñó.
Fue legalizada por el Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Esta fue
la bandera se usó públicamente por primera vez, el 12 de febrero de
1818, en la proclamación de la Independencia.
No obstante, en 1854 se fijó la proporción entre los tres colores y en
1912 se definió el tamaño y diámetro de la estrella.
 El escudo:
Fue oficializado el 8 de septiembre de 1967.
Descripción
Blasón: Campo cortado de azur y gules, con una estrella pentagonal
al centro.
Cimera: Tres plumas: de azur la diestra, de plata la central y de gules
la siniestra
Burelete: Con los colores del escudo: azur, plata y gules
Tenante: Huemul a la izquierda y cóndor a la derecha, coronados con
corona naval de oro.
Lema «Por la razón o la fuerza»
 El himno nacional:
Fue compuesto por el maestro español Ramón Carnicer (1828) y
escrito por el poeta chileno Eusebio Lillo (1847), con estribillo del
poeta argentino-chileno Bernardo de Vera (1819), vestigio del primer
himno. Fue adoptado el 17 de septiembre de 1847

También podría gustarte