Está en la página 1de 4

La época colonial en México

La época de la Colonia fue establecida oficialmente en 1521 y convertida en


virreinato en 1535, se encontraba en la capital de la Ciudad de México,
establecida por Hernán Cortés tras la captura de la ciudad Azteca de
Tenochtitlán.

Uno de los eventos principales que caracterizó la época colonial mexicana


fue la gran cantidad de muertes indígenas en toda la región
centroamericana, los españoles quisieron ganar cada vez más terreno e
imponer la religión católica a todos los habitantes.

Había una clara distinción entre las clases sociales de la cual los españoles
eran los de más alto rango, su vestimenta era muy elegante, las mujeres
utilizaban telas costosas, joyas, peinados altos y abanicos de plumas, los
hombres también lucían trajes elegantes con encaje, utilizaban peluca
sobreros de tres picos. La clase privilegiada en México organizaba bailes al
puro estilo europeo danzando al ritmo de grandes orquestas.

La sociedad en la época colonial mexicana estaba dividida en varias clases


sociales (castas). El criterio de división de estas clases no estaba ligado a la
capacidad económica de una familia, sino a la raza a la que perteneciese.
De hecho, la raza era el criterio principal utilizado para dividir a la sociedad
colonial mexicana.

 Clase privilegiada Peninsulares


 Criollos
 Mestizos
 Indígenas
 Castas
 Esclavos africanos

Los mestizos tenían pocas oportunidades de educación y en ningún


momento de la época colonial se dio prioridad a la educación de las niñas;
la población en general era analfabeta y de pocos conocimientos. Sin
embargo, algunas niñas eran educadas en conventos para luego convertirse
en monjas.
15 DE SEPTIEMBRE ¡GRITO DE INDEPENDENCIA!
Un historiador apunta que Hidalgo dijo: "Lo he pensado bien y veo que estamos
perdidos; no queda más recurso que ir a atacar a los gachupines". 15 de
septiembre 5:00 am. Los ahora insurgentes liberaron a 80 presos que se
encontraban en la cárcel y, con su ayuda, capturaron al gobernante local.

Después, se dirigieron a la parroquia de Dolores, donde el campanero José


Galván hizo sonar la campana para convocar al pueblo. 5:10 am. En el atrio de la
parroquia de Dolores, Miguel Hidalgo arenga al pueblo a levantarse en armas
contra el mal gobierno español, que ha abdicado a favor de los franceses. Ahí grita
una consigna que quizá nunca conoceremos, pero que según Juan Aldama —que
estuvo ahí— escucho:

GRITO DE INDEPENDENCIA
¡Mexicanos!

¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!

¡Viva Hidalgo!

¡Viva Morelos!

¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!

¡Viva Allende!

¡Viva Aldama y Matamoros!

¡Viva la Independencia Nacional!

¡Viva México! Viva México! Viva México!

Toca la campana y ondea la bandera Mexicana.

A partir de Dolores, el movimiento encabezado por Hidalgo se movió por varios


puntos del Bajío, una de las más prósperas regiones de Nueva España. El número
de tropas es desconocido. En Atotonilco tomaron el estandarte de la Virgen de
Guadalupe, que es considerado emblema del movimiento.

MEXICO INDEPENDIENTE
El 16 de septiembre es una fecha que ha marcado un rumbo en México, se
cuenta en la historia oficial e institucionalista, que dicho día debe festejarse y
vivirse en grande porque México se separa de la imposición territorial de la Nueva
España, quien fue la que trajo todas las ideas ilustradas de aquella época. Gracias
a la ilustración nacen las leyes, la institucionalización, la razón, la crítica y la
justicia; estas dieron pauta para que se iniciara una la lucha de poderes que
actualmente seguimos repitiendo.

La independencia de México es la consecuencia de grandes cambios


políticos y sociales que han dejado huella en lo que es el México de ahora.
Generalmente pensamos que era un destierro de los españoles. Celebremos
como mexicanos todo lo que la independencia nos dejó, tenemos libertad de
expresión, democracia, educación, tecnología, somos un país lleno de costumbres
y tradiciones, arte y cultura.

¡Sintámonos orgullosos de nuestra historia y de nuestra Patria!


José María Morelos
Biografía
José María Morelos y Pavón ―llamado Siervo de la Nación― fue un sacerdote,
militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda
etapa de la Guerra de Independencia Mexicana. Nacio el 30 de septiembre de
1765 en Morelia, Mich. Estudio en la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, era político, militar y sacerdote, escribió el libro Sentimientos de la
Nación, falleció el 22 de diciembre de 1815, en Ecatepec de Morelos, Mexico.

Miguel Hidalgo y Costilla


Biotrafia
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor 12
(Hacienda de Corraleja en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato, 8 de mayo de
1753 - Chihuahua, Nueva Vizcaya, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y
revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera etapa de la Guerra
de Independencia de México con un acto conocido en la historiografía mexicana
como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la primera parte del
movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21
de marzo de 1811, después de casi 6 meses de iniciada la revuelta; y llevado
prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio del
mismo año.
Josefa Ortiz de Domínguez
María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, más conocida como "Josefa Ortiz de
Domínguez" (Ciudad de México, 8 de septiembre de 176812-Ciudad de México, 2
de marzo de 1829), fue insurgente de la Independencia de México y esposa del
corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, siendo una de las primeras
participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la
lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo. Es más
conocida como la Corregidora, dado que era la esposa del Corregidor de
Querétaro.3 También hay escuelas con su nombre en varios lugares del mundo.

También podría gustarte