Está en la página 1de 3

PRACTICA N° 3

ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES ACIDAS Y ALCALINAS

1. NORMALIZACION DEL HCl FRENTE A CARBONATO DE SODIO AHIDRIDO

El carbonato de sodio es un patrón primario que se utiliza con frecuencia para las soluciones
acidas. El carbonato de sodio puro, calentándolo entre 270 °C y 300 °C durante una hora se
obtiene:

2 NaHC O3(s ) → N a2 CO 3(s )+ H 2 O+C O2 (g)

PROCEDIMIENTO

a) Cargar la bureta completamente limpia con la solución de HCl, disuelto aproximadamente 0.1
N
b) Pesar muestras individuales de carbonato de sodio previamente desecado durante dos horas
a 110°C, en una cantidad de (0.2, 0,25, 0.05g a 0,1g) por triplicado.
c) Disolver el carbonato de sodio con 50 a 100 mL de agua destilada recientemente hervida y
enfriada.
d) Luego añadimos 2 a 3 gotas de heliantina (indicador).
e) Valorar el carbonato de sodio con el HCl hasta que este cambie de color amarillo a naranja
que marca el final de la reacción.
f) Leer el volumen gastado en la bureta y realizar los cálculos correspondientes.

RESULTADOS
Cuando se está realizando la valoración del HCl con el carbonato de sodio, la solución cambia de
color amarillo a naranja, lo cual indica el punto final de la valoración.

Antes de realizar la valoración se realiza el cálculo teórico del gasto de ácido.

W sust
V=
Meq∗N

0.1 g
V= =18.86 mL de HCl
g meq
0.053 ∗0.1
meq mL
El cual indica una aproximación con el volumen teórico obtenido. Entonces comprobamos la
normalidad del ácido.
V1*N1 = V2*N2

Reemplazando datos tenemos:

50 mL*0.1N = 18.7 mL * N 2

50mL * 0,1 meq/mL = 18,7 mL * N2


N2 = 0,26 meq/mL.
Es el verdadera normalidad del acido
En un frasco se guarda la solución acida obtenida, luego de guardar la solución etiquetamos el
frasco anotando la normalidad obtenida, la fecha en que se preparó la solución, el nombre de la
escuela y universidad.

Una vez etiquetado el frasco se procede a guardar la solución ácida, en este caso es el HCI

2. ESTANDARIZACION DE NaOH CONTRA FTALATO DE HIDROGENO Y POTASIO (KHP) O


KHC8H4O4

FUNDAMENTO.
La sal monopotasica del ácido ftálico (llamada biftalato de K o más correctamente ftalato de
hidrogeno y potasio), posee muchas cualidades necesarias para ser un patrón primario ideal. Es un
sólido no higroscópico con un peso equivalente elevado. También se tiene como estándar primario
al bi-yodato potásico KH(IO3)2

PROCEDIMIENTO
1. Desecar en estufa una cantidad de ftalato de hidrogeno y potasio patrón primario, durante
una o dos horas a 110°C y enfriar en un desecador.
2. Pesar individualmente muestras de 0.2 g de sal en balanza analítica y pasar a matraces
Erlenmeyer de 250 mL, y disolver en 25 mL de agua y agregar dos a tres gotas de solución
indicadora de fenolftaleína (1% en etanol).
3. Titular con la solución de NaOH, hasta que el punto final es indicado por la aparición
permanente de un color rosa muy palido (permanece por 5 minutos). Abandonando la
solución titulada, esta decolora, debido a la absorción de dióxido de dióxido de carbono del
aire,
4. La concentración de la solución de NaOH se debe calcular con el promedio de tres o más
titulaciones.
5. Leer el volumen gastado en la bureta y realizar los cálculos correspondientes.

RESULTADOS
Antes de realizar la valoración se realiza el cálculo teórico del gasto de la base
Determinando la normalidad de la base se tiene:
204 g de KHP……………….1000 mL ……………….1N
0.2 g de KHP ……………….13.3 mL ………………… X

X = (0.2 g *1000 mL * 1 N)/(204 g *13.3 mL)


X = 0.0737 Eq-g/L

Lavamos un frasco para guardarla solución básica obtenida, luego de guardar la solución
etiquetamos el frasco anotando la normalidad obtenida, la fecha en que se preparó la solución, el
nombre de la facultad en la que se está estudiando.

BIBLIOGRAFIA
 Chag, R &Goldsby, KA. 2013. Química. Undécima edición. McGraw-Hill. China 2013. 1090 p.
 Skoog, D. A., West, D. M., Fundamentos de Química Analítica, D.R. 2015 por Cengage Learning
Editores, S.A. de C.V. Novena Edición. México, D.F 2005.
 Hill, J. W. y Kolb, D. K. Química para el nuevo milenio, Prentice Hall, México, 1999.
 Moore, J., et al. El mundo de la Química: conceptos y aplicaciones, Addison Wesley Longman,
México, 2000.
 Phillips, J., Strozak, V. y Wistrom, C. Química, conceptos y aplicaciones, Mc. Graw Hill, México,
2000.

También podría gustarte