Está en la página 1de 68

HERRAMIENTA DE PROFUNDIZACIÓN

PARA TRABAJO CON JÓVENES

DECIDOSER
CAMPEÓN/A

Componente de
Habilidades Resilientes
PR O G R A M A DE FOMENTO D E HAB ILID AD ES PARA EL CAM BIO

SO CIAL D E C I D O S E R

Herramienta de Profundización para trabajo con jóvenes

Primera Edición

ACDI/VOOCA

Ricardo Amaya
Director Programa
PAR – ACDI/VOCA

Jimena Niño
Subdirectora Programa
PAR – ACDI/VOCA

Gisella De Andreis
Gerente de Apoyo Psicosocial
PAR – ACDI/VOCA

Andrés Alegría
Gerente de Inclusión y Género
PAR – ACDI/VOCA

Silvana Torres
Gerente de Fortalecimiento Institucional
PAR – ACDI/VOCA

Sandra Sánchez
Gerente de Comunicaciones y Mensajes Positivos
PAR – ACDI/VOCA

© ACDI/VOCA © USAID United States Agency for International Development


www.acdivoca.org.co www.usaid.gov
Calle 79 No. 7-32 1300 Pennsylvania Avenue, NW
Bogotá D.C., Colombia Washington, DC 20532, Estados Unidos de América
Teléfono: 57(1) 7448900-07
Esta cartilla fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los
USAID / COLOMBIA Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo

Lawrence J. Sacks Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de


Director de USAID/Colombia ACDI/VOCA y no necesariamente reflejan las opiniones de
USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
Michael Torreano
Director de la Oficina de Colaboradores: Gisella De Andreis Gámez, Eliana Andrea Zamora,
Reconciliación e Inclusión de Magaly Nuñez Florez, Joghis Seudyn Arias Delgado,
USAID/Colombia Berci Barahona Angulo, María Angélica Nieto Uribe, Silvana
Andrea Torres Pacheco, Andrés Mauricio Alegría Polanía
Laura Calderón Ángela Patricia Betancur Zuluaga, Diana Carolina Chauta Gutiérrez,
Gerente del Programa Martha Espejo Barrios, Cindy Caro Cardenas, Jessica
de Alianzas para la Paola Ríos Sánchez, Katalina Morales Castro, César Bladimir Reyes
Reconciliación de USAID/Colombia Roncancio, Ángela Rivas Gamboa, Lady Johanna Villescas Hortúa, Ana María
Trujillo C u r r e a , Adriana Patricia Guzmán Martínez, Giovanna Alexandra Segovia,
Dennys Natalia Rojas Sanchez, María Margarita Chávez Rodríguez.
.

Realizado en Bogotá D.C., Colombia, 2020


Todos los derechos reservados
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
Tabla de contenido
Tabla de contenido .................................................................................................................................... 2
HABILIDADES RESILIENTES............................................................................................................................. 4
Alcance: ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo: .................................................................................................................................................... 4
Habilidades: ............................................................................................................................................... 4
Gestión emocional: ................................................................................................................................... 4
Resiliencia:................................................................................................................................................. 4
Adaptabilidad al cambio: ........................................................................................................................... 4
Resultados de comportamiento: ............................................................................................................... 5
Desarrollo de pretextos pedagógicos apertura ............................................................................................. 6
¿CÓMO VOY A LOGRARLO? ....................................................................................................................... 6
CHISMÓGRAFO .......................................................................................................................................... 8
EL DULCE DE LA VIDA .............................................................................................................................. 10
Desarrollo de pretextos pedagógicos vivencias........................................................................................... 12
¿A QUIÉN VEO EN EL ESPEJO? ................................................................................................................. 12
AFECTO Y EFECTO.................................................................................................................................... 14
AVIONES SOÑADORES ............................................................................................................................. 18
COLORES DE LA MEMORIA ...................................................................................................................... 20
DEJANDO HUELLA.................................................................................................................................... 23
EMOCIONES EN VENTA ........................................................................................................................... 25
MI PELÍCULA ............................................................................................................................................ 28
MIRO MIS PIELES ..................................................................................................................................... 32
MIS EMOCIONES ..................................................................................................................................... 36
RECONOCIÉNDONOS ............................................................................................................................... 45
RECORDEMOS Y JUGUEMOS LA GOLOSA ................................................................................................ 47
RINCÓN DE ALFARERIA ............................................................................................................................ 51
SOY JOVEN, ESTE ES MI PLAN DE VIDA .................................................................................................... 54
¿TE HA PASADO? ..................................................................................................................................... 57
Desarrollo pretexto pedagógicos cierres simbólicos ................................................................................... 61
CARTA DE DESPIDO ................................................................................................................................. 61
RITUAL DE LA RISA ................................................................................................................................... 63

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Contenido pretextos pedagógicos:

COMPONENTE DE HABILIDADES RESILIENTES


Tipo de Actividad Habilidad Grupo etario Entorno
Nombre Actividad Min Cierre Gestión Adapt al
Apertura Vivencia Resiliencia 10 a 13 14 a 17 18 a 28 Cuidadores Familia Escuela Comun Inst / Org
simbólico emocional cambio
¿Cómo voy a lograrlo? 30

Chismografo 30

El dulce de la vida 45
¿A quién veo en el
45
espejo?
Afecto y efecto 90

Aviones soñadores 60

Colores de la memoria 90

Dejando huella 90

Emociones en venta 90

Mi película 120

Miro mis pieles 60

Mis emociones 60

Reconociéndonos 90
Recordemos y juguemos
60
la GOLOSA
Rincón de alfarería 90
Soy joven, este es mi plan
60
de vida
¿Te ha pasado? 60

Carta de despido 30

Ritual de la risa 30

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


HABILIDADES RESILIENTES
Alcance:

Es la disposición de los jóvenes frente a la resignificación de sus vivencias, afrontando y superando


situaciones adversas que les permita tomar la decisión de transformar una situación dolorosa en un
aprendizaje. Incluye un hito que es la declaración del plan de vida por parte de los jóvenes y su auto
reconocimiento como agentes de cambio.

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de agencia de los jóvenes y de sus entornos, que les permita enfrentar los desafíos
de la vida cotidiana de manera prosocial, para la definición de su plan de vida.

Habilidades:

Gestión emocional, resiliencia y adaptabilidad al cambio.

Conceptos referenciados en la Guía No. 0 de DecidoSer Edición 2

Gestión emocional:

Una emoción es una respuesta psicofisiológica frente a los diferentes estímulos (situaciones, experiencias,
conversaciones) que las personas están expuestas en la vida cotidiana. Indica que las emociones tienen una
base biológica, es decir un registro corporal, que se configura y perpetúa en la historia de la persona. El
camino para hacer consciencia se hace a través un entrenamiento emocional. La meta es hacer consciencia
de la forma como las emociones afectan o impactan las relaciones intrapersonales e interpersonales,
fortaleciendo estrategias para regularlas en lugar de anularlas.

Resiliencia:

Es la decisión de transformar una situación adversa o dolorosa en un aprendizaje, apalancándose en el


sistema de creencias, la inspiración, la convicción, los propósitos y el sentido de la vida.

Adaptabilidad al cambio:

Es la capacidad que tienen las personas para afrontar y asumir cambios, sin que esto interfiera en el
equilibrio de sus emociones, ni en el alcance de sus metas. Ante una realidad en constante cambio, la
adaptabilidad posibilita la reestructuración de estrategias internas, que permitan procesos para aprender,
desaprender y reaprender frente a los retos, dificultades y obstáculos que se puedan vivenciar.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Resultados de comportamiento:

1. Resignificación de vivencias: Los jóvenes construyen relatos biográficos que permitan la


resignificación de situaciones adversas o dolorosas en aprendizajes.

2. Toma decisiones de transformación: Los jóvenes toman decisiones de forma crítica y


planificada, generando acciones asertivas ante situaciones violentas y estresantes.

3. Construcción de plan de vida: Los jóvenes planifican acciones detalladas con propósito y
tiempo de lo que quieren lograr a corto, mediano y largo plazo, basado en la declaración del
valor por la vida, (tener en cuenta las dimensiones del ser: ética, espiritual, cognitiva, afectiva,
física, estética, corporal).

4. Bienestar y salud mental: Los jóvenes participan en sesiones terapéuticas con profesionales de
la salud.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Desarrollo de pretextos pedagógicos apertura
Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
Comunidades
Instituciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Adaptabilidad al cambio
Nombre Actividad ¿CÓMO VOY A LOGRARLO?
Tiempo sugerido 30 minutos
Tipo de actividad X Apertura
Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 10, DecidoSer
Conceptos de referencia Gestión emocional. Factores de riesgo de la juventud-
prevención de conductas problemáticas

Materiales:

Fichas biográficas de cartulina blancas, marcadores delgados, colores, cinta de enmascarar, notas adhesivas
con valores para regalo.

Objetivo:

Reconocer los valores que determinan el relacionamiento consigo mismo, con las demás personas y con el
mundo que los rodea.

Descripción de la actividad:

1. Entregue a cada participante una ficha y ofrézcales marcadores de colores, para que escriban un
valor que los defina y consideren útil para afrontar la vida. Insista que cada uno posee un valor que
direcciona la toma de decisiones en su vida y actúa como resistencia a las influencias sociales
negativas del entorno.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Ejemplos: Autenticidad, Autonomía, Respeto por el otro o lo otro, Responsabilidad, Solidaridad,
Honestidad, Integridad, Justicia, Equidad, Humildad, Gratitud, Perseverancia, Coraje, entre otros.

*Usted puede tener los valores escritos en papel adhesivo, al finalizar el ejercicio o el día de trabajo,
puede ofrecerles a las personas que valor quiere conservar para su vida familiar o escolar.

2. Invítelos a que decoren el papel de tal manera que resalten y presenten su valor, como si fueran a
participar en una galería de arte. Al terminar, pídales que se pongan el papel en la espalda con cinta
pegante. Pueden colaborarse entre ellos.

3. Oriéntelos a caminar por el espacio, ubicando sus manos entrelazadas en la espalda, observando
cada uno de los valores de sus compañeros y permitiendo que los demás vean el suyo.

4. Luego, explíqueles que la actividad consistirá en obtener el mayor número (es necesario realizar
énfasis en esta palabra) los valores de los compañeros. Para conseguirlo, no pueden usar sus
manos, que continúan entrelazadas atrás. Infórmeles que ganará quien más valores logre conseguir
y dígales que tienen libertad para idear y ejecutar la manera como lo harán. Acláreles que es
importante que nadie salga lastimado.

5. Es posible que algunos quieran competir por los valores de sus compañeros, arrebatándoles los
papeles de la espalda con la boca o los dientes. Sin embargo, otros podrían concertar estrategias
colectivas para el beneficio colectivo sin perder su valor, por ejemplo, abrazarse tan solo como un
ejercicio simbólico de compartir, escribirlo en los demás papeles, entre otras.

Plenaria:

Solicíteles que reflexionen acerca de la dinámica que acaban de realizar, haciendo énfasis en los
siguientes aspectos:

• ¿Qué estrategias utilizaron para ganar los valores de sus compañeros?


• ¿Se sintieron agredidos en algún momento? ¿Por qué?
• ¿Sienten que colocaron en riesgo su valor durante el desarrollo de la actividad? ¿Por qué?
• ¿Cómo se refleja el valor escogido en la vida cotidiana?
• ¿Qué priorizaron: el alcance de su objetivo o la protección de su valor?
• ¿Es coherente el comportamiento durante el ejercicio con el valor que los identifica?
• ¿Qué estrategia utilizarían con sus compañeros para lograr el objetivo, sí tuvieras la
oportunidad de volver a vivenciar este ejercicio?
• ¿Ganaron o perdieron sus valores? ¿Por qué?
• ¿Qué emociones experimentaron durante la actividad: agresividad, impotencia, rabia,
euforia, frustración, alegría, etc.?
• ¿Qué valor es el más importante para su grupo? ¿Por qué?
• ¿A quién quisieras compartirle ese valor?
• ¿Quisieras tener el valor de alguien más? ¿Por qué?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional

Habilidades para el ejercicio ciudadano

Habilidades para la acción colectiva

Entornos / Ámbitos / Contextos Familias


X Escuela
X Comunidades
Instituciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Gestión emocional
Nombre Actividad CHISMÓGRAFO
Tiempo sugerido 30 minutos
Tipo de actividad X Apertura
Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Nueva

Conceptos de referencia Convivencia. Gestión emocional

Materiales:

Reproductor de sonido, hojas de papel y esferos.

Objetivo:

Promover procesos para establecer relaciones interpersonales mediante la empatía y la generación de


confianza en el desarrollo de los encuentros.

Desarrollo actividad:

1. Propóngale al grupo hacer un chismógrafo con preguntas sobre sus historias de vida, sus familias,
sus orígenes, gustos, sueños, miedos, pasatiempos, entre otros temas. Con el fin de generar un
ambiente para conocerse un poco más.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. En consenso con el grupo se deben construir 5 preguntas personales con el fin de conocer más a
la otra persona.

3. Con las preguntas elaboradas entre todo el grupo, solicíteles que se enumere de 1 a 2 y conformen
parejas para realizar el ejercicio.

4. Coloque música, identifique previamente los géneros musicales de agrado del grupo, invítelos a
bailar entre los asistentes e indíqueles que cada vez que usted disminuya el sonido, deberán buscar
a su pareja para responder una de las preguntas.

*Al final, quienes quieran, pueden contar lo que aprendieron de esa persona. Recomiéndeles que
esto debe hacerse desde el respeto y el valor por el otro.

Plenaria:

• ¿Qué les llamó la atención de la otra persona y por qué?


• ¿Encontraron puntos en común con esa persona?
• Si en este momento tuvieran que diseñar una estrategia de comunicaciones para llegarle con
algún mensaje a su pareja ¿qué escogerían de toda la información que les compartió?
• ¿Qué significó para ustedes permitirse contar algo de sus vidas y conocer algo de un
compañero?
• ¿Cómo se sintieron en la actividad?
• ¿Qué les llamó la atención de la otra persona y por qué?
• ¿Encontraron puntos en común con esa persona?
• ¿Cómo se sintieron en la actividad?
• ¿Fue fácil o difícil compartirle a otra persona aspectos de su vida? ¿Por qué?
• ¿Les pareció fácil o difícil hacer el ejercicio? ¿Por qué?
• ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?
• ¿Encontraron algo en lo que ustedes se parezcan con esa otra persona?
• Si en este momento tuvieran que elegir lo más importante de lo que les dijo su pareja para
describirlo, ¿qué información usarían?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
X Comunidades
Instituciones/ organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Gestión Emocional
Nombre Actividad EL DULCE DE LA VIDA
Tiempo sugerido 45 minutos
Tipo de Actividad X Apertura
Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 1, DecidoSer
Conceptos de referencia Gestión emocional

Materiales:

Caramelos surtidos con empaque individual

Objetivo:

Propiciar la presentación de los participantes y a su vez permitir el reconocimiento y autobservación de las


propias cualidades.

∗ Es importante aclarar la diferencia entre cualidades y rasgos o características de la personalidad,


ejemplo: cualidad- proactividad, rasgo de personalidad: competitividad.

Descripción actividad:

1. Solicite a los participantes que se ubiquen de pie y formen un círculo. Pase por el frente de cada
uno y bríndeles dulces. Permita que ellos elijan cuántos quieren coger (uno, dos, tres, una
manotada), sugiérales tener en cuenta que los dulces deben alcanzar para todos los participantes.
Una vez que todos tengan sus dulces en la mano, pídales que cada uno diga cuántos escogió.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Invítelos a que se presenten en orden: que digan el nombre, un número de cualidades de su
personalidad igual a la cantidad de dulces que tengan en la mano y qué espera del encuentro.

∗ Ejemplo: "Mi nombre es Rodrigo Castro, soy una persona líder y emprendedora, a quien le gusta
asumir retos y cumplirlos. Mi expectativa para el día de hoy es saber cómo puedo aplicar lo
aprendido en mi familia y en mi trabajo" (tres características, pues tomó tres dulces). Si está
trabajando con niños y niñas oriente la reflexión sobre lo que más le gusta de sí mismo.

3. Es posible que a algunos participantes les cueste decir cualidades de sí mismos. En ese caso,
aliéntelos o invite a los demás a que les ayuden en el reconocimiento de sus atributos. La
insinuación es que todos enumeren sus cualidades, en cantidades iguales a los dulces que hayan
tomado. Una vez finalizado el ejercicio, invítelos a que se coman los dulces.

Plenaria:

Propicie un espacio para la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tan fácil o difícil es reconocer las cualidades que tenemos?


• ¿Consideramos más fácil reconocer las cualidades de los demás antes que las mías?
• ¿Pensabas en las necesidades de sus compañeros cuando tomabas los dulces?
• ¿Si esa bolsa de dulces fuera todo lo que tuviéramos para comer en el grupo, qué tan
equitativo fueron?
• ¿Qué tan solidario fuimos con los compañeros al tomar los dulces?
• ¿Qué reacciones tuvieron cuando un compañero tomó muchos o pocos dulces?
• ¿Qué tan fácil o difícil es decir en público las cualidades que tenemos?
• ¿Qué cosas les gustan de ustedes?
• ¿Pensaron en sus compañeros cuando tomabas los dulces?
• ¿Ahora que los tienes los dulces, quisieras compartirlos?
• ¿Qué les pareció el ejercicio de contarle a otras personas como eres?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Desarrollo de pretextos pedagógicos vivencias
Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
Escuela
X Comunidades
Instituciones / organizaciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Resiliencia
Nombre Actividad ¿A QUIÉN VEO EN EL ESPEJO?
Tiempo sugerido 45 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 12, DecidoSer
Conceptos de referencia Gestión emocional. Declaración del sentido de vida.

Materiales:

Espejos, vendas para los ojos.

Objetivo:

Interiorizar prácticas cotidianas que les permitan a los jóvenes armonizar su imagen con el autoconcepto
positivo, para sentirse coherentes consigo mismo y afianzar sus relaciones con los otro y lo otro.

Descripción de la actividad:

1. Pida a las personas hacer un círculo donde todos queden mirando hacia el exterior y garantice que
entre cada participante quede el espacio que ocuparía una silla. Entréguele a cada persona una
venda para los ojos y pídales que la usen en la frente hasta que usted les indique cuando deben
taparse los ojos.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Para iniciar la dinámica, indíqueles ponerse las vendas y realizar un ejercicio corto de respiración
consciente, se sugiere ambientar con música suave y relajante. Guíelos para que practiquen
respiraciones profundas. Hable de la importancia de “estar aquí y ahora”, que hagan consciencia
de los pensamientos que les llegan a la mente y los dejen pasar.
3. Entregarle a cada uno un espejo. A continuación, le sugerimos un guion o texto guía para apoyar
el momento de introspección, se recomienda incluir en su discurso aspectos que considere
relevantes para el grupo.

Cada día nos vemos en el espejo, a veces rápido, sin detenernos a observarnos realmente, solo
revisando si tenemos alguna nueva marca en el rostro o en los ojos. Pero sí nos detenemos a
pensar quién está realmente detrás de esa cara: ¿Qué refleja nuestra mirada? ¿Tal vez tristeza,
felicidad, miedo, sorpresa? Hoy te invito a mirarte con amor y compasión, reconocer cada una de
tus cualidades y las fortalezas que tienes, eres un ser humano valioso para tu familia y amigos.
Hoy respiras y tienes la oportunidad de decidir cómo quieres vivir tu vida, permítete volar tan alto
como quieras para alcanzar tus sueños, recuerda que tú puedes ser esa persona que encuentra la
solución a alguno de los problemas que nos aquejan, solo debes creer en ti.

4. Ya relajados y dispuestos, puede indicarles que se quiten las vendas y observen lo que tienen en
las manos, deberán tomar el espejo y mirarse, pero viendo más allá de ese rostro que cada día ven.
El facilitador puede incentivar ese momento con unas preguntas de introspección: Ahora ¿Qué ven
en ese espejo? ¿Qué refleja su rostro? ¿Cómo quieren verse? ¿Cómo quieren que los demás los
vean?

Plenaria

• ¿Usted identifica una armonía o disonancia con la imagen que ve en el espejo diariamente?
• ¿Qué elementos internos y externos han influenciado la opinión que tienen sobre ustedes?
• ¿Cómo su opinión sobre sí mismo influye en sus estados de ánimo?
• ¿Cómo la imagen que tienen de sí mismo impacta sus relaciones con los demás?
• ¿Qué prácticas cotidianas realizan para afianzar una imagen positiva de ustedes?
• ¿Cómo crees que los perciben los niños, niñas y jóvenes a los que cuidan y acompañan?
• ¿Cómo le gustaría ser percibido por los jóvenes?
• ¿Qué imagen tienen de ustedes mismos?
• ¿Qué refleja su imagen?
• ¿Cómo han construido su imagen y cómo incide en sus estados emocionales?
• ¿Cómo creen que pueden cuidar de sí mismos y con qué frecuencia lo haces?
• ¿Quiénes inciden positiva o negativamente en la construcción de su imagen?
• ¿Qué información de las redes sociales influye en la construcción de su imagen?
• ¿Qué imagen tienen de ustedes mismos?
• ¿Esa imagen diaria influye en sus estados de ánimo?
• ¿Cómo quieren verse?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
X Comunidades
X Instituciones/ organizaciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Gestión Emocional
Nombre Actividad AFECTO Y EFECTO
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones
Conceptos de referencia Gestión emocional. Comportamiento prosocial.
Entornos protectores y problemas prevalentes en
adolescentes y jóvenes.

Materiales:

Gotas de esencias, chocolates, notas con mensajes positivos, imágenes impresas, sistema de audio con
reproducción de sonido.

Objetivo:

Identificar situaciones armónicas y disonantes como herramienta para activar los procesos sensoriales, la
emoción y la toma de decisiones.

Descripción de la actividad:

1. Invite a los participantes a organizar las sillas en media luna, mirando al frente del salón. Entregue
a cada persona una venda para los ojos y pídales que la usen en la frente hasta que se les indique
que deben taparse los ojos.
2. Oriente a los participantes a tomar 3 respiraciones profundas. Indíqueles que se pongan las vendas
y realicen un ejercicio corto de respiración consciente. Hable de la importancia de “estar en el
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
momento presente”, que hagan consciencia de los pensamientos que les llegan a la mente y los
dejen pasar.

3. Reproduzca el mensaje de agradecimiento, compasión, valoración y amor propio.


4. Después, coloque unas gotas de esencia agradable en las manos de cada uno de los participantes,
invítelos a olerla y así explorar y vivir las sensaciones generadas. Al finalizar la ronda, propóngales
que se den un auto abrazo, poniendo las palmas de las manos cruzadas en sus hombros.
Posteriormente, pasa entregándoles un chocolate con una nota, sin abrir los ojos aún, para que
sea una sorpresa.

5. Indíqueles a todos quitarse las vendas y recibir el regalo que tienen en sus manos, pueden saborear
el chocolate y leer los mensajes.

6. Usted previamente a dispuesto unas imágenes en el espacio. Invite a los participantes a caminar
por espacio y observar cada una de las imágenes. Pídales que se tomen su tiempo para seleccionar
aquella que sea de su agrado y corresponda a las sensaciones generadas durante el ejercicio.

Plenaria:

• ¿Por qué escogieron esa imagen?


• ¿Cuál de sus sentidos predominó durante la vivencia? (auditivo, visual, olfativo, gustativo,
sensorial)
• ¿Cuáles son las prácticas cotidianas en las que ustedes se transmiten?
• ¿Es fácil o difícil trasmitir afecto a los demás? ¿Por qué?
• ¿Por qué es importante activar los sentidos en los procesos afectivos y de autovaloración?
• ¿Quiénes son esas personas con quién se sienten cómodos trasmitiéndoles afecto?
• ¿De quiénes reciben afecto en sus vidas cotidianas?
• ¿Cuál fue la emoción predominante durante el ejercicio, tiene que ver con la imagen escogida?
• ¿Son conscientes de las necesidades afectivas de las personas que quieren y cómo las atienden?
• ¿Cuándo son amorosos y compasivos con ustedes?
• ¿Son cuidadosos con las personas a quienes les trasmiten su afecto?
• ¿Qué tan agradable o desagradable es para ustedes las manifestaciones de afecto de los demás?
• ¿Es diferente recibir el afecto dependiendo de quién venga?
• ¿Es importante para ustedes las experiencias sensoriales? ¿Por qué?
• ¿A quién o quiénes prefieren darle su cariño?
• ¿Cómo dan afecto al otro?
• ¿Quiénes son las personas en quienes más confían y qué relación tienen con ellas?
• ¿Hay personas de quienes no le gusta recibir expresiones de afecto? ¿Por qué?
• ¿Les gustó la actividad de activar los sentidos? ¿Por qué?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Lista de frases de las notas de los chocolates

• “Tienes el poder para sanar tu vida y necesitas saberlo. Pensamos tan a menudo que
somos indefensos, pero no lo somos. Siempre tenemos el poder de nuestras mentes
… Reclama y usa conscientemente tu poder “. – Louise L. Hay
• “Recuerda, te has estado criticando durante años y no ha funcionado. Intenta
aprobarte y ver qué pasa”. – Louise L. Hay
• “El amor es la gran cura milagrosa. Amarnos a nosotros mismos hace milagros en
nuestras vidas”. – Louise L. Hay
• “No soluciono problemas. Arreglo mi pensamiento. Entonces los problemas se
solucionan solos”. – Louise L. Hay
• “Me he dado cuenta de que el Universo ama la Gratitud. Cuanto más agradecido
estés, más golosinas obtendrás”. – Louise L. Hay
• “El punto de poder está siempre en el momento presente”. – Louise L. Hay
• “En el centro de mi ser hay un pozo infinito de amor”. – Louise L. Hay
• “El humor y la alegría contribuyen a mi bienestar general”. – Louise L. Hay
• “No hay problema, ni demasiado grande ni demasiado pequeño, que el amor no pueda resolver”.
– Louise L. Hay
• “Sé que los viejos conductas negativas ya no me limitan. Me despojo de ellos sin
esfuerzo”. – Louise L. Hay
• “Aprende del pasado y déjalo ir. Vive en el presente”. – Louise L. Hay
• “Cada pensamiento está creando nuestro futuro”. – Louise L. Hay
• “El amor es la gran cura milagrosa. Amarnos a nosotros mismos hace milagros en
nuestras vidas”. – Louise L. Hay
• “Digo “Fuera” a cada pensamiento negativo que viene a mi mente. Ninguna persona, lugar o
cosa tiene ningún poder sobre mí, porque soy el único pensador en mi mente. Yo creo mi propia
realidad y todos en ella”. – Louise L. Hay
• “No importa dónde vivamos en el planeta o lo difícil que parezca nuestra situación,
tenemos la capacidad de superar y trascender nuestras circunstancias”. – Louise L.
Hay
• “El punto de poder está siempre en el momento presente”. – Louise L. Hay
• “¡Eres la única persona que piensa en tu mente! Tú eres el poder y la autoridad en tu
mundo”. – Louise L. Hay
• “No me distraeré con el ruido, las conversaciones o los contratiempos. La paciencia,
el compromiso, la gracia y el propósito me guiarán”. – Louise L. Hay
• “Cuando me equivoco, me doy cuenta de que no es más que una parte de mi proceso de
aprendizaje”. – Louise L. Hay
• “Mi vida está llena de pequeños milagros apareciendo de la nada”. – Louise L. Hay
• “La puerta de mi corazón se abre hacia dentro. Paso del rencor al amor”. – Louise L.
Hay
• “No importa el lugar donde vivimos en el planeta o lo difícil que nuestra situación
parezca ser, tenemos la capacidad de superar y trascender nuestras circunstancias”.
– Louise L. Hay
• “Cada día me ofrece una nueva oportunidad. El ayer ya ha concluido. Hoy es el
primer día de mi futuro”. – Louise L. Hay

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


• “Recuerda, en la gran infinidad de la vida, todo es perfecto, entero y completo, y
también lo eres tú”. – Louise L. Hay
• “Tu mente es una herramienta que puedes optar por utilizar de la forma que
quieras”. – Louise L. Hay
• “Hoy escucho mis sentimientos y soy amable conmigo mismo.”. – Louise L. Hay

• “Cada pensamiento está creando nuestro futuro”. – Louise L. Hay


• “En el infinito de la vida donde estoy, todo es perfecto, entero y completo. Ya no elijo
creer en las antiguas limitaciones y carencias, ahora elijo comenzar a verme a mí
mismo como el Universo me ve, perfecto y completo”. – Louise L. Hay
• “Ten pensamientos que te hagan feliz. Haz cosas que te hagan sentir bien. Estar con
personas que te hagan sentir bien. Come cosas que hagan que tu cuerpo se sienta
bien. Ve a un ritmo que te haga sentir bien”. – Louise L. Hay
• “Cambio mi vida cuando cambio mi forma de pensar”. – Louise L. Hay
• “Cuando me equivoco, me doy cuenta de que no es más que una parte de mi proceso de
aprendizaje”. – Louise L. Hay
• “La puerta de mi corazón se abre hacia dentro. Paso del rencor al amor”. – Louise L. Hay
• “Recuerda, en la gran infinidad de la vida, todo es perfecto, entero y completo, y
también lo eres tú”. – Louise L. Hay
• “Tu mente es una herramienta que puedes optar por utilizar de la forma que
quieras”. – Louise L. Hay
• “Hoy escucho mis sentimientos y soy amable conmigo mismo.”. – Louise L. Hay

• “Desearía que se enseñase pronto a los niños que nuestro pensamiento crea nuestras
experiencias”. – Louise L. Hay
• “Ten pensamientos que te hagan feliz. Haz cosas que te hagan sentir bien. Estar con
personas que te hagan sentir bien. Come cosas que hagan que tu cuerpo se sienta
bien. Ve a un ritmo que te haga sentir bien”. – Louise L. Hay
• “Hoy escucho mis sentimientos y soy amable conmigo mismo.”. – Louise L. Hay
• “El humor y la alegría contribuyen a mi bienestar general”. – Louise L. Hay
• “La puerta de mi corazón se abre hacia dentro. Paso del rencor al amor”. – Louise L. Hay
• “El amor es la gran cura milagrosa. Amarnos a nosotros mismos hace milagros en
nuestras vidas”. – Louise L. Hay
• “Cuando me equivoco, me doy cuenta de que no es más que una parte de mi proceso
de aprendizaje”. – Louise L. Hay

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
X Escuela
X Comunidades
Instituciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido 18 a 28 años
14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Gestión emocional
Nombre Actividad AVIONES SOÑADORES
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones
Conceptos Gestión emocional. Declaración del sentido
de vida

Materiales:

Avión: Papel plegado origami, lapiceros, marcadores, colores.


Cometa: Plástico, palos de balso, pita, cinta

*Puede modificarlo según el interés de la edad del grupo.

Objetivo:

Visualizar sueños y deseos para la identificación de proyectos a corto y mediano plazo, a favor de la vida
en familia, los estudios y las actividades de uso del tiempo libre.

Descripción de la actividad:

1. Pida a cada participante tomar un papel plegable de origami para escribir o dibujar un sueño u
objetivo a lograr a corto o mediano plazo. Brinde un ejemplo para que los participantes tengan
mejor comprensión: “Terminar el año escolar con las mejores calificaciones”; “Jugar fútbol en la
escuela del barrio”, entre otros según los contextos. Aclare que este sueño debe ser cuidadoso con
su integridad y con la del otro, invítelos a soñar tanto como quieran.
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
2. Dé las instrucciones paso a paso para elaborar un avión de papel o puede mostrar ejemplos de
aviones de papel para que ellos puedan inspirarse. La premisa es que el avión al lanzarlo vuele tan
alto como los sueños y las metas que escribieron.

3. Una vez terminen, invite a los participantes a recorrer el espacio y que empiecen a lanzar sus
aviones hacia arriba, tratando de que vuelen alto. Dígales que pueden enseñar a sus compañeros
sus aviones y contarles los sueños y objetivos que tienen.

4. Invítelos a que entre ellos se escriban en los aviones palabras motivadoras y de reconocimiento
positivo, para que se inspiren y así puedan lograr sus sueños. Por ejemplo: “Vas a lograrlo”; “Me
encanta tu sueño, animo”; “Trabaja duro para hacerlo realidad”. Coménteles que esos mensajes
son el combustible del avión para volar muy alto.

5. Esté atento a que todos los aviones vuelen y entre los asistentes los compartan para que cada
persona reciba mensajes motivadores.

Plenaria

Invite a los participantes a reflexionar a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Es fácil o difícil escribir sus sueños, metas y objetivos?


• ¿Qué tan alto quieren que vuelen sus sueños?
• ¿Cómo se sintieron al compartir sus sueños con sus compañeros?
• ¿Qué querían trasmitir con sus palabras a sus compañeros?
• ¿Qué deben hacer para comenzar a cumplir esos sueños y proyectos?
• ¿Qué necesitan para cumplir esos sueños?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
Escuela
X Comunidades
X Instituciones / organizaciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Resiliencia
Nombre Actividad COLORES DE LA MEMORIA
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 17, DecidoSer
Conceptos de referencia Factores de riesgo en la juventud-prevención de
conductas problemáticas. Gestión emocional

Materiales:

Hojas en blanco, lapiceros negros, octavos de cartulinas blancas, marcadores, colores, temperas, pinceles,
anotadores post it y cinta de enmascarar.

Objetivo:

Resignificar una situación difícil de nuestra trayectoria de vida como oportunidad de transformación e
interpretación.

Descripción de la actividad:

1. Invite a las personas a caminar por el espacio durante algunos segundos para hacer consciencia de
la respiración; enseguida, pídales que ubiquen un espacio donde se sientan seguros y se detengan.
Allí, cuando cada uno esté ubicado, oriente la actividad con las siguientes instrucciones:

2. Cada participante recordará una situación de dificultad que forme parte de su vida cotidiana, una
situación personal que quisiera poder transformar, identificando también la o las personas con

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


quienes la ha vivido. Una vez hayan definido mentalmente dicho momento, pídales que recuerden
el sentimiento o la emoción que les genera, teniendo en cuenta también la sensación corporal que
les produce. Concédales unos minutos para que piensen en las instrucciones que usted les ha dado.
Para este momento, puede poner música relajante que invite a los participantes a recordar con
mayor tranquilidad.

3. Cuando todos tengan identificado su tema, entrégueles lápiz o lapiceros del mismo color y una hoja
de papel para que escriban de manera poética eso que están recordando. El objetivo es que en su
escrito expresen la emoción que sintieron en ese momento difícil, no tanto el hecho como tal.
Como herramientas útiles para plasmar ese sentimiento, podrán escribir un acróstico, una canción,
un poema, un verso, una carta, una copla… así, no tendrán que contar la historia, sino que
expresarán sus sentimientos en el escrito, que es lo verdaderamente importante en este ejercicio.
Recuerde informarles que no deberán poner su nombre en el escrito.

4. Cuando hayan terminado los participantes, solicite que pongan los escritos en el centro del lugar y
que oculten el mensaje para que nadie lo pueda leer a simple vista (puede ser que ubiquen las
hojas boca abajo o dobladas a la mitad); enseguida, pida tomar uno diferente al suyo. Invítelos a
buscar un sitio aparte para que lean mentalmente lo que la otra persona redactó. Esta lectura
deberá hacerse de manera atenta y concentrada.

5. Entregue a los participantes, un octavo de cartulina y ponga a su disposición colores, lápices,


marcadores, témperas o vinilos, pinceles, para que pinten la imagen que les genera el escrito que
leyeron. Llame su atención sobre la importancia de tener en cuenta las sensaciones y emociones
relacionadas con la composición del compañero que les correspondió y utilizar colores que las
expresen. Puede ponerles también algo de música para ambientar el silencio y la concentración de
los participantes.

6. Pida a los participantes que pongan las pinturas en el centro del espacio y entre todos, armen un
par de conjuntos de pinturas que respondan a las sensaciones que les generaron. Cada persona
conservará el escrito que tomó con anterioridad e indíqueles que deberán ubicarse al lado del
conjunto que consideran más afín, no tiene que ser donde este ubicado su pintura.

7. Enseguida, se agruparán en equipos conformados por las pinturas y sus respectivos seguidores,
quienes deberán organizar una exposición para mostrarles a sus compañeros el concepto que los
identifica. Para esto, entre todos le asignarán un nombre a la exposición, así como un título a cada
obra, y escribirán en los papeles cuáles son las emociones que están más presentes y qué temas
creen que se están expresando a través de las obras. Solicíteles que las peguen en la pared con
cinta de enmascarar y las marquen con su respectivo título, como si estuvieran expuestas en una
galería.

8. Luego de que cada muestra esté colgada en la pared, invite a que todas las personas se tomen unos
minutos para observar las pinturas de cada grupo. Pida que alguien exponga el concepto de la
galería, luego convoque a cada artista para que muestre el cuadro que pintó y se lea también el
texto que motivó la obra. Para esto, invítelos a iniciar cada presentación y lectura del relato de la

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


siguiente manera: “Mi pintura es ésta (señale la pintura), lleva por título ________, pertenece a la
galería ____________ y fue inspirada en el siguiente relato (lee el texto)”.

∗ Recuerde a los participantes que no deben realizar interpretaciones, suposiciones o juzgamientos


respecto a lo leído en los textos. Preocúpese por fortalecer las relaciones basadas en el diálogo y
el respeto, y también genere un ambiente de cuidado, escucha activa y cohesión grupal. Ayude a
ubicar temas y emociones comunes en cada grupo. Haga hincapié en la importancia de escuchar
la explicación de la pintura y su relación con el escrito.

∗ Es posible que durante este ejercicio se presente gran movilización de emociones, por lo tanto,
preste mucha atención a esa respuesta emocional de los participantes, invítelos a sentir y a
permanecer en la actividad a pesar de las sensaciones que puedan llegar a sentir. De igual forma,
tenga a la mano agua y pañuelos faciales para brindarlos a la persona que esté llorando, sin
embargo, no apresure su entrega sino permítales un espacio suficiente para expresar el llanto y el
desahogo.

∗ Por medio de esta actividad se posibilita que las personas expresen, así sea anónimamente, un
sentimiento y una vivencia que es interpretada y leída por otros. Aquí será posible evidenciar lo
plural y diversa que resulta la memoria personal, escrita y puesta en manos de otro. Esas memorias,
al interpretarse, generan a su vez otras emociones y sensaciones, incluso narrativas, lo cual se hace
evidente al dibujar, ponerle nombre a la pintura de otra persona y ubicarla en una galería.

9. Al finalizar, la dinámica se evidenciará que se ha generado un proceso de memoria, en colectivo.


Dicha memoria fue escrita, interpretada y pintada; además, durante el proceso se asoció con una
serie de emociones y sensaciones que se socializaron y se escribieron. En esta segunda práctica
resalte que cada persona construyó una historia basada en el recuerdo, que al ponerla en palabras
y en colores, y al ver cómo otros la interpretaban y la leían, pudo ser resignificada, interpelada o
tal vez reescrita.

Plenaria

• ¿Cómo se sintieron escribiendo sobre su recuerdo?


• ¿Cómo se sintieron leyendo el escrito de otra persona?
• ¿Por qué es importante el respeto en el desarrollo de este momento?
• ¿Se sintieron comprendidos por sus compañeros?
• ¿Cómo se sintieron siendo interpretados por otras personas?
• ¿Qué significado le encontraron a poder interpretar a través de una pintura la memoria
de otros?
• ¿Por qué es importante para ustedes la resignificación de historias y vivencias?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
Comunidades
Instituciones/ organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido 18 a 28 años
14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Resiliencia
Nombre Actividad DEJANDO HUELLA
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 11, DecidoSer
Conceptos de referencia Comportamiento prosocial. Convivencia

Materiales:

Pliegos de papel o cartulina blanca, cinta de enmascarar, vinilos de colores, pinceles, papel de cocina y/o
recipiente con agua para lavarse.

Objetivo:

Afianzar la autenticidad de cada niño y niña, así como la importancia de su existencia en sus entornos y en
los demás.

Descripción de la actividad:

1. Invite a los participantes a descalzarse y observar las plantas de los pies y las palmas de las manos,
que identifiquen las líneas y características de sus huellas, así como las similitudes y diferencias con
su compañero más cercano. Pregúntele al grupo ¿qué es una huella en un ser vivo?, ¿cómo nos
identificamos?, ¿sí hay una igual a la otra?, ¿qué nos muestran?

2. Previamente tenga elaborado un camino con papel o cartulina. Invite a los participantes a ir al lugar
donde está el camino pegados en el suelo. Motívelos a que se pinten las plantas de los pies o las

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


palmas de las manos con vinilos de colores. La idea es que cada uno realice el recorrido para dejar
su huella, debe ser realizado de uno en uno, mientras los demás esperan su turno, hacen silencio
y se conectan con la decisión de avanzar. Indíqueles que la dinámica consiste en dejar huella, será
preciso que caminen sobre la superficie del papel para así dejar sus pies y/o manos plasmadas.

3. Al final del recorrido, los participantes deben mencionar una palabra que recoja por qué quiere ser
recordado en su familia, escuela y grupo de amigos.

Plenaria:

Oriente el ejercicio con comentarios que inviten a reflexionar. Algunos de ellos pueden ser:

• ¿Quiénes han dejado huella en tu vida (familia, escuela, grupo de amigos, barrio)?
• ¿Cada día de nuestra vida dejamos huella, cuál quieres que sea tu huella?
• ¿Qué significa para ustedes este camino recorrido con sus compañeros?
• ¿Fueron cuidadosos con las huellas de los demás o pasaron por encima de sus
compañeros?
• ¿Crees que es fácil o difícil avanzar en los caminos que recorremos, por ejemplo, el
proyecto que los vincula hoy?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
X Escuela
X Comunidades
X Instituciones/ organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Resiliencia
Nombre Actividad EMOCIONES EN VENTA
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones
Conceptos de referencia Declaración del sentido de vida. Gestión emocional

Materiales:

Tarjetas de emociones, octavos de cartulina, marcadores punta delgada, colores, lápices y lapiceros, vinilos,
escarcha, tijeras punta roma, pegante y diferentes materiales de papelería que puedan servir para hacer
un anuncio clasificado.

Objetivo:

Identificar las emociones que detienen, estancan, activan o impulsan a los jóvenes y les permiten o no
definir sus proyectos de vida, de esta manera empezar un entrenamiento emocional individual y colectivo.

Descripción de la actividad:

1. Enséñeles a los participantes las tarjetas sobre las emociones (anexo de 36 tarjetas en las cuales se
identifican diferentes emociones y se explican con una breve definición y una imagen). Pídales que
las lean, discutan e identifiquen situaciones cotidianas en las cuales hayan experimentado dichas
emociones.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


∗ Ejemplo: “el día de mi cumpleaños fui feliz porque estuve compartiendo con mi familia y recibí
muchos abrazos y regalos”. O, por el contrario, “en el colegio cuando me di cuenta de que perdí
un examen importante para pasar la asignatura, me dio mucha ira y tristeza”.

2. Pídales que piensen en una situación en particular, que identifiquen la emoción que tuvieron y la
reacción corporal que les produjo dicha emoción. Luego indíqueles que en una hoja escriban
aspectos positivos y aspectos negativos de sentir esa emoción según sus acciones posteriores y las
decisiones tomadas.

3. Invíteles a hacer un anuncio publicitario para poner esa emoción en venta o en trueque con el resto
de sus compañeros. Bien sea porque no quieren volver a sentirla y no quieren experimentar
reacciones de ese tipo o porque quieren que los demás puedan vivirlas, sentirlas y construir
mejores relaciones con base a dicha emoción. Explíqueles que es un anuncio publicitario, puede
basarse en la siguiente definición:

∗ Un anuncio publicitario, es un mensaje que busca difundir cierta información con el objetivo de captar
la atención de potenciales clientes, usuarios, compradores o espectadores. Lo usual es que este
anuncio esté acompañado de imágenes y que visualmente sea muy creativo.

4. Dígales que las emociones no son positivas ni negativas, pero que, están involucradas en la toma
de decisiones, por esta razón es importante reconocerlas, entrenarlas y gestionarlas. Las
emociones pueden ser agradables o desagradables, depende mucho del contexto en el que se esté
y de las acciones que se realizan producto de sentir dicha emoción. Es clave que los participantes
inicien desde un principio de realidad para realizar el anuncio, es decir, que escriban qué sintieron,
cómo se sintieron, por qué es importante reconocer dicha emoción, por qué la ponen en venta o
en trueque, cómo los futuros compradores pueden gestionarla y/o para qué sirve dejarla ir en este
momento determinado de la vida.

5. Luego pídales que instalen su anuncio en alguna parte del espacio e invíteles a que recorran el lugar
y observen los clasificados de todos sus compañeros.

6. Cada uno debe escoger un clasificado diferente al suyo, pídales que tomen un anuncio en el que
está plasmada la emoción que consideran que les hace falta sentir para gestionar o tomar
decisiones en determinadas situaciones de sus vidas. Emociones que quizá no conozcan o nunca
hayan sentido. O emociones que pueden transformar las decisiones ya tomadas por ellos mismos
y que establezcan relación con sus cotidianidades.

∗ Ejemplo: “yo tomo la emoción del miedo, a veces creo que me hace falta para evitar colocarme en
riesgo, creo que en ocasiones soy muy intrépido sin pensar en las consecuencias, solo me importa
lo que yo siento, es muy nota sentir esa adrenalina”.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Plenaria:

Al finalizar el ejercicio propicie la reflexión realizando las siguientes preguntas:

• ¿En qué situaciones han sentido que las emociones juegan un papel importante en sus
decisiones?
• ¿En qué parte del cuerpo sienten esas emociones que activan la toma de decisiones?
• ¿Qué emociones identificaron que pueden ayudarlos a avanzar en la realización de sus
proyectos de vida?
• ¿Qué emociones necesitan abordar para fortalecer la toma de decisiones?
• ¿Qué emociones están dando en trueque y dejando ir? ¿Por qué?
• ¿Es fácil o difícil reconocer qué emociones quieren sentir o cuáles quieren recibir en
trueque?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
X Escuela
X Comunidades
X Instituciones / Organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Gestión Emocional
Nombre Actividad MI PELÍCULA
Tiempo sugerido 120 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones
Conceptos de referencia Entornos protectores y problemas prevalentes
en adolescentes. Declaración del sentido de vida

Materiales:

Un pliego de cartulina negra por participante, pegante, marcadores y colores blancos, cinta, pinturas
colores variados, papel silueta colores variados, pinceles, escarcha, ficha técnica y lapiceros; claqueta de
cine para el facilitador.

∗ Se recomienda previamente pedir a los participantes llevar fotografías suyas en diferentes


edades.

Objetivo:

Reconocer características, cualidades y potencialidades, como punto de inicio para la construcción de un


plan de vida y la identificación de acciones para lograrlo.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción de la actividad:

1. Disponga las imágenes de carteles de películas en el espacio como ambientación, que


posteriormente serán inspiración para el diseño del propio poster de la película de los
participantes.
Aquí hay algunos de películas colombianas.

2. Entregue una ficha técnica por participante y un lapicero, invitándolos a pensar e imaginar la
película de sus vidas. Bajo la consigna: “si tuvieran la oportunidad de grabar una película sobre
sus vidas para ser presentada en las salas de cine a nivel mundial ¿Cómo sería?”.

3. Indíqueles que: “tienen la oportunidad de grabar la película que quieren vivir, pueden cambiar el
curso de la historia hasta ahora vivida y volver a grabar algunas escenas de sus vidas”. Durante 15
minutos deben plasmar sus ideas en la ficha técnica.

4. Es importante, que la historia de la película tenga un inicio, un nudo y un desenlace, la regla básica
de creación de historias que consiste en un personaje que persigue un objetivo y en el camino se
presentan obstáculos y oportunidades de aprendizaje, que pueden estar representadas en
personas, situaciones o cosas. Al finalizar, cada participante especifica sí el protagonista alcanza
o no ese objetivo (Ver ejemplo sinopsis).

5. Una vez terminada la fecha técnica, disponga de los materiales donde todos los participantes
puedan tomar lo necesario. Brinde la orientación para hacer uso y crear el poster de su película,
cuentan con 30 minutos.

∗ El poster debe tener lo siguiente:


• Título visible de la película, en una caligrafía legible.
• El fotograma perfecto; si van a usar una escena o una imagen de sí mismo como
protagonista para ilustrar el cartel.
• Algunas recomendaciones para el uso de colores asociados al género de la película
escogido: Predominio del amarillo: película independiente, predominio del rojo: película
romántica, predominio del azul: película de animales, predominio del negro: película de
terror.
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
• Representar un slogan o frase que identifique la película de la historia de sus vidas.
• Escribir los actores principales y en los créditos las personas que colaboran en sus vidas
cotidianas, en la parte de abajo del poster.

6. Al finalizar los carteles, los participantes los ubican a manera de galería de arte en las paredes,
invite a los participantes a recorrer el espacio, observar cada poster y tomar apuntes sobre las
sensaciones que les genera cada título, slogan o figura que aparece en los carteles que anuncian
las películas de sus compañeros.

7. Finalmente, pida a los participantes que se ubiquen al lado de su poster y que realicen una breve
explicación de la película y por qué se debe ver. Es importante que ellos hablen de su película y
no de su vida.

∗ Ejemplo: les invito a que vayan a ver mi película que lleva por nombre “Héroe Invencible”, se
encontrarán con un protagonista que lucha incansablemente por recuperar el amor de su familia
y todos los días se levanta a trabajar para salir adelante. Este héroe estuvo en la calle y a punto
de involucrarse en situaciones riesgo para él y su familia, ahora quiere cambiar para un mejor
futuro. Si quieren pueden remitirse a la ficha técnica y leerlo en voz alta.

∗ Nota: Se recomienda conservar los posters en el espacio de encuentro, que sea referencia del
proceso desarrollo del grupo.

Plenaria:

Reconozca el trabajo dedicado en la creación de los posters e invítelos a la reflexión.

• ¿Del ejercicio compartido por sus compañeros, identifican aspectos y elementos en


común con ustedes?
• ¿Qué tan constantes somos en mantener los pensamientos y conductas que nos llevan a
lograr nuestros sueños?
• ¿Qué podríamos hacer colectivamente para materializar nuestros objetivos?
• ¿Qué emociones se involucraron al describir e ilustrar las películas?
• ¿Qué decisiones tomaron para seleccionar el final de la película?
• ¿Cómo se sienten con la posibilidad de hacer giros en la historia del protagonista?
• ¿En qué se inspiraron para escribir sus películas?
• ¿Qué características, cualidades y bondades encontraron en el protagonista?
• ¿Qué emociones se involucraron al describir e ilustrar las películas?
• ¿Qué tan cómodos están de las decisiones del protagonista y el logro de su objetivo
final?
• ¿Quiénes son los personajes de la película quienes los apoyan día a día a lograr sus
objetivos?
• ¿Cómo imaginan una segunda parte de la película?
• ¿Con qué otras películas se identifican? ¿Por qué?
• ¿Cómo se sienten con la posibilidad de hacer giros en la historia del protagonista?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


• ¿Quiénes son los personajes de la película quienes los apoyan día a día a lograr sus
objetivos?
• ¿Cómo imaginas una segunda parte de la película?
• ¿Cómo se sintieron con la historia y el final de la película?
• ¿Qué emociones se involucraron al describir e ilustrar las películas?

Ejemplo sinopsis:

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
Comunidades
Instituciones / Organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Adaptabilidad al cambio
Nombre Actividad MIRO MIS PIELES
Tiempo sugerido 60 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 23, DecidoSer
Inspirado en Restany, P. (2001), Hundertwasser: The
painter-King with the five skins: The power of art.
Viena: Taschen.
Conceptos de referencia Enfoque interseccional. Declaración del sentido de
vida

Materiales:

Marcadores, pliegos de papel.

Objetivo:

Generar un espacio autorreflexivo sobre las potencialidades de las personas participantes y así aportar a
procesos de empoderamiento.

Descripción de la actividad

1. A cada uno de los participantes se le entregará medio pliego de papel periódico y marcadores.
Pídales que se dibujen a sí mismos en el centro y que, una vez terminen la imagen, hagan cinco
(5) círculos alrededor.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Después, indíqueles que escriban o pinten en el primer círculo aquello que les inspiren las
siguientes preguntas orientadoras:

∗ Preguntas relacionadas con el yo

18-28 años
• ¿Quién soy?
• ¿Qué me gusta?
• ¿Con qué me identifico?
14-17 años
• ¿Quién soy?
• ¿Qué me gusta?
• ¿Con qué me identifico?
10 a 13 años
• ¿Quién soy?
• ¿Qué me gusta?
• ¿Me parezco a alguien de mi familia?

3. Luego solicíteles que, en el segundo círculo, escriban o dibujen según estos interrogantes:

∗ Preguntas relacionadas con la identidad

18-29 años
• ¿Qué ropa me gusta?
• ¿Cuáles son mis colores preferidos?
• ¿Cuáles son los accesorios que más me gustan?
14-17 años
• ¿Qué ropa me gusta?
• ¿Cuáles son mis colores preferidos?
• ¿Cuáles son los accesorios que más me gustan?
10 a 13 años
• ¿Qué ropa me gusta?
• ¿Cuáles son mis colores preferidos?
• ¿Con que decoró mis cuadernos, o mi habitación, qué colores uso o
dibujos me gustan?

4. En el tercer círculo, escribirán o representarán imágenes que correspondan a las respuestas de


las preguntas planteadas a continuación:

∗ Preguntas relacionadas con la familia

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


18-30 años
• ¿Quiénes son los integrantes de mi familia?
• ¿Cómo es el lugar dónde vivo?
• ¿Con quiénes vivo?
• ¿Dónde paso la mayor parte del tiempo dentro de mi casa?
14-17 años
• ¿Quiénes son los integrantes de mi familia?
• ¿Cómo es el lugar dónde vivo?
• ¿Con quiénes vivo?
• ¿Cuál es el lugar que más me gusta de mi casa?
10 a 13 años
• ¿Quiénes son los integrantes de mi familia?
• ¿Cómo es el lugar dónde vivo?
• ¿Con quiénes vivo?
• ¿Cuál es el lugar que más me gusta de mi casa?

5. Luego, en el cuarto círculo, dígales que dibujen o escriban según las siguientes preguntas
orientadoras:

∗ Preguntas relacionadas con lo social

18-31 años
• ¿Qué lugares frecuento fuera de mi casa?
• ¿Con quiénes comparto cuando estoy fuera?
• ¿Asisto a un lugar frecuentemente?

14-17 años
• ¿En qué otros espacios estoy además de mi casa?
• ¿Con quiénes estoy además de mi familia?
• ¿qué lugar me gusta visitar?
10 a 13 años
• ¿En qué otros espacios estoy además de mi casa?
• ¿Con quiénes estoy además de mi familia?
• ¿qué lugar me gusta visitar?

6. Finalmente, en el quinto círculo deberán escribir o plasmar la información que corresponda a


resolver:

∗ Preguntas relacionadas con el auto- reconocimiento

18-32 años
• ¿Qué rol desempeño yo en cada uno de estos círculos?
• ¿Qué aporto a cada una de las personas que me rodean?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


• ¿Por qué soy importante revisando cada una de las esferas que
dibujé?
14-17 años
• ¿Qué integrante de la familia soy (hermano/a mayor, menor)?
• ¿Qué cualidades doy en mi familia y mi escuela?
• ¿Por qué soy importante para mí y para los demás?
10 a 13 años
• ¿Qué integrante de la familia soy (hermano/a mayor, menor)?
• ¿Qué cualidades doy en mi familia y mi escuela?
• ¿Por qué soy importante para mí y para los demás?

Plenaria:

Dependiendo del contexto -y habiéndoles dicho previamente a los participantes que lo que plasmaron es
una obra de arte- puede invitarlos a exponer mostrando lo valioso de ésta. Así, el ejercicio permitirá
reafirmar y empoderar al “artista” y revelar su importancia y valor dentro de su entorno.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
X Comunidades
X Instituciones/ organizaciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Gestión emocional
Nombre Actividad MIS EMOCIONES
Tiempo sugerido 60 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Adaptación de: Rincón de Castro, C (2013), España.
Tomado de: https://www.cocinandoaprendizajes.org/
Conceptos de referencia Gestión emocional. Comportamiento prosocial

Materiales:

Juegos de cartas sobre las emociones, dados, tarjetas indicativas, hojas blancas y esferos.

Objetivo:

Reconocer las emociones por las que transitamos cotidianamente para permitirse explorar desde la
autoconsciencia, la gestión emocional y entendiendo su importancia en la toma de decisiones.

Descripción

1. Divida al grupo en subgrupos de cinco (5) o seis (6) participantes, la cantidad de integrantes de cada
subgrupo, depende del número de juegos de cartas y dados de los que usted como facilitador
disponga.
2. Para realizar el ejercicio usted debe contar con un dado por subgrupo, una ficha indicativa y una
baraja de 36 cartas sobre las emociones (ver anexo adjunto). Cada carta tiene descrito el significado
de una emoción y está acompañada por una imagen que la representa.
3. Para jugar, cada participante lanzará una vez el dado y el que saqué el número mayor, deberá iniciar
la partida. Cada subgrupo cuenta con una ficha indicativa que contiene 6 preguntas, cada pregunta

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


numerada del uno (1) al seis (6) de acuerdo con el número de lados que tiene un dado. Las cartas
están apiladas boca abajo sobre la mesa. El jugador en turno toma una carta, la observa y lee para
los demás la descripción de la emoción contenida en la carta. Luego, lanza el dado y de acuerdo con
el número que le corresponda debe contestar la pregunta señalada en la ficha indicativa.

Ejemplo de cartas de emociones:

ANGUSTIA

ABURRIMIENTO ALEGRÍA ANGUSTIA


Sensación desagradable provocada por la Se produce cuando alcanzamos una meta Inquietud muy intensa que se caracteriza
falta de diversión o de interés por algo. Se deseada. Causa bienestar, plenitud y por aparecer como reacción ante un peligro
produce cuando la persona está implicada satisfacción interior por gozar de lo que o amenaza desconocida. Suele estar
en una actividad que no lo satisface. Se queremos. Es originada por un suceso acompañada por intenso malestar
asocia con perder el tiempo. favorable que suele manifestarse a través psicológico y por pequeñas alteraciones en
de la risa o la sonrisa. el organismo.

Ficha indicativa:

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


5. Todos los jugadores deben pasar, y si usted lo desea pueden jugar dos o tres rondas, el objetivo
del ejercicio es que puedan reconocer el mayor número de emociones posibles. Una vez pasen por
las emociones, invíteles a que piensen en una historia en la que confluyan todas las emociones por
las cuales han transitado, el relato puede estar basado en lo contado por cada participante o puede
ser una historia fantástica de ficción.
6. Después, invítelos a realizar la plenaria y permita que cada subgrupo lea su cuento en voz alta,
que comente a los demás sobre el origen del relato y la importancia de éste para la comprensión
de las emociones abordadas durante el ejercicio.

Plenaria

Propicie la reflexión a través de las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Qué emociones identificaron que pueden ayudarles en su cotidianidad para trabajar con
jóvenes?
• ¿Qué emociones predominan en su cotidianidad familiar, laboral y social?
• ¿Es fácil o difícil reconocerse a sí mismos desde las emociones?
• ¿Qué tanto afectan en la toma de sus decisiones las emociones que siente
cotidianamente?
• ¿Reconoce en los jóvenes la toma de decisiones mediada por las emociones? Dé un
ejemplo.
• ¿En la relación de cuidado que establecen con los jóvenes, ustedes en ocasiones esconden
sus emociones? ¿Por qué? ¿En qué beneficia o entorpece la relación este hecho?
• ¿Cuáles son sus herramientas de cuidado para recibir y tramitar las emociones por las
cuales transitan los jóvenes?
• ¿Cómo se sintieron al reconocer las emociones por las cuales transitan?
• ¿Qué piensan de las situaciones expuestas por sus compañeros y las emociones vividas
por ellos? ¿Se sienten identificados?
• ¿Cuál fue la estrategia para la construcción del cuento? ¿les gustó el resultado?
• ¿En qué personas piensan al transitar por un ejercicio como éste?
• ¿Cómo lograron la identificación de las emociones?
• ¿Cómo se sintieron durante la realización del ejercicio, en quiénes pensaron?
• ¿Lograron reconocer fácil las emociones registradas en las tarjetas y asociarlas a episodios
de sus vidas cotidianas?
• ¿Qué situaciones reconocieron en las historias de sus compañeros? ¿Se identifican con
ellos?
• ¿En que se basaron para realizar la composición del cuento? ¿Está basado en una historia
real o es ficción?
• ¿Qué aprendieron de este ejercicio?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Anexo

ABURRIMIENTO ALEGRÍA ANGUSTIA


Sensación desagradable Se produce cuando alcanzamos Inquietud muy intensa que se
provocada por la falta de una meta deseada. Causa caracteriza por aparecer como
diversión o de interés por algo. bienestar, plenitud y reacción ante un peligro o
Se produce cuando la persona satisfacción interior por gozar amenaza desconocida. Suele
está implicada en una actividad de lo que queremos. Es estar acompañada por intenso
que no lo satisface. Se asocia originada por un suceso malestar psicológico y por
con perder el tiempo. favorable que suele pequeñas alteraciones en el
manifestarse a través de la risa organismo.
o la sonrisa.

ESPERANZA
ARREPENTIMIENTO AGRADECIMIENTO Sensación basada en la
Se refiere a la contrición y Es el reconocimiento por algo
expectativa de resultados
consiliencia en la consciencia de que se ha recibido; un
favorables relacionados con
una persona al enmendarse beneficio, un gesto o un favor.
eventos o circunstancias de la
respecto de sus pensamientos El agradecimiento expresa
propia vida, supone tener
previos, pasando de una aprecio y valoración con lo otro
perspectivas positivas
ideología errónea, a una nueva y la otredad, creando un
relacionadas con aquello que es
mentalidad acertada y compromiso de confianza y
beneficioso y que se
renovada. reciprocidad.
corresponde con nuestros
deseos.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


INSPIRACIÓN SERENIDAD ARROGANCIA
Está muy asociada a la Es la experiencia que se obtiene Surge de la necesidad de
creatividad y se potencia si uno es consciente de la alimentar o proteger un ego
animando a la mente a que se acción que está realizando en frágil. Es la sensación de
ponga en contacto con nuevas ese preciso momento (una superioridad que desarrolla un
personas, lugares y buena comida, un paseo) y se la individuo en relación con los
experiencias, poniendo a alcanza cuando se vive el otros o lo otro, basado en la
trabajar la imaginación y el presente, acompañado de falsa creencia de que merece
ingenio. bienestar y placer. mayores privilegios o
concesiones que el resto.

ASCO ASOMBRO CELOS


Reacción generada por una Es la estupefacción, el pasmo o Los celos aparecen como el
profunda aversión hacia algo la consternación que se miedo a perder determinada
que nos resulta especialmente produce por algo inesperado o cosa, objeto, función o relación.
desagradable o repugnante. impensado. El asombro puede Surgen cuando una persona
También puede ser aquella provocarse por un percibe una amenaza hacia algo
reacción que nos producen acontecimiento agradable, pero que considera propio.
ciertas conductas indeseables. también por un hecho
desagradable, dañino o
doloroso.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


CULPA DECEPCIÓN DESESPERACIÓN
Es la experiencia desagradable Pesar causado por un engaño. Pérdida de la paciencia o de la
que se siente al romper las Sensación de insatisfacción que tranquilidad, causada
reglas o por el pensamiento de surge cuando no se cumplen las generalmente por la
cometer dicha transgresión. Es expectativas sobre un deseo o consideración de un mal
una sensación en la que la una persona, cuando aquello irreparable o por la impotencia
persona experimenta conflicto que se había planeado o que se de lograr éxito. La persona cree
por haber hecho algo que cree esperaba sucediera finalmente haberlo perdido todo y ya no
no debió haber cometido, o por no ocurre, o bien sucede del percibe luz en el horizonte ni
no haber hecho algo que la modo que no se esperaba. significado en su presente.
persona cree debió hacer.

EUFORIA
La palabra euforia significa
ENOJO ENTUSIASMO “fuerza para continuar”, nos
Sensación desagradable que El entusiasmo es la exaltación aporta energía tanto mental
experimentamos cuando nos del ánimo que se produce por como física para vencer
sentimos contrariados o algo que cautiva o que es cualquier cosa. Es un estado
atropellados por las palabras, admirado. Se conoce como intenso de felicidad
las acciones o las actitudes de aquello que mueve a realizar trascendente y contagiosa, que
otros. Se produce cuando algo o una acción, favorecer una causa nos transmite una sensación
alguien se interpone entre o desarrollar un proyecto inmensa de bienestar y
nosotros y nuestro objetivo. excitación.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


EXALTACIÓN FASTIDIO
Es la experiencia en la que una
Malestar no demasiado grave, FELICIDAD
persona, por circunstancias que
provocado por múltiples Experiencia de satisfacción
pueden o no ser ajenas a sí
circunstancias que son plena por gozar de lo que se
misma, pierde la moderación al
altamente subjetivas. Es una desea o por disfrutar de algo
expresarse y la calma de su
sensación de incomodidad y bueno. Se produce al reconocer
lenguaje corporal; así, se dedica
que acumula perjuicios leves. la autorrealización y el
a lanzar improperios, en
Ocurre generalmente debido a cumplimiento de nuestras
compañía de un tono de voz
un pequeño revés o una aspiraciones. La felicidad es
elevado y violentos
situación ligeramente subjetiva y relativa.
movimientos corpóreos.
desagradable.

FRACASO FRUSTRACIÓN IMPACIENCIA


Error o fallo que se produce en Sensación que se genera en un Sin la capacidad de esperar
un proyecto, acción o deseo individuo cuando no puede algo, ni facultad de realizar
que una persona estaba satisfacer un deseo planteado, acciones minuciosas o
realizando o planeaba llevar a una imposibilidad de lograr complejas que requieren de
cabo. Es la falta de éxito o todo aquello que se desea y en calma. Aquellos que no pueden
resultado adverso que una el momento en que se anhela, o no quieren esperar, que
persona obtendrá como el punto clave reside en la necesitan “ya” los resultados.
respuesta a alguna empresa, capacidad de gestionar y
proyecto o trabajo que haya aceptar esta discrepancia entre
presentado ante otros y que no lo ideal y lo real.
tuvo el resultado positivo que
se esperaba.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


MIEDO
INDIGNACIÓN Es la reacción que se produce
La indignación suele ser una ante un peligro inminente.
reacción espontánea contra
JÚBILO surge en respuesta de la
Vinculado a la satisfacción y al
algo que se considera consciencia ante una situación
gozo. Ante una buena noticia,
inaceptable. Dicha emoción de eventual peligro. Es un
las personas sienten júbilo y lo
puede derivar en acciones más mecanismo de defensa,
expresan con gritos, saltos y
o menos organizadas, como una psicológico y fisiológico, que
otras acciones que muchas
marcha de protesta. La permite al ser vivo mantenerse
veces son impulsivas.
indignación también puede alejado o a la defensiva y
reflejarse en una emoción asegurar su supervivencia ante
violenta inmediata, como una amenaza.
golpes o insultos.

PREOCUPACIÓN RABIA
La rabia es una emoción RESIGNACIÓN
Es esa inquietud o temor de que Aceptación con paciencia y
algo negativo puede ocurrir. Se primaria que activa nuestras
funciones de supervivencia. Es conformidad de una adversidad
asocia con la sensación de o de cualquier estado o
angustia e inquietud que ocurre un indicador de que estamos
siendo amenazados y tratados situación perjudicial. Cuando
por alguna razón. Se activan una persona se resigna, acepta
alarmas corporales antes de de manera injusta por lo que
nos prepara para la defensa. Es una situación y deja de luchar
que ocurra un suceso contra ella o de buscar
desfavorable, sin saber con decir, se trata de una emoción
activa y, por lo tanto, nos soluciones respecto a la
certeza de que puede pasar. problemática que se le plantea.
mueve a realizar una acción.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


SATISFACCIÓN SORPRESA TRISTEZA
La satisfacción acompaña a la Reacción causada por algo Es una reacción que ocurre por
seguridad racional de haberse novedoso, imprevisto, casual o un acontecimiento desfavorable
hecho lo que estaba dentro del desconocido. Hace mención a que suele manifestarse con
alcance de nuestro poder, con causar impacto o provocar signos exteriores como el llanto,
cierto grado de éxito, esta desconcierto por mostrar o pesimismo, melancolía, falta de
dinámica contribuye a sostener desvelar algo que estaba oculto, ánimo, baja autoestima, entre
un estado armonioso dentro de resulta extraño o era otros estados de insatisfacción.
lo que es el funcionamiento inesperado.
mental.

VERGÜENZA ENVIDIA
Es una sensación humana, de
ENAMORAMIENTO
Es la sensación que se Es el deseo de obtener algo que
conocimiento consciente de
caracteriza por la fuerte posee otra persona. Es la
deshonor, desgracia, o
atracción de una persona hacia sensación en la cual existe dolor
condenación. De pérdida de
otra. Se manifiesta en los o desdicha por no poseer uno
dignidad, insuficiencia y/o
individuos de modo tal que mismo lo que tiene el otro, sea
inadecuación acompañada de
sienten que pueden compartir en bienes, cualidades
calor intenso y/o rubor facial,
todo tipo de acontecimientos superiores u otra clase de cosas
que se produce cuando
de sus vidas. tangibles e intangibles
nuestras debilidades son
expuestas.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
Escuela
X Comunidades
X Instituciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Gestión emocional
Nombre Actividad RECONOCIÉNDONOS
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 16, DecidoSer

Conceptos Enfoque intersecional. Convivencia. Gestión


emocional

Materiales:

Cinta de enmascarar

Objetivo:

Generar procesos reflexivos respecto a las similitudes y diferencias en las historias de vida, como
oportunidad para el encuentro y el valor mutuo.

Descripción de la actividad:

1. Utilizando cinta de enmascarar, dibuje en el piso seis (6) cuadrantes. Cada uno de ellos deberá
tener suficiente espacio para que las personas se puedan ubicar adentro, de acuerdo con sus
indicaciones. Usted motivará a los participantes para que se distribuyan en diferentes cuadrantes,
basados en las indicaciones que se detallarán más adelante.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Cada vez que enuncie una indicación, deles más o menos un (1) minuto para que las personas
decidan qué cuadrante van a elegir. Recomiéndeles que la ubicación en uno o en otro se hará de
manera libre, autónoma y espontánea por parte de cada participante, y que su decisión será
respetada. En consecuencia, no se deberán hacer juicios o señalamientos.

3. Indicaciones: Son directrices concretas que no llevan a las personas a responder lo que los demás
quieren escuchar o ver, es decir, no inducen al discurso deseable:
• Divídanse en los cuadrantes de acuerdo con su municipio o ciudad de nacimiento.
• Divídanse en los cuadrantes de acuerdo con su estado civil.
• Divídanse en los cuadrantes de acuerdo con la emoción predominante durante los últimos días.
(Haga la salvedad de que las emociones son estados y, seguramente, habrán experimentado varias
en un mismo día, sin embargo, deberán escoger la más predominante. Igualmente, una vez se
ubiquen, asegúrese de que eligieron una emoción y no un estado físico como agotamiento,
pensativo, etc.).
• Ubíquense en un cuadrante las personas que alguna vez en la vida se han sentido excluidas,
discriminadas, rechazadas y, en otro cuadrante, quienes nunca se hayan sentido así (puede señalar
los espacios de manera que queden opuestos, para resaltar la diferencia).
• Ubíquense en un cuadrante quienes alguna vez en su vida han excluido, rechazado o discriminado
a alguien, y en otro, quienes sienten que nunca lo han hecho.
• Ubíquense en un cuadrante las personas que se reconocen como víctimas de algún tipo de
violencia, y en otro, quienes no se reconocen como víctimas de ningún tipo de violencia.
• Ubíquense en este cuadrante las personas que consideran que podemos trabajar por nuestro país,
y en otro cuadrante los que no lo creen posible.

4. Para cada una de las indicaciones, y una vez el equipo haya elegido sus respectivos lugares, usted
también deberá socializar el grupo al cual elige pertenecer. Cuando estén en el cuadrante escogido,
sugiérales mirar al compañero de al lado y reconocer con quién comparten ese lugar. Invítelos a
reconocer la emoción que les genera estar en ese cuadrante, acompañando la reflexión con el
registro corporal.

Plenaria:
Una vez desarrollado el ejercicio, pregunte al grupo:
• ¿Qué no sabían que los identificaba con el grupo?
• ¿Cómo se sintieron respondiendo a lo largo del ejercicio?
• ¿De qué aspectos se dieron cuenta?
• ¿En alguna pregunta sintieron exclusión, discriminación o inclusión? ¿Por qué?
• ¿Qué significó para ustedes iniciar esta dinámica tan separados y terminar todos en un
mismo cuadrante?
• ¿Para qué realizar una actividad como la realizada?
• ¿Cómo se sintieron respondiendo a lo largo del ejercicio?
• ¿De qué aspectos se dieron cuenta?
• ¿Le encuentran alguna importancia a reconocerse entre ustedes? ¿Por qué?
• ¿Qué significó para ustedes iniciar esta dinámica tan separados y terminar todos en un
mismo cuadrante?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
X Escuela
X Comunidades
Instituciones / Organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades RESILIENCIA
Nombre Actividad RECORDEMOS Y JUGUEMOS LA GOLOSA
Tiempo sugerido 60 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 25, DecidoSer

Conceptos de referencia Entornos protectores y problemas prevalentes en


adolescentes y jóvenes. Convivencia

Materiales:

Tiza, cinta de enmascarar, bolsa rellena de arena, piedras o monedas, hojas blancas tamaño carta, esferos
y marcadores.

Objetivo:

Reconocer y reflexionar acerca de los procesos de vida y las trayectorias como no lineales y atemporales.

Descripción de la actividad:

1. Tenga a mano marcadores y un pliego de papel periódico. Además, previamente deberá tener
pintada en el suelo, con tiza o cinta de enmascarar, una golosa de 2,5 metros de largo x 1.50m de
ancho, como lo muestra el dibujo. Puede cambiar la estructura de la golosa, siempre y cuando
respete el orden del 1 al 10.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Se recomienda desarrollar esta actividad en grupos pequeños, de máximo 12 personas por golosa.
Al convocar a las personas a jugar, entregue las monedas, piedras o bolsa de arena para poder
jugar.

3. Invite a los participantes a acercarse a la golosa, previamente dibujada con tiza o demarcada con
cinta de enmascarar, según la textura del suelo donde se vaya a jugar. Tenga en cuenta que el
objetivo de la dinámica es conocer momentos, hechos e historias significativas en la vida de los
participantes, de forma atemporal, para reconstruir la identidad individual y colectiva, reflexionar
sobre los sucesos que los han marcado, los valores y proyectos futuros.

4. Realice una breve introducción, haciendo un símil entre la vida y la golosa. Puede decirles que,
tanto en la una como en la otra, a veces se avanza con rapidez, se construyen historias, se visualizan
sueños a largo plazo, o nos reconocemos a través de nuestras historias. Recuérdeles que: abordar
los procesos de identidad, en el marco de un trabajo de memoria social, implica que la identidad
individual interactúa con la identidad colectiva (entendiendo el colectivo como reflejo de las
características sociales, culturales y de creencias de un grupo de personas que construyen
conjuntamente significados comunes).

5. Explique a los participantes que el objetivo es lograr pasar por las diez (10) casillas de la golosa,
pero que en cada una deberán responder una pregunta que muestre un rasgo de la identidad
colectiva e individual que los define. Para esto, cada uno lanzará una moneda o piedra o bolsita
rellena de arena a la primera casilla y luego, en un solo pie, la recogerá y se devolverá al punto de
partida, responderá la pregunta, avanzará a la siguiente casilla y así sucesivamente.

∗ Antes de iniciar, acláreles las reglas:


Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
• Si apoyas el pie elevado en el piso, tendrás que volver a comenzar la ronda. Esta falta solo se podrá
cometer una (1) vez.
• Si lanzas la moneda, bolsa de arena o piedra y ésta cae fuera del cuadrado, tendrás una nueva
oportunidad de lanzarla. Si fallas de nuevo, deberás ceder el turno.
• El juego acaba cuando todos los participantes del grupo hayan recorrido las diez (10) casillas.
• En cada número de la golosa, se deberá responder a las siguientes preguntas:

Casilla 1. Describe un lugar donde viviste cuando eras niño


Casilla 2. Háblanos de una persona que haya impactado significativamente.
Casilla 3. Cuéntanos una historia en la que hayas perdido algo/alguien querido para ti.
Casilla 4. Coméntanos sobre algo nuevo que te gustaría hacer.
Casilla 5. Dinos algo de tu personalidad que heredaste de algún familiar. (Ejemplo: mi manera de
ser es heredada de mi madre.
Casilla 6. Cuéntanos una anécdota donde hayas sentido rabia, y qué reflexión te dejó.
Casilla 7. Descríbenos cómo sería la vida de tus sueños.
Casilla 8. Cuéntanos la historia de un objeto que tienes puesto y por qué es especial para ti.
Casilla 9. Háblanos sobre un lugar que te haga sentir bien.
Casilla 10. Compártenos uno de tus talentos y realiza un ejemplo.

∗ Otras preguntas opcionales para ubicar en cualquier casilla:


• Describe una costumbre que tengan en tu barrio/localidad/ciudad/ para festejar un cumpleaños,
una fiesta religiosa, una celebración especial o reinado y compártenos la historia que conoces al
respecto.
• Háblanos de alguien que admires.
• Cuéntanos acerca de alguien en quien crees.
• Compártenos algo de una persona especial para ti.
• Háblanos de tu pasatiempo favorito

Plenaria

Invite al grupo a que se organicen en círculo para cerrar en plenaria esta actividad. Tome nota sobre las
reflexiones generadas durante la charla, la cual podrá dinamizar a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se sintieron jugando esta golosa?


• ¿Les trajo algún recuerdo en especial de su infancia?
• ¿En cuál casilla pensaron que retrocedieron en su vida?
• ¿En qué casilla pensaron que siguieron adelante?
• ¿Consideran que necesitan emprender alguna acción especial en su vida, luego de hacer
este recorrido?
• ¿Qué relación tiene esta actividad con sus trayectorias de vida?
• ¿Creen que el paso por la golosa les permite ver cómo han llevado su vida y entender lo
que sienten frente a lo que pasó? ¿Por qué?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


• ¿Cómo se sintieron jugando esta golosa?
• ¿Qué significa para ustedes con este juego recodar situaciones y personas especiales en sus
vidas?
• ¿En qué casilla se sintieron mejor? ¿Por qué?
• ¿Qué significa para ustedes tomar tiempo para jugar?
• ¿Les trajo algún recuerdo en especial?
• ¿Consideran que necesitan emprender alguna acción especial ahora, luego de hacer este
recorrido?
• ¿Conocer algo más de tu compañero te permite entenderlo de manera diferente? ¿Por
qué?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
Comunidades
Instituciones/ organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Resiliencia
Nombre Actividad RINCÓN DE ALFARERIA
Tiempo sugerido 90 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa,
Bogotá, DC (2019). Disponible en:
https://scj.gov.co/landing/justicia-restaurativa/
Conceptos de referencia Gestión emocional. Declaración del sentido de vida

Materiales:

1/8 de cartulina, plastilina en barras de colores variados, palillos, papel de colores (señalador), marcadores.

Objetivo:

Identificar las habilidades resilientes con las que cuentan los jóvenes, potencializándolas para el
cumplimiento de sus metas, objetivos y sueños en la vida.

Descripción de la actividad:

1. Invite a los participantes a un momento de intimidad, silencio y de respiración consciente, Propicie


un espacio de relajación y concentración, para favorecer la actividad individual. Se sugiere que
coloque sonidos de la naturaleza (por ejemplo: sonidos del mar) o música para meditar (por
ejemplo: danza sagrada o música clásica).

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Disponga los materiales en el centro del lugar, dejando que cada uno escoja aquellos de su
preferencia. Indíqueles que cada uno debe hacer una representación de sí mismo sobre el papel.
Explíqueles que esa imagen es la vida de cada uno y que tienen el poder de moldearla para alcanzar
un presente y futuro mejor, inspirados en una pregunta:

¿QUIÉN DECIDO SER?

3. Los participantes contarán con un tiempo de diez (10) minutos para moldear su representación.
Previamente, disponga por el lugar una serie de frases motivadoras y afirmaciones positivas, que
puede ir leyendo en el desarrollo del ejercicio:

• Abandona tus miedos


• Olvídate de las etiquetas
• Sí necesitas algo pídemelo
• Estoy muy orgullo de ti
• Noto que cada día eres mejor
• Si te lo propones lo lograras
• Confío en ti
• Vas a hacerlo genial
• Se que puedes
• Intentarlo es valiente

4. Una vez terminado la figura humana sobre la cartulina, deben tomar palillos y señaladores para
escribir las respuestas a cada pregunta y ubicarlas en la parte del cuerpo, donde sienta deben ir.

• Represente en una palabra su sueño


• ¿Quiénes son mi mayor inspiración?
• ¿Cuál es mi super poder para alcanzar mis sueños?
• ¿Cómo estoy trabajando para lograr mis objetivos?
• ¿Con qué cuento para a llegar a ser quien quiero?
• ¿A quién puedo pedir ayuda sí tengo dificultades en el camino?

Ejemplo:

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


5. Al finalizar, pídales a los participantes que se distribuyan a manera de círculo, sentados en el suelo,
cada uno debe tener en sus manos la figura. Ubique un velón encendido en el centro de esa
circunferencia. Una vez dispuestos para la actividad, explíqueles que se trata de un momento
solemne en el que muchos de ellos compartirán su experiencia del trabajo y se abrirán a contar
quiénes quieren ser, para qué quieren serlo y cómo desean lograrlo.

Plenaria:

• ¿Qué sensaciones les genera tener la capacidad de moldear sus propias vidas?
• ¿Cuál es tu mayor fortaleza para alcanzar tus metas?
• ¿Quiénes hacen parte de tu red de apoyo para lograr tus objetivos?
• ¿Cuáles son tus compromisos para lograr tus propósitos?
• ¿Cuál es tu super poder para lograr tus sueños?
• ¿Quiénes te pueden ayudar a lograrlos?
• ¿Qué crees que necesitas para conseguirlos?
• ¿Qué debes hacer desde hoy para comenzar a lograrlo?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos Familias
X Escuela
X Comunidades
X Instituciones / Organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Gestión emocional
Nombre Actividad SOY JOVEN, ESTE ES MI PLAN DE VIDA
Tiempo sugerido 60 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones
Conceptos de referencia Comportamiento prosocial. Declaración del
sentido de vida

Materiales:

Papel grande y marcadores.

Objetivo:

Apoyar la construcción del plan de vida de los jóvenes y el reconocimiento de sus trayectorias a partir del
valor propio.

Descripción de la actividad:

1. A cada uno de los participantes se le entregará medio pliego de papel periódico y marcadores.
Pídales que se dibujen a sí mismos en el centro y que, una vez terminen la imagen, hagan cinco (5)
círculos alrededor.

2. Indíqueles que escriban o pinten en el primer círculo aquello que les inspiren las siguientes
preguntas orientadoras para trabajar el yo y el ahora:

• ¿Quién soy?
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
• ¿Para dónde quiero ir? ¿Para dónde debo ir? ¿Para dónde voy?

3. Luego solicíteles que, en el segundo círculo, escriban o dibujen según estos interrogantes para
trabajar sobre el yo y los recursos con los que se cuenta:

• ¿Qué recursos tengo? Estudio, trabajo, familia, red de apoyo, habilidades.


• ¿Cómo podría aprovechar esos recursos de la mejor manera?

4. En el tercer círculo, escribirán o representarán imágenes que correspondan a las respuestas de las
preguntas planteadas a continuación, para reflexionar sobre situaciones que los rodean:

• ¿Cuál es mi contexto actual? (la ciudad, el barrio, los amigos, la comunidad, la familia)
• ¿Cómo describo ese contexto?

5. Luego, en el cuarto círculo, dígales que dibujen o escriban según las siguientes preguntas
orientadoras para identificar de donde se viene en términos de referentes culturales y arraigo.

• ¿Cuál es mi relación con el territorio de dónde vengo?


• ¿Quiénes son mis abuelos, mis padres, hermanos, las personas con quienes vivo? ¿Qué se de ellos?
• ¿Qué nos caracteriza como familia?

6. En el quinto círculo deberán escribir o dibujar la información de respuesta a las siguientes


preguntas, para reflexionar sobre acciones futuras:

• ¿Cuál es mi relación con el territorio en el que estoy?


• ¿Cómo construyo mis lazos de identidad?
• ¿Qué me gusta de mi vida actual que quiero mantener?
• ¿Qué me gustaría cambiar o hacer diferente de mi vida actual?
• Con todo lo que ha escrito en cada círculo ¿cómo estoy pensando mi futuro?

7. Reúna al grupo y socialice la reflexión. Allí, las personas que deseen hablarán sobre cada uno de
los círculos y mencionarán cómo se sintieron desarrollando la actividad. En este punto es
importante hacer énfasis en que cada persona tiene fortalezas y habilidades para reconocer de
donde viene, donde está y hacia dónde quiere ir.

Plenaria:

Propicie un espacio para la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué sintieron cuando construían su plan de vida?


• ¿Qué les gustó del ejercicio y qué no les gustó?
• ¿Qué problemáticas evidencian en su entorno para llevar adelante su plan de vida?
• ¿Qué condiciones tienen a favor para llevar adelante su plan de vida?
• ¿A qué se comprometen ustedes frente al plan de vida que has construido?
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
• ¿Qué compromisos colectivos quisieras obtener frente al plan de vida que han
construido?
• ¿Qué compromisos quisieran que tuviera su comunidad frente al plan de vida que
han construido?
• ¿Qué compromisos quisieran que tuvieran sus familias frente al plan de vida que han
construido?
• ¿Qué sintieron cuando construían su plan de vida?
• ¿Qué les gustó del ejercicio y qué no les gustó?
• ¿Qué problemáticas evidencian en su entorno para llevar adelante su plan de vida?
• ¿Qué condiciones tienen a favor para llevar adelante su plan de vida?
• ¿A qué se comprometen ustedes frente al plan de vida que han construido?
• ¿Qué compromisos colectivos quisieran obtener frente al plan de vida que han
construido?
• ¿Qué compromisos quisieran que tuviera su comunidad o colegio frente al plan de
vida que han construido?
• ¿Qué compromisos quisieran que tuviera su familia frente al plan de vida que han
construido?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
X Comunidades
Instituciones / Organizaciones
Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades RESILIENCIA
Nombre Actividad ¿TE HA PASADO?
Tiempo sugerido 60 minutos
Tipo de Actividad Apertura
X Vivencia
Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Nuevo
Inspirado en la Ley 1257 (2008). “Por la cual se dictan
normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres”
Conceptos de referencia Factores de riesgo en la juventud – prevención de
conductas problemáticas. Convivencia. Gestión
emocional

Materiales:

Vendas para los ojos

Objetivo:

Reflexionar respecto a situaciones cotidianas que afrontan los adolescentes y jóvenes en diferentes
situaciones de su vida para reconocer sus herramientas de afrontamiento.

∗ Recomendaciones desde el enfoque de acción sin daño

Es importante que la actividad se brinde en un espacio de seguridad, se indique que cada una de las
personas es libre de hacer o no el ejercicio, y que no se trata de culpabilizar a un grupo social sobre las

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


situaciones de violencias que existen. Se recomienda enfatizar en la visibilización de las desigualdades y
privilegios que se han naturalizado en la sociedad.

Descripción de la actividad:

1. Se solicita a las personas participantes ubicarse a uno de los costados del salón, dando la espalda
a la pared.
2. Se da la siguiente instrucción:
“A continuación, escucharán una serie de preguntas en relación con situaciones de su vida,
responderán las preguntas con un paso al frente de la siguiente manera:
-si nunca les ha pasado, se quedarán en el mismo lugar
- si les ha pasado pocas veces, darán un paso pequeño al frente
- si les ha pasado varias veces, darán un paso más largo
El objetivo es que el paso sea proporcional a la cantidad de veces que les ha pasado la
situación”.

3. Luego se indica que el ejercicio consiste en hacer preguntas que pueden tornarse incómodas sobre
situaciones cotidianas, así que se solicita que las personas tengan los ojos vendados; evitando que
las demás personas sepan en qué preguntas se avanzó o no, si alguna persona no está interesada
en participar, se solicita que se haga a espaldas a la actividad para que no vea la respuesta de las
personas participantes. Esta indicación obedece a una regla de respeto a la intimidad de cada
participante.

4. Seguida de la aclaración se da paso a la lectura de las situaciones. Se recuerda que el paso debe
ser proporcional a la cantidad de veces que les ha pasado la situación.

Enunciados1:
• Te ha pasado que… se han burlado de tu apariencia
• Te ha pasado que… te han subido la voz en una reunión/encuentro de trabajo/colegio/comunidad
• Te ha pasado que… evitaste ponerte la ropa que compraste/te regalaron porque alguien te dijo
que se te veía mal
• Te ha pasado que… evitaste ponerte la ropa que compraste porque no te dieron permiso para
ponértela.
• Te ha pasado que… te han dicho que tu ropa es inapropiada para algún evento
• Te ha pasado que… te han cortado o has tenido que cortarte el cabello sin que quisieras hacerlo,
porque no le gustaba a alguien
• Te ha pasado que… tu pareja te ha empujado

1Los enunciados están inspirados en la Ley 1257 de 2008 de Colombia, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención
y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. En la ley se establecen cuatro formas de daño contra las
mujeres: psicológicos, físicos, sexuales y patrimoniales.
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
• Te ha pasado que… tu pareja te ha golpeado
• Te ha pasado que… una persona que no conoces te ha golpeado 2
• Te ha pasado que… una persona del trabajo o estudio trató de tener un acercamiento contigo sin
tu consentimiento
• Te ha pasado que… te han dicho cosas obscenas o incómodas en la calle
• Te ha pasado que… te han cogido las piernas o cola en la calle
• Te ha pasado que… te da miedo presentar a tu pareja en tu familia
• Te ha pasado que… te da miedo abrazar a tu pareja en un espacio público
• Te ha pasado que… te da miedo besar a tu pareja en un espacio público
• Te ha pasado que… no puedes administrar tu dinero porque otra persona lo maneja por ti
• Te ha pasado que… tus pertenencias, propiedades u objetos no están a tu nombre, sino a nombre
de tu pareja.

∗ Recomendaciones para el abordaje desde el cuidado. Es importante contar con un espacio de


pausa en la lectura de cada una de las situaciones, estar atento si, por la naturaleza de las
situaciones, se genera alguna emoción que afecte a cualquiera de las personas participantes.

5. Luego de leída las situaciones, y mientras las personas tienen los ojos vendados, se señala que el
nivel de avance no indica que una persona vivió afirmativamente los enunciados, cada una de las
personas dio su paso al frente según sus experiencias y recuerdos, se indica que con el mayor
respeto a la intimidad de los otros se pasará a un espacio de reflexión sobre el lugar en el que cada
participante quedó en el ejercicio, no se indagará sobre las preguntas en la que cada una de las
personas asistente avanzó o no.

Plenaria:

Se solicita a las personas que se quiten las vendas y se realizan las siguientes preguntas orientadoras para
dinamizar la reflexión.

• ¿Qué sintieron?
• ¿Qué reflexiones le genera el ejercicio?
• ¿Qué piensan de las situaciones? ¿son comunes?
• ¿Cómo se sintieron las mujeres?
• ¿Cómo se sintieron los hombres?
• ¿Por qué creen que vale la pena realizar un ejercicio como el anterior?
• ¿Qué están pensando y cuál emoción sienten en este momento? ¿Por qué?
• ¿Qué sintieron?
• ¿Qué reflexiones le genera el ejercicio?
• ¿Qué piensan de las situaciones? ¿son comunes?
• ¿Cómo se sintieron las mujeres?

2
Es altamente probable que los hombres reconozcan ser víctimas de violencia por otros hombres, este es un tema
que debe ser analizado en plenaria.
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
• ¿Cómo se sintieron los hombres?
• ¿Para qué realizar un ejercicio como este?
• ¿Por qué es importante reflexionar sobre estos temas y qué se puede hacer para
generar cambios?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Desarrollo pretexto pedagógicos cierres simbólicos

Descripción pretextos pedagógicos


Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
Comunidades
Instituciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
X 10 a 13 años
Habilidades Resiliencia
Nombre Actividad CARTA DE DESPIDO
Tiempo sugerido 30 minutos
Tipo de Actividad Apertura
Vivencia
X Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 21, DecidoSer
Conceptos Comportamiento prosocial. Convivencia

Materiales:

Hojas blancas, esferos, colores

Objetivo:

Propiciar un espacio para el reconocimiento de pensamientos y sentimientos negativos, junto a la


oportunidad de decidir transformarlos y agenciar el cambio.

Descripción de la actividad:

1. Entregue a los participantes una hoja y un lapicero. Después, guíelos para que cierren los ojos y
piensen en algo de sí mismos con lo que se sientan incómodos, puede ser un rol que hayan
asumido en su vida, que no les genere bienestar y que consideren innecesario al momento de
participar en la actividad.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


2. Posteriormente, les pedirá que le asignen un título a ese rol. Por ejemplo: Sr. Preocupón, Sra.
Ansiosa, Sta. Gruñona, etc.

3. En este punto del ejercicio, cada persona deberá escribirle una carta de despido a la característica
que hayan elegido. La carta debe: agradecer a ese rol, explicarle el porqué de su despido, cómo
le ha afectado su vida, en qué momentos logró tomar más fuerza, cuándo fue más débil y cómo
fue aceptado ese rol en su vida. En el escrito también incluirán lo que desean hacer con su vida
ahora que se despiden de él.

Plenaria

Al finalizar, es ideal darles la posibilidad a quienes deseen socializarla, invitándolos a que, si se animan,
hagan la lectura con actitud positiva, histrionismo y sonriendo. Propicie la reflexión desde las siguientes
preguntas:

• ¿Qué tan fácil o difícil fue tomar la decisión de elegir el rol que los incomodaba y despedirlos?
• ¿Cómo se sienten ahora que lo hicieron?
• ¿Cómo se relacionan estos despidos con la decisión de cambio de cada uno?
• ¿Por qué es importante reconocer los roles que les incomodan como oportunidad de cambio?
• ¿Por qué es necesario reconocer aquello que les incomoda de su modo de ser?
• ¿Cómo se sienten ahora que lo hicieron?
• ¿Se sienten diferentes habiendo despedido esos roles? ¿Por qué?
• ¿Qué podrían hacer para evitar que esos roles vuelvan a aparecer en sus vidas?
• ¿Por qué es necesario reconocer aquello que les incomoda de su modo de ser?
• ¿Cómo se sienten ahora que lo hicieron?
• ¿Se sienten diferentes habiendo despedido esos roles? ¿Por qué?
• ¿Creen que podrían identificar más roles incomodos y lograr despedirse de ellos?
• ¿De qué característica incomoda se despidieron?
• ¿Por qué se despidieron de eso que les molestaba?
• ¿Ahora cómo se sientes?
• ¿Qué van a hacer para lograr que ese rol no vuelva a aparecer?

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Descripción pretextos pedagógicos
Componentes X Habilidades resilientes
Pedagogía de vínculos y cuidado relacional
Habilidades para el ejercicio ciudadano
Habilidades para la acción colectiva
Entornos / Ámbitos / Contextos X Familias
X Escuela
X Comunidades
Instituciones
X Cuidadores
Grupo etario sugerido X 18 a 28 años
X 14 a 17 años
10 a 13 años
Habilidades Gestión emocional
Nombre Actividad RITUAL DE LA RISA
Tiempo sugerido 30 minutos
Tipo de Actividad Apertura
Vivencia
X Cierre simbólico
Fuentes / Referencias / Adaptaciones Guía 21, DecidoSer
Conceptos Gestión emocional. Entornos protectores y
problemas prevalentes en adolescentes y jóvenes

Materiales:

Mantas y elementos representativos de fuego, aire y tierra como velas, flores y agua. Elementos
simbólicos que representan la alegría de cada participante.

Objetivo:

Generar momentos para agradecer y celebrar todo aquello que genera felicidad en las vidas de los
participantes al encuentro, desde recursos como el simbolismo y la significación.

Descripción de la actividad:

1. Primero, asegúrese de que cada participante lleve un objeto simbólico que represente alegría en
su vida cotidiana; posteriormente, disponga el espacio con una manta en el centro del salón y
sobre ella ubique elementos simbólicos que usted llevó, como fuego, tierra y agua, entre otros,
que puedan ser relevantes para el contexto donde se implementa el ejercicio. Invite a las personas
a sentarse alrededor de la manta con el objeto de que eligieron para la dinámica.

2. Indíquele al grupo que el sitio donde se encuentran reunidos es un espacio sagrado, donde se han
recopilado algunos elementos simbólicos, y explique por qué están ahí. Es importante que nadie
se retire del ejercicio y recuérdeles que la palabra será respetada y honrada. Puede poner música
Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
de fondo, si lo considera pertinente.

3. Enseguida, se le pedirá a cada uno que cuente, sonriendo, una pequeña historia acerca del objeto,
de por qué significa “risa” para ellos y, luego de hacerlo, permita que lo pongan en el espacio de
la manta donde les parezca mejor: cerca de la vela, de las flores, o del elemento que consideren.

Plenaria

Para finalizar este espacio, dirija la reflexión preguntándoles a los participantes:

• ¿Durante el día tienen momentos de alegría?


• ¿Les gusta sentirse alegres? ¿Por qué?
• ¿Qué emociones los acompañan el día de hoy?
• ¿Qué tan fácil o difícil es trasmitir la alegría a los demás?
• ¿En qué situaciones utilizan el sentido del humor para transformar otras emociones?
• ¿Por qué creen que la risa y la felicidad generan bienestar?
• ¿Cómo pueden llevar esta actividad en sus vidas cotidianas?

*Estas preguntas son tanto para cuidadores como para jóvenes.

Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020


Componente habilidades resilientes – DecidoSer 2020
Programa para el cambio social

También podría gustarte