Está en la página 1de 56

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBENTE - PNUMA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – MARN

CONSULTORIA: INTEGRACION Y ALINEAMIENTO DE LAS CONSIDERACIONES


AMBIENTALES EN EL MARCO REGULATORIO Y POLITICAS AGRICOLAS

PRODUCTO UNO:
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS AGRICOLAS Y POLÍTICAS AMBIENTALES

CONSULTORA: FLAVIA DE ARAUJO CUENCA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

AGOSTO DE 2021

1
INDICE

1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………. 3

2 OBJETIVOS ………………………………………………………………………… 3

3 ANALISIS DE LAS POLITICAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES………………… 3

5 ANALISIS COMPARATIVO DE LAS POLITICAS AGRICOLAS CON LAS


POLITICAS AMBIENTALES………………………………………………………… 26

6 RECOMENDACIONES…………………….....…………………………………… 31

7 ANEXO 1: PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS A INCORPORAR EN


LAS POLITICAS Y PLANES A ACTUALIZARSE Y/O ELABORARSE …………….. 38

2
1) Antecedentes

De acuerdo a los Términos de Referencia, el Programa de Naciones Unidas para el


Medio Ambiente - PNUMA está trabajando con el Gobierno de El Salvador a través
del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MARN (MARN), y otros
actores claves en la implementación del Proyecto “Incentivos para una Economía
Verde, NDC y restauración de paisajes en El Salvador”. El Proyecto dará soporte al
Gobierno de El Salvador para alinear las políticas públicas e incentivos existentes para
el uso del suelo con los objetivos del Programa Nacional de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes (PREP) y el Programa de Reducción de Emisiones de la
Deforestación y Degradación (REDD+). El Proyecto igualmente dará soporte a la
elaboración de un Programa de Incentivos públicos para el mantenimiento y
expansión de la agroforesteria y restauración, que serán tomados en cuenta para la
implementación del PREP y política forestal del país.

El Proyecto contiene los siguientes componentes: 1) Alineamiento de políticas en el


uso del suelo; 2) Diseño de incentivos para la restauración de paisajes; 3) Diseño piloto
de un paquete de incentivos y desarrollo de mecanismos de financiamiento
sostenibles; 4) Gestión de conocimiento.

En el ámbito del Proyecto, se hará la revisión y preparación de propuestas para el


alineamiento de las políticas y marco legal de medio ambiente con el sector
agrícola, dado que la falta del mismo significa un obstáculo para cumplir con las
metas de restauración de ecosistemas y paisajes.

2) Objetivos
El Objetivo general de la presente Consultoría es elaborar un análisis y propuestas de
integración de aspectos ambientales en las políticas y marco legal del sector
agrícola, para el desarrollo de incentivos para la restauración de ecosistemas y
paisajes.
3) Marco Novo relevante para las medidas de adaptación y
mitigación
3) Análisis de las Políticas Agrícolas y Ambientales
La política agrícola incluye objetivos nacionales estratégicos, como la seguridad
alimentaria, la generación de divisas para la economía y el desarrollo rural. En las
últimas décadas, la mayoría de los países han incorporado los principios de desarrollo
sostenible en sus Constituciones Políticas o Leyes Fundamentales. De la misma
manera, han suscrito Convenciones Internacionales que suponen compromisos
ambientales. Así, cada vez más, se observan políticas agrícolas que buscan

3
armonizar en sus planes los objetivos productivos, sociales, ambientales y
económicos1.

A partir del concepto de desarrollo sustentable establecido por el Reporte


Brundtland, se desarrollaron múltiples perspectivas para la definición y el análisis del
concepto de sostenibilidad. Todas implican “entender la interrelación entre
aspectos/dimensiones o procesos ecológicos, económicos y sociales, así como
considerar cuestiones de equidad inter e intrageneracional, y la inclusión de distintas
escalas temporales, espaciales e institucionales”.

Surge el concepto de “política agroambiental” como un concepto nuevo que abre


la perspectiva de una visión integrada del área agrícola para el desarrollo sostenible,
considerado como todas las iniciativas del sector público que buscan minimizar los
impactos negativos y maximizar los impactos positivos de la agricultura y forestería en
el ambiente.

El concepto agroambiental se refiere a un enfoque intersectorial que promueve el


uso sostenible del espacio económico, mediante sistemas de producción y
conservación que mejoran la competitividad económica, el bienestar humano y el
manejo sostenible de la tierra y sus recursos naturales, acordes con los procesos
socioeconómicos que ocurren en el territorio.

De forma general, las políticas agroambientales se pueden considerar como


instrumentos para la implementación de los principios del desarrollo sostenible,
aplicados a los sectores productivos agrícola y forestal. De esta manera, las políticas
agroambientales tienen un triple desafío: 1) la viabilidad económica en la
producción de alimentos; 2) la conservación del ambiente y los recursos naturales; y
3) el compromiso de combatir la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria
(Figura 1).

Figura 1: Representación de la inserción de las políticas agroambientales en el


paradigma de la sustentabilidad:

Desarrollo Políticas
Políticas agrícolas Económico ambientales

Políticas
agroambientales
Desarrollo
Social Conservación
ambiental

Fuente: Modelo extraído del Documento “Políticas Agroambientales en América Latina y el


Caribe”.

1 Políticas Agroambientales en América Latina y el Caribe, pg. 12, <<


http://www.fao.org/3/i3523s/i3523s.pdf>>.

4
En este sentido, las interrelaciones entre políticas agrícolas y ambientales implican
establecer protocolos de acción coordinados entre los sectores. Los objetivos se
insertan y plantean de acuerdo a los principios de las tres dimensiones de la
sostenibilidad: desarrollo social, desarrollo económico y conservación ambiental.

En general, las políticas ambientales se han enfocado principalmente a la gestión de


bienes y servicios comunes o públicos, mientras que las políticas agrícolas han
operado, tradicionalmente, en función de la gestión de bienes y servicios a nivel de
propiedad privada.

Las flechas de interrelación indican que las políticas agrícolas se emplean


preferentemente en relación al uso de los recursos naturales de origen público y para
la conversión en alimentos y bienes de consumo comerciables, mientras las
ambientales buscan generar la oferta de bienes y servicios públicos para garantizar
el soporte a las actividades económicas agrícolas y forestales (Figura 1).

De hecho, algunos instrumentos utilizados en las políticas agroambientales se


orientan a garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales a través de la
aplicación del Principio Contaminante Pagador (PCP). Cuando una actividad
productiva causa daño o disminuye la oferta de un bien o servicio ambiental, se
produce una externalidad ambiental negativa. Mientras los beneficios de las
actividades productivas son generalmente privatizados, las externalidades son
socializadas. La aplicación del Principio PCP reside justamente en responsabilizar al
agente causante de la degradación ambiental, mediante instrumentos que
permiten internalizar las externalidades ambientales en el precio de los productos,
como tasas, impuestos y multas. En los últimos años y de forma creciente, se ha
fomentado la conservación ambiental y de los recursos naturales a partir de un
principio complementario al de PCP, que es el Principio Proveedor Receptor (PPR). A
partir del PPR, se promueven compensaciones financieras a los agentes responsables
por la conservación de bienes y servicios ambientales, como, por ejemplo, el
mecanismo REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación). El
mismo principio es utilizado cuando programas de gobierno asumen parte de los
costos de la adopción, por ejemplo, de prácticas de conservación de suelos y agua.

La formulación e implementación de políticas agroambientales en El Salvador puede


servir de mecanismo importante para el diálogo intersectorial, especialmente a partir
del momento en que se pueden proponer incentivos económicos para la
conservación ambiental.

En el apartado siguiente, se hace el análisis tanto de las políticas e instrumentos de


planificación en materia agrícola con las políticas e instrumentos de planificación en
materia ambiental en El Salvador, considerando los diferentes componentes que se
interrelacionan con ambas políticas: forestal, pesca, agricultura y ganadería. La
intención de este análisis es buscar la integración entre distintas estrategias en la
formulación de políticas públicas, para una eficaz inserción del componente
ambiental, a fin de generar incentivos y nuevos instrumentos económicos para la
restauración de los ecosistemas y paisajes.

3.1. Políticas e instrumentos de planificación en materia agrícola:

5
De entre las políticas agrícolas, se han considerado los siguientes instrumentos que
son relevantes para el desarrollo de incentivos para la restauración de ecosistemas y
paisajes:

 Política Forestal de El Salvador 2011-2030 (MAG, diciembre de 2016):

La política forestal de El Salvador, 2011-2030, tiene seis objetivos específicos: 1)


Promover el ordenamiento de las tierras forestales para que se evite su degradación
y se garantice su aporte al desarrollo económico y ambiental del país; 2) Valorar
integralmente la contribución de los ecosistemas forestales para que mejoren su
competitividad con relación a otros usos insostenibles de la tierra; 3) Restaurar los
ecosistemas forestales y el paisaje por medio de regeneración natural,
enriquecimiento de bosques, reforestación con plantaciones forestales y fomento de
sistemas agroforestales, integrando además tierras sin uso productivo al desarrollo
socioeconómico rural y se disponga de bienes y servicios para la sociedad, con el fin
que disminuya la vulnerabilidad del país frente a fenómenos naturales y los impactos
del cambio climático; 4) Modernizar el marco institucional que responda a las
demandas de una gestión forestal eficiente, sostenible, integral y participativa; 5)
Fortalecer la base organizativa de los pequeños y medianos productores forestales
para que aumenten la competitividad e incidencia en la toma de decisión política;
6) Adecuar el marco legal que garantice la inversión en el largo plazo.

Tiene como Líneas de política: 1. Ordenamiento forestal para que se definan y


localicen las áreas destinadas a: protección absoluta; manejo sostenible de bosques;
recuperación de cobertura mediante plantaciones, sistemas agroforestales y
regeneración natural; enfocados en la restauración de ecosistemas y paisaje; 2)
Promoción del manejo sostenible de los bosques productivos que propicien mejores
condiciones de vida a los propietarios y propietarias de los ecosistemas,
contribuyendo a la reducción de la pobreza y vulnerabilidad; 3) Restauración de los
ecosistemas forestales, por medio de la reforestación, y sistemas agroforestales,
incluyendo la revalorización del recurso forestal en pie para constituirlo en una
alternativa económica competitiva con otros usos insostenibles de la tierra; 4) Reducir
la vulnerabilidad de los sistemas productivos y ecosistemas del país, ante los impactos
del cambio climático; 5) Fortalecer la capacidad organizativa y de gestión del sector
privado y de la sociedad civil, para lograr una gestión forestal participativa y
democrática; 6. Promover la participación de instituciones, municipalidades y
comunidades en las tareas de ordenamiento y control forestal; 7) Implementar un
modelo de Administración Forestal integral, eficiente, equitativo e incluyente que
garantice una gestión forestal eficaz; 8) Modernizar la Ley Forestal vigente, para que
responda eficazmente al reto de construir ese nuevo modelo.

 Política de Desarrollo de la Cadena de Cacao de El Salvador (MAG, 2018).

Esta política se sustenta en las prioridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería


(MAG) el “Fortalecimiento de la Agricultura Familiar”, considerando que el cacao
constituye una de las cadenas priorizadas en el Sub Programa: Agricultura familiar
para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y Sustentabilidad ambiental,
mitigación y adaptación al cambio climático. Por el énfasis que se ha planteado a

6
la política de desarrollar el cultivo en sistemas agroforestales como una medida de
adaptación ante los efectos del cambio climático.

Menciona la política que el desarrollo del cacao como rubro productivo emergente,
que contribuye al crecimiento del sector agropecuario se ha visto limitado, por
diversas causas, entre ellas: en lo técnico-productivo y en lo económico-social, como
la desaprovechada potencialidad de desarrollo del cultivo por su escaso fomento;
limitada disponibilidad de financiamiento en toda la cadena de valor; insuficientes
incentivos para la producción; limitada divulgación del valor del cultivo en Sistemas
Agroforestales (SAF); pérdida de identidad cultural del cultivo con las tradiciones y
costumbres de los pueblos originarios

Lo anterior, permitió definir los lineamientos a seguir para responder a la problemática


y necesidades en cada eslabón de la cadena de valor de este rubro, ya que se
requiere: 1. Organización de los diversos actores de la cadena; 2. Disponibilidad de
material genético adecuados para producir con calidad; 3. Contar con
infraestructura especializada para manejo post cosecha y almacenamiento; 4.
Información de mercados; 5. Capacitación de personal técnico y desarrollo de la
investigación; 6. Definición de Instrumentos financieros accesibles (incentivos y
financiamiento en sí) para los productores, entre otras.

En tal sentido, la política que se presenta se conforma de seis ejes estratégicos:

 Eje1 - Fortalecimiento institucional y Gestión del conocimiento


 Eje 2 - Fomentar el establecimiento de sistemas agroforestales con cacao
para contribuir a la adaptación al cambio climático
 Eje 3 - Desarrollo de la agroindustria cacaotera
 Eje 4 - Comercialización de cacao y sus derivados
 Eje 5 - Fortalecimiento de la asociatividad y organización entre los actores de
la cadena de valor de cacao.
 Eje 6 - Acceso a financiamiento

En cuanto al Eje 6 “Acceso a financiamiento” establece como objetivos: Facilitar el


acceso a crédito para el financiamiento de la cadena de valor por medio de la
vinculación a la Banca estatal, con líneas de financiamiento preferencial. 5.1
Desarrollar instrumentos de financiamiento para cacao 5.2 Gestionar apoyo técnico
y financiero con la cooperación internacional a fin de desarrollar la cadena de valor
del cacao.

Esta Política señala algunas barreras que limitan el desarrollo del cacao en el país,
entre ellas:

 Falta de conocimiento por parte de los productores y procesadores sobre los


mecanismos de financiación existentes e incentivos que se pueden extender
a la Cadena de Valor de Cacao.
 La amenaza que representan otros cultivos que usan químicos que puedan
afectar el cultivo del cacao.

7
 Baja disponibilidad de agua para el cultivo.
 Plagas como el gorgojo del cacao y el comején que han empezado a
expandirse.
 No existe suficiente asistencia técnica especializada ni capacitación en todos
los eslabones de la cadena de valor de cacao
 Poca coordinación entre diferentes instituciones no gubernamentales y
públicas que intervienen en el rubro.
 Inseguridad en la tenencia de la tierra limita que muchos productores puedan
abocarse a la producción de cacao.
 Falta de reconocimiento del valor de los sistemas agroforestales en servicios
ecosistémicos.

 Política Nacional de Pesca y Acuicultura 2015-2030 (MAG, 2015);

El objetivo general de esta Política es mejorar las condiciones de la pesca y la


acuicultura, que le permitan consolidarse como un sector sostenible, rentable,
proveedor de alimentos de buena calidad, estables fuentes de trabajo, riqueza para
el país y que contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional.

Esta Política considera los siguientes ejes estratégicos:


1. Fortalecimiento de la institucionalidad y la planeación estratégica
2. Investigación para la ordenación, desarrollo sostenible y diversificación
3. Gobernanza y promoción de la pesca y la acuicultura responsable
4. Fomento e incorporación de buenas prácticas en las cadenas de valor
5. Impulso al mercadeo y el consumo responsable
6. Promoción de la asociatividad, con vocación emprendedora y perspectiva
de género
7. Pesca y acuicultura asociadas al ecoturismo y la recreación
8. Mitigación y adaptación a la variabilidad climática, al cambio climático y la
protección ambiental

El Eje 4 - Fomento e incorporación de buenas prácticas en las cadenas de valor,


establece que se revisará y actualizará el Fideicomiso de Pesca Artesanal
Responsable (PESCAR), en particular la organización, seguimiento y evaluación de
proyectos considerados e incorporando opciones de acceso a todos los pescadores
de aguas marinas y continentales, así como de los acuicultores que cumplan las
condiciones técnicas y financieras de accesibilidad que se hayan establecido; y se
gestionará que los pescadores y acuicultores puedan tener acceso a líneas de
crédito, en particular los de pequeña y mediana escala, en condiciones adaptables
al sector.

El Eje 8 - Mitigación y adaptación a la variabilidad climática, al cambio climático y


la protección ambiental, menciona que se establecerán sinergias con las
autoridades ambientales del orden nacional y local, así como con pescadores,
acuicultores y comunidades costeras y ribereñas, a fin de coordinar e impulsar
acciones tendientes a controlar y reducir la contaminación de los cuerpos de agua
marinos y continentales, en pro del buen desarrollo de la pesca y la acuicultura y de
8
la salud de las personas que viven en torno a estos ecosistemas, o que dependen de
ellos.

 Política Nacional de Riego (MAG, 2017):

La Política Nacional de Riego (MAG, 2017), tiene como objetivo contar con líneas
estratégicas que orienten el accionar de las instituciones públicas y privadas para
promover el desarrollo de la actividad agropecuaria que demande agua, para
contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional, mediante la eficiente gestión del
recurso hídrico y el desarrollo del riego y drenaje.

Esta Política contempla como ejes estratégicos: 1) la articulación entre actores para
el uso del agua, considerando la necesidad de fortalecer el sistema de registro de
consumo de agua y control de regantes (incluye emitir autorizaciones para la
utilización del recurso agua en actividades agropecuarias y acuícolas); 2) el
fortalecimiento de las Asociaciones de Regantes; 3) Gestión de Áreas Regables; 4)
Infraestructura de riego y drenaje; 5) financiamiento e inversión; 6) sostenibilidad
ambiental; 7) gestión del conocimiento; 8) capacitación y transferencia de
tecnología; 9) marco legal y normativa hídrica;

El Eje 5 – financiamiento e inversión, establece que es su objetivo, promover nuevas


áreas de riego e incrementar la eficiencia en el uso del agua para riego, buscando
el equilibrio con el ambiente.

El Eje 6 – sostenibilidad ambiental, indica la necesidad de establecer un registro de


la calidad y disponibilidad del agua para riego.

 Estrategia Agroambiental Institucional (MAG, 2021):

Pretende garantizar la protección, preservación y uso responsable de los recursos


naturales para una producción sostenible y sustentable. Esta estrategia nace para
coadyuvar el Plan Maestro de Rescate Agropecuario en la búsqueda de un enfoque
de adaptación al cambio climático de la producción agropecuaria salvadoreña,
una agricultura amigable con el medio ambiente para alcanzar la soberanía
alimentaria.

Acciones a implementar:

 Implementación del uso de tecnologías para la adaptación al cambio


climático,
 Iniciar el proceso para la eliminación de pesticidas en la producción
agropecuario,
 Potenciar la agricultura orgánica, a nivel familiar e industrial,
 Realizar obras de conservación y recuperación de suelos, retirar del medio
ambiente más de un millón de botes de agro tóxicos;
 Iniciar un proceso de eliminación los artículos de un solo uso dentro del MAG
y sus dependencias (platos, vasos, cubiertos, mezcladores de café, etc.);
 Crear una estrategia para clasificar la basura y disminuir los desechos sólidos;

9
 Reestructurar la Política Nacional Agropecuaria hacia una herramienta
sostenible, adaptable al cambio climático en dirección a la soberanía
alimentaria.
 Estrategia Forestal de El Salvador (MAG, marzo de 2017):

El mismo es un instrumento de la Política Forestal, define acciones estratégicas que


permiten la ejecución de las líneas de acción establecidas en la Política Forestal. La
estrategia tiene ocho componentes:

1. Ordenamiento de las tierras forestales: que tiene como finalidad definir las bases
técnicas para promover e impulsar las actividades conducentes con el
ordenamiento forestal, siendo ellas las siguientes: definir los criterios técnicos de
ordenamiento para la clasificación de las tierras forestales, Delimitación de las tierras
forestales y elaboración de mapas georreferenciados, según los criterios de
ordenamiento, en coordinación con las instituciones pertinentes, Realizar el
Inventario Forestal Nacional y actualizarlo periódicamente.

2. Promoción del manejo sostenible de los bosques: tiene como finalidad, definir las
bases técnicas para promover e impulsar las actividades conducentes al manejo
sostenible del recurso forestal, que asegure la sostenibilidad de los otros recursos.
Tiene como ejes estratégicos: 1. Información base para el manejo forestal; 2.
Planificación y gestión para el manejo forestal sostenible.

3. Restauración de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal: tiene como


finalidad, satisfacer la demanda y aprovechamiento de bienes y servicios forestales
mediante la restauración de bosques degradados y el establecimiento de nuevas
plantaciones, incluyendo los mecanismos para estimular la inversión. Tiene como ejes
estratégicos: 1. Restauración de los ecosistemas forestales; 2. Incremento de la
cobertura forestal.

4. Protección y reducción de la vulnerabilidad forestal: tiene como finalidad


mantener la salud y vitalidad de los bosques. Eje estratégico: Prevención y reducción
de la incidencia de plagas, enfermedades e incendios forestales

5. Valoración de productos forestales y servicios ecosistémicos: Desarrollar las


oportunidades económicas y técnicas a lo largo de la cadena productiva de bienes
y servicios del sector forestal, con el fin de darle sustentabilidad a los recursos
forestales y atraer inversiones. Tiene como uno de los ejes estratégico, la valoración
de los servicios ecosistémicos forestales.

6. Fortalecimiento de las capacidades de los actores del sector: Promover el


desarrollo del sector forestal a través de la promoción y fortalecimiento de la
organización de los productores forestales y su participación en los procesos de
gobernanza. Tiene como eje estratégico, el fortalecimiento de la asociatividad
forestal.

7. Mejoramiento de la gestión forestal: tiene como finalidad Mejorar y fortalecer los


instrumentos institucionales, para favorecer la acción armónica y coordinada de los
diversos actores involucrados en el sector forestal. Tiene como Eje estratégico, el
Fortalecimiento institucional. El mismo tiene como acciones: 1. Fortalecimiento de la

10
Dirección General de Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego (DGFCR), para que
pueda cumplir eficientemente su rol en la gestión del recurso forestal. 2. Elaborar un
mecanismo de coordinación interinstitucional, para el control de los
aprovechamientos forestales y control de la tala ilegal. 3. Fortalecimiento del Sistema
de Información Forestal de El Salvador (SIFES).

8. Investigación forestal: tiene como finalidad, Promover el desarrollo del sector


forestal a través de la promoción y fortalecimiento de la organización de los
productores forestales y su participación en los procesos de gobernanza. Tiene como
eje estratégico, la investigación, educación, capacitación y difusión.

 Estrategia ambiental de adaptación y mitigación al cambio climático, del


sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola (MAG, Mayo 2016):

Tiene como objetivo general, contribuir a la adaptación de los impactos del cambio
climático en el sector agropecuario, forestal, pesquero y acuícola, bajo el enfoque
de manejo sostenible de cuencas contribuyendo a la vez a la mitigación del
calentamiento global como co-beneficio de los esfuerzos de adaptación. Uno de sus
objetivos específicos es reducir la vulnerabilidad de los territorios rurales ante los
desastres naturales, especialmente en las zonas de mayor influencia agropecuaria,
forestal, pesquera y acuícola. Tiene como ejes estratégicos: 1. Fortalecimiento de
capacidades; 2. Innovación y transferencia tecnológica; 3. Cooperación
interinstitucional, 4. Fortalecimiento institucional, 5. Comunicación, y 6. Participación
ciudadana. Desafíos: 1. Lograr un cambio en las prácticas de producción agrícolas,
pecuarias, forestales, acuícolas y pesqueros que permitan que dichas actividades se
desarrollen de forma sostenible, contribuyendo a y dependiendo de ecosistemas
saludables en armonía con el medio ambiente y procurando la sostenibilidad de los
recursos naturales. 2. Concientizar a los productores agrícolas, pecuarios, forestales,
acuícolas, pesqueros y la agroindustria sobre la importancia de implementar
acciones de adaptación y mitigación para contrarrestar los efectos del cambio
climático en la producción. 3. Reducir el riesgo de pérdida de la producción agrícola,
pecuaria, forestal, acuícola y pesquero debido a la ocurrencia de fenómenos
naturales adversos y amenazas fitozoosanitarias. 4. Concientizar a los funcionarios del
MAG respecto a la aplicación de normas ambientales que contribuyan en la
adaptación y mitigación ante el cambio climático. 5. Innovar tecnologías
agropecuarias, forestales, acuícolas y pesqueras que a través de su aplicación
conduzcan a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y a la
seguridad alimentaria y animal.6. Coordinar e integrar a los actores de los territorios
para canalizar en una misma dirección los esfuerzos que ahí se desarrollan a favor de
la población. 7. Armonizar los marcos legales en el ámbito de las competencias del
MAG respecto a otras instituciones con responsabilidades similares.

 Estrategia Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (MAG, 2017):

Esta estrategia considera indudable que el manejo y la conservación de los recursos


naturales de las cuencas hidrográficas es prioridad nacional y que el avance en el
desarrollo agropecuario del país pasa por la restauración de las cuencas
hidrográficas, siendo un paso importante para el cumplimiento de la Agenda 2030 y
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

11
 Plan Maestro de Rescate Agropecuario (MAG,2021):

Este Plan contiene 2 Pilares Estratégicos:

1) Plan de Transformación Agropecuaria para la soberanía alimentaria:

Apuesta: garantizar la seguridad alimentaria mediante una agricultura eficaz,


resiliente al clima y baja en carbono, con apalancamiento financiero para los
productores nacionales a través de un fideicomiso, y el establecimiento de
infraestructura productiva

Coherencia con el Plan: La sustitución de las importaciones permitirá independencia


alimentaria y activación económica.

2) Plan de Transformación y Despegue Sostenible del Café

Asistencia técnica y facilitación de material genético de alta calidad Apuesta: hacer


rentable el sector cafetalero a través de acciones estratégicas de apoyo a los
productores para su despegue económico. Coherencia con el Plan: provee
impactos ambientales positivos, como la captura de carbono, aumento a la
capacidad hídrica, conservación de la biodiversidad y mantenimiento de bosques
primarios

Este mismo documento presenta 9 Sub Planes:

1) Implementación de la Política Agropecuaria: Apuesta lanzar un documento


referente y orientado a establecer una hoja de ruta hacia la transformación
agropecuaria integral con enfoque agroindustrial
2) Modernización y fortalecimiento del MAG: Apuesta: crear un Órgano Ejecutivo
moderno, articulado, eficiente, promotor del desarrollo sustentable, a la altura
de las necesidades;
3) Fortalecimiento de la Policía Rural: Apuesta: combatir de forma focalizada la
problemática de inseguridad en el área rural;
4) Reingeniería de la Banca Estatal: Apuesta: crear la reingeniería en el Banco de
Desarrollo de la Republica de El Salvador (BANDESAL), Banco Hipotecario y
Banco de Fomento Agropecuario (BFA) para atender de forma estratégica al
sector agropecuario con líneas y tasas de crédito especiales;
5) Creación del Código Agrario: Apuesta definir un código agrario que contenga
los principios de ordenamiento jurídico agrario en El Salvador para regular la
propiedad y posesión de la tierra rústica productiva y las relaciones de
inversiones. Coherencia con el Plan: para que las tierras ociosas se trasformen
en tierras productivas es de suma importancia tener claridad jurídica, así como
la inclusión de cooperativas que no son reformadas;
6) Creación del Complejo de Educación e Investigación Agropecuaria CETA
Apuesta fusionar el CENTA y la ENA para dar vida al nuevo Centro de
Educación e Investigación Agropecuaria con miras a convertirse en un

12
referente regional de formación académica de primer nivel y de desarrollos
tecnológicos;
7) Entrega Eficiente de Insumos al Sector Agropecuario: Apuesta mejorar la
entrega de insumos, focalizando estratégicamente a los beneficiarios, con el
aumento del 30% en la entrega de paquetes agrícolas a los productores de
subsistencia que han sido afectados por las tormentas recientes, y adicional
de fungicidas e insecticidas al sector cafetalero;
8) Programas de huertos Caseros, Escolares y Comunitarios: Apuesta: promover
una cultura de emprendimiento local y familiar mediante el establecimiento
de escuelas de campo de cultivos de primera necesidad en comunidades,
cooperativas del sector reformado o cualquier cooperativa organizada.
9) Programa de Ruralización: Apuesta: crear un proceso progresivo de
transferencias y actitudes propias de las ciudades a los sectores rurales, para
mejorar las condiciones de vida, disminuyendo por consecuencia la migración
a las ciudades

 Plan Nacional de Cambio Climático y gestión de Riesgos Agroclimáticos en


agricultura, bosques, pesca y acuicultura (MAG, marzo de 2017):

Tiene como objetivo, contribuir a la adaptación de los impactos del cambio y la


variabilidad climática para reducir el riesgo agroclimático en el marco de la
Estrategia de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario,
Forestal, Pesquero y Acuícola en el territorio. De entre acciones que deberán
desarrollar al sub sector forestal, está el de fomentar el establecimiento de
plantaciones forestales, sistemas agroforestales y bosques de protección, que
conlleven a la restauración del recurso forestal en general, en contribución de la
reducción de la vulnerabilidad y la generación de servicios ecosistémicos; elaborar
mapas de riesgos agroclimáticos; proyectos para restaurar plantaciones forestales
afectadas por plagas e incendios, crear un sistema de monitoreo, establecer
mecanismos de asesoría a las municipalidades.

 Programa de Entrega de Paquetes Agrícolas (MAG, 2020): consiste en la


entrega de paquetes de maíz y de frijol a familias de producción de
subsistencia a nivel nacional, con el objetivo de propiciar las condiciones
para la producción de alimentos básicos a precios accesibles y de calidad,
ejecutado por la Dirección General de Economía Agropecuaria, a través de
la coordinación nacional de entrega de paquetes agrícolas del MAG;

 Programa Café Proyecto País (MAG, 2021):

Aspira a ser el resultado de un gran acuerdo intra e intersectorial de todos los actores
vinculados en la cadena del café en El Salvador, incluido el Gobierno de la
República, con el fin de alinear visiones y recursos estratégicos para impulsar la
efectiva modernización y transformación del sector cafetalero en el país. Este
Programa se enmarca en cinco grandes dimensiones de trabajo:

1. Gestión del problema del endeudamiento del sector.


13
2. Baja productividad.
3. Falta de una política cafetalera.
4. Baja imagen del café de El Salvador en el mercado internacional.
5. Débil expansión del mercado de consumo interno.

 Programa Sembrando Vida (MAG, 2020): busca que los participantes


desarrollen Sistemas Productivos Agroforestales, en los que se combina la
producción de cultivos tradicionales con el sistema de Milpa Intercalada
entre Árboles Frutales (MIAF) y la producción de hortalizas, árboles frutícolas y
maderables. Los beneficiados reciben apoyo por parte del Gobierno de El
Salvador y de AMEXCID; y es el MAG, a través del CENTA, la institución
encargada de transferir el apoyo con insumos (Paquetes Agrícolas) y
asistencia técnica para la producción de granos básicos.

 Programa de Frutales y Cacao (CENTA): Impulsa acciones de generación de


tecnología para fortalecer el desarrollo y la diversificación agrícola en manejo
de cultivos, adaptación y evaluación de cultivares, inducción a la floración,
métodos de propagación, entre otros, en los cultivos frutales.

 Programa de Granos Básicos (CENTA): investiga y valida materiales genéticos


de maíz, frijol, sorgo y arroz en busca de una mayor producción,
productividad y calidad de granos y semillas, para ello incorpora en sus
genotipos esas características que contribuyan a la seguridad alimentaria, a
combatir la desnutrición, especialmente de niños y ancianos; además se
buscan materiales que tengan tolerancia a factores bióticos y abióticos.

 Programa de Agroindustria (CENTA): Apoya a la innovación por parte de los


productores en la conservación y transformación de los productos agrícolas
(granos básicos, frutales, hortalizas y productos con potencial agroindustrial).

 Tabla 1: Resumen de los Instrumentos de políticas públicas y de planificación


en materia agrícola:

14
Nombre del Periodo de Institución Objetivos y metas
instrumento/enfoque implementación responsable/Instituciones vinculados al
vinculadas desarrollo de
incentivos
Nombre: 2016-2036 Institución responsable: Manejar y recuperar
Política Forestal de El MAG la cobertura forestal,
Salvador fomentando la
Instituciones vinculadas: restauración de los
Enfoque: Adaptación MARN ecosistemas y
Mitigación al cambio paisajes.
climático Municipalidades
Valorar integralmente
la contribución de los
ecosistemas forestales
para mejorar su
competitividad con
relación a otros usos
de la tierra

Promoción de las
inversión pública y
privada para la
producción sostenible
de bienes y servicios
forestales
Nombre: 2018 hasta la fecha Institución responsable: Promover el desarrollo
Política de Desarrollo MAG de la cadena de
de la Cadena de valor de cacao.
Cacao de El Salvador. Instituciones vinculadas:

CENTA Fomentar el desarrollo


Enfoque: del cultivo de cacao
Mesa Nacional de fino de aroma en
Sostenibilidad Cacao sistemas
agroforestales
Seguridad Alimentaria Municipalidades

Nombre: 2015-2030 Institución responsable: Mejorar las


Política Nacional de condiciones de la
Pesca y Acuicultura MAG pesca y la
Instituciones vinculadas: acuicultura,
Enfoque: favoreciendo la
Sostenibilidad CENDEPESCA sostenibilidad y
competitividad del
Seguridad alimentaria OSPESCA sector.

Contribuir a la
mitigación y
adaptación a la
variabilidad y cambio
climático

Aunar esfuerzos para


controlar la
contaminación en
cuerpos de agua
marinos y
continentales.

15
Nombre: 2017 hasta la fecha Institución responsable: Promover el desarrollo
Política Nacional de de la actividad
Riego MAG agropecuaria que
demande agua.
Enfoque:
Sostenibilidad Instituciones vinculadas: Fomentar la gestión e
incorporación de
Seguridad alimentaria MARN nuevas áreas
CENTA tecnificadas a la
agricultura bajo riego;
ISTA
Ordenar el uso del
agua con fines
agropecuarios.

Nombre: 2021 Institución responsable: Garantizar la


Estrategia protección,
Agroambiental MAG preservación y uso
Institucional Instituciones vinculadas: responsable de los
recursos naturales
MARN para una producción
Enfoque: sostenible.
Sostenibilidad
Iniciar el proceso para
Adaptación al cambio la eliminación de
climático pesticidas en la
producción
Seguridad alimentaria agropecuario,

Potenciar la
agricultura orgánica,
a nivel familiar e
industrial,

Realizar obras de
conservación y
recuperación de
suelos,

Reestructurar la
Política Nacional
Agropecuaria

Nombre: 2017 hasta la fecha Institución responsable: Restauración de los


Estrategia Forestal ecosistemas e
MAG incremento de la
Enfoque: Instituciones vinculadas: cobertura forestal;
Sostenibilidad
MARN Valoración de
Valoración servicios productos forestales y
ecosistemicos servicios
ecosistémicos:

Mejoramiento de la
gestión forestal:
fortalecer los
instrumentos
institucionales.

16
Nombre: 2016 hasta la fecha Institución responsable: Contribuir a la
Estrategia ambiental adaptación de los
de adaptación y MAG impactos del cambio
mitigación al cambio Instituciones vinculadas: climático en el sector
climático, del sector agropecuario,
agropecuario, forestal, MARN forestal, pesquero y
pesquero y acuícola acuícola, bajo el
enfoque de manejo
Enfoque: sostenible de
Adaptación cuencas.
Mitigación al cambio
climático Contribuir a la
sostenibilidad del Plan
de Agricultura
Familiar con acciones
en campo vinculadas
a la protección del
medio ambiente y la
adaptación al
cambio climático.

Nombre: 2017 hasta la fecha Institución responsable: Promover un entorno


Estrategia Nacional de con participación
Manejo de Cuencas MAG amplia de los actores
Hidrográficas para la gestión
integral de la cuenca
Instituciones vinculadas: hidrográfica, con
Enfoque: enfoque de
Manejo y MARN sostenibilidad
conservación de
recursos naturales

Adaptación
Mitigación al cambio
climático

Nombre: 2021 Institución responsable: Garantizar la


Plan Maestro de seguridad alimentaria
Rescate Agropecuario MAG y el establecimiento
Instituciones vinculadas: de infraestructura
Enfoque: productiva, mediante
Sostenibilidad CENTA una agricultura
eficaz, resiliente al
Seguridad alimentaria clima y baja en
carbono.

17
Nombre: 2017 hasta la fecha Institución responsable: Contribuir a la
Plan Nacional de adaptación de los
Cambio Climático y MAG impactos del cambio
gestión de Riesgos Instituciones vinculadas: y la variabilidad
Agroclimáticos en climática en el marco
agricultura, bosques, MARN de la Estrategia de
pesca y acuicultura Adaptación y
Mitigación al Cambio
Enfoque: Climático del Sector
Adaptación Agropecuario,
Mitigación al cambio Forestal, Pesquero y
climático Acuícola en el
territorio.

Servir de guía para la


elaboración de los
planes operativos
anuales del MAG.

Nombre: Hasta la fecha Institución responsable: Entrega de paquetes


Programa de Entrega agrícolas,
de Paquetes Agrícolas MAG propiciando las
condiciones para la
Enfoque: producción de
Seguridad alimentaria alimentos básicos a
precios accesibles.

Nombre: 2021 Institución responsable: Gestión del problema


Programa Café del endeudamiento
Proyecto País MAG del sector.

Aumentar la
Enfoque: productividad
Productividad
Elaborar una política
cafetalera.

Nombre: 2017 Institución responsable: Desarrollar Sistemas


Programa Sembrando Productivos
Vida MAG Agroforestales.

Enfoque: Dar apoyo con


Sostenibilidad insumos (Paquetes
Productividad Agrícolas) y asistencia
técnica para la
producción de
granos básicos.

18
Nombre: Hasta la fecha Institución responsable: Impulsa acciones de
Programa de Frutales y generación de
Cacao (CENTA) CENTA tecnología para
Instituciones vinculadas: fortalecer el desarrollo
Enfoque: y la diversificación
Productividad MAG agrícola en manejo
de cultivos.

Adaptación y
evaluación de
cultivares, inducción
a la floración,
métodos de
propagación, entre
otros, en los cultivos
frutales.

Nombre: Hasta la fecha Institución responsable: Investiga y valida


Programa de Granos materiales genéticos
Básicos CENTA de maíz, frijol, sorgo y
Instituciones vinculadas: arroz en busca de una
Enfoque: mayor producción,
Productividad MAG
Contribuir a la
Seguridad alimentaria seguridad
alimentaria; buscar
materiales que
tengan tolerancia a
factores bióticos y
abióticos.

Nombre: Hasta la fecha Institución responsable: Estimular la


Programa de agroindustria,
Agroindustria CENTA apoyando a la
Instituciones vinculadas: innovación por parte
Enfoque: de los productores en
Productividad MAG la conservación y
transformación de los
productos agrícolas
(granos básicos,
frutales, hortalizas y
productos con
potencial
agroindustria

3.2. Políticas e instrumentos de planificación en materia ambiental

De entre las políticas ambientales, se consideran los siguientes instrumentos:

 Política Nacional del Medio Ambiente - PNMA (Aprobada por el Consejo de


Ministros, 2012):

Tiene como objetivos: Revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad


frente al cambio climático. Tiene como objetivos específicos: 1. Revertir la

19
insalubridad ambiental; 2. Gestionar de manera sostenible el recurso hídrico; 3.
Ordenar ambientalmente el uso del territorio; 4. Fomentar una cultura de
responsabilidad y cumplimiento ambiental; 5. Revertir la degradación de
ecosistemas y paisajes; y 6. Reducir el riesgo climático.

 Estrategia Nacional de Medio Ambiente – ENMA (MARN, 2013):

Es el resultado de una serie de esfuerzos que tienen como objetivo revertir la


degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

 Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC (MARN, 2013)

El mismo tiene tres ejes estratégicos que son los siguientes: 1) mecanismos para
enfrentar perdidas y danos recurrentes; 2) adaptación al cambio climático; 3)
mitigación del cambio climático con co-beneficio. De entre sus líneas prioritarias (Eje
2), están las estrategias sectoriales de adaptación, con énfasis en agricultura,
recursos hídricos, infraestructura y salud; Restauración de ecosistemas críticos y
paisajes rurales y Ordenamiento urbano y costero.

 Estrategia Nacional de Biodiversidad - ENB (MARN 2013),

El mismo se articula alrededor de tres ejes fundamentales: Integración estratégica de


la biodiversidad en la economía; restauración y conservación inclusiva de
ecosistemas críticos, y biodiversidad para la gente.

 Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - ENRH (MARN, 2013),

Se ha estructurado alrededor de tres ejes fundamentales: agua para la vida, agua y


economía, agua y territorio. Estos tres ejes estrechamente vinculados entre sí,
expresan tres miradas a la problemática hídrica: desde la gente y los ecosistemas,
desde la economía y sus requerimientos de agua y desde el territorio, incluyendo la
dimensión transfronteriza tan crítica para El Salvador. Dentro de esos ejes se define
un conjunto de líneas prioritarias de acción.

 Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental (MARN, 2013);

Abarca varios aspectos: la contaminación de suelos por agroquímicos y tóxicos;


manejo inadecuado de desechos sólidos y peligrosos; sistemas obsoletos de
alcantarillado sanitario; aguas residuales domésticas e industriales sin tratar; rastros
municipales insalubres, entornos comunitarios insalubres.

 Plan Nacional de Cambio Climático – PNCC (junio de 2015);

Este Plan tiene como objetivo, construir una sociedad y una economía resiliente al
cambio climático y baja en carbón. Tiene como componentes: Programa de manejo
de la biodiversidad y los ecosistemas para la adaptación y mitigación al cambio
climático (numero 3). Programa de transformación y diversificación de las prácticas
y actividades agropecuarias, forestales y agroforestales (numero 4).
20
 Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes PREP (MARN,
2012);

El Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes PREP articula acciones


enfocadas en la restauración de ecosistemas críticos, que incluye recuperación de
suelos degradados y la gestión del recurso hídrico, a través de la adopción de
sistemas agroforestales resilientes al clima; desarrollo sinérgico de la infraestructura
física y la infraestructura natural, así como la implementación conjunta de los
ministerios y los actores locales para promover la gobernanza sobre los recursos
naturales.

Tiene como objetivos: Promover y facilitar la restauración de ecosistemas, cuencas y


paisajes rurales como mecanismo para asegurar los servicios ecosistémicos y la
conservación de la biodiversidad como forma de adaptarse a los impactos del
cambio climático, sobre todo la variabilidad en el clima.

Tiene como metas: a) Rehabilitar los procesos ecológicos y ecosistémicos para


recuperar la resiliencia y desarrollar los servicios ecosistémicos claves (regulación
hídrica, fertilidad de suelos) que pueden reducir los riesgos socio-ambientales,
estimular actividades productivas y asegurar los medios de vida de las comunidades
locales; b) Restauración ecológica para maximizar la conectividad ecosistémica, la
funcionalidad de los mosaicos en los paisajes agrícolas y contribuir a la reducción de
emisiones de CO2 e incrementar las reservas de Carbono; c) Restauración de los
ecosistemas costeros, especialmente los manglares, para poder recuperar su rol de
protección contra marejadas y tsunamis, reducir la erosión costera, su funcionalidad
como zonas reproductoras de una gama amplia de especias marinas, y contribuir a
la reducción de emisiones de CO2 y el incremento de reservas de Carbono; d)
Habilitar y fortalecer la gobernanza y capacidad de gestión local con la
participación social organizada por cuencas/paisajes funcionales.

Son Componentes del Programa: 1. Promoción del cambio hacia la agricultura


sostenible a nivel de paisajes y territorios a partir del capital humano y social semilla
existente; 2. Restauración y conservación de ecosistemas críticos (Manglares,
Bosques de Galería, Humedales); 3. Uso masivo de “infraestructura natural”
conjuntamente con la infraestructura “gris”. 4. Un “nuevo actuar” a través de la
implementación conjunta entre los ministerios y los actores locales.

En el marco del PREP, el país emprendió el desarrollo del modelo de mitigación


basada en adaptación (MbA). El propósito de este modelo es reducir y capturar
emisiones de gases de efecto invernadero en la gestión de los bosques y ampliación
de cobertura vegetal a través de sistemas agroforestales. Su concepción y objetivo
de responder a necesidades de población vulnerable y en situación de desigualdad
económica, social, genérica y étnica, ha determinado que el esfuerzo se realice
dentro del esquema de mecanismos de no mercado para la disposición de las
eventuales retribuciones por reducción de emisiones.

 Programa Nacional de Incentivos y Desincentivos Nacionales (MARN):

21
Este Programa tiene como finalidad facilitar la transformación de procesos,
actividades, proyectos y productos amigables con el medio ambiente o que apoyen
la conservación de los recursos naturales.

Tiene como objetivos específicos:

1. Impulsar la reconversión de actividades y procesos contaminantes o que


hagan uso excesivo o ineficiente de los recursos naturales;
2. Implementar los instrumentos del programa de incentivos y desincentivos
ambientales, los cuales pueden ser de mercado, de naturaleza fiscal,
crediticia, voluntarios, de servicios ambientales y otros afines a la materia.
3. Estimular a los empresarios a incorporar en sus actividades productivas,
procesos, servicios y tecnologías menos contaminantes, mediante la gestión
preventiva de la contaminación hacia procesos de producción más limpia;
4. Crear mecanismos de financiamiento especiales para el medio ambiente,
para cubrir los costos de readecuación, con recursos privados, de
cooperación internacional y con fondos propios;
5. Establecer mecanismos financieros (de mercados u otra índole), que faciliten
las actividades de reforestación y restauración de ecosistemas bajo un
enfoque de cuenca hidrográfica.
6. Apoyar a los gobiernos municipales, a los sectores gubernamentales y no
gubernamentales en la gestión de recursos, a través de las cooperaciones
técnica y financiera, nacional e internacional, para ser destinada a
actividades y proyectos de conservación, recuperación y producción más
limpia;
7. Posibilitar la información sobre nuevos procesos de producción limpia y de
nuevos mercados ecológicos;
8. Establecer acuerdos o convenios con entidades del sector público
encaminados a lograr compromisos que tengan por finalidad la cooperación
de cada una de estas instituciones de acuerdo a sus competencias legales.

Con el propósito de alcanzar y cumplir con los objetivos planteados, el programa


presenta cinco líneas estratégicas: 1) Incentivos y desincentivos; 2) Aspectos
normativos; 3) Gestión y articulación; 4) El sistema de información y monitoreo y 5)
Educación y comunicación.

El ítem IV de este Programa señala cuales son los sectores económicos prioritarios y
cuáles son las dimensiones ambientales afectadas por cada sector. En el caso del
sector agrícola, las prácticas inadecuadas en la agricultura contribuyen a la
degradación de los recursos hídricos, la pérdida de fertilidad del suelo debido a la
sobreexplotación y uso excesivo de agroquímicos y genera emisiones de GEI.

En el caso del sector forestal, hay un alto índice de deforestación, con una pérdida
de cobertura forestal en tierras de vocación forestal, ocasionando problemas de
erosión, con una pérdida de suelo estimada anual de 59 millones de toneladas
métricas.

22
Para el sector pesquero, se identifica una gran eliminación de la flora, remoción de
suelo, uso intensivo de agua; así como la contaminación del agua con nitrógeno y
materia orgánica.

Asimismo, la pesca con redes convencionales genera daños en algunas especies


marinas como tortugas, así como especímenes de peces de menor tamaño al
comercialmente demandado. Además del cambio de uso de suelo de bosque de
manglar para camaroneras y salineras).

En el caso del sector cafetalero, se identifica que el café bajo sombra desempeña
funciones de almacenamiento de carbono, reducción de la erosión y escorrentía
facilitando la infiltración del agua lluvia alimentando así los mantos freáticos y
vertientes superficiales.

 Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos – PNGIRH (MARN,


2016):

Este Plan busca la aplicación de ordenamientos territoriales, así como reducir la


deforestación de las partes altas de las cuencas, cuyo efecto se refleja en un
incremento de los escurrimientos de agua y el acarreo de suelo hacia las partes
bajas.

 Tabla 2: Resumen de los Instrumentos de políticas públicas y de planificación


en materia ambiental:

Nombre del Periodo de Institución Objetivos y metas


instrumento/enfoque implementación responsable/Instituciones vinculados al
vinculadas desarrollo de
incentivos
Nombre: 2012 – hasta la fecha Institución responsable: Revertir la
Política Nacional del degradación
Medio Ambiente – MARN ambiental y reducir la
PNMA Instituciones vinculadas: vulnerabilidad frente
al cambio climático.
Enfoque: SINAMA
Manejo y Gestionar de manera
conservación de Consejo Nacional de sostenible el recurso
recursos naturales Ordenamiento y hídrico;
Desarrollo Territorial –
Adaptación CNODT Ordenar
Mitigación al cambio ambientalmente el
climático Ministerio de Educación - uso del territorio;
MINED
Revertir la
degradación de
ecosistemas y
paisajes;

Reducir el riesgo
climático.

Nombre: 2012 – hasta la fecha Institución responsable: Uso eficiente de los


Estrategia Nacional de recursos naturales
Medio Ambiente – MARN
ENMA

23
Instituciones vinculadas:
Enfoque:
Instituciones publicas
Manejo y Municipalidades
conservación de
recursos naturales

Nombre: 2013 hasta la fecha Institución responsable: Mecanismos para


Estrategia Nacional de enfrentar pérdidas y
Cambio Climático - MARN daños recurrentes",
ENCC Instituciones vinculadas:
Estrategias sectoriales
Enfoque: Instituciones publicas de adaptación, con
Adaptación énfasis en agricultura,
Mitigación al cambio Municipalidades recursos hídricos,
climático infraestructura y
salud.

Restauración de
ecosistemas críticos y
paisajes rurales.

Ordenamiento
urbano y costero.

Nombre: 2013 – hasta la fecha Institución responsable: Apunta a un


Estrategia Nacional de escenario alternativo
Biodiversidad MARN en el que El Salvador
Instituciones vinculadas: emprende procesos
Enfoque: masivos de
Manejo y Instituciones publicas restauración y
conservación de conservación
recursos naturales Municipalidades inclusiva de
ecosistemas en todo
el país.

Integración
estratégica de la
biodiversidad en la
economía;

Restauración y
conservación
inclusiva de
ecosistemas críticos, y
biodiversidad para la
gente

Nombre: 2013 – hasta la fecha Institución responsable: Se ha estructurado


Estrategia Nacional de alrededor de tres ejes
Recursos Hídricos – MARN fundamentales: agua
ENRH Instituciones vinculadas: para la vida, agua y
economía, agua y
Enfoque: Instituciones publicas territorio
Manejo y
conservación de Municipalidades
recursos naturales

24
Nombre: 2013 – hasta la fecha Institución responsable: Abarca aspectos
Estrategia Nacional de como la
Saneamiento MARN contaminación de
Ambiental - ENSA Instituciones vinculadas: suelos por
agroquímicos y
Enfoque: MAG tóxicos; manejo
Manejo y inadecuado de
conservación de ANDA desechos sólidos y
recursos naturales peligrosos; entre otros
MOP

MINSAL

Nombre: 2017-2022 Institución responsable: Contiene las acciones


Plan Nacional de urgentes y prioritarias,
Cambio Climático – MARN que mediante la
PNCC Instituciones vinculadas: coordinación
interinstitucional, se
Enfoque: MAG proyectan realizar en
Adaptación un período de cinco
Mitigación al cambio MDN años, para reducir los
climático Ministerio de Hacienda efectos del cambio
(MH) climático.

Ministerio de
Gobernación y Desarrollo
Territorial
(GOBERNACIÓN)

MINEC

MINED

MINSAL

MITUR

MOP

Ministerio de Relaciones
Exteriores (RREE)

Ministerio de Trabajo y
Previsión Social (MTPS)

Nombre: 2012 hasta la fecha Institución responsable: Promover y facilitar la


Programa nacional de restauración de
restauración de MARN ecosistemas, cuencas
ecosistemas y paisajes Instituciones vinculadas: y paisajes rurales.
– PREP
MAG Rehabilitar los
Enfoque: procesos ecológicos y
Adaptación MOP eco-sistémicos para
Mitigación al cambio recuperar la
climático resiliencia y desarrollar
los servicios eco-
sistémicos claves

Nombre: 2020 hasta la fecha Institución responsable: Impulsar la


Programa Nacional de reconversión de
Incentivos y MARN actividades y
Desincentivos Instituciones vinculadas: procesos
Nacionales contaminantes o que
MAG hagan uso excesivo o

25
Enfoque: MITUR ineficiente de los
Sostenibilidad recursos naturales;
CONAMYPE
Adaptación y MINEC Implementar los
Mitigación al cambio instrumentos del
climático Hacienda programa de
incentivos y
Incentivos económicos Municipalidades desincentivos
y no económicos ambientales.

Establecer
mecanismos
financieros que
faciliten las
actividades de
reforestación y
restauración de
ecosistemas bajo un
enfoque de cuenca
hidrográfica
Nombre: 2017 – hasta la fecha Institución responsable: Garantizar la
Plan Nacional de satisfacción de las
Gestión Integrada de MARN demandas de agua,
Recursos Hídricos – Instituciones vinculadas: en equilibrio y
PNGIRH, con énfasis en armonización con el
zonas prioritarias MAG desarrollo social y
económico del país.
Enfoque: ANDA
Manejo y CENTA Aprovechamiento de
conservación de los recursos hídricos y
recursos naturales CEL preservación del
medio hídrico; i
MINEC Calidad del Agua;
MINED
Riesgo por fenómenos
FISDL extremos; y iv)
Gobernanza.
Municipalidades

4) Análisis comparativo de las Políticas Agrícolas con las Políticas


Ambientales
A seguir, se presenta un análisis comparativo entre las políticas agrícolas con las
políticas ambientales, considerando los siguientes temas relacionados a la política
agroambiental:

26
 Tabla 3: Cuadro Matriz de Análisis comparativo entre políticas agrícolas y
ambientales

Sector forestal:

Concordancias Vacíos/Divergencias

-Políticas, programas y -Persiste la visión sectorial de ambas políticas y esfuerzos


estrategias que valoran los aislados que dificulta la posibilidad de atender la
servicios eco-sistémicos: conservación y valoración de los ecosistemas forestales

-Política Forestal (MAG, 2016); -Las políticas reconocen los servicios eco sistémicos, pero
-Estrategia Forestal (MAG, no establecen cuales serían los instrumentos económicos
2017); y el conjunto de incentivos y desincentivos necesarios
-Estrategia ambiental de para el uso sostenible de los ecosistemas forestales.
adaptación y mitigación al -
cambio climático, del sector
agropecuario, forestal,
pesquero y acuícola (MAG,
Mayo 2016);
- Estrategia Nacional de
Manejo de Cuencas
Hidrográficas (MAG, 2017);
-Plan Nacional de Cambio
Climático y gestión de Riesgos
Agroclimáticos en agricultura,
bosques, pesca y acuicultura
(MAG, marzo de 2017);

- Política Nacional del Medio


Ambiente - PNMA (Aprobada
por el Consejo de Ministros,
2012)
-Estrategia Nacional de
Biodiversidad (MARN, 2013);
-Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes - PREP (MARN, 2012);
-Programa Nacional de
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020)

-Tienen como objetivo la -Falta de coordinación entre las instituciones vinculadas y


Restauración de ecosistemas y limitados recursos financieros para cumplir con los
paisajes y cobertura forestal: objetivos de restauración de ecosistemas y paisajes y
cobertura forestal.
-Política Forestal (MAG);

27
-Estrategia Forestal (MAG,
2017); -Se desconoce la ubicación y el tamaño de las áreas
-Estrategia ambiental de forestales que por su función deben destinarse a la
adaptación y mitigación al protección de recursos naturales, recuperación de
cambio climático, del sector ecosistemas y las destinadas a la producción forestal
agropecuario, forestal, sostenible, lo que ha imposibilitado la focalización y
pesquero y acuícola (MAG, priorización de las intervenciones por parte del MAG y
Mayo 2016): MARN.
-Estrategia Nacional de
Manejo de Cuencas
Hidrográficas (MAG, 2017);

-Política Nacional del Medio


Ambiente - PNMA (Aprobada
por el Consejo de Ministros,
2012)
-Estrategia Nacional de
Biodiversidad (MARN, 2013);
-Estrategia Nacional de
Cambio Climático;
-Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes - PREP (MARN, 2012);
-Programa Nacional de
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020)

-Las políticas establecen como -No hay políticas y estrategias intersectoriales con el fin de
componente el mejoramiento promover el ordenamiento, manejo, recuperación y
de la gestión forestal protección del recurso forestal.

-Política Forestal (MAG);


-Estrategia Forestal (MAG,
2017);

-Política Nacional del Medio


Ambiente - PNMA (Aprobada
por el Consejo de Ministros,
2012)
-Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes - PREP (MARN, 2012);
-Programa Nacional de
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020)

Sector de agricultura:

Concordancias Vacíos/Divergencias

28
Hay políticas, estrategias y Vacíos:
programas que establecen
estrategias agroambientales -Visión sectorial en el ámbito del sector de agricultura,
que no atiende adecuadamente los temas de
-Política Forestal (MAG, 2016); alimentación, producción y conservación del medio
-Estrategia Agroambiental ambiente
Institucional (MAG, 2021);
-Política de Desarrollo de la -No se identifica la promoción de la institucionalidad
Cadena de Cacao de El
inclusiva entre los sectores claves (público, privado y la
Salvador (MAG, 2018);
sociedad civil).
Política Nacional de Riego
(MAG, 2017);
-Estrategia ambiental de -No hay suficientes espacios de dialogo y propuestas
adaptación y mitigación al concretas de armonización y coordinación para
cambio climático, del sector encaminarse hacia un enfoque agroambiental
agropecuario, forestal,
pesquero y acuícola (MAG, -No establece herramientas claras para minimizar los
Mayo 2016): impactos negativos y maximizar los impactos positivos de
-Estrategia Nacional de la agricultura y forestería en el ambiente
Manejo de Cuencas
Hidrográficas (MAG, 2017); -No se han establecido a priori los criterios
Programa Sembrando Vida agroambientales de evaluación, lo que pone en riesgo la
(MAG, 2020); objetividad de los programas
-Programa de Frutales y
Cacao (CENTA)

-Política Nacional del Medio Divergencias:


Ambiente - PNMA (Aprobada
por el Consejo de Ministros, -Algunas Políticas, Estrategias, Planes y Programas no
2012) consideran el enfoque “agroambiental”, como un
-Estrategia Nacional de enfoque intersectorial para la promoción del uso
Biodiversidad (MARN, 2013); sostenible del espacio económico, mediante sistemas de
-Estrategia Nacional de producción y conservación que mejoran la
Cambio Climático (MARN, competitividad económica, el bienestar humano y el
2013); manejo sostenible de la tierra y sus recursos naturales:
-Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos (MARN, -Plan Maestro de Rescate Agropecuario (MAG,2021);
2013); -Programa de Entrega de Paquetes Agrícolas (MAG,
-Programa Nacional de 2020):
Restauración de Ecosistemas y -Programa Café Proyecto País (MAG, 2021);
Paisajes - PREP (MARN, 2012); - Programa de Granos Básicos (CENTA);
-Programa Nacional de - Programa de Agroindustria (CENTA).
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020) -Algunos Planes y Programas promueven la agricultura
orgánica con el intuito de disminuir el uso de
agroquímicos, sin embargo el Programa de Entrega de
Paquetes Agrícolas tiene como fines, subsidiar semillas
mejoradas/agroquímicos.

-Las políticas, estrategias y planes agrícolas no se vinculan


con los instrumentos del Plan Nacional de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (PNGIRH) y del Sistema de
Información Hídrica, que tienen el potencial de brindar
información para mejores decisiones en cuanto a la
asignación del recurso hídrico para el sector de riego.

29
Las políticas, planes, Vacíos:
estrategias y programas
fomentan sistemas sostenibles -Las políticas, planes, estrategias y programas fomentan
de producción o sistemas agroforestales y sostenibles de producción, pero
agroecológicos: no establece instrumentos de control para la eliminación
de los productos químicos.
-Política Forestal (MAG, 2016);
-Política de Desarrollo de la -Asimismo, no define cuales serían los incentivos
Cadena de Cacao de El económicos para los mismos.
Salvador (MAG, 2018);
-Plan Nacional de Cambio Divergencias:
Climático y gestión de Riesgos
Agroclimáticos en agricultura, -El Plan Maestro de Rescate Agropecuario (MAG, 2021) en
bosques, pesca y acuicultura sus Planes (Plan de Transformación Agropecuaria para la
(MAG, marzo de 2017): soberanía alimentaria y Plan de Transformación y
-Programa Sembrando Vida Despegue Sostenible del Café), no establecen como
(MAG, 2020); líneas estratégicas, mecanismos para implementar
sistemas sostenibles de producción o agroecológicos.
-Política Nacional del Medio
Ambiente - PNMA (Aprobada -El Programa Café Proyecto País (MAG, 2021) no
por el Consejo de Ministros, considera mecanismos para implementar sistemas
2012) sostenibles de producción o agroecológicos
-Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes - PREP (MARN, 2012);
-Programa Nacional de
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020).

Sector de ganadería:

Concordancias Vacíos/Divergencias

-Política Forestal (MAG, 2016); Vacíos


-Política Nacional de Riego
(MAG, 2017): -Inexistencia de una Política Agroambiental donde
-Estrategia Agroambiental incluya como uno de sus componentes, la necesidad de
Institucional (MAG, 2021): adoptar prácticas de ganadería sostenible.
-Estrategia ambiental de
adaptación y mitigación al
cambio climático, del sector Divergencias
agropecuario, forestal,
pesquero y acuícola (MAG,
-El Plan Maestro de Rescate Agropecuario (MAG, 2021) en
Mayo 2016): su Plan de Transformación Agropecuaria para la
-Estrategia Nacional de soberanía alimentaria, no establece como línea
Manejo de Cuencas estratégica, mecanismos para implementar prácticas de
Hidrográficas (MAG, 2017); ganadería sostenible.

-Política Nacional del Medio


Ambiente - PNMA (Aprobada
por el Consejo de Ministros,
2012)

30
-Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes - PREP (MARN, 2012);
-Programa Nacional de
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020).

Sector de pesca y acuicultura:

Concordancias Vacíos/Divergencias

Las políticas, estrategias y -Las políticas, estrategias y planes no adoptan el enfoque


planes establecen sobre la ecosistémico de la pesca (EEP)2.
pesca sostenible
- Las políticas, estrategias y planes no se vinculan con los
-Política Nacional de Pesca y instrumentos del Plan Nacional de Gestión Integrada de
Acuicultura 2015-2030 (MAG, Recursos Hídricos (PNGIRH) y del Sistema de Información
2015); Hídrica, que tienen el potencial de brindar información
-Estrategia ambiental de para mejores decisiones en cuanto a la asignación del
adaptación y mitigación al recurso hídrico para los sectores de pesca y riego.
cambio climático, del sector
agropecuario, forestal,
pesquero y acuícola (MAG,
Mayo 2016);
-Plan Nacional de Cambio
Climático y gestión de Riesgos
Agroclimáticos en agricultura,
bosques, pesca y acuicultura
(MAG, marzo de 2017).

-Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y
Paisajes - PREP (MARN, 2012);
Programa Nacional de
Incentivos y Desincentivos
Nacionales (MARN, 2020).

-Plan Nacional de Gestión


Integrada de Recursos Hídricos
– PNGIRH (MARN, 2016)

5) Recomendaciones

Las políticas agrícolas y ambientales deben de tener un enfoque intersectorial que


promueva el uso sostenible del espacio económico, mediante sistemas de

2 El EEP se concibe como una nueva dirección para la administración de la actividad pesquera,
orientada a invertir el orden de las prioridades en la gestión, comenzando con el ecosistema en lugar
de las especies objetivo (FAO, 2015: Enfoque Ecosistémico Pesquero: <<
http://www.fao.org/3/i4775s/i4775s.pdf>>). Esto implica considerar no solo al recurso explotado sino
también al ecosistema (incluyendo las interdependencias ecológicas entre especies y su relación con
el ambiente) y a los aspectos socioeconómicos vinculados con la actividad (García et al., 2003).

31
producción y conservación que mejoran la competitividad económica, el bienestar
humano y el manejo sostenible de la tierra y sus recursos naturales. En este sentido, el
país debe de avanzar en la implementación del enfoque agroambiental en sus
políticas, planes y programas.

Las recomendaciones para la aplicación de este enfoque agroambiental a los


diferentes sectores (forestal, agricultura, pesquero y ganadería), y posible alineación
entre las políticas agrícolas con las políticas ambientales, son los siguientes:

a. Para el sector forestal:

1. Se identifica la necesidad de diseñar una nueva Política Forestal que sea


intersectorial; mencionando temas como la viabilidad de creación de un ente
autónomo encargado del tema forestal y propuesta de reformas a la Ley
Forestal;

2. Establecer como componente estratégico de la nueva Política Forestal, la


necesidad de adopción de instrumentos económicos, como la
compensación/pago de servicios ecosistémicos, que permitan recaudar
fondos públicos y privados para valorar los recursos forestales, con base en la
aplicación del Principio Contaminante Pagador (PCP), mediante instrumentos
que permiten internalizar las externalidades ambientales en el precio de los
productos, como tasas e impuestos;

3. Establecer como una de las líneas estratégicas de la nueva Política Forestal el


fomento de la promoción de compensaciones a los agentes responsables por
la conservación de bienes y servicios ambientales, según el Principio
Proveedor Receptor (PPR);

4. Definir Programas específicos que establezcan formas de pago por servicios


ambientales (PSA) al reconocer el valor económico de la protección y uso
sostenible de los ecosistemas forestales y al contemplar un incentivo
económico a los proveedores de tales servicios 3;

5. Definir en la nueva Política Forestal, cuáles serían los mecanismos de


certificación para los recursos forestales;

6. Definir en la nueva Política Forestal, cual es el rol de competencias del MARN


en cuanto al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales,
identificando cuales serían las reformas legales necesarias. Se recomienda la
creación en el ámbito del MARN de una División Forestal para el control del

3 A nivel de Latinoamérica, tenemos algunos ejemplos, como el “Programa Bolsa Verde” de Brasil, que

tiene como objetivo fomentar la conservación de los biomas nativos y la disminución de la pobreza rural,
mediante la transferencia de ingresos para la conservación del medio ambiente, con un enfoque de
inclusión social. El programa transfiere R$ 300 (alrededor de USD 137) por familia cada trimestre, con el
compromiso de parte de los beneficiarios de conservar el medio ambiente, en especial la vegetación
nativa. El “Programa de Bonificación a la Forestación” en Chile tiene como objetivo incentivar la
actividad forestal, estableciendo una bonificación a la forestación de un 75% del costo neto, además
de beneficios tributarios, a todos los propietarios forestales, el cual está previsto en el Decreto de Ley
701, del año 1974.

32
aprovechamiento forestal y protección de los recursos forestales (mediante
reformas legales pertinentes);

7. Ampliación y fortalecimiento de líneas de crédito para impulsar el manejo


sostenible de los bosques;

8. Es necesario activar el funcionamiento de la Comisión Forestal como instancia


de diálogo y concertación sectorial para la gestión forestal, en temas
relacionados a los instrumentos de control e incentivos para la gestión forestal
sostenible. Del mismo modo, hay que fortalecer la base organizativa de los
pequeños y medianos productores forestales.

9. Se recomienda elaborar un Plan de divulgación para informar que la


conservación de bosques se fortalece como opción cuando el uso
económico de los recursos presentes en el bosque resulta más interesante que
la conversión en sistemas agrícolas.

10. Se identifica la necesidad de desarrollar proyectos de investigación que


busquen establecer la relación, por ejemplo, entre la oferta de servicios
ecosistémicos y la productividad agrícola.

11. Se recomienda crear programas educativos que permitan generar una


conducta favorable a la conservación de las funciones ecosistémicas y a la
adopción de tecnologías más amigables con el medio ambiente.

12. Generar una mayor coordinación entre el personal estratégico, directivo y


técnico de MARN, MAG y Municipalidades tanto a nivel central como
regional, para desarrollar planes operativos o de trabajo conjuntos y vincular
sus respectivos presupuestos particularmente en lo concerniente a temas
relacionados a la restauración de ecosistemas, aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales, cambios de uso del suelo

13. Establecer un mecanismo financiero para la distribución de beneficios,


relacionados a las medidas de REDD+ y MbA y creación de un Fondo
específico.

14. Establecer igualmente medidas de control y monitoreo de la cobertura de la


vegetación nativa del bioma y lucha contra la deforestación, mediante una
base de datos o registro público nacional de las propiedades rurales donde
incluya información electrónica como: identificación del propietario o
poseedor, perímetro de la propiedad rural, áreas de interés social y utilidad
pública, remanentes de vegetación nativa. Del mismo modo, se identifica la
necesidad de actualizar el Inventario Nacional de Bosques (2018), en relación
a las prioridades de restauración.

33
b. Para el sector de agricultura:

1. Se recomienda el diseño de una Política Agroambiental más definida y de


mayor alcance, intersectorial, que venga a ser aprobada por el Consejo de
Ministros. En esta Política, hay que incluir como uno de sus componentes
estratégicos:

a. Los instrumentos que permitirán internalizar las externalidades


ambientales negativas en el precio de los productos, y minimizar los
impactos negativos, con fundamento al Principio del Contaminador
Pagador – PCP (Ejemplo: implementar el “canon por el uso del agua”4);

b. Incentivos para la agricultura sostenible y restauración de ecosistemas


y paisajes, tales como: Mecanismos de compensación de servicios
ecosistémicos (PPR), para que permitan recaudar fondos públicos y
privados para valorar los servicios ambientales y estimular la adhesión
de los productores a propuestas de manejo y gestión sostenible de los
recursos naturales; ampliar y fortalecer líneas de crédito para impulsar
la producción agroecológica; Implementar mecanismos de
certificación en agricultura orgánica y para el sector cafetalero;

c. Desarrollar el Sistema de Información Agroambiental, para el monitoreo


y evaluación de políticas, planes y programas;

d. Impulsar estrategias de ordenamiento agroambiental direccionadas a


la conservación de la biodiversidad, ahorro de tierra (land sparring)5 y
tierra compartida (land sharring)6;

e. Necesidad de establecer los mecanismos para la participación de las


partes interesadas y propiciar mecanismos de articulación y
coordinación de las mismas, como el fortalecimiento de la
organización comunitaria para el éxito en la implementación de la
política agroambiental (mediante Consejos o Comités participativos)

f. Definir y mejorar los procesos de capacitación, así como planes de


divulgación a la sociedad sobre la importancia del enfoque
agroambiental;

g. Fomento de programas de investigación sobre valoración de bienes y


servicios ecosistémicos;

4
Se ve necesidad de establecer un “canon por el uso del agua”, ante el reconocimiento de su “valor
económico”, haya vista el desperdicio y la escasez en su utilización. En este caso, se paga por el valor
material del bien económico agua, o sea, la contraprestación es por el “derecho de utilización del
recurso hídrico”, el que difiere del pago por la remuneración de los servicios de agua.

5
Estrategia de ahorro de tierra: prioriza las áreas agrícolas más productivas para la producción intensiva
de alimentos dependiente de insumos; destina las áreas poco productivas a unidades de conservación
y restauración ambiental.

6
Estrategia de tierra compartida: armoniza la producción agrícola con la conservación de la
biodiversidad en el mismo espacio territorial. Ejemplo: sistemas de producción mixtos (agroecológicos y
agrosilvopastoriles)

34
h. Mejorar las capacidades institucionales para ejercer el monitoreo y
vigilancia del sector agrícola;

2. Se recomienda la creación de un Consejo Nacional, de carácter consultivo o


deliberativo, con representación de las instituciones públicas (MAG, MARN.
MINEC, Ministerio de Hacienda) y privadas, bien como de la sociedad civil
(incluyendo la representación de los pueblos indígenas), para la formulación
y seguimiento de la Política Agroambiental, y de propuestas de nuevos
instrumentos legales (como el Código Agrario).

3. Promover las buenas prácticas de los sistemas sostenibles de producción y/o


agroecológicos, mediante intercambios de experiencias con agricultores,
organizados en asociaciones con las cuales se pueda discutir los proyectos de
implementación de unidades demostrativas.

4. Adecuación del Plan Maestro de Rescate Agropecuario (MAG, 2021) y de los


demás Programas, para que considere el concepto agroambiental y
establezca herramientas para la promoción del uso sostenible del espacio
económico, con base en instrumentos económicos, como la aplicación del
Principio Contaminante Pagador (PCP), y compensaciones a los agentes
responsables por la conservación de bienes y servicios ambientales, según el
Principio Proveedor Receptor (PPR). Esto incluiría la implementación de
sistemas agroforestales y sistemas sostenibles de producción, definiendo
cuales serían los incentivos a los mismos (líneas de crédito, mecanismos de
certificación, y compensaciones a los agentes responsables por la
conservación de bienes y servicios ambientales).

5. Implementación de planes para reducir gradualmente el uso de pesticidas en


la producción vegetal y animal, promoviendo la aplicación de los principios
de agroecología.

6. Adecuar el Programa Café Proyecto País (MAG, 2021) para incluir los
mecanismos para implementar sistemas sostenibles de producción o
agroecológicos.

7. Implementar planes para eliminar exenciones fiscales y otros incentivos


económicos para las prácticas, tecnologías, e insumos con impactos
negativos al medio ambiente y a la salud humana y animal, así como de
modelos de ocupación y usos de la tierra que comprometan a la
sostenibilidad ambiental y socioeconómica del territorio.

8. Inclusión de planes de gestión de riesgos ambientales en proyectos de


concesión de crédito agrícola.

9. Adecuar el Programa de Entrega de Paquetes Agrícolas, a fin de que deje de


subsidiar semillas mejoradas mediante el uso de agroquímicos.

35
10. Adecuar Las políticas, estrategias y planes agrícolas con los instrumentos del
Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PNGIRH) y del
Sistema de Información Hídrica, a fin de brindar información para mejores
decisiones en cuanto a la asignación del recurso hídrico para el sector de
riego.

11. Asimismo, como mecanismo de control y monitoreo, se identifica la necesidad


de creación del Registro de Usuarios del recurso hídrico, por lo que hay que
establecer la obligatoriedad de la otorga/autorización por el uso de los
recursos hídricos a los distintos usuarios de los recursos hídricos, por medio de
un Ente rector a ser creado.

c. Para el sector de ganadería:

1. Incluir en la Política Agroambiental la necesidad de adoptar prácticas de


ganadería sostenible, definiendo cuales serían los incentivos a las mismas y
formas de divulgación, para que se genere los conocimientos y se implemente
guías buenas prácticas ganaderas.

2. Impulsar estrategias de ordenamiento agroambiental direccionadas a la


conservación de la biodiversidad, ahorro de tierra (land sparring) y tierra
compartida (land sharring).

3. Fortalecer los mecanismos de coordinación y articulación para que se


establezca arreglos institucionales (MARN, MAG, Gobiernos Municipales,
ONGs), y que se establezca con claridad las competencias de cada uno y se
complemente el propósito de las acciones.

4. Inclusión en el Plan de Transformación Agropecuaria para la soberanía


alimentaria del Plan Maestro de Rescate Agropecuario como uno de sus Sub
planes, mecanismos para implementar prácticas de ganadería sostenible y
cuáles serían los incentivos a los mismos.

d. Para el sector de pesca y acuicultura:

1. Implementar una nueva Política Nacional de Pesca, mediante la adopción


del enfoque ecosistémico de la pesca (EEP), orientada a invertir el orden de
las prioridades en la gestión, considerando no solo al recurso explotado sino
también al ecosistema y a los aspectos socioeconómicos vinculados con la
actividad;

2. Elaboración de Planes de Manejo, asegurando que todos los usuarios de un


ecosistema estén incluidos en el mismo (pesquería, turismo, agricultura,
conservación, transporte).

36
3. Establecer en la nueva política y Planes de Manejo medidas de ordenamiento
de la pesca y la acuicultura considerando límites de explotación para las
diferentes especies y el uso sostenible del agua.

4. Ampliar y fortalecer líneas de crédito para impulsar la producción de pesca


sostenible.

5. Adecuar Las políticas y planes con los instrumentos del Plan Nacional de
Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PNGIRH) y del Sistema de Información
Hídrica, a fin de brindar información para mejores decisiones en cuanto a la
asignación del recurso hídrico para el sector de pesca.

6. Asimismo, como mecanismo de control y monitoreo, se identifica la necesidad


de creación del Registro de Usuarios del recurso hídrico, por lo que hay que
establecer la obligatoriedad de la otorga/autorización por el uso de los
recursos hídricos a los distintos usuarios de los recursos hídricos, por medio de
un Ente rector a ser creado.

37
ANEXO 1: PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICOS A INCORPORAR EN LAS POLITICAS Y PLANES A ACTUALIZARSE Y/O ELABORARSE

A seguir, se propone algunas acciones estratégicas necesarias para incluir en los instrumentos políticos y de planificación a elaborar
y actualizar:

Nombre del instrumento Resultados Acciones estratégicas Entidad


a elaborar y/o actualizar responsable

Actualización de la -Desarrollo de capacidades a  Incluir en la PNMA, el componente relacionado al Consejo de


Política Nacional de todo nivel aprovechamiento sostenible de los recursos Ministros
Medio Ambiente (PNMA) forestales, teniendo como lineamientos: MARN
-Fortalecimiento institucional y MAG
el acceso a recursos 1.Fortalecimiento institucional: Municipalidades
financieros y técnicos
-Creación de un nuevo Ente rector para el sector forestal o
-Mejoramiento del ambiente, bien la transferencia de la Dirección de Ordenamiento
a la vez de contribuir a Forestal, que se encuentra en el Ministerio de Agricultura y
satisfacer las necesidades de Ganadería (MAG) para el Ministerio de Medio Ambiente y
la población. Recursos Naturales (MARN), mediantes las reformas legales
que sean necesarias (RIOE, reforma a la Ley Forestal);

2. Mecanismos de articulación interinstitucional:

-Fortalecimiento de la Comisión Forestal para discusión de


temas como reformas a la Ley Forestal, la necesidad de
una nueva Política Forestal intersectorial aprobada por el
Consejo de Ministros y para la implementación de los
incentivos forestales, con la finalidad de fijar incentivos
para la reforestación y actividades agroforestales
(mediante reformas a la Ley Forestal o seguimiento a la
propuesta de la Ley de Incentivos Forestales).

38
-Promover un convenio interinstitucional para mejorar la
coordinación entre instituciones involucradas en el sector
agropecuario y forestal (MARN, MAG, Municipalidades);

3. Incentivos y desincentivos para los servicios forestales:

-En base al Principio Proveedor Receptor (PPR), definir


programas específicos que establezcan formas de pagos
por servicios ecosistemicos (PSE) al reconocer el valor
económico de la protección y uso sostenible de los
recursos forestales y al contemplar un incentivo económico
a los proveedores de tales servicios (Ej.: mediante
transferencia de ingresos para la conservación del medio
ambiente y vegetación nativa y/o una bonificación a la
forestación, mediante beneficios tributarios a los
propietarios forestales);

-Establecer mecanismos de certificación para los recursos


forestales

-Ampliación y fortalecimiento de líneas de crédito para


impulsar el manejo sostenible de los bosques

-Tipificar y valorar económicamente los recursos forestales


e impulsar la implementación de la tasa de pago por la
utilización de los ecosistemas forestales, en base al
fundamento del Principio Contaminante pagador (PCP);

4.Discusion en cuanto a la elaboración de una nueva


Política Forestal que sea intersectorial y que contenga
componentes estratégicos relacionados al fortalecimiento
institucional, mecanismos de articulación interinstitucional,
incentivos, planes de divulgación, programas educativos,
medidas de control y monitoreo de la vegetación nativa
del biomasa y lucha contra la deforestación, entre otros.

39
 Incluir en la PNMA la necesidad de elaborar una
Política Agroambiental intersectorial, aprobada por
el Consejo de Ministros, teniendo como
lineamientos: Fortalecimiento institucional,
mecanismos de articulación interinstitucional;
desarrollo de un Sistema de Información
Agroambiental; estrategias de ordenamiento
agroambiental; Diseño de incentivos para la
agricultura sostenible y restauración de
ecosistemas.

 Incluir en la PNMA mecanismos para la gestión


integral del recurso hídrico

1.Fortalecimiento institucional:

-Creación de un nuevo Ente rector para la gestión de los


recursos hídricos7 con funciones fundamentales de gestión
del agua: asignación del agua; control de la
contaminación, entre otras funciones.

2. Mecanismos de articulación interinstitucional:

-Seguimiento y fortalecimiento del Comité Interinstitucional


Nacional de Cuencas Hidrográficas – CINACH para
discusiones relacionados a la aprobación de la nueva Ley
General del Agua, implementación de instrumentos
legales, de planificación y económicos para el uso racional
del recurso hídrico.

7
Con la creación de un Ente Rector/Autoridad Nacional del Agua, se suprimiría la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego del MAG,
transfiriendo sus funciones en cuanto al ordenamiento forestal a una nueva Dirección Forestal a ser creado en el MARN, visando la protección de los recursos
forestales y su aprovechamiento sostenible y el tema de los recursos hídricos se transferiría a la nueva Autoridad Nacional del Agua a ser creada, con el objetivo
de controlar los diversos usos del agua y visando el equilibrio de los usos múltiples del agua.

40
3. Instrumentos del control y monitoreo

- Necesidad de implementar la “otorga” o autorización por


el uso del agua, a los diferentes usuarios del agua (riego,
industria, abastecimiento de agua potable, etc.), a fin de
controlar y garantizar su “uso racional” y para que haya un
equilibrio entre los diversos usos del agua, teniendo como
prioridad el consumo humano.

-Fortalecimiento del Sistema de Información Hídrica, para


brindar información sobre los diferentes usuarios del agua.

4.Instrumentos económicos

-Establecer un “canon por el uso del agua”, ante el


reconocimiento de su “valor económico”, haya vista el
desperdicio y la escasez en su utilización. En este caso, se
paga por el valor material del bien económico agua, o
sea, la contraprestación es por el “derecho de utilización
del recurso hídrico”, con fundamento al Principio
Contaminante Pagador (PCP);

-Creación de un Fondo nacional de recursos hídricos para


la captación de recursos para la conservación y
protección de los recursos hídricos, mediante proyectos,
programas e incentivos económicos relacionados a la
conservación de este recurso y reducción de la
contaminación de las Cuencas Hidrográficas.

5.Instrumentos de Planificación:

- Necesidad de establecer la “Cuenca Hidrográfica como


instrumento de planificación y gestión”, para que se
contemple una serie de usos según una perspectiva de
gestión global, visando su uso racional.

41
-Elaboración de Planes de manejo de microcuencas a ser
elaborados por los Organismos/Comités de Cuencas, con
metas de racionalización de uso, aumento de la cantidad
y mejoría de la calidad de los recursos hídricos disponibles;
establecer Medidas a tomar, programas a desarrollar y
proyectos a implementar, establecer prioridades para la
otorga de derecho de uso de los recursos hídricos;
directrices e criterios para el canon por el uso de los
recursos hídricos; y propuestas para la creación de áreas
sujetas a restricción de uso, para la protección de los
recursos hídricos.

Elaboración de una -Perspectiva de una visión Objetivo general: Consejo de


Política Agroambiental integrada del área agrícola Ministros;
para el desarrollo sostenible. -incluir principios de sostenibilidad para la producción MARN;
agropecuaria y forestal, la pesca y acuicultura, con el fin MAG
-Conciliar la viabilidad de ampliar los potenciales beneficios ambientales de estas MINGOB
económica de la producción actividades y reducir los impactos negativos que generan Consejo
de alimentos y bienes de sobre los ecosistemas y sobre la seguridad alimentaria y Nacional de
consumo comerciables con la nutricional Desarrollo
conservación del medio Territorial – CNDT
ambiente y manejo sostenible Objetivos específicos: Ministerio de
de los recursos naturales. Hacienda
-Establecer principios consensuados que favorezcan un Municipalidades
-Combate a la pobreza rural y marco político, legal e institucional propicio y condiciones
seguridad alimentaria y favorables que permitan la formulación e implementación
nutricional de programas y estrategias agroambientales.

-Aportar elementos que orienten las políticas, estrategias y


programas desde una perspectiva agroambiental,
considerando sus enlaces intersectoriales para mejorar la
planificación, gobernanza, y aplicación de los distintos
instrumentos de las actuales políticas sectoriales.

42
-Ofrecer un marco para que el Gobierno y los ciudadanos
puedan evaluar el progreso de las actuaciones que llevan
a cabo, mediante una perspectiva agroambiental.

Ejes estratégicos: 1) Fortalecimiento institucional; 2)


Desarrollo del Sistema de Información Agroambiental; 3)
Desarrollo rural con enfoque territorial; 4) Modelo de
producción y servicios sostenibles; 5) Internalización de los
valores ecosistémicos; 6) Formación, capacitación y
extensión; 7) Mejora en las condiciones de productividad,
mercado y consumo.

Eje Estratégico 1:Fortalecimiento institucional:

1.1. Definición del rol de competencias

Acciones:

-Definir el rol de competencias de cada una de las


instituciones involucradas (MARN/MAG) en el tema
agroambiental

-Promover las reformas legales e institucionales para que el


MARN sea la autoridad competente en materia de
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

- Fortalecer el marco institucional orientado a impulsar el


cambio de los patrones de producción y consumo hacia
la sostenibilidad ambiental.

1.2. Institucionalidad inclusiva

-Impulsar sinergias entre las diferentes instituciones a nivel


nacional y local, para generar el conocimiento del

43
territorio, que pueda llevar la implementación de políticas
reales construidas desde lo local a lo nacional.

-Crear y fortalecer las capacidades de gestión de los


gobiernos locales para la formulación, implementación y
gestión de políticas agroambientales;

-Impulsar programas y proyectos dotados de recursos


suficientes y estables en todos los niveles de gobierno, que
promuevan y creen condiciones necesarias para una
agricultura, silvicultura, ganadería, pesca y acuicultura
sostenibles.

-Fortalecer marcos legislativos que reconozcan y


favorezcan la participación social en el sistema de
gobernanza de las políticas, estrategias y programas
agroambientales.

-Fomentar alianzas estratégicas y fortalecer sinergias entre


los sectores públicos y privado para la adopción y la
implementación de estrategias y programas
agroambientales.

-Gestionar el aporte de recursos financieros, humanos y


operativos necesarios para que los sectores clave puedan
ser involucrados en el proceso.

1.3. Mecanismos de articulación interinstitucional

Acciones

-Crear mecanismos que fomenten la operatividad de la


intersectorialidad entre las diferentes áreas del gobierno
responsables por la formulación e implementación de
políticas agroambientales;

44
-Creación del Consejo nacional en materia agroambiental
de carácter consultivo y deliberativo, para la formulación
y seguimiento de la Política Agroambiental, y de
propuestas de nuevos instrumentos legales, como el
Código Agrario (con representación del MAG, MARN,
sociedad civil, con inclusión de los pueblos indígenas);

-Fortalecimiento de la Comisión Forestal, debiendo ser


creada por medio de Decreto Ejecutivo8, para discusión de
temas como reformas a la Ley Forestal, y la necesidad de
una nueva Política Forestal intersectorial .

1.4. Fortalecimiento de la organización comunitaria

Acciones:

-Fortalecer el protagonismo local en la formulación,


seguimiento y evaluación de planes y programas
agroambientales.

-Favorecer el desempeño de los Consejos o Comités


Participativos, Consejos Locales o Municipales de
desarrollo sostenible, mediante el apoyo al desarrollo de
sus capacidades y reforzando entre ellos la orientación
hacia un enfoque agroambiental.

Eje estratégico 2. Desarrollo del Sistema de Información


Agroambiental,

2.1. Monitoreo y evaluación de políticas, planes y


programas.

Acciones

8
En sustitución al Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería (Acuerdo número 30, de 3 de febrero de 2017).

45
-Desarrollar un sistema de información agroambiental para
el monitoreo y evaluación de políticas, planes, estrategias
y programas, que asegure a las instituciones
gubernamentales y a la sociedad civil información de
calidad, oportuna y accesible.

2.2. Sistema de registro de tierras

Acciones

-Mejorar el sistema de registro de tierras, integrando datos


ambientales, mediante el uso de tecnológicas que
promuevan la gestión integrada y el acceso ágil de la
información.

Eje estratégico 3. Desarrollo rural con enfoque agro-


ambiental

3.1. Promoción del ordenamiento agro-ambiental

Acciones:

-Promover el ordenamiento agro-ambiental del territorio en


concordancia con los principios de la conservación de los
recursos naturales en la producción de alimentos, bienes y
servicios eco sistémicos.

-Promover los derechos de acceso a la tierra, mediante la


regulación de la tenencia de la tierra y demarcación de
los territorios indígenas y áreas de protección manejadas
por pueblos y comunidades tradicionales y campesinas, a
manera de garantizarles la debida protección frente a
caso de abusos.

3.2. Planificación agro-ambiental del territorio

46
Acciones

-Desarrollar planes de ordenamiento agro-ambiental


construidos de forma participativa con los actores sociales,
buscando fortalecer procesos de cogestión en el territorio
terrestre y marítimo costero.

-Aplicar criterios ambientales en la planificación agro-


ambiental, considerando el ordenamiento y gestión
sostenible de las cuencas hidrográficas, a fin de minimizar
efecto adversos en las áreas de recarga de acuíferos,
manantiales, zonas protegidas, reserva forestal y demás
recursos naturales.

-Salvaguardar las zonas cercanas a las áreas protegidas, y


otras zonas relevantes para la conservación de la
biodiversidad y los recursos naturales del uso de
plaguicidas, insumos de uso veterinario y pesquero que
sean nocivos al medio ambiente y a la salud humana y
animal de organismos genéticamente modificados.

3.3. Estrategias de ordenamiento agroambiental y de la


pesca y acuicultura

Acciones

-Impulsar estrategias de ordenamiento agroambiental


direccionadas a la conservación de la biodiversidad,
ahorro de tierra9 (land sparring) y tierra compartida 10 (land
sharring), según la situación y condiciones específicas eco

9
Estrategia de ahorro de tierra: prioriza las áreas agrícolas más productivas para la producción intensiva de alimentos dependiente de insumos; destina las áreas
poco productivas a unidades de conservación y restauración ambiental.

10Estrategia de tierra compartida: armoniza la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad en el mismo espacio territorial. Ejemplo: sistemas de
producción mixtos (agroecológicos y agrosilvopastoriles).

47
sistémicas, sociales y económicas de los territorios, y en
concordancia con la multiplicidad de objetivos propios de
las políticas agroambientales;

-Incentivar medidas de ordenamiento de la pesca y


acuicultura considerando límites de explotación para las
diferentes especies y el uso sostenible del agua.

-Fortalecer la creación y gestión de Áreas Naturales


Protegidas, como parte de una estrategia proactiva de
conservación de la biodiversidad.

Eje estratégico 4: Modelo de producción y servicios


sostenibles

4.1. Transformar las prácticas agropecuarias propias de un


modelo de producción basado en el uso intensivo de
insumos y de los recursos naturales a un modelo de
producción y servicios sostenibles.

Acciones:

-Considerar la formulación de instrumentos de política que


incentiven la reducción en el uso de plaguicidas,
fertilizantes, sintéticos, agua y energía en las actividades
agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas;

-Implementar planes para reducir gradualmente el uso de


pesticidas en la producción vegetal y animal,
promoviendo la aplicación de los principios de
agroecología;

-Fortalecer el marco normativo orientando a incentivar y


garantizar la reconversión hacia sistemas sostenibles de
producción que eliminen el uso de plaguicidas de síntesis
química.

48
-Adecuar las normas sobre el uso de pesticidas y
agroquímicos en general a estándares internacionales,
considerando la eliminación progresiva de productos
tóxicos para el ambiente y la salud humana.

Eje estratégico 5: Internalización de los valores eco


sistémicos:

5.1. Internalizar el valor de los recursos naturales y servicios


ecosistemicos en las políticas, estrategias, planes y
programas, y en modelos de producción agropecuaria,
forestal, pesca y acuicultura sostenible.

Acciones:

-Promover la eliminación progresiva de los subsidios, los


incentivos económicos y no económicos a las tecnologías
y modelos de ocupación y uso de la tierra que
comprometan la sostenibilidad ambiental y
socioeconómico del territorio;

-Adecuar las normas de uso del suelo y del uso del agua
para que garanticen su conservación, mantenimiento de
su productividad y servicios ecosistémicos;

-Avanzar en la adopción y aplicación del enfoque


ecosistemico de la pesca (EEP), enfatizando los procesos y
factores sociales, culturales, políticos e institucionales;

-Fortalecer el marco normativo que oriente y apoye los


procesos de restauración y recuperación de los
agroecosistemas.

5.2. Instrumentos económicos:

49
-Fomentar la promoción de compensaciones a los
agentes responsables por la conservación de bienes y
servicios ambientales, según el Principio del Proveedor
Receptor (PPR)11

-Desvincular el crédito del uso obligatorio de paquetes


tecnológicos e insumos que resulten en impactos negativos
para el medio ambiente y la salud humana y animal;

-Inclusión de planes de gestión de riesgos ambientales en


proyectos de concesión de crédito agrícola,
estableciendo medio de evaluación de resiliencia que
contemplen el costo por vulnerabilidad y riesgo;

-Crear, ampliar y fortalecer las líneas de crédito para


impulsar la producción agroecológica, la pesca sostenible
y el manejo sostenible de los bosques, en condiciones
apropiadas a la capacidad de pago de los diferentes
sectores productivos;

-Implementación y fortalecimiento de mecanismos de


seguro agrícola, contra riegos y catástrofes ambientales,
que respalden a los productores a mantener su actividad
productiva;

-Implementar planes para eliminar exenciones fiscales y


otros incentivos económicos para las practicas,
tecnologías e insumos con impactos negativos al medio
ambiente, y salud humana y animal;

-Adoptar mecanismos de incentivos económicos que


induzcan a desarrollar procesos de conservación de
bosques, restauración de áreas que han sido degradadas,

11
Como ejemplo, programas de transferencia condicionada de renta o programas que asumen parte de los costos de la adopción de prácticas de
conservación de suelos y agua.

50
protección de fuentes hídricas, uso y manejo eficiente del
agua y prácticas de conservación de suelos;

-Adoptar mecanismos de compensación de servicios eco


sistémicos y ambientales que permitan recaudar fondos
públicos y privados para valorar los servicios ambientales
que permitan recaudar fondos públicos y privados para
valorar los servicios ambientales y estimular la adhesión de
los productores a propuestas de manejo y gestión
sostenible de los recursos naturales;

-Crear instrumentos tarifarios, como el pago (canon) por el


derecho del uso del agua, aplicando tasas diferenciadas
de acuerdo al sistema o proceso productivo, con
fundamento al Principio del Usuario Pagador;

-Implementar mecanismos de certificación ambiental,


agricultura orgánica y para el sector cafetalero que sean
accesibles y adecuados para todos los sectores
productivos.

Eje estratégico 6. Formación, capacitación y extensión

6.1. Formación

Acciones:

-Promover la inclusión de contenidos sobre diversidad


biológica y cultural y la conservación de los recursos
naturales en los programas educativos formales dirigidos al
público urbano y rural.

-Promover e implementar un Plan de Divulgación sobre la


importancia del enfoque agroambiental;

51
-Fortalecer los programas de asistencia técnica para los
diferentes sectores productivos, con una orientación hacia
sistemas de producción sostenible, la agroecología y la
aplicación del enfoque ecosistémico en la pesca y
acuicultura.

6.2. Capacitación:

-Implementar programas de capacitación para los


agricultores, pescadores y acuicultores, con contenidos y
metodologías que abarquen las áreas de conservación de
los recursos naturales, producción sostenible,
procesamiento, comercialización y gestión.

-Implementar programas permanentes de capacitación


para los gestores públicos y agentes financieros, sobre las
especificidades de la producción sostenible y sobre las
políticas, estrategias y programas agroambientales.

6.3. Extensión

-Reforzar el sistema de extensión y asistencia técnica


dirigido al sector agroforestal, focalizado especialmente
en comunidades que dependen del manejo y cosecha de
productos forestales madereros y no madereros.

- Reforzar el sistema de extensión y asistencia técnica


orientado al desarrollo del sector de la pesca y acuicultura,
dando prioridad en la atención a los pescadores
artesanales y pequeños acuicultores.

Eje estratégico 7: Mejora en las condiciones de


productividad, mercado y consumo

7.1. Mejora en las condiciones de productividad

52
Acciones:

-Alinear las políticas agroambientales con otras políticas


destinadas a la economía local, inclusión social, y de
reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y
nutricional;

-Promover inversiones en infraestructura gris o basada en la


naturaleza, para mejorar las condiciones de vida y de
producción en las zonas rurales;

-Adecuar las normas en materia de semillas y plántulas


para que garanticen los derechos de los agricultores sobre
el acceso a los recursos genéticos vegetales y animales,
terrestres y acuáticos.

7.2. Mercado y consumo

Acciones:

-Desarrollar planes de producción agropecuaria con


enfoque de cadenas de valor y vincular estas cadenas,
actores y eslabones con los mercados nacionales e
internacionales para la comercialización de la producción
local.

-Establecer una marca nacional de producción sostenible


promoviendo el consumo interno de bienes y servicios
provenientes de zonas de amortiguamiento, sitios RAMSAR,
o con alguna categoría de manejo y producción
sostenible.

-Promocionar y difundir ampliamente la producción


sostenible y el consumo interno.

53
-Fomentar el desarrollo de la agroindustria en pequeña
escala para agregar valor a los productos de la diversidad
biológica y cultural;

-Fortalecimiento de la política nacional de seguridad


alimentaria y nutricional culturalmente adecuada, con el
fin de satisfacer las necesidades de la población,
favoreciendo los circuitos cortos, de producción,
transformación, comercialización y consumo y la
producción orientada al autoconsumo familiar;

-Fomentar la organización económica de los productores


y pescadores en asociaciones y cooperativas;

-Fortalecer las iniciativas de organización para la gestión


comunitaria forestal y de zonas de pesca;

-Fomentar el mercado local por medio de ferias y otras


formas de venta directa del productor al consumidor,
priorizando la creación de espacios de comercialización
para los productos agroecológicos y orgánicos de la
agricultura familiar, la pesca artesanal y la acuicultura de
recursos limitados;

-Ampliar la participación de los productos alimentarios y no


alimentarios provenientes de sistemas de producción
sostenibles en las compras públicas ejecutadas en
diferentes escalas y áreas del gobierno, especialmente en
las compras de alimentos para abastecer los programas de
alimentación escolar y otros programas de seguridad
alimentaria y nutricional.

-Intensificar las campañas de información y educación


sobre los valores nutricionales, ambientales y culturales de
los alimentos derivados de la producción sostenible y de la
biodiversidad local;

54
-Involucrar a los supermercados y redes privadas de
abastecimiento en la adopción de criterios de
sostenibilidad para las compras, priorizando productos
producidos bajo criterios ambientales y sociales,
preferiblemente de producción local.

Elaboración de una -Protección del medio 1.Adopción del enfoque ecosistémico de la pesca (EEP): MAG
nueva Política Nacional ambiente
de Pesca y Acuicultura -Orientada a invertir el orden de las prioridades en la
-Alinearla con otras Políticas y gestión, considerando no solo al recurso explotado sino
Planes en el tema de también al ecosistema y a los aspectos socioeconómicos
conservación de los recursos vinculados con la actividad;
natrales
2. Establecer medidas de ordenamiento de la pesca y la
acuicultura considerando límites de explotación para las
diferentes especies y el uso sostenible del agua.

3. Ampliar y fortalecer líneas de crédito para impulsar la


producción de pesca sostenible.

4.Adecuarla con los instrumentos del Plan Nacional de


Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PNGIRH) y del
Sistema de Información Hídrica, a fin de brindar
información para mejores decisiones en cuanto a la
asignación del recurso hídrico para el sector de pesca

Actualización del Plan Alinearlo con otras políticas, 1. Considerar el enfoque agroambiental en este Plan y sus MAG
Maestro de Rescate planes y programas para Programas.
Agropecuario considerar el enfoque
agroambiental 2. Establecer herramientas para la promoción del uso
sostenible del espacio económico, incluyendo sistemas
agroforestales, sistemas sostenibles de producción y
prácticas de ganadería sostenible.

55
3. Definir incentivos para los sistemas agroecológicos y de
ganadería sostenible (líneas de crédito, mecanismos de
certificación, compensaciones a los agentes responsables
por la conservación de bienes y servicios ambientales).

Actualización del Alinearlo con otras políticas, 1. Considerar el enfoque agroambiental en Programa. MAG
Programa Café Proyecto planes y programas para
País (MAG, 2021) considerar el enfoque 2. Establecer herramientas para la promoción del uso
agroambiental sostenible del espacio económico, incluyendo sistemas
agroecológicos y sistemas sostenibles de producción

3. Definir incentivos para los sistemas agroecológicos o


sostenibles de producción (líneas de crédito, mecanismos
de certificación, compensaciones a los agentes
responsables por la conservación de bienes y servicios
ambientales).

56

También podría gustarte