Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía

La Política Ambiental

CURSO:

Métodos y Técnicas de Estudio

DOCENTE:

Yanina Bravo

Integrantes:
Angie Figueroa Salazar
Soledad Quispe Flores
Nicol Fernanda Delgado Silva
Nasya Yanina Mora Pilares

CUSCO – PERÚ

2023 - II
ÍNDICE

1.-Introducción .................................................................................................................................... 2
2.-Política Ambiental.......................................................................................................................... 2
2.1. Definición de Política Ambiental .......................................................................................... 2
2.2. Legislación Peruana sobre Medio Ambiente ..................................................................... 5
2.3 Externalidades ......................................................................................................................... 8
2.3.1 Definición de Externalidades y Ejemplos .................................................................. 8
2.3.2 Tipos de Externalidades ............................................................................................... 8
2.3.3 Teorías Económicas Relacionadas con las Externalidades ................................... 9
2.4 Bienes Públicos ..................................................................................................................... 10
2.4.1 Definición de Bienes Públicos y Ejemplos............................................................... 10
2.4.2 Características de los Bienes Públicos .................................................................... 10
2.4.3 Desafíos en la Provisión de Bienes Públicos .......................................................... 11
2.5 Recursos comunes ............................................................................................................... 11
2.6 Mecanismos fiscales ............................................................................................................. 13
2.7. SEGUROS............................................................................................................................. 15
2.8. AUTORREGULACIONES ................................................................................................... 15
● 2.8.1 CERTIFICACIÓN ..................................................................................................... 16
● 2.8.2. NORMAS VOLUNTARIAS .................................................................................... 16
● 2.8.3.AUDITORÍA AMBIENTAL ....................................................................................... 16
● 2.8.4. MECANISMOS DE PROMOCIÓN ....................................................................... 17
2.9.- Análisis ................................................................................................................................. 17
3.- Conclusiones ............................................................................................................................... 20
4.- Bibliografía; .................................................................................................................................. 21

Pág. 1
1.-Introducción

Las políticas ambientales son un conjunto de medidas y acciones


implementadas por los gobiernos y otras entidades para proteger y preservar el medio
ambiente. Estas políticas se enfocan en abordar los desafíos ambientales, como el
cambio climático, la contaminación del aire y del agua, la pérdida de biodiversidad y
la degradación de los ecosistemas.

El objetivo principal de las políticas ambientales es promover un desarrollo


sostenible, donde se equilibre el crecimiento económico con la conservación y el uso
responsable de los recursos naturales. Estas políticas involucran la creación de leyes,
regulaciones y programas que fomentan prácticas ambientalmente responsables en
diversos sectores, como la industria, la agricultura, el transporte y la gestión de
residuos.

Además, las políticas ambientales también buscan fomentar la conciencia y la


participación ciudadana en la protección del medio ambiente. Esto se logra a través de
la educación ambiental, la promoción de prácticas sostenibles en el hogar y la
incentivación de la adopción de tecnologías limpias y renovables.

2.-Política Ambiental

2.1. Definición de Política Ambiental

La política ambiental es el conjunto de objetivos, principios, lineamientos,


reglas y directrices generales que guían o encauzan la toma de decisiones públicas
para la protección del ambiente. Así pues, la política ambiental es “el instrumento que
fija los cursos de acción del Estado en materia ambiental”. Por lo general, la política
ambiental no tiene efectos inmediatos y directos, sino que se materializa en normas,
decisiones o programas de la Administración.

Las políticas ambientales pueden tener como objetivo proteger un determinado


ecosistema; mejorar la difusión de la información ambiental ( educación ambiental);
transformar las condiciones políticas (participación ciudadana en la toma de

Pág. 2
decisiones); modificar las condiciones socioeconómicas (cambio de patrones de
consumo) o tecnológicas. (Introducción al derecho ambiental, 2019)

Las políticas ambientales pueden ser explícitas o implícitas. Las políticas


explícitas se refieren a aquellas formuladas en documentos oficiales, incluso la
constitución del país, aunque esto último no asegure su eficacia . Las políticas
implícitas se refieren a las decisiones que se toman en otros ámbitos de la política
pública o en los sectores productivos y que influyen en el ambiente . Por ejemplo, las
políticas macroeconómicas tales como la promoción de las exportaciones o de
captación de inversión extranjera repercuten en el ambiente (Introducción al derecho
ambiental, 2019)

En el Perú, el artículo 67 de la Constitución establece que el Estado determina


la política nacional del ambiente. La Ley General del Ambiente establece que la
política nacional del ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos,
estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como
propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional,
regional y local. y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.
Además, dicha ley señala que las políticas y normas ambientales de carácter nacional,
sectorial, regional y local se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la
política nacional del ambiente y deben guardar concordancia entre sí.

El Ministerio del Ambiente aprobó por primera vez la política nacional del
ambiente en 2009. El objetivo de dicha política es mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país. (Introducción al derecho
ambiental, 2019)

mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus


componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

Pág. 3
La política nacional del ambiente es de cumplimiento obligatorio en los
niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector
privado y la sociedad civil. Se estructura sobre la base de cuatro ejes temáticos:

- Eje de política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y de la diversidad biológica

- Eje de política 2. Gestión integral de la calidad ambiental

- Eje de política 3. Gobernanza ambiental

- Eje de política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

Historia y Evolución de la Política Ambiental

La historia y evolución de la política ambiental.- se remontan a los


movimientos de conservación y protección ambiental del siglo XIX, cuando surgieron
preocupaciones sobre la degradación ambiental causada por la industrialización y la
urbanización. Sin embargo, su desarrollo como una disciplina formal y un campo de
acción gubernamental se aceleró en la segunda mitad del siglo XX.

Un hito importante fue la creación de la Agencia de Protección Ambiental


(EPA) de Estados Unidos en 1970, en respuesta a la creciente conciencia pública
sobre la contaminación del aire y el agua. A nivel internacional, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en 1972 fue el primer gran
esfuerzo para abordar cuestiones ambientales a nivel global. Desde entonces, se han
celebrado numerosas conferencias y acuerdos internacionales, como el Protocolo de
Montreal (1987) para proteger la capa de ozono y el Protocolo de Kioto (1997) para
abordar el cambio climático.

Antes de la Constitución Política de 1979 se carecía de una base jurídica en


relación con el medio ambiente, no obstante, el Perú estaba involucrado con normas
jurídicas a nivel mundial, que directa o indirectamente trataban sobre asuntos
ambientales, tales como: la Convención de la protección de la Flora, Fauna y Bellezas
Escénicas de los Países de América (Washington, 1940) o de la Convención de
Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre,
(Washington, 1973). En las leyes de la Constitución de 1979, se toca ya el tema sobre

Pág. 4
el medio ambiente (Título III, Capítulo VII, del Régimen Económico), en donde se
declara “que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y pertenecen al
Estado, el cual evalúa, preserva y fomenta su racional aprovechamiento. Asimismo,
promueve su industrialización para impulsar su desarrollo económico”. En este
sentido, se incluyen mandatos en relación “al uso sostenido de los recursos naturales,
la protección del medio ambiente, el desarrollo de la Amazonía, el derecho a vivir en
un ambiente sano, el desarrollo integral de los grupos originarios de los Andes y de la
Amazonía principalmente”. Del mismo modo, en el Art. 123° de la Carta Política de
1979, se manifiesta “que todos tienen derecho de habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación
del paisaje y de la naturaleza. (La política ambiental y el ecosistema en el Perú, 2018)

Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.


Además, el artículo 11 º y el 120 º señalan “que el Estado evalúa y preserva los
recursos naturales y fomenta su racional aprovechamiento, impulsando el desarrollo
de la Amazonía, le otorga regímenes especiales cuando así lo requiere...”. En la
Constitución Política de 1993, se aprueban cuatro artículos referidos al Ambiente, y
los Recursos Naturales. Asimismo, prevalece el derecho de la persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En el Capítulo II del
Régimen económico se señala que “los recursos naturales son patrimonio de la
Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento y regula su uso
económico. En el artículo 68° precisa “que el Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.
Finalmente, al incorporar estos artículos a la Constitución Política de 1993, buscando
un medio ambiente sano con desarrollo sostenible, nuestro país continúa con la línea
de la Declaración de Río del año 1992. (La política ambiental y el ecosistema en el
Perú, 2018)

2.2. Legislación Peruana sobre Medio Ambiente

Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.- Esta Ley fue aprobada en
el año 2005 y señala como un principio fundamental “que toda persona
tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,

Pág. 5
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación
de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”. En el Artículo
IV, sobre el derecho de acceso a la justicia ambiental, refiere “que toda
persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante
las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del
ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación
de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural
vinculado a aquellos”. En referencia al Artículo IX, señala que “el
causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una
persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que
hubiera lugar”. (La política ambiental y el ecosistema en el Perú, 2018)

Política Nacional del Ambiente.- Los inicios fueron en 1990, donde se


creó el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales cuya
finalidad era fortalecer el marco normativo e institucional en materia
ambiental. Posteriormente, en el año 1994 se creó el Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM) y en el año 2005 se crearon las Gerencias de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en los gobiernos
regionales. Asimismo, fue promulgada la Ley General del Ambiente, la
cual reemplazó el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En el año 2008 se crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, “que
incorpora al Consejo Nacional del Ambiente, a la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas (INRENA), y adscribe al Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), al Instituto Geofísico

Pág. 6
del Perú (IGP), al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP), y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) y al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI), configurándose el Sector Ambiental”. Asimismo, se
viene actualizando la normativa vigente para garantizar el óptimo
desempeño de los organismos ambientales, en los tres niveles de
gobierno, los cuales integran el “Sistema Nacional de Gestión
Ambiental”. El Artículo 67º de la Constitución Política del Perú, señala
el mandato establecido en referencia a la Política Nacional del
Ambiente, cuyos principales instrumentos son de gestión para el logro
del desarrollo sostenible en el país. Esta política ha sido elaborada en
base a la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
los Objetivos del Milenio elaborados por la Organización de las
Naciones Unidas y las demás declaraciones internacionales aceptadas
por el Perú en materia ambiental. Esta política refiere “en base al
proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales y
económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política Nacional
del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio, que
orienta las actividades públicas y privadas. Del mismo modo, esta
política sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción
Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros
instrumentos de gestión pública ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental”. En tal sentido, esta política vela por
la situación ambiental del Perú, considerando las políticas y
lineamientos en materias de diversidad biológica, cambio climático,
bosques, residuos sólidos, sustancias químicas, saneamiento, etc. Esta
política constituye una herramienta imprescindible para el proceso
estratégico de desarrollo del Perú, y además es la base para la
conservación del ambiente, mediante el uso sostenible, responsable, y
ético de la naturaleza, “contribuyendo de esta manera con el desarrollo
integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente

Pág. 7
armonía con su entorno”. (La política ambiental y el ecosistema en el
Perú, 2018)

2.3 Externalidades

2.3.1 Definición de Externalidades y Ejemplos

Las externalidades son efectos secundarios no deseados o


beneficios inesperados que resultan de las actividades económicas o
sociales de una persona o entidad y que afectan a terceros que no están
involucrados directamente en la transacción. Las externalidades
pueden ser positivas o negativas.

Ejemplos de Externalidades Negativas:

● Contaminación del aire: Las emisiones de gases contaminantes


de una fábrica pueden afectar negativamente la calidad del aire
y la salud de las personas en la comunidad circundante.
● Contaminación del agua: El vertido de productos químicos
tóxicos en un río por parte de una empresa puede dañar los
ecosistemas acuáticos y afectar a las comunidades que
dependen del agua.

Ejemplos de Externalidades Positivas:

● Educación: Cuando una persona se educa, puede generar


beneficios para la sociedad en forma de mayor productividad y
ciudadanos más informados.
● Vacunación: La vacunación de una persona no solo la protege
a ella, sino que también reduce la propagación de
enfermedades a nivel comunitario.

2.3.2 Tipos de Externalidades

Las externalidades se dividen en dos categorías principales:

● Externalidades Negativas:

Pág. 8
Son efectos perjudiciales que afectan negativamente a
terceros que no están involucrados en la transacción económica
original.

● Externalidades Positivas:

Son beneficios que afectan positivamente a terceros que


no están involucrados en la transacción económica original.

2.3.3 Teorías Económicas Relacionadas con las Externalidades

Diversas teorías económicas se han desarrollado para abordar


las externalidades y proponer soluciones:

Teorema de Coase:

Propuesto por Ronald Coase, este teorema sugiere que, en


ausencia de costos de transacción significativos y con derechos de
propiedad bien definidos, las partes involucradas pueden llegar a
acuerdos privados para internalizar las externalidades y alcanzar una
solución eficiente.

Internalización de Externalidades:

Esta teoría se centra en la necesidad de que los actores


económicos consideren los costos y beneficios de las externalidades en
sus decisiones. Los impuestos y subsidios ambientales son
herramientas utilizadas para internalizar externalidades.

Teoría de Bienes Públicos:

Esta teoría se relaciona con la provisión de bienes públicos, que


son un tipo especial de externalidad positiva. Los bienes públicos son
no excluyentes y no rivales en el consumo, lo que significa que su uso
por parte de una persona no impide que otros también los utilicen. Esta
teoría analiza cómo se pueden proporcionar y financiar estos bienes
públicos.

Pág. 9
2.4 Bienes Públicos

2.4.1 Definición de Bienes Públicos y Ejemplos

Los bienes públicos son un tipo especial de bienes en economía


que se caracterizan por dos rasgos fundamentales:

No Excluibilidad: Esto significa que no es posible excluir a


ningún individuo o grupo de personas de su consumo. Una vez que el
bien público está disponible, todos tienen acceso a él, sin importar si
contribuyen al costo de su provisión o no.

No Rivalidad en el Consumo: Esto implica que el consumo de


un bien público por parte de una persona no reduce la cantidad
disponible para que otros lo consuman. En otras palabras, el uso de un
bien público por una persona no limita la capacidad de otras personas
para usarlo.

Ejemplos de Bienes Públicos:

Aire limpio: El aire limpio y no contaminado es un ejemplo de


bien público, ya que todos los individuos tienen acceso a él y su uso
por una persona no reduce su disponibilidad para otros.

Defensa nacional: La defensa nacional, como la seguridad


proporcionada por el ejército, es un bien público, ya que beneficia a
todos los ciudadanos y no se puede excluir a nadie de su protecciPero
los mecanismos fiscales también pueden adoptar la forma de impuestos
que graven las actividades contaminantes. Por ejemplo, se puede
gravar más intensamente el uso de carbón para generar electricidad,
considerando su efecto contaminante.

ón.

Pág. 10
2.4.2 Características de los Bienes Públicos

Las características clave de los bienes públicos incluyen:

No Excluibilidad: Imposibilidad de excluir a personas del


consumo del bien una vez que está disponible.

No Rivalidad en el Consumo: El consumo por parte de una


persona no afecta la disponibilidad para otras personas.

No Excluibilidad Implica Gratuidad: Dado que no se puede


excluir a nadie de su consumo, a menudo los bienes públicos se
proporcionan de forma gratuita o a un costo muy bajo para evitar la
exclusión de personas.

2.4.3 Desafíos en la Provisión de Bienes Públicos

La provisión de bienes públicos plantea desafíos económicos y


políticos significativos. Algunos de los desafíos incluyen:

El Problema del "Free Rider": Dado que nadie puede ser


excluido del consumo de un bien público, algunas personas pueden
beneficiarse de su provisión sin contribuir al costo de producción. Esto
puede llevar a la subinversión en bienes públicos.

Financiamiento: Determinar cómo financiar la provisión de


bienes públicos puede ser complicado, ya que su gratuidad o costo bajo
puede no generar ingresos suficientes para cubrir los gastos de
producción.

Dilema del Prisionero: Cuando se trata de bienes públicos


globales, como la lucha contra el cambio climático, los países pueden
enfrentar un dilema del prisionero en el que cada uno busca su propio
interés a corto plazo, lo que puede llevar a resultados subóptimos para
todos.

Pág. 11
2.5 Recursos comunes

Los recursos comunes, al igual que los bienes públicos, no son


excluibles, vale decir, están a disposición de todo el que quiera utilizarlos de
manera gratuita. Sin embargo, a diferencia de los bienes públicos, el uso de un
bien común por parte de una persona sí reduce su uso por otra. Ejemplos de
recursos comunes son los peces en un río o los árboles en un bosque.

Algunas sociedades han establecido reglas para limitar el acceso y uso


de los recursos comunes. Por ejemplo, los recursos pueden ser administrados
colectivamente por el grupo, ya sea a través de reglas formales o informales
inspiradas en la tradición o costumbre. Estos sistemas presentan distintos
grados de eficiencia y sostenibilidad. La doctrina de los recursos comunes,
encabezada por Elinor Ostrom, ha mostrado que el manejo sostenible de un
recurso común puede ocurrir cuando se cumplen algunas condiciones. Por
ejemplo, que el recurso sea pequeño, que no migre y que su comportamiento
sea predecible. Igualmente, la homogeneidad, el liderazgo y los valores
compartidos al interior del grupo son también trascendentales para una gestión
sostenible (Ostrom, 1990).

Otros recursos no están sujetos a reglas de acceso, es decir, son


recursos de acceso libre o abierto que son utilizados por orden de llegada, pues
ningún individuo tiene el poder para restringir el acceso a ellos. El problema
es que este régimen culmina muchas veces en una «tragedia».

De acuerdo con la célebre tesis de Garret Hardin (1968), dado que los
seres humanos actúan de manera racional y egoísta, los usuarios optarán por
extraer la mayor cantidad del recurso y consumirlo lo más rápido posible
debido a que no pueden excluir a otros individuos de aprovecharse del recurso.
Y es que los peces que el usuario decida no pescar hoy serán los peces que su
vecino pescará mañana. He aquí la tragedia para la sostenibilidad del recurso.

De esta manera, la ausencia de derechos de propiedad claros y


definidos sobre un recurso de acceso libre resulta finalmente en un derroche y
desperdicio de recursos. En este sistema, los usuarios se convierten en

Pág. 12
gorrones (free riders) porque toman todo lo que pueden sin invertir nada a
cambio. Es por esta razón que las reglas de acceso a los bienes de acceso libre
son necesarias pará resolver esta denominada «tragedia de los comunes»
(Hardin, 1995).

La respuesta a la tragedia de los comunes de Hardin radica en imponer


regulación (reglas de acceso o uso) o privatizar el recurso común. La primera
se refiere a la adopción de regulación por parte del Estado que imponga
restricciones al acceso y uso de los recursos de uso común; mientras que la
segunda se refiere a convertir el recurso común a uno de propiedad privada.
Veremos las ventajas y desventajas de ambas estrategias

2.6 Mecanismos fiscales

Los mecanismos fiscales son uno de los métodos de política más


difundidos para modificar la conducta de los individuos y, por lo tanto,
constituyen herramientas clave para cualquier política ambiental. Los
mecanismos fiscales pueden tomar la forma de estímulos para incentivar las
buenas prácticas que generan externalidades positivas para toda la sociedad.
Por ejemplo, se pueden dar beneficios tributarios a la generación de
electricidad con recursos renovables (energía cólica, hidráulica o solar) o se
pueden dar bonificaciones a los concesionarios forestales que cumplan
determinadas reglas de sostenibilidad en la tala de árboles. En este caso, el
tributo no persigue un objetivo extrafiscal pues en lugar de recaudar busca
modificar determinadas conductas (Alenza García, 2001).

Un impuesto ambiental es aquel cuya base imponible es una unidad


física que tiene un impacto negativo específico comprobado en el ambiente.
La idea de utilizar tributos que graven la contaminación con la finalidad de
que los agentes económicos asuman el costo de contaminar como parte de su
proceso de toma de decisiones fue planteada por primera vez por ligou (Lazo
& Massari, 2008). Arthur Pigou sostuvo en 1920 que a través de un impuesto
se puede recaudar el valor monetario de los daños ambientales a fin de

Pág. 13
corregir una falla de mercado, haciendo que los agentes internalicen los costos
externos causados por sus actividades contaminantes.

Los tributos ambientales, ecotributos o impuestos verdes pueden


adoptar distintas formas, pero el objetivo principal es incidir en los precios de
bienes y servicios para cumplir una meta ambiental. Permiten insertar en el
sistema de precios «los costos asociados a la contaminación y al deterioro de
los ecosistemas, información que por lo general el mercado falla en generar de
manera espontánea o automálica» (Quadri, 2007).

Por lo tanto, los impuestos verdes buscan cambiar el comportamiento


de los individuos para que escojan bienes más respetuosos o amigables con el
ambiente.

En algunos países se han aprobado tributos que gravan la fabricación


de ciertos bienes contaminantes como los plaguicidas, pilas, bolsas plásticas o
aceites lubricantes. En los Estados Unidos, la Ley de Responsabilidad,
Compensación y Recuperación Ambiental (CERCLA por sus siglas en inglés)
creó un impuesto a las industrias petroleras de productos químicos que van a
un fondo de fideicomiso para limpiar, mejorar y restaurar los sitios
abandonados.

En el Perú, la Ley General del Ambiente establece que las autoridades


promueven, a través de fomento de incentivos tributarios, la producción limpia
en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales
en general. Asimismo, la Ley que regula el contenido de azufre en el
combustible diésel señala que gradualmente el Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC) a los combustibles incorporará el criterio de proporcionalidad al grado
de nocividad por los contaminantes que estos contengan para la salud de la
población. Esta reestructuración debió realizarse de forma gradual hasta el 1°
de enero de 1016, fecha a partir de la cual la tributación que grava los
combustibles considerará plenamente el criterio de nocividad.

Sin embargo, la efectividad de los impuestos verdes depende de cómo


reaccionan las personas y empresas (Oliva y otros, 2011). Asimismo, puede

Pág. 14
generar un incentivo perverso al dar la sensación de que se posee un derecho o
permiso para contaminar, de ahí la importancia de establecer impuestos cuya
cuantía permita compensar efectivamente los daños causados.

2.7. SEGUROS

Además de las técnicas de prevención de contaminación, algunas


legislaciones establecen la obligación de contratar un seguro de
responsabilidad por daño ambiental en la eventualidad de un siniestro.
Mediante regulación, se establece el contenido y requisitos del seguro
ambiental. Algunos acuerdos internacionales, como la Convención de Viena
sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (1963) y la Convención
Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la
Contaminación de Mar por Hidrocarburos (1969) disponen la contratación
obligatoria de seguros ambientales. En Perú, la regulación existente demanda
la contratación de seguros por daños ambientales para el transporte terrestre de
materiales peligrosos y para el almacenamiento de hidrocarburos, por ejemplo.
Recientemente la industria de seguros está enfocando sus esfuerzos para
calcular los riesgos de los efectos del cambio climático sobre las empresas,
ciudades y países.

2.8. AUTORREGULACIONES

Ahora bien, los críticos de la autorregulación a menudo citan que


algunas empresas realmente no incorporan la protección ambiental como un
valor corporativo, sino como un ejercicio de relaciones públicas. Lo que es
más, se dice que la validación de los procesos productivos no soluciona el
hecho de tener mayor polución o degradación ambiental que la socialmente
aceptable, pues no se cuestiona el problema de fondo. Por ejemplo, mediante
requerimientos revelación, reglas por defecto y simplificación administrativa
se busca «empujar» (motivar) a los consumidores a adoptar decisiones más
eficientes desde un punto de vista ambiental (Kuenzler & Kysar, 2014).

Pág. 15
● 2.8.1 CERTIFICACIÓN:

Las empresas pueden acceder a la certificación voluntaria de


procesos o productos, que consiste en la validación técnica de los
impactos ambientales o sociales de una actividad por un tercero
independiente. En materia ambiental la norma internacional ISO-
14001 es una de las más difundidas. Permite implementar sistemas
de gestión ambiental en distintos negocios, de cualquier tamaño o
sector, con la finalidad de mejorar el cumplimiento de la legislación
ambiental; prevenir la contaminación; ahorrar energía y costos;
reducir el riesgo de sanciones y controversias ambientales; y mejorar
la confianza y reputación hacia la empresa.

● 2.8.2. NORMAS VOLUNTARIAS:

Las empresas pueden adoptar voluntariamente estándares o normas


más estrictas que los estándares o normas nacionales. Empero,
cuando las empresas se comprometen a cumplir un estándar
ambiental voluntario en su EIA (ya sea porque determinados
parámetros no están controlados en la legislación nacional o porque
voluntariamente deciden utilizar un nivel más exigente), esta norma
deviene en obligatoria y, por lo tanto, es fiscalizable por la autoridad
competente. En algunos países la adopción de normas voluntarias
acarrea beneficios tributarios.

● 2.8.3.AUDITORÍA AMBIENTAL:

La auditoría ambiental consiste en la revisión de los procedimientos


y prácticas de una empresa con la finalidad de comprobar el grado de
cumplimiento de los aspectos regulatorios e identificar potenciales
riesgos y contingencias ambientales. Permite identificar falencias,
hacer mejoras en los procesos, adoptar recomendaciones y prevenir

Pág. 16
sanciones ambientales por parte de la autoridad. Puede ser conducida
por terceros independientes o por empleados de la misma empresa.

● 2.8.4. MECANISMOS DE PROMOCIÓN:

La legislación nacional también permite que las entidades públicas


establezcan medidas para promover el cumplimiento de las normas
ambientales y mejores niveles de desempeño ambiental, de forma
complementaria a los instrumentos económicos o de sanción. Por
ejemplo, actividades de capacitación, difusión y sensibilización
ciudadana, la publicación de promedios de desempeño ambiental, los
reconocimientos públicos y la asignación de puntajes especiales en
licitaciones públicas a los proveedores ambientalmente más
responsables.
Aquí podemos mencionar como ejemplos al Premio Nacional al
Ambiente que otorga el MINAM todos los años o al registro de
buenas prácticas ambientales que mantiene el OEFA. Pero ejemplos
de lo contrario también abundan: listas negras de empresas
contaminantes o con mala reputación ambiental. Con esta
información los consumidores pueden elegir mejor y optar por
comprar un determinado producto o no.

2.9.- Análisis

Los recursos comunes en la política ambiental se refieren a los


elementos naturales que son compartidos por múltiples actores y cuya gestión
sostenible es crucial para el bienestar de la sociedad y la preservación del
medio ambiente. Estos recursos pueden incluir agua, aire, suelo, bosques y
biodiversidad.

Es fundamental establecer estrategias efectivas para la gestión de estos


recursos comunes, ya que su sobreexplotación o deterioro puede tener graves
consecuencias para la salud del ecosistema y la calidad de vida de las
personas. Esto a menudo requiere la implementación de regulaciones,

Pág. 17
acuerdos internacionales y políticas que promuevan la conservación y el uso
responsable de estos recursos.

Además, la participación activa de la comunidad y la colaboración


entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado son
cruciales para abordar los desafíos relacionados con los recursos comunes.
También es importante considerar enfoques innovadores, como la economía
circular y la tecnología verde, para optimizar el uso de estos recursos y reducir
el impacto ambiental.

En última instancia, la gestión adecuada de los recursos comunes en la


política ambiental contribuye a la sostenibilidad a largo plazo, promoviendo
un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio
ambiente para las generaciones presentes y futuras.

Los mecanismos fiscales en la política ambiental son herramientas


económicas utilizadas para influir en el comportamiento de individuos,
empresas y sectores en relación con el medio ambiente. se incluyen los
impuestos ambientales, los cuales gravan actividades o productos que generan
impactos negativos en el medio ambiente, como la emisión de gases de efecto
invernadero o la contaminación del agua, incentivando así la adopción de
prácticas más sostenibles. También tenemos los incentivos fiscales los cuales
ofrecen beneficios tributarios para aquellos que adoptan prácticas amigables
con el medio ambiente, como la inversión en energías renovables o la
implementación de tecnologías limpias.

8.- SEGUROS: Menciona la importancia de las técnicas de prevención


de la contaminación y cómo algunas legislaciones establecen la
obligación de contratar un seguro de responsabilidad por daño
ambiental en caso de un siniestro. Estas regulaciones establecen el
contenido y los requisitos del seguro ambiental.

En Perú, existe una regulación que exige la contratación de seguros por


daños ambientales para el transporte terrestre de materiales peligrosos
y el almacenamiento de hidrocarburos.

Pág. 18
Recientemente, la industria de seguros ha comenzado a enfocar sus
esfuerzos en calcular los riesgos de los efectos del cambio climático en
las empresas, ciudades y países. Esto refleja la creciente conciencia
sobre los impactos ambientales y la necesidad de protegerse contra
posibles daños.

9.- AUTORREGULACIÓN: Nos habla de los diferentes aspectos


relacionados con la autorregulación en el ámbito ambiental. Se
menciona que algunos críticos argumentan que algunas empresas
utilizan la protección ambiental como una estrategia de relaciones
públicas en lugar de incorporar como un valor corporativo genuino.
Además, se plantea que la validación de los procesos productivos no
aborda el problema subyacente de la contaminación o degradación
ambiental que excede los límites socialmente aceptables.

El análisis también destaca diferentes mecanismos que las empresas


pueden utilizar para demostrar su compromiso ambiental. Estos
incluyen la certificación voluntaria de procesos o productos, que
implica la validación técnica de los impactos ambientales o sociales
por parte de un tercero independiente. Se menciona la norma ISO-
14001 como una de las más reconocidas en materia ambiental.

Además, se mencionan las normas voluntarias, que permiten a las


empresas adoptar estándares más estrictos que los establecidos por la
legislación nacional. En algunos casos, la adopción de estas normas
puede conllevar beneficios tributarios.

La auditoría ambiental también se destaca como un mecanismo para


evaluar el cumplimiento de los aspectos regulatorios e identificar
posibles riesgos y contingencias ambientales. Esta auditoría puede ser
realizada por terceros independientes o por empleados de la misma
empresa.

Tambien se mencionan los mecanismos de promoción establecidos por


las entidades públicas para fomentar el cumplimiento de las normas
ambientales y mejorar el desempeño ambiental. Estos mecanismos

Pág. 19
incluyen actividades de capacitación, difusión y sensibilización
ciudadana, así como reconocimientos públicos y asignación de
puntajes especiales en licitaciones públicas a proveedores responsables
ambientalmente.

3.- Conclusiones:

La política ambiental es crucial para abordar los desafíos ecológicos actuales y


futuros. Se requiere una acción colectiva a nivel global para mitigar el cambio
climático, conservar la biodiversidad y proteger los recursos naturales. Es esencial
que los gobiernos establezcan regulaciones efectivas y promuevan prácticas
sostenibles en todos los sectores. Además, la participación activa de la sociedad
civil y el sector privado es fundamental para lograr un impacto significativo. En
resumen, la política ambiental debe ser integral, colaborativa y orientada hacia un
futuro sostenible para las generaciones futuras.

Los mecanismos fiscales en la política ambiental son herramientas poderosas


para alinear los intereses económicos con los objetivos de sostenibilidad. Sin
embargo, su éxito depende de un diseño adecuado, una implementación eficaz y
una supervisión constante. Además, es crucial que se combinen con otras políticas
y medidas para abordar los desafíos ambientales de manera integral y equitativa.

La gestión de recursos públicos y comunes en la política ambiental es crucial


para garantizar la sostenibilidad y equidad en el uso de los recursos naturales. Es
importante promover la transparencia, participación ciudadana y la implementación
eficaz de regulaciones para evitar la sobreexplotación y degradación del medio
ambiente. Además, se deben fomentar prácticas de conservación y desarrollo
sostenible para asegurar que las generaciones futuras también puedan disfrutar de
estos recursos. En resumen, una adecuada administración de los recursos públicos
y comunes es esencial para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la
protección del medio ambiente.

Pág. 20
¡Error! (Velazques, 2005)

4.- Bibliografía;

● Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2020). Economía. McGraw-Hill


Education.
● Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for
collective
● onilla Valerio, L. E. (Enero de 2018). La política ambiental y el ecosistema en
el Perú, Lima. Lima, Perú: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS
AMÉRICAS.
● Fernandini, P. W. (2019). INTRODUCCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL.
Lima, Perú: Pontificia Universidad Catolica.
● Política Nacional del ambiente. (diciembre de 2010). Perú: MINAM

Pág. 21
Anexos

Pág. 22

También podría gustarte