Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Santiago
Dirección de Posgrado
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

Asignatura:
Química Inorgánica

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA (Bloque f)
Estudio de los elementos más importantes

Presentado por:
Cindy de los Angeles
Katherin López Almonte

Facilitador (a):
Ramón Inoa, MSC.

Santiago de los Caballeros


Junio, 2022
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA (BLOQUE F)
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA (BLOQUE F)..................................................... 5
ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES ..................................................... 5

1.1. Lantánidos .................................................................................................................................... 5


1.1.1. Características físicas y químicas ........................................................................................... 6
1.1.2. Abundancia y Obtención ....................................................................................................... 7
1.1.3. Lantano ................................................................................................................................. 7
1.1.4. Cerio ..................................................................................................................................... 8
1.1.5. Praseodimio .......................................................................................................................... 8
1.1.6. Neodimio .............................................................................................................................. 9
1.1.7. Prometio ............................................................................................................................. 10
1.1.8. Samario ............................................................................................................................... 11
1.1.9. Europio ............................................................................................................................... 11
1.1.10. Gadolinio ............................................................................................................................ 12
1.1.11. Terbio ................................................................................................................................. 12
1.1.12. Disprosio ............................................................................................................................. 13
1.1.13. Holmio ................................................................................................................................ 14
1.1.14. Erbio ................................................................................................................................... 15
1.1.15. Tulio .................................................................................................................................... 16
1.1.16. Iterbio ................................................................................................................................. 16
1.1.17. Lutecio ................................................................................................................................ 17

1.2. Actínidos ..................................................................................................................................... 18


1.2.1. Propiedades generales del grupo ........................................................................................ 18
1.2.2. Propiedades químicas ......................................................................................................... 18
1.2.3. Usos y aplicaciones ............................................................................................................. 19
1.2.4. Actinio................................................................................................................................. 19
1.2.5. Torio ................................................................................................................................... 20
1.2.6. Protactinio .......................................................................................................................... 20
1.2.7. Uranio ................................................................................................................................. 21
1.2.8. Neptunio ............................................................................................................................. 21
1.2.9. Plutonio .............................................................................................................................. 22
1.2.10. Americio ............................................................................................................................. 22
1.2.11. Curio ................................................................................................................................... 23
1.2.12. Berkelio............................................................................................................................... 23
1.2.13. Californio ............................................................................................................................ 23
1.2.14. Einstenio ............................................................................................................................. 23
1.2.15. Fermio ................................................................................................................................ 24
1.2.16. Mendelevio ......................................................................................................................... 24
1.2.17. Nobelio ............................................................................................................................... 24
1.2.18. Laurencio ............................................................................................................................ 24
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 26
Introducción

A diario estamos expuesto a radiaciones de fuentes naturales como el sol, o artificiales como los
rayos X. La radiación es la emisión de partículas o energía producida por núcleos atómicos
inestables. La mayor radiación que recibes es de fuentes naturales, y con moderación, no afecta tu
salud. Incluso esta energía se puede aprovechar si se maneja en forma controlada, como en las
plantas de energía nuclear o en el caso de las radiografías.
Ahora bien, La radioactividad consiste en la emisión de energía de núcleos atómicos inestables
con el fin de alcanzar la estabilidad. Esta energía emitida al ambiente es lo que se conoce como
radiación.
Sin embargo, no todo es beneficio. La radiación, según su intensidad, puede causar cambios en
la composición de la materia expuesta y si es sobre los seres vivos, puede causar enfermedades
como el cáncer o cambios en el ADN que pueden heredarse.
La radiación es una de las características que tienen la mayoría de los elementos químicos del
bloque f, es decir, que la configuración electrónica de estos elementos termina en el orbital f.
Los elementos de este bloque también sobresalen porque todos son metales, sólidos a
temperatura ambiente y buenos conductores de calor y electricidad.
Es importante saber que los elementos de este bloque están divididos en dos series, los
lantánidos y los actínidos, llamados así por el elemento con el cual inicia la serie, es decir, lantano y
actinio, respectivamente.
El grupo de los lantánidos lo conforman 14 elementos. Estos elementos son difíciles de encontrar
en la naturaleza, por eso se les llama tierras raras, y si aparecen, es en forma de iones en óxidos y
sales. De todos, el más abundante es el cerio.
Muy similares a los lantánidos están los actínidos, que se caracterizan por ser también radiactivos
y útiles en la obtención de energía nuclear, armas nucleares y en la producción de energía para
expediciones espaciales. Este grupo lo conforman 15 elementos.

4
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA (Bloque f).
Estudio de los elementos más importantes
1.1. Lantánidos
Los elementos comprendidos entre el lantano (Z = 57) y lutecio (Z = 71) son denominados de
varias formas: lantánidos, lantanoides o tierras raras. Los elementos de las tierras raras son «raros»
solo si se comparan con los metales alcalinotérreos (grupo 2). Por otra parte, no son especialmente
raros. El Ce, Nd y La, por ejemplo, son más abundantes que el plomo y el Tm es aproximadamente
tan abundante como el yodo. Los lantánidos se encuentran principalmente como óxidos y hay
depósitos minerales que les contienen en varios lugares. En la frontera entre California y Nevada
hay depósitos grandes que están siendo explotados para obtener los óxidos de lantánidos utilizados
como sustancias luminiscentes en monitores de ordenador y televisores. Los lantánidos también se
utilizan en imanes. Por ejemplo, en motores de gran eficiencia se utilizan imanes de cobalto-samario
(Co5Sm).
Como las configuraciones electrónicas de los lantánidos se diferencian principalmente en los
orbitales 4f y los electrones que ocupan estos orbitales tienen poca importancia en el enlace
químico, los lantánidos son muy pareados entre sí. Por ejemplo, los valores de E° para el proceso de
reducción M3+ (aq) + 3e- ------ M(s) no cambian mucho de unos elementos a otros, estando
comprendidos entre -2,38 V (La) y -1,99 V (Eu). Las diferencias existentes en las propiedades de los
lantánidos se deben principalmente a la contracción lantánida. Los radios de los iones M3+ ilustran
muy bien esta contracción. Sus valores disminuyen regularmente de 1 a 2 pm aproximadamente por
cada incremento unidad del número atómico, desde un radio de 106 pm para La3+ hasta 85 pm para
el Lu3+.
Los lantánidos, que pueden representarse con el símbolo general Ln, son metales reactivos que
liberan H2(g) del agua caliente y de los ácidos diluidos oxidándose a Ln3+ (aq). Los lantánidos se
combinan con el 02(g), azufre, halógenos, N2(g), H2(g) y carbono, de modo muy parecido a metales
aproximadamente tan activos como los alcalinotérreos. Los metales puros pueden obtenerse por
reducción electrolítica de Ln3+ en una sal fundida.
El estado de oxidación más frecuente de los lantánidos es +3. Alrededor de la mitad de los
lantánidos pueden obtenerse también en el estado de oxidación +2 y la otra mitad en el estado +4.
La estabilidad especial asociada a una configuración electrónica con orbitales f semillenos (f7),
puede explicar algunos de los estados de oxidación observados, pero la razón para la predominancia
del estado de oxidación +3 no está tan clara. La mayor parte de los iones lantánidos son
paramagnéticos y coloreados en disolución acuosa.
Los elementos lantánidos son muy difíciles de extraer de sus yacimientos naturales y de separar
unos de otros. Todos los métodos para hacerlo se basan en el siguiente principio: las especies que
son muy distintas frecuentemente pueden separarse por completo en un proceso de una sola etapa,
como al separar Ag+ y Cu2+ añadiendo Cl- (aq) ya que el AgCl es insoluble. Las especies que son muy
pareadas pueden, en el mejor de los casos, fraccionarse en un proceso de una sola etapa. Es decir,
puede modificarse un poco la razón de las concentraciones de ambas especies. Conseguir una
separación completa puede significar repetir la misma etapa básica cientos o incluso miles de veces.
Para conseguir la separación de los lantánidos, se perfeccionaron al máximo los métodos de
cristalización fraccionada, precipitación fraccionada, extracción con disolventes e intercambio
iónico.

5
1.1.1. Características físicas y químicas
✓ La abundancia de estos elementos en la corteza terrestre es relativamente alta.
✓ Su estado de oxidación más importante es el +3, pero también presentan el estado de
oxidación +2, el cerio tiene un segundo estado de oxidación común, que es +4.
✓ Son metales electropositivos, blandos y moderadamente densos (7g/cm3).
✓ Son conductores relativamente pobres de la electricidad y del calor (unas 25 veces
menos que el Cu)
✓ Reaccionan lentamente con agua en frío, pero reaccionan rápidamente en caliente con
desprendimiento de H2
✓ Punto de fusión 1000°C.
✓ Punto de ebullición 3000°C.
✓ Son solubles en agua, pero se disuelven en ácidos diluidos
✓ Todos forman óxidos del tipo M2O3.
✓ Los lantánidos puros son brillantes y plateados.
✓ Cationes coloridos (Coloridos verdes, rosados y amarillo)
✓ Generalmente ocupan el orbital 4f, excepto el lantano.
✓ El lantano no tiene electrones ocupando ningún orbital f, mientras que los catorce
siguientes elementos tienen éste orbital 4f parcial o totalmente lleno.
✓ Altos números de coordinación, comúnmente 9, debido a su tamaño relativamente
grande:

6
1.1.2. Abundancia y Obtención
Con excepción del promecio (que no tiene isótopos estables), los lantánidos son bastante
comunes en la corteza terrestre, siendo los fosfatos minerales como la monacita (una mezcla de
lantanoides y torio de fórmula (Ln, Th) PO4) las fuentes principales. Dado que el estado de oxidación
más común es Ln (III) son difíciles de extraer y separar, por ejemplo, se puede emplear extracción
líquido-líquido en multietapas o bien cromatografía de intercambio iónico. Una mezcla de Ln
llamada mischmetal se emplea en la fabricación del acero. Por formar iones coloreados (debidos a
la transición electrónica f-f) se usan por ejemplo en monitores de computadoras y televisión (óxido
de Eu de color rojo), en láseres en estado sólido (Nd, Sm, Ho).

1.1.3. Lantano
El lantano es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 57. Su
símbolo es La y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
Fue descubierto por el químico sueco Carl Gustaf Mosander en el año 1839. Debe su nombre al
verbo griego lanthaneîn (λανθανεῖν), que significa "escondido", ya que el metal se encontraba
"escondido" en un mineral de cerio. Mosander descubrió el elemento lantano en el nitrato de cerio
impuro. Se extrajo de la tierra (óxido insoluble en agua) lantana (óxido de lantano), tratándola con
un ácido fuerte. (Otros elementos lantánidos fueron descubiertos en impurezas de minerales de
itrio y de cerio).

1.1.3.1. Características químicas


Como se esperaba de las tendencias periódicas, el lantano tiene el mayor radio atómico de los
lantánidos. Por lo tanto, es el más reactivo entre ellos, se empaña con bastante rapidez en el aire,
se vuelve completamente oscuro después de varias horas y puede quemarse fácilmente para formar
óxido de lantano (III), La2O3, que es casi tan básico como el óxido de calcio. El lantano reacciona
con halógenos a temperatura ambiente para formar los trihaluros, y al calentarse formarán
compuestos binarios con los no metales nitrógeno, carbono, azufre, fósforo, boro, selenio, silicio y
arsénico.2 El lantano reacciona lentamente con el agua para formar hidróxido de lantano (III),
La(OH)3. En ácido sulfúrico diluido, el lantano forma fácilmente el ion tripositivo acuoso
[La(H2O)9]3+: este es incoloro en solución acuosa ya que La3+ no tiene electrones d o f. El lantano
es la base más fuerte y dura entre los elementos de tierras raras, lo que se espera nuevamente por
ser el más grande de ellos.
El lantano, como las otras tierras raras, existe solo en minerales a causa de su reactividad
química. Mediante reducción del fluoruro de lantano anhidro con calcio:

2LaF3 + 3Ca → 3CaF2 + 2La

La temperatura de solidificación del lantano es 900°C.

1.1.3.2. Aplicaciones y usos


• Aleado con cerio, neodimio, praseodimio, gadolinio e iterbio forma la aleación llamada
ferrocerio, utilizada para fabricar piedras de encendedor.
• El óxido de lantano confiere al vidrio resistencia a las bases y se emplea para la
fabricación de vidrios ópticos especiales y crisoles.
• Se están produciendo esponjas de hidrógeno con aleaciones que contienen lantano.
Dichas aleaciones admiten hasta 400 veces su volumen de gas y el proceso es reversible.

7
Cada vez que toman gas se libera energía calorífica, por lo que tienen la posibilidad de
convertirse en sistemas de conservación de energía.
• Es utilizado como componente de las pantallas intensificadoras de las unidades de rayos
X.
• El carbonato de lantano es utilizado en el tratamiento de la insuficiencia Renal Crónica
por su capacidad de formar complejos insolubles con fosfatos, reduciendo así la
hiperfosfatemia.

1.1.4.Cerio
El cerio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 58. Su símbolo
es Ce y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El cerio está situado entre el lantano y el praseodimio. De color gris metálico similar al hierro,
dúctil, se oxida fácilmente al contacto con el aire y se torna pardo rojizo. El cerio es el más abundante
de los elementos de las tierras raras, su abundancia representa solo el 0,0046% en peso de la corteza
terrestre, donde aparece disperso en diversos minerales, como la cerita, bastnasita y monacita. Es
buen conductor del calor y la electricidad. Reacciona con los ácidos diluidos y con el agua
(produciendo hidrógeno). Es inestable en el aire seco, cubriéndose de una capa de óxido en el aire
húmedo.
En la Tierra el cerio es casi tan abundante como el cobre; especialmente en forma de óxido de
cerio, que habitualmente se utiliza como polvos abrasivos para pulir vidrio. El metal cerio es
pirofórico, lo que significa que se inflama fácilmente.
Fue descubierto en 1803 por Martin Heinrich Klaproth y Jöns Jacob Berzelius y de manera
independiente también por Wilhelm von Hisinger. Tomó su nombre de Ceres, el planeta
enano/asteroide que se había encontrado dos años antes, concretamente en 1801. A su vez fue
denominado así en honor a la diosa romana de la agricultura, Ceres.

1.1.4.1. Aplicaciones y usos


• Convertidores catalíticos para motores de combustión interna.
• Como catalizador del proceso de cracking en la industria del petróleo.
• En aleaciones utilizadas en encendedores.
• El óxido de cerio se usa para el pulido de lentes, instrumentos ópticos y semiconductores.
• En las aleaciones de los imanes permanentes.
• Como en el tratamiento de quemaduras bajo el nombre comercial de flammacerium.
• Antiguamente se utilizaba en mallas para incrementar la luminosidad de lámparas de
gas.
• El óxido de Cerio cumple la función de Opacificante en fritas claras, que se usan en
formulación de esmalte vítreo.

1.1.5.Praseodimio
El praseodimio es un elemento químico de aspecto blanco plateado, amarillento con número
atómico 59. Su símbolo es Pr y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la
naturaleza es sólido.
El praseodimio es un elemento metálico plateado suave, y pertenece al grupo de los lantánidos.
Es algo más resistente a la corrosión en aire que el europio, el lantano, el cerio, o el neodimio, pero
desarrolla una capa verde de óxido cuando se rompe o cuando está expuesto al aire, exponiendo

8
más metal a la oxidación. Por esta razón, el praseodimio se debe guardar bajo un aceite mineral
ligero o sellar en un cristal.
El nombre praseodimio proviene de las palabras griegas prasios didymos, que significan gemelo
verde (πρασιος prasios= "verde") (διδυμος didymos= "gemelo"). Fue descubierto en 1885, por el
químico austriaco Carl Auer von Welsbach.
El praseodimio está disponible en pequeñas cantidades en la corteza terrestre (9,5 ppm). Se
encuentra en los minerales de tierra rara monacita y bastnasita, comprendiendo típicamente cerca
del 5% de los lantánidos contenidos en estos, y puede ser recuperado de la bastnasita o de la
monazita por un proceso de intercambio iónico, o por extracción solvente de contracorriente.
El praseodimio también compone cerca del 5% del metal de Misch.

1.1.5.1. Aplicaciones y usos


• Como un agente de aleación con el magnesio para crear los metales de alta resistencia
que se utilizan en motores de avión.
• El praseodimio forma la base de las luces de arco de carbón que son utilizadas en la
industria de movimiento de imágenes, para la iluminación de un taller y las luces de un
proyector.
• Los compuestos del praseodimio son usados para dar a los vidrios y esmaltes un color
amarillo.
• El praseodimio se utiliza para colorear zirconia cúbica de un color verde-amarillo, para
simular peridoto.
• El praseodimio es un componente del cristal de didimio, que se utiliza para hacer ciertos
tipos de soldaduras y vidrios soplados.
• El praseodimio aleado con níquel (PrNi5) tiene un efecto magnetocalórico tan fuerte a
que ha permitido que los científicos se acerquen a menos de una milésima de grado del
cero absoluto.

1.1.6.Neodimio
El neodimio es un elemento químico de aspecto blanco plateado, amarillento con número
atómico 60. Su símbolo es Nd y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la
naturaleza es sólido.
Es una tierra rara que compone el metal de Misch aproximadamente en proporción del 18 %,
siendo una de las tierras raras más reactivas. Posee un brillo metálico-plateado y brillante. Oscurece
rápidamente al contacto con el aire formando un óxido. Pertenece a la familia de los elementos de
transición interna y contiene en su forma estable 60 electrones y su isótopo más conocido es Nd-
142.
El neodimio nunca se encuentra en la naturaleza como elemento libre. Se encuentra en
minerales como la arena de monacita ((Ce, La, Th, Nd, Y) PO4) y bastnasita ((Ce, La, Nd, Y) (CO3) F),
que presentan en su composición pequeñas cantidades de todos los metales de las tierras raras.
También se puede encontrar en el metal de Misch. Es difícil separarlo de otros elementos de las
tierras raras.
El neodimio fue descubierto por Carl Auer von Welsbach, un químico austríaco, en Viena en el
año 1885. Separó el neodimio, así como el praseodimio, de un material denominado didimio por
medio de análisis espectroscópicos. Sin embargo, este metal no fue aislado antes de 1925. El
nombre neodimio proviene de las palabras griegas neos didymos, que significan nuevo gemelo
(neos, nuevo) (didymos, gemelo).

9
El neodimio actualmente es obtenido por un proceso de intercambio iónico de la arena monacita
((Ce, La, Th, Nd, Y) PO4), un material rico en tierras raras, y por electrólisis de sus haluros.

1.1.6.1. Aplicaciones y usos


• Es un componente del didimio, usado para colorear cristales y la fabricación de gafas de
protección para los soldadores, pues absorben la luz ámbar de la llama.
• Confiere delicados colores a los cristales que varían desde el violeta puro, hasta el gris
claro. La luz transmitida a través de estos cristales presenta bandas de absorción
inusualmente agudas. Estos cristales son usados por los astrónomos para calibrar unos
dispositivos llamados espectrómetros y filtros de radiación infrarroja. El neodimio se
utiliza también para eliminar el color verde causado por los contaminantes del hierro.
• Algunos tipos de cristal que contienen neodimio son utilizados para producir rubíes
sintéticos utilizados en láser. Ciertos materiales pueden contener pequeñas
concentraciones de iones de neodimio que pueden ser utilizados en los láseres de
radiación infrarroja (1054-1064 nm).
• Es muy buen sustituto de la pintura metalizada de los coches.
• Sales de neodimio son usadas como colorantes de esmaltes.
• El neodimio se utiliza en los imanes de neodimio permanentes del tipo de Nd2Fe14B, de
gran intensidad de campo.
• Probablemente debido a la semejanza con el Ca2+, el Nd3+ fue divulgado como
elemento para promover el crecimiento vegetal. Los compuestos de elementos de las
tierras raras se utilizan con frecuencia en China como fertilizantes.
• Recientemente se han fabricado fonocaptores de guitarra con este material por su buen
comportamiento electrónico.

1.1.7.Prometio
El prometio es un elemento químico de aspecto metálico con número atómico 61. Su símbolo es
Pm y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
En 1902, Brauner predijo la existencia de este elemento. Diversos grupos adujeron haberlo
obtenido, pero -debido a la dificultad para separar el prometio de otros elementos- no pudieron
confirmar tales descubrimientos. Jacob A. Marinsky, Lawrence E. Glendenin y Charles D. Coryell, en
1944, probaron la existencia del prometio.
Su descubrimiento fue hasta 1947, lo obtuvieron analizando subproductos de la fisión del uranio
generados en un reactor nuclear situado en los laboratorios Clinton, en Tennessee.

1.1.7.1. Aplicaciones y usos


Su aplicación principal es en la industria de sustancias fosforescentes. También se usa en
fabricación de calibradores de aberturas y en baterías nucleares empleadas en aplicaciones
exoespaciales (espacio exterior).
El prometio se podría aprovechar para elaboración de una batería que funcione con energía
nuclear, que usaría las partículas beta emitidas por la transmutación del prometio para propiciar
que una substancia fosforescente emitiera luz, que a su vez mediante un dispositivo similar a un
panel solar se convertiría luego en electricidad. Se estima que este tipo de batería podría suministrar
energía durante cinco años.
Así mismo, el prometio se podría usar:

10
• Como fuente portátil de rayos X
• En generadores termoeléctricos de radioisótopos para suministrar electricidad a sondas
exoespaciales (espacio exterior) y satélites.
• Como fuente radioactiva para instrumentos de medición de espesores;
• Para elaborar láseres destinados a comunicación con submarinos en su ámbito habitual
(sumergidos).

1.1.8.Samario
El samario es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 62. Su
símbolo es Sm y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El samario fue descubierto en 1853 por el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac y
aislado en 1879 por el químico francés Paul Emile Lecoq de Boisbaudran a partir del mineral
samarskita. El mineral se encontró inicialmente en los montes Urales, y el nombre del mineral y el
elemento honran la memoria de Vasili Samarsky-Bykhovets, un coronel ruso funcionario de minas.
Actualmente el samario es obtenido principalmente a través de un proceso de intercambio iónico
de la arena de monacita ((Ce, La, Th, Nd, Y)PO4), un material rico en elementos de tierras raras que
contiene hasta un 2,8 % de samario.

1.1.8.1. Aplicaciones y usos


• El óxido de samario (Sm2O3) se utiliza en óptica para absorber la luz infrarroja.
• Se usa como catalizador en la deshidratación y en la deshidrogenación de etanol.
• Se usa como parte de una aleación en los imanes de samario-cobalto (SmCo5), por
ejemplo, en los audífonos.
• El samario 153 se utiliza junto con el estroncio 89 en radioterapia paliativa para la
disminución del dolor en pacientes con enfermedades terminales.
• El samario, junto con el resto de las tierras raras, se usa en el arco de carbono para la
proyección de películas, en vidrios que absorben el infrarrojo y absorbente de neutrones
en reactores nucleares.
• La aleación SmCo5 se ha empleado para construir un nuevo material magnético con la
mayor resistencia a la desmagnetización conocida. Además, se ha usado para dopar
cristales de fluoruro de calcio para la construcción de láseres y máseres
• El samario tiene un empleo limitado en la industria cerámica y se utiliza como catalizador
en ciertas reacciones orgánicas.

1.1.9. Europio
El europio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 63. Su
símbolo es Eu y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El europio es el más reactivo de todos los elementos de tierras raras. Es peligroso en el ambiente
de trabajo, debido al hecho de que los vapores y los gases pueden ser inhalados con el aire. Esto
puede causar embolias pulmonares, especialmente por exposiciones a largo plazo. También puede
ser una amenaza para el hígado cuando se acumula en el cuerpo humano.
Fue descubierto en 1890 por Paul Emile Lecoq de Boisbaudran y aislado por primera vez por
Eugène Demarçay, quien le dio su actual nombre, en 1901. Debe su nombre al continente europeo.

11
1.1.9.1. Aplicaciones y usos
No existen aplicaciones comerciales para el europio metálico, aunque ha sido usado para
contaminar algunos tipos de plásticos para hacer láseres. Ya que es un buen absorbente de
neutrones, el europio está siendo estudiado para ser usado en reactores nucleares.
Es uno de los elementos químicos que forman compuestos fluorescentes usados en dispositivos
como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales. Todos sus compuestos químicos raros
tienen propiedades comparables.
En concreto, el óxido de europio (Eu2O3) es ampliamente usado como sustancia fluorescente en
los aparatos de televisión y como un activador de otros fosforescentes basados en el itrio.

1.1.10. Gadolinio
El gadolinio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 64. Su
símbolo es Gd y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
Es un metal raro de color blanco plateado, es maleable y dúctil. Solo se encuentra en la
naturaleza de forma combinada (sal).
Puesto que la temperatura de Curie del gadolinio es 292 K (18,85 °C) su magnetismo dependerá
de la temperatura ambiente. Por encima de dicha temperatura será paramagnético, y
ferromagnético por debajo.
El gadolinio toma su nombre del mineral gadolinita, a su vez nombrado por el químico finlandés
y geólogo Johan Gadolin. Fue descubierto en 1880 por el químico suizo Jean Charles Galissard de
Marignac. El químico francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran fue quien, en realidad, realizó la
separación del gadolinio, metal de la gadolinia, en 1886.

1.1.10.1. Aplicaciones y usos


El gadolinio posee un efecto magnetocalórico, el cual es mucho más intenso en la aleación
Gd5(Si2Ge2). Por este motivo es utilizado en la refrigeración magnética a nivel industrial y científico;
sin embargo, su alto coste y la necesidad de usar arsénico en el proceso lo inhabilitan para la
refrigeración doméstica.
El nitrato de gadolinio se inyecta en el refrigerante de agua pesada de las centrales nucleares de
tipo CANDU para detener la reacción, como medida complementaria a las barras de control. Se
emplea igualmente en las centrales nucleares de agua liviana como veneno neutrónico consumible,
mezclado con los combustibles de óxido de uranio y mezclado con óxido de gadolinio.

1.1.11. Terbio
El terbio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 65. Su símbolo
es Tb y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El terbio es de color blanco-plateado, razonablemente estable al aire, maleable, dúctil y lo
suficientemente blando como para ser cortado por un cuchillo. Existen dos variedades alotrópicas,
con una temperatura de transformación de 1289 °C.
El terbio no se encuentra nunca en estado libre en la naturaleza, sino contenido en diversos
minerales como la cerita, la gadolinita, la monazita, la xenotima y la euxenita, algunos de ellos con
un contenido inferior al 1% de terbio.
Los principales yacimientos comerciales de este elemento químico se encuentran en el sur de
China, aunque a mediados de 2011 se informó de grandes yacimientos de este mineral en el fondo
marino, cerca de Hawái.

12
El terbio fue descubierto en 1843 por el químico sueco Carl Gustaf Mosander, que lo detectó
como impureza en óxido de itrio. Su nombre se debe a la localidad sueca Ytterby. No fue aislado en
estado puro hasta 1905 cuando se hicieron habituales las nuevas técnicas de intercambio de iones.
Su aislamiento fue hecho por primera vez por Georges Urbain.

1.1.11.1. Aplicaciones y usos


Este elemento se utiliza en el dopaje de materiales usados en dispositivos de estado sólido, tales
como el fluoruro de calcio, el tungstato de calcio y el molibdato de estroncio. El oxosulfato de
gadolinio dopado con terbio es uno de los mejores colorantes en rayos X.
También se emplea como cristal estabilizador en células de combustible que operan a elevadas
temperaturas, junto al óxido de circonio, en aleaciones y en la producción de componentes
electrónicos. Su óxido se utiliza en los fósforos verdes de lámparas fluorescentes y tubos de imagen.
El borato de terbio y sodio se aplica también en electrónica.

1.1.12. Disprosio
El disprosio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 66. Su
símbolo es Dy y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El disprosio es una tierra rara que presenta brillo metálico plateado. Es tan blando que puede ser
cortado con una navaja, y puede ser procesado por máquinas sin emitir chispas, si se evita el
sobrecalentamiento.
El disprosio se empaña lentamente en el aire y se quema rápidamente para dar óxido de
disprosio (III).
Es bastante electropositivo y reacciona lentamente con el agua fría y bastante rápido con el agua
caliente para formar hidróxido de disprosio (III), con reducción del hidrógeno del agua a hidrógeno
molecular.
El disprosio metálico reacciona vigorosamente con todos los halógenos sobre los 200 °C
Además, se disuelve rápidamente en ácido sulfúrico diluido para formar soluciones que
contienen al ion Dy3+ en forma de complejo nonaaquo-disprosio (III), [Dy (OH2)9]3+, de color
amarillo pálido.
Fue identificado por primera vez en 1886 por Paul Émile Lecoq de Boisbaudran, pero no fue
posible obtener una muestra pura hasta la década de 1950, con el método de intercambio iónico.
En la naturaleza el disprosio se encuentra formado por 7 isótopos, y no existe en la corteza terrestre
en forma aislada sino en compuestos junto con otros lantánidos.

1.1.12.1. Aplicaciones y usos


El disprosio se usa, en conjunción con vanadio y otros elementos, como componente de
materiales para láseres; su alta sección eficaz de absorción de neutrones térmicos y su alto punto
de fusión también sugieren su utilidad para barras de control nuclear. Un óxido mixto de disprosio
y níquel forma materiales que absorben los neutrones y no se contraen ni dilatan bajo bombardeo
de neutrones prolongado, y que se usan para barras de control en reactores nucleares. Algunos
calcogenuros de disprosio y cadmio son fuentes de radiación infrarroja para el estudio de reacciones
químicas. El disprosio también se usa en la fabricación de discos compactos.

13
1.1.13. Holmio
El holmio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 67. Su
símbolo es Ho y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
Es un metal relativamente blando, plateado, bastante resistente a la corrosión y maleable. Como
muchos otros lantánidos, el holmio es demasiado reactivo para encontrarse en forma nativa, ya que
el holmio puro forma lentamente una capa de óxido amarillento cuando se expone al aire. Cuando
está aislado, el holmio es relativamente estable en aire seco a temperatura ambiente. Sin embargo,
reacciona con el agua y se corroe fácilmente, y también arde en el aire cuando se calienta.
En la naturaleza, el holmio se encuentra junto con otros metales de tierras raras (como el tulio).
Es un lantánido relativamente raro, que constituye 1,4 partes por millón de la corteza terrestre, una
abundancia similar a la del wolframio. El holmio fue descubierto a través de su aislamiento por el
químico sueco Per Theodor Cleve e independientemente por Jacques-Louis Soret y Marc
Delafontaine, que lo observaron espectroscópicamente en 1878. Su óxido fue aislado por primera
vez de minerales de tierras raras por Cleve en 1878. El nombre del elemento proviene de Holmia, el
nombre latino de la ciudad de Estocolmo.
Como muchos otros lantánidos, el holmio se encuentra en los minerales monacita y gadolinita y
suele extraerse comercialmente de la monacita mediante técnicas de intercambio iónico. Sus
compuestos en la naturaleza y en casi toda la química de laboratorio son trivalentes oxidados,
conteniendo iones Ho (III). Los iones de holmio trivalentes tienen propiedades fluorescentes
similares a las de muchos otros iones de tierras raras (al tiempo que producen su propio conjunto
de líneas luminosas de emisión únicas), por lo que se utilizan de la misma manera que otras tierras
raras en ciertas aplicaciones de láser y de colorantes de vidrio.
El holmio tiene la mayor permeabilidad y saturación magnéticas de todos los elementos, por lo
que se utiliza para los polos de los imanes más potentes. Dado que el holmio absorbe fuertemente
los neutrones, también se utiliza como veneno quemable en los reactores nucleares.
El óxido de holmio tiene algunos cambios de color bastante dramáticos dependiendo de las
condiciones de iluminación. A la luz del día, tiene un color amarillo tostado. Bajo la luz tricromática,
es de color rojo anaranjado intenso, casi indistinguible de la apariencia del óxido de erbio bajo las
mismas condiciones de iluminación. El cambio de color percibido está relacionado con las bandas
de absorción nítidas de holmio que interactúan con un subconjunto de las bandas de emisión nítidas
de los iones trivalentes de europio y terbio, que actúan como fósforos.
El holmio, al igual que todos los lantánidos (excepto el lantano, iterbio y lutecio, que no tienen
electrones 4f no apareados), es paramagnético en condiciones ambientales, pero es ferromagnético
a temperaturas por debajo de 19 K.

1.1.13.1. Aplicaciones y usos


El holmio tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque se ha usado como catalizador en reacciones
químicas industriales y también para la fabricación de algunos dispositivos electrónicos. En medicina
se utiliza el láser de holmio.
También se utiliza el filtro de vidrio de óxido de holmio como material de referencia certificado
para evaluación de la precisión de longitud de onda en las regiones UV y visibles en equipos de
espectroscopía.
El holmio tiene la mayor fuerza magnética de todos los elementos y, por lo tanto, se utiliza para
crear los campos magnéticos más fuertes generados artificialmente, cuando se coloca dentro de
imanes de alta resistencia como pieza de polo magnético (también llamado concentrador de flujo
magnético). También se utiliza en la fabricación de algunos imanes permanentes. Dado que puede

14
absorber los neutrones generados por la fisión nuclear, también se utiliza como veneno quemable
para regular los reactores nucleares.
El granate de hierro de itrio (YIG) dopado con holmio y el fluoruro de litio de itrio (YLF) tienen
aplicaciones en láseres de estado sólido, y el Ho-YIG tiene aplicaciones en aisladores ópticos y en
equipos de microondas (por ejemplo, esferas de YIG). Los láseres de holmio emiten a 2,1
micrómetros.
El holmio es uno de los colorantes utilizados para la circonia cúbica y el vidrio, proporcionando
una coloración amarilla o roja. Los vidrios que contienen óxido de holmio y las soluciones de óxido
de holmio (normalmente en ácido perclórico) tienen picos de absorción óptica muy marcados en el
rango espectral 200-900 nm. Por ello, se utilizan como patrón de calibración para
espectrofotómetros ópticos y están disponibles comercialmente.

1.1.14. Erbio
El erbio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 68. Su símbolo
es Er y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El erbio es un elemento trivalente, maleable, relativamente estable en el aire y no se oxida tan
rápidamente como otros metales de las tierras raras. Sus sales son rosadas y el elemento origina un
característico espectro de absorción en el espectro visible, ultravioleta y cerca del infrarrojo. Su
óxido es la erbia. Las propiedades del erbio están muy influenciadas por la cantidad y tipo de
impurezas presentes.
El erbio (de Ytterby, una ciudad sueca) fue descubierto por Carl Gustaf Mosander en 1843.
Mosander separó la "itria" del mineral gadolinita en tres fracciones que denominó itria, erbia, y
terbia. Nombró al nuevo elemento en honor a la ciudad de Ytterby, donde se encontraron grandes
concentraciones de itria y erbio.
Como otras tierras raras, el erbio nunca se encuentra como elemento libre en la naturaleza, pero
sí en minerales como la monazita. Históricamente siempre ha sido difícil y caro separar las tierras
raras unas de otras a partir de sus menas, pero las técnicas de producción basadas en el intercambio
iónico desarrolladas a finales del siglo XX ha abaratado apreciablemente el coste de todas las tierras
raras y sus compuestos químicos. Las principales fuentes comerciales de erbio son los minerales
xenotimo y euxenita y recientemente las arcillas de adsorción iónica de China meridional.

1.1.14.1. Aplicaciones y usos


Las aplicaciones del erbio son variadas; es utilizado habitualmente como filtro fotográfico y
debido a su resistencia es útil como aditivo metalúrgico. Otros usos del erbio son:
• Se utiliza en tecnología nuclear como amortiguador de neutrones.
• Utilizado como dopante en amplificadores de fibra óptica.
• Cuando se adiciona al vanadio como elemento de aleación el erbio rebaja la dureza y
mejora el mecanizado.
• El óxido de erbio tiene un color rosa y se utiliza a veces como colorante para vidrios y
esmaltes para porcelanas. Ese mismo vidrio se utiliza a menudo en gafas de sol y joyería
barata.
• Las fibras ópticas de silicio dopadas con erbio son el elemento activo en los
amplificadores de fibra dopados con erbio (EDFA), los cuales son ampliamente utilizados
en comunicaciones ópticas. Las mismas fibras se pueden usar para crear fibras láser. La
fibra dopada juntamente con erbio e iterbio se utiliza en fibras láser de gran potencia,

15
las cuales están reemplazando gradualmente las fibras láser de CO2 en aplicaciones de
soldadura y corte.

1.1.15. Tulio
El tulio es un elemento químico de aspecto gris plateado con número atómico 69. Su símbolo es
Tm y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El metal de Tulio puro posee un lustre plateado. Es medianamente estable al ser expuesto al aire,
pero debe ser protegido de la humedad. El metal es blando, maleable y dúctil.2 El Tulio es
ferromagnético a temperaturas por debajo de 32 K, antiferromagnético entre 32 y 56 K y
paramagnético por encima de 56 K.
Fue descubierto por Per Teodor Cleve en Suecia en el año 1879. Su nombre procede del antiguo
nombre griego de Escandinavia en latín, Thulium.
El Tulio es el menos abundante de los lantánidos (el prometio es menos abundante que el Tulio,
pero no se lo encuentra naturalmente en la Tierra). Es un metal blando, con un lustre gris plateado
brillante. A pesar de su alto precio y escasez, el tulio es utilizado como fuente de radiación en los
equipos de rayos X portátiles y láseres de estado sólido.
El metal de Tulio se oxida lentamente al ser expuesto al aire y se quema a una temperatura de
150 °C formando óxido de Tulio (III). Es bastante electropositivo y reacciona lentamente con agua
fría y bastante rápido con agua caliente para formar hidróxido de Tulio.
El Tulio reacciona con todos los halógenos. Las reacciones son lentas a temperatura ambiente,
pero vigorosas por encima de 200 °C. Se disuelve en ácido sulfúrico diluido para formar soluciones
que contienen los iones verdes pálido de Tm (III), los que existen como complejos de [Tm (OH2)9]3+.
El Tulio reacciona con varios elementos metálicos y no-metálicos formando un conjunto de
compuestos binarios, incluidos TmN, TmS, TmC2, Tm2C3, TmH2, TmH3, TmSi2, TmGe3, TmB4, TmB6
y TmB12. En estos compuestos, el Tulio presenta estados de valencia +2, +3 y +4, sin embargo, el
estado +3 es más común y dicho estado es el único que se ha observado en soluciones de Tm.

1.1.16. Iterbio
El iterbio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 70. Su
símbolo es Yb y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
El iterbio es un elemento blando, maleable y bastante dúctil que exhibe un lustre plateado
brillante. Es una tierra rara, fácilmente atacable y disoluble con ácidos minerales, reacciona
lentamente con el agua, y se oxida al aire.
El iterbio tiene tres alótropos, llamados alpha, beta y gamma, con puntos de transformación a -
13°C y 795 °C. La forma beta se da a temperatura ambiente y presenta una estructura cristalina
centrada en las caras, mientras que la forma gamma, que se da a alta temperatura, tiene una
estructura cristalina centrada en el cuerpo.
Normalmente, la forma beta tiene una conductividad eléctrica similar a la de los metales, pero
se comporta como un semiconductor a presiones cercanas a las 16.000 atmósferas. Su resistencia
eléctrica se multiplica por diez a unas 39.000 atmósferas, pero a 40.000 atmósferas cae
bruscamente a cerca del 10% de su resistividad a temperatura ambiente.
El iterbio se encuentra con otras tierras raras en varios minerales raros. Se obtiene
comercialmente con mayor frecuencia a partir de la arena monazita (~0,03% de iterbio). También
se encuentran en la euxenita y el xenotimo. Normalmente es difícil separar el iterbio de otras tierras
raras, pero las técnicas de intercambio de iones y extracción de solventes desarrolladas a finales del
siglo XX han simplificado esta separación. Los compuestos de iterbio son raros.

16
Fue descubierto por el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac en 1878.

1.1.16.1. Aplicaciones y usos


Un isótopo del iterbio se ha usado como fuente de radiación alternativa para una máquina de
rayos X portátil cuando no se disponía de electricidad. Su metal también puede usarse para mejorar
el refinamiento del grano, la resistencia y otras propiedades mecánicas del acero inoxidable. Algunas
aleaciones de iterbio se usan en odontología. Hay pocos usos más de este elemento.

1.1.17. Lutecio
El lutecio es un elemento químico de aspecto blanco plateado con número atómico 71. Su
símbolo es Lu y pertenece al grupo de los lantánidos y su estado habitual en la naturaleza es sólido.
A pesar de ser uno de los elementos del bloque d, con frecuencia aparece incluido entre los
lantánidos (tierras raras), ya que con estos comparte muchas propiedades. De todos ellos es el
elemento más difícil de aislar, lo cual justifica su carestía y los relativamente pocos usos que se le
han encontrado.
El lutecio es un metal trivalente, de color blanco plateado, resistente a la corrosión y, en
presencia de aire, relativamente estable. De todas las tierras raras es el elemento más pesado y
duro.
En la naturaleza se encuentra con la mayoría del resto de tierras raras, pero nunca en solitario,
nativo. De todos los elementos presentes en la naturaleza es el menos abundante. La principal mena
de lutecio comercialmente explotable es la monacita (Ce, La, etc.) PO4, que contiene 0,003% de Lu.
Hasta finales del siglo XX d. C. no se logró obtener el metal puro, ya que es extremadamente
difícil de preparar. El procedimiento empleado es el intercambio iónico (reducción) de LuCl3 o de
LuF3 anhidro con metal alcalino o con metal alcalinotérreo.
El lutecio, del latín Lutetia (primer nombre de París), fue descubierto de forma independiente en
1907 por el científico francés Georges Urbain y el mineralogista Carol Auer von Welsbach. Ambos
investigadores lo encontraron como impureza del metal iterbio, que el químico suizo Jean Charles
Galissard de Marignac y la mayoría de sus colegas habían considerado mineral puro.

1.1.17.1. Aplicaciones y usos


Este metal se emplea como catalizador en el craqueo del petróleo en las refinerías, y en diversos
procesos químicos, como alquilación, hidrogenación y polimerización. También se están
investigando radioisótopos de lutecio para ser aplicados en medicina nuclear en tratamientos
terapéuticos.

17
1.2. Actínidos
Los actínidos son un grupo de 15 elementos que encontrados en la tabla periódica, de
numeración atómica del 89 al 103. Comparten características similares llamados elementos de
transición interna, al igual que los lantánidos pertenecen al grupo llamadas las tierras raras, son de
tiempos de vidas cortos y son radiactivos. Son pesados, tóxicos por su radioactividad destruyendo
tejidos en el cuerpo humano como producir tumores cancerígenos, algunos de estos elementos
llegan hasta los huesos modificando las células rojas o bajando su producción.
A pesar de que muchos de estos elementos se pueden encontrar en la naturaleza, la mayoría de
los de este grupo, han sido obtenidos artificialmente por el hombre. Entre los elementos más
importantes nombramos al uranio y el plutonio que han sido utilizados en bombas atómicas y que
actualmente son usados cada vez con mayor frecuencia con el fin de obtener energía eléctrica.

1.2.1. Propiedades generales del grupo


Las propiedades de estos elementos son similares entre sí, debido a que poseen una disposición
de los electrones alrededor del núcleo, que les confiere dicha similitud. En cualquier átomo, el
número de cargas positivas del núcleo es igual al número de cargas negativas (electrones) que lo
rodean, determinándose así la neutralidad eléctrica del átomo. Estos elementos se encuentran
ubicados en la tabla periódica uno a continuación del otro a medida que aumenta el número de
protones. Esto significa que el elemento que sucede a otro debe tener a demás un electrón más
para balancear la carga positiva del protón adicional y así mantener el átomo eléctricamente neutro.
Los actínidos se continúan unos a otros en el periodo siete de la tabla periódica. Cada uno tiene
86 (ochenta y seis) electrones dispuestos de manera similar a la de los átomos del gas noble radón,
con tres electrones más que se pueden disponer en los orbitales 6d y 7f, y con electrones adicionales
empaquetados en los orbitales. Específicamente, la serie se encuentra formada por la inserción de
un electrón más por cada elemento nuevo que se sucede, subyacente en el orbital 5f. Los electrones
de valencia, sin embargo, se hallan principalmente en los orbitales 6d y 7s. Por eso, la diferencia
patrón entre los átomos de los elementos de la serie es el único electrón profundo en la nube
electrónica; pero el hecho es que, debido a su ubicación en la capa quinta, este electrón que los
distingue realmente afecta las propiedades químicas de los actínidos en una escala muy menor; los
electrones del orbital 5f no se involucran en la formación de enlaces o uniones químicas con otros
átomos.
Como es usual con los elementos de otros grupos, siempre existen excepciones a estas
generalidades, principalmente en los últimos miembros de la serie; pero para la mayoría de estos
elementos, el concepto de una serie de actínidos muy similares es una buena guía para predecir sus
propiedades físicas y químicas.
Los actínidos no tienen isótopos estables; cada isótopo de un actínido se descompone
radiactivamente, y, como resultado, solo unos pocos elementos de ellos, los más livianos, se
encuentran en la naturaleza, algunos de estos son el torio y el uranio. La vida media, o el preciso
tiempo requerido para que la mitad de una cantidad de un isótopo desaparezca por descomposición
radioactiva, es la medida de la estabilidad del isótopo. Los isótopos de los actínidos que se
descomponen naturalmente tienen una prolongada vida media.

1.2.2. Propiedades químicas


Existen reacciones generales con los diferentes estados de oxidación que presentan los
elementos de la serie de los actínidos.
Entre los actínidos en su estado de oxidación +3, desde el actinio hasta el einstenio existen
grandes similitudes. El tipo de cristales y muchas propiedades físicas de estos actínidos trivalentes
dependen del tamaño del ion +3 del elemento en particular. Por ejemplo, la solubilidad de los

18
trifloruros que contienen a los actínidos con el estado de oxidación +3 es extremadamente baja. Los
hidróxidos, fosfatos, oxalatos y sulfatos de los actínidos poseen también una muy baja solubilidad.
Los cloruros, yoduros y bromuros, de características similares a los de los lantánidos son muy
solubles. Los óxidos de los actínidos con numero de oxidación +3 son isoestructurales con la formula
general M2O3, en la cual M es cualquier elemento de la serie.
Actínidos con el número de oxidación +4 también existen. El torio, protactinio, uranio, neptunio,
berkelio, americio y curio son lo suficientemente estables como para experimentar reacciones
químicas en solución acuosa. Compuestos cristalizados en el estado +4 existen para el torio,
protactinio, uranio, neptunio, plutonio, americio, berkelio, curio y californio. Los óxidos y fluoruros
se conocen para todos estos elementos. Los bióxidos son isoestructurales con los tetrafloruros. Se
conocen también los demás halogenuros.
Las demás diferencias mostradas por los actínidos son en los estados de oxidación +5, +6, y +7
(recordemos también que ningún lantánido supera el estado +4). Esto es aparentemente debido a
que los electrones ubicados en el orbital 5f de estos elementos se encuentran muy lejos de las cargas
positivas del núcleo, permitiendo el incremento del número de oxidación como consecuencia. El
protactinio presenta el estado +5; el uranio, plutonio y americio, el estado +5 y +6: solo el neptunio
presenta el estado de oxidación +7.

1.2.3. Usos y aplicaciones


La mayor significación practica de estos elementos radica en la fisionalidad, o potencial de
ruptura de ciertos isótopos. Cuando un núcleo atómico se rompe, o sufre fisión, una enorme
cantidad de energía se libera. Esta energía puede ser utilizada para generar una explosión atómica,
o puede ser controlada y luego utilizada con el fin de generar energía eléctrica.
Los procesos nucleares para producción de energía no emiten humo, smog o gases nocivos, a
diferencia de las calderas convencionales y las plantas de combustible. Las plantas de energía
nuclear, sin embargo, producen desechos calientes que se pueden considerar como polucionadores
térmicos y peligrosos desechos radiactivos los cuales son polucionantes, pero pueden ser menos
indeseables que los generadores de combustible fósil. Por esta y otras razones como la economía
de operación y la enorme cantidad de energía eléctrica producida inherentemente en la generación
de la tecnología de la energía atómica, y, ya que los actínidos son los únicos materiales fisionables
conocidos, el impacto practico de su disposición es grandioso.
Los actínidos más pesados, los que se encuentran más allá del plutonio en la ubicación periódica,
son de capital importancia, ya que se los cree una buena fuente de calor termoeléctrico y neutrones.
Estos son empleados principalmente en la terapéutica de los tumores cancerígenos.

1.2.4. Actinio
Su nombre deriva del griego aktinos que significa rayo luminoso, que se relaciona con sus
cualidades radiactivas. Su símbolo Ac y número atómico 89. Es una de las tierras raras y da nombre
a la serie de los actínidos.
Es un elemento metálico, radiactivo de color plateado. Debido a su intensa radiactividad brilla
en la oscuridad con una luz azulada. El isótopo Ac227 que se encuentra, sólo en trazas en los minerales
de uranio, es un emisor de partículas α y β con un periodo de semidesintegración de 21,773 años.
Una tonelada de mineral de uranio contiene cerca de 0,1 g de actinio. Su comportamiento químico
es muy similar al del resto de las tierras raras y particularmente al del lantano.

19
1.2.4.1. Aplicaciones y obtención.
Su radiactividad es del orden de 150 veces la del radio, haciéndolo útil como fuente de
neutrones; al margen de ello, no tiene aplicaciones industriales significativas. El Ac225 se emplea en
medicina en la producción de Bi-213 utilizado en radioterapia.
Se encuentran trazas de actinio (Ac227) en minerales de uranio, pero comúnmente se obtienen
pequeñas cantidades (del orden de miligramos) bombardeando Ra226 con neutrones en un reactor
nuclear. El metal se obtiene mediante la reducción del fluoruro de actinio con vapor de litio a 1100
- 1300 °C.

1.2.5. Torio
El torio de numero atómico 90 tiene dos electrones 6d y dos 7s fuera de la estructura electrónica
del radón este puede perder estos cuatro electrones cuando se disuelve o cuando se combina con
otros átomos. Este, el +4 es su único estado de oxidación. Sin embargo han sido preparados
compuestos del torio y yodo en la relación de 1:2 y 1:3, estos no son compuestos iónicos, son
substancias semiconductoras formadas por el torio (IV) y electrones. Compuestos similares a estos
se conocen para el nitrógeno, el selenio, azufre, carbón y otros.
La química del torio es en sí la química del ion Th +4. Se conocen óxidos, peróxidos, oxalatos y
otros compuestos similares que son insolubles. Todos los haluros se pueden preparar por reacción
directa y salvo el de flúor, son solubles en soluciones de ácidos diluidos.
El compuesto de torio que en mayor escala se produce es el nitrato, de formula Th(NO 3)4. x H2O,
en la cual X puede tener muchos valores. El bióxido de torio, generalmente llamado toria, es el
compuesto más comúnmente utilizado en los reactores nucleares. Una dispersión de torio en níquel
le confiere a este metal una inusual resistencia a la corrosión.
Algunos compuestos organometalicos, como los derivados del ciclopentadienil, se conocen,
como así también iones orgánicos con carga negativa, incluidos los que se forman a partir del ácido
etilmediaminatetraacetico.

1.2.6. Protactinio
Protactinio, de numero atómico 91, posee cinco electrones adicionados a la estructura del radón.
Él puede actuar con los números de oxidación +3, +4 y +5. Experimentalmente se lo encuentra
principalmente como protactinio (V), siendo esta la especie más estable, sin embargo el protactinio
(IV), se obtiene bajo ciertas condiciones de trabajo. Protactinio (III), es muy difícil de obtener, y esta
es una razón suficiente para pensar que este no existe.
Debido a que la alta carga eléctrica del protactinio pentavalente, el ion Pa+5, no existe como una
partícula individual; soluciones estables de este elemento en este estado de oxidación, sin embargo,
puede ser preparado bajo la presencia de un fuerte ácido conteniendo iones como cloruro, fluoruro,
sulfato o nitrato, los cuales son llamados ligandos cuando ellos unen al átomo de metal en un camino
especifico (los ligandos donan pares de electrones en la formación de enlaces covalentes). En la
ausencia de estos iones, que lo convierten relativamente en especies simples, formas del
protactinio, insolubles, que son macromoléculas o polímeros difíciles de trabajar. Todos los
halogenuros del protactinio (V) han sido sintetizados. El oxihalogenuro más importante es el Pa 2OF8.
El óxido más importante es el pentóxido.
La conversión de compuestos del protactinio (V), a otros que lo contengan en el estado (IV), es
relativamente fácil; el proceso consta de una reducción química, con carbón u otros elementos. Los
compuestos del protactinio (IV), son similares a los de su par el, torio, se lo puede obtener luego de
hacer reaccionar protactinio (V), con una corriente de gas hidrogeno a 400 °C. Se conocen el bióxido
y todos los tetrahaluros.

20
1.2.7. Uranio
El uranio es un elemento químico metálico de color gris de la serie de los actínidos, descubierto
en 1789 por el físico alemán M. H. Klaproth, llamándolo así en honor del planeta Urano, localizado
ocho años antes. Su símbolo químico es U y su número atómico es 92. Tiene el mayor peso atómico
de entre todos los elementos que se encuentran en la naturaleza y es, aproximadamente, un 70%
más denso que el plomo. Raramente se utiliza en estado puro; habitualmente se trabaja con sus
óxidos. En estado natural es una mezcla de tres isótopos [U-234 (0,02%, nivel de trazas), U-235
(0,7%) y U-238 (99,28%)] y es levemente radiactivo. Se localiza principalmente en la corteza
terrestre, es 500 veces más abundante que el oro y su principal uso es el de servir como combustible
para los reactores nucleares.

1.2.7.1. Aplicaciones y obtención.


El uranio es un excelente combustible nuclear y se utiliza como combustible primario en los
reactores nucleares de todo el mundo.
El uranio puede extraerse de la Tierra mediante la minería del uranio, pero su viabilidad depende
de muchos factores. La tecnología disponible y el costo total deben tenerse en cuenta a la hora de
desarrollar un proyecto minero, y la ley del mineral también debe hacer que el proyecto sea
rentable. Una vez extraído el mineral, se somete a un proceso en el que el uranio se convierte en
una forma útil. Algunos reactores nucleares, como el CANDU, pueden utilizar el uranio en su
composición natural. Sin embargo, la mayoría de los reactores requieren que el uranio sea
enriquecido, lo que significa que la concentración de uranio 235 se incrementa del 0.7% al 5%
aproximadamente.
El enriquecimiento del uranio permite a las centrales utilizar agua ligera (agua ordinaria) como
refrigerante y moderador, ya que el enriquecimiento aumenta el número de reacciones nucleares
en el reactor. Tras el enriquecimiento, el uranio es transformado en pequeñas pastillas de
combustible que se cargan en una barra de combustible. Éstas se ensamblan en haces de
combustible. Estos haces de combustible se colocan directamente en el centro del reactor, listos
para la fisión.
Una vez ensamblado, el uranio puede utilizarse en un reactor para producir calor.
El uranio tiene muchos otros usos además de su uso principal en la generación de electricidad.
Ha proveído al mundo muchas innovaciones positivas en los sectores médico e industrial, y también
ha sido objeto de un escrutinio negativo por su uso y producción de productos armamentísticos.

1.2.8. Neptunio
Neptunio, de numero atómico 93, tiene la configuración del radón más siete electrones. No se
sabe si hay electrones 5f en el neptunio elemental, aunque si se los ha reconocido en compuestos
que lo contienen con el número de oxidación +3, +4, +5, +6. El neptunio en soluciones acuosas solo
existe como ion común en los estados +3 y +4, en los estados +5 y +6, se lo encuentra en iones
oxigenados. El estado +3 es inestable al aire, comienza a oxidarse hacia el estado +4. Este es, sin
embargo, mucho más estable que el número de oxidación +3 del uranio. La mayor tendencia hacia
la estabilidad por parte de los bajos estados de oxidación con el incremento del número atómico es
notable hacia fuera de la serie de los actínidos. A pesar de que el ion uranil (VI) es el más estable de
los iones del uranio, el neptunio V, es el más estable de los iones del neptunio en solución acuosa.
Existen también iones oxigenados como el neptunil (V) y el neptunil (VI), de formula NpO2+ y
NpO2++ respectivamente.
Compuestos no oxigenados del neptunio (V) y neptunio (VI), se conocen y pueden ser
preparados. El neptunio forma iones complejos con los halógenos, al igual que los demás elementos,
los del flúor son los más importantes y sus fórmulas son NpF6-, NpF72- u NpF83-. Como se puede

21
ver, todas estas especies presentan analogías con el uranio. Ya es sabido que el U (VI) no tiene más
electrones después de la estructura del radón, el neptunio, si posee una más y puede transformarse
en Np(VII) en solución básica.
Las reacciones que involucran al uranio (III), pueden realizarse con mayor rapidez y facilidad en
medio acuoso, ya que en solución sufre una rápida oxidación al estado +4. El neptunio +3 forma
compuestos típicos para los iones trivalentes. Se conocen todos sus halogenuros y complejos como
es la sal trifloruro de neptunio (III) potasio. El trifluoruro de neptunio es insoluble en solución de
ácidos diluida. El estado +4 de este elemento es típico de iones tetravalentes, son estables en
ausencia de agentes oxidantes y forma los compuestos que son de esperarse. Los iones complejos
se conocen tanto en solución como en compuestos estables. Existen también sales con los metales
alcalinos y compuestos oxigenados. El neptunio (VII) forma una serie de compuestos
moderadamente soluble en solución acuosa
Se conoce un hidruro de neptunio, se conoce también de la existencia de carburos, fosfatos y
nitratos.

1.2.9. Plutonio
Plutonio, de numero atómico 94, tiene la estructura electrónica del radón más ocho electrones.
Los estados de oxidación definidos son el +3, +4, +5, +6, +7, con numerosos compuestos que se
conocen para cada uno de ellos. El decrecer de la estabilidad, de los estados de oxidación elevados,
con el aumento del número atómico, se sigue evidenciando; el plutonio (IV), es estable en solución
acuosa. Al igual que el uranio y el neptunio el plutonio forma el ion oxigenado plutonil, que
establecido para el estado +5, es inestable en solución acuosa. EL neptunio +7 se ha evidenciado en
soluciones fuertemente básicas, y presenta una estabilidad menor que la del neptunio (VII).
El plutonio (III), si bien se oxida por exposición al aire, es bastante estable. Con número de
oxidación +4 existe solamente en solución acuosa y los compuestos a partir del obtenidos deben
prepararse en solución.
Para los estados de oxidación +5 y +6, se conocen compuestos análogos a los demás actínidos,
como los fluoruros, cloruros, bromuros y yoduros. También los carburos, los fosfatos y carbonatos.
Solo se conocen dos compuestos del plutonio (VII), óxidos mixtos con el Bario y el estroncio. En
referencia a los hidruros se conocen dos. El plutonio (IV), forma el óxido de mayor numero de
oxidación, lo que se ve reflejado en la poca estabilidad de los iones de mayor carga con el aumento
del número atómico.
Un considerable número de compuestos orgánicos se conocen del plutonio; hay muchos
compuestos intermetálicos del plutonio con elementos como el berilio, aluminio, hierro,
manganeso, níquel y otros metales. Los compuestos intermetálicos en los que interviene el plutonio
son diferentes a los demás de los actínidos, debido a que el plutonio posee en estado elemental una
estructura diferente.

1.2.10. Americio
Americio, numero atómico 95, posee la estructura del radón más nueve electrones exteriores,
siete de los cuales se encuentran en el orbital 5f. La valencia más estable es la +3, en la cual hay seis
electrones en orbital 5f, análogamente al elemento lantánido europio (Eu).
Por analogía con el europio, el americio debería tener un estado +2 estable, y efectivamente la
tiene, y forma compuestos como el diioduro y el dibromuro. Compuestos en solución y sólidos del
americio se conocen para los estados +4, +5, +6, sin embargo solo dos iones pueden encontrarse.
No hay evidencia de la existencia del americio (VII) en solución básica, y tampoco se producen
compuestos sólidos para este número de oxidación.

22
El americio (III), forma los típicos compuestos que lo encuentran en forma trivalente de los
demás actínidos; se obtienen hidróxidos y fluoruros que son muy estables e insolubles. Para el
americio (IV) el único halogenuro que se conoce es el fluoruro. El americio (IV) posee un hidróxido
poco estable, y para el estado +5 se encuentran sales comunes, como el oxalato, carbonatos y
nitratos.
Para el estado de oxidación +6 se conoce el ion complejo oxigenado ameril, y compuestos como
el acetato ameril de sodio. No existen compuestos para el americio (V) y (VI), que no sea en forma
de iones oxigenados. Se puede obtener también el hidruro de americio +3; aunque se conocen
varios compuestos de este elemento, no se ha investigado muy profundamente en las propiedades
del americio.

1.2.11. Curio
Curio, numero atómico 96, posee la estructura del gas noble radón más diez electrones, siete de
los cuales se encuentran el orbital 5f.
Su configuración electrónica es especialmente estable, y solamente el curio (III), se puede
encontrar. En efecto, a pesar de que el curio (III) es muy estable, también se puede encontrar el
curio (IV), que sin haber un estado de oxidación mayor, es estable y un fuerte agente oxidante.
El curio (III) es el más estable en solución. Se pueden preparar todas las reacciones con los
halógenos, fosfatos, nitruros, hidróxidos y otros compuestos. Los únicos dos compuestos binarios
del curio (IV), es el bióxido y el tetrafluoruro. Se pueden obtener compuestos mixtos con el curio
(IV) y los metales alcalinos. La química del curio, se ve complicada, debido a la corta vida media de
los isótopos que disponemos; estos valores se alzan a 5 meses para el curio-242 y 17,6 meses para
el isótopo curio-244. También por la rareza del elemento.

1.2.12. Berkelio
Berkelio, numero atómico 97, posee once electrones adicionados a la estructura del radón, ocho
de los cuales se ubican en el orbital 5f.
Los estados de oxidación son el +3 y el +4. El estado +4, es un fuerte agente oxidante; ambos son
lo bastante estables como para existir en solución y en compuestos sólidos. Todos los halogenuros
del berkelio (III) han sido sintetizados, pero del berkelio (IV), solo se conoce el tetrafluoruro. Se
pueden preparar el hexoxido y el bióxido.

1.2.13. Californio
Californio, numero atómico 98, posee la estructura del radón más doce electrones, diez de los
cuales se ubican en el orbital 5f. En solución, el californio (III), es el único estado de oxidación
estable.
Para el californio (IV), se conoce el fluoruro y tratando el metal con oxígeno a presión, se forma
el bióxido; estos son los únicos compuestos definidos para el californio (IV). Algunos compuestos
del californio (III) han sido estudiados, como el tricloruro, el oxicloruro y el trioxido.
Compuestos con el estado de oxidación +2, han sido preparados en los principios de los años
setenta y se han descubierto el yoduro y bromuro.

1.2.14. Einstenio
Einstenio, numero atómico 99, posee la estructura del radón más trece electrones, once de los
cuales se ubican en el orbital 5f. Se ha explorado muy poco en la química de este elemento, pero se
ha evidenciado la existencia del einstenio (III) como el estado estable, tanto en solución como en
sólidos. El tricloruro y el oxicloruro han sido reportados. El isótopo einstenio-253 emite radiaciones
alfa. El óxido de einstenio (III), Es2O3, ha sido preparado e identificado por difracción de electrón. El
einstenio (II) fue mostrado por el espectrofotómetro de estar presente en cristales de fluoruro de

23
calcio. Hay soluciones acuosas y amalgamas con metales alcalinos. No hay evidencia a cerca del
einstenio (IV) o estado de oxidación superior, pero en los principios de los setentas se llevó a cabo
una investigación a cerca de esta posibilidad.

1.2.15. Fermio
Fermio, numero atómico 100, posee catorce electrones fuera de la estructura del gas noble
radón con doce dentro de un orbital 5f. Se ha probado la existencia del fermio (III). Los elementos
lantánidos y actínidos son rutinariamente separados por el procedimiento de columna de cambio
iónico y los otros en los cuales están separados dependen, en parte, de los estados de oxidación. No
se han encontrado compuestos del elemento, aunque se cree en la existencia del fermio (II), basada
en la reducción en solución de una amalgama de metal alcalino. Nada más a cerca de esta química
se conoce y no se espera conocer mucho más a cerca de ella, ya que se trata de un elemento muy
raro.

1.2.16. Mendelevio
Mendelevio, numero atómico 101, posee trece electrones situados en el orbital 5f, uno menos
que la capa completa. La química del Mendelevio se basa principalmente en el método de
separación por cambio de iones, en el cual es un típico actínido +3. La reducción de la amalgama de
sodio demuestra la existencia del mendelevio (II). Al igual que el fermio, no se conocen compuestos
de este elemento; esto se debe la corta vida media de los isótopos que nos impide ver sus
reacciones.

1.2.17. Nobelio
Nobelio, numero atómico 102, posee un orbital 5f completo con catorce electrones. De sus
propiedades químicas, al igual que las del mendelevio, no se conocen, salvo que presenta dos
estados de oxidación, el +2 y el +3. El nobelio (II) parece ser el estado de oxidación más estable en
solución acuosa. este presente un estado de oxidación +2, que es notablemente estable, debido al
aumento de la estabilidad de los estados de oxidación inferiores con el aumento del número
atómico.

1.2.18. Laurencio
Laurencio, numero atómico 103, es el último de los elementos actínidos; este posee un orbital
5f completo con catorce electrones. Sus isótopos son muy inestables, y es por ello que la química
del laurencio está llena de conjeturas i disyuntivas. Se sugiere, que este es un típico actínido de
número de oxidación +3. Diferentes valores de estados de oxidación se pueden encontrar en
compuestos sólidos, pero probablemente no en solución.

24
Conclusiones
El bloque f de la tabla periódica incluye a los elementos cuyos átomos poseen sus electrones de
valencia en orbitales f. Este bloque se compone de dos periodos o series cada una de ellas con 15
elementos, todos ellos son metales de transición interna. A los elementos de este bloque se les
suele llamar tierras raras, debido a que se encuentran en forma de óxidos.
La primera serie, la de los lantánidos, cuyo nombre se deriva del nombre del primer elemento de
la serie llamado Lantano, forman parte del periodo 6 de la tabla periódica.
La segunda serie, los actínidos, cuyo nombre procede del elemento químico actinio, forman parte
del periodo 7 de la tabla periódica.
Una característica común en la mayoría de los elementos del bloque f es su radioactividad, lo
que los hace ser tóxicos. Sin embargo tienen aplicaciones importantes en campos como la
producción de energía por reacciones nucleares y desarrollo de tecnologías nucleares. Otros usos
incluyen: formar parte en aleaciones, ser catalizadores de reacciones y también en el desarrollo de
algunas tecnologías en el área de medicina.

25
Bibliografía
Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Química general. Principios y
aplicaciones modernas (décima ed.). Madrid: PEARSON EDUCACION. Inteligencia Quisqueya. (S/N).
Elementos del bloque f. Recuperado el 14 de junio de 2022, de ministeriodeeducacion.gob.do:
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/espacio-virtual-de-soporte-para-educacion-no-
presencial/0GWs-elementos-del-bloque-fpdf.pdf Callón, J. (s.f.). Elementos del bloque f.
Recuperado el 14 de junio de 2022, de elementos.org.es: https://elementos.org.es/bloque-f S/N.
(s.f.). Metales del bloque f. Recuperado el 14 de junio de 2022, de fcn.unp.edu.ar:
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicainorganica/wp-content/uploads/2010/10/bloque_f.pdf
Actinio. (s.f.). Obtenido de Química.es: https://www.quimica.es/enciclopedia/Actinio.html

Actínidos. (2005). Obtenido de Textoscientícicos.com:


https://www.textoscientificos.com/quimica/actinidos

26

También podría gustarte