Está en la página 1de 16

4.

9 Modelos de conjugación
• Los verbos regulares aparecen en tablas en las que se
incluyen las formas pronominales correspondientes a las
tres personas gramaticales, tanto de singular como de
plural, de modo que se establece la correspondencia
entre pronombres y formas verbales. Las tablas de los
verbos irregulares se presentan en un formato
simplificado en el que solo se incluyen los tiempos
simples.
• En los verbos regulares, la distinción entre personas del
discurso y pronombres personales que se introduce en la
parte izquierda de las tablas permite mostrar que las
formas usted y ustedes designan la 2.ª persona,
entendida como persona del discurso (§ 16.2.1a), y, sin
embargo, inducen en el verbo rasgos de 3.ª persona,
como se señala en el § 4.2.3a. Los pronombres usted y
él/ella, por una parte, y ustedes y ellos/ellas, por otra,
comparten recuadro en las tablas que siguen porque les
corresponde la misma persona gramatical. La línea
punteada de separación indica que mientras que
usted/ustedes se asocia con la 2.ª persona del discurso, a
las demás formas solo corresponde la 3.ª. Como en la
descripción del imperativo no intervienen las terceras
personas, no se ha considerado necesario introducir una
distinción paralela.
• Las formas del voseo que aparecen en todas las tablas
son las correspondientes a la variedad más extendida (§
4.3.2 y 16.7.2) y solamente se incorporan en los tiempos
en que el voseo flexivo es de uso general. Cuando las
formas del voseo y el tuteo coinciden, se incluye una sola
voz.
• Las notas al pie recogen diversas informaciones
complementarias relativas a la parte de la tabla en la que
se ubican los asteriscos.
Las formas verbales se organizan en una serie de
paradigmas cerrados,
denominados tiempos verbales, que se subordinan a los
modos (§ 25.1.2c). Unos y
otros serán designados con los términos usados en otras
obras académicas:
MODO INDICATIVO
Tiempos simples: presente (canto), pretérito perfecto
simple (canté),
pretérito imperfecto (cantaba), futuro simple (cantaré),
condicional
simple (cantaría).
Tiempos compuestos: pretérito perfecto compuesto (he
cantado), pretérito
pluscuamperfecto (había cantado), pretérito anterior
(hube
cantado), futuro compuesto (habré cantado), condicional
compuesto
(habría cantado).
MODO SUBJUNTIVO
Tiempos simples: presente (cante), pretérito imperfecto
(cantara o
cantase), futuro simple (cantare).
Tiempos compuestos: pretérito perfecto compuesto
(haya cantado),
pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese cantado),
futuro
compuesto (hubiere cantado).
MODO IMPERATIVO
Canta

La vocal temática
4.2.1a La vocal temática encabeza la desinencia, a la que,
a diferencia de los
demás
segmentos, no aporta ningún significado. Este segmento
está presente en la
mayor parte de las formas verbales: am-a-mos, tem-e-
mos, part-i-mos; am-á-is,
tem-é-is, part-í-s; am-a-d, tem-e-d, part-i-d; am-a-ré,
tem-e-ré, part-i-ré, pero en algunas
puede ser nulo, como en amo o en ames, y en otras,
estar representado por un diptongo:
tem-ie-ra-s, part-ie-se-s.
El tema verbal —es decir, el segmento constituido por la
raíz y la vocal
temática— sufre variaciones (diptongación, cambios de
acento o de timbre) según la
conjugación a la que pertenece el verbo, y también en
función de los valores de los
segmentos TM y PN. Estas variaciones permiten
distinguir tres temas: de presente, de pretérito y de
futuro. Cada uno de los temas reúne un conjunto de
formas que
coinciden en la secuencia «raíz + VT» y también en cierta
posición del acento, aunque
no siempre es la misma en todas las del grupo.

--Las formas personales del verbo solo se emplean hoy


con pronombres enclíticos
en la lengua literaria (Diose por enterado), con la
excepción del imperativo (Decímelo;
Guárdatelas), en el que constituye la única opción en la
lengua estándar. En
estos contextos el morfema -mos pierde la -s ante el
pronombre enclítico -nos: Alegrémonos
por lo sucedido, pero no ante los demás pronombres:
Digámosle la verdad.
En los mismos contextos, la s- del pronombre enclítico se
se funde con la de -mos:
digámoselo, repitámoselo. La desinencia de la 2.ª
persona del plural del imperativo
en la variante ama-d pierde el segmento -d ante el
pronombre enclítico -os: amaos.
4.2.3e En el habla popular o rural de casi todos los países
hispanohablantes se
documenta el traslado de la desinencia de tercera
persona de plural al pronombre
enclítico: márchesen por márchense, como en Ahora
demen un abrazo (Ascasubi, Santos).
Se recomienda evitar estos usos, que están fuertemente
estigmatizados. También
lo están las formas verbales que repiten la desinencia de
la tercera persona al final de
estas mismas secuencias, como en márchensen,
cállensen; ¡Lárguenlon no más! (Güiraldes,
Segundo). Estos fenómenos muestran que los
pronombres enclíticos se asimilan
en alguna medida a los segmentos flexivos desde el
punto de vista morfofonológico.

También podría gustarte