Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/352321789

Teoría triárquica de la inteligencia: Integración de la experiencia y el contexto


al análisis factorial

Preprint · March 2014


DOI: 10.13140/RG.2.2.22633.42086

CITATIONS READS

0 298

1 author:

Diego Arbelaez
Universidad de Buenos Aires
17 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Epistemología de la psicología cognitiva View project

El rol de la memoria semántica y el razonamiento lógico en la comprensión de textos View project

All content following this page was uploaded by Diego Arbelaez on 11 June 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Teoría triárquica de la inteligencia: Integración de la experiencia y
el contexto al análisis factorial
Diego Arbeláez

Resumen: Desde que Galton propuso la idea de medir la inteligencia surgen una serie

de estudios alrededor de esta que han configurado diferentes enfoques desde sus

primeras mediciones realizadas por Binet a principios del siglo XX hasta la evaluación

de competencias académicas y laborales de hoy en día. El presente escrito realiza un

recorrido por el estudio de la inteligencia: surgimiento de la psicométrica, la teoría

general de la inteligencia, la teoría multifactorial y la teoría triárquica. El objetivo es

mostrar como la teoría triárquica de la inteligencia busca integrar el análisis del sujeto

específico con su experiencia previa y un medio ambiente en el que se desenvuelve al

análisis multifactorial de la inteligencia. Este análisis subjetivo y contextualizado de los

procesos mentales permite evaluar mejor las competencias académicas y laborales del

sujeto; y la elaboración de programas de aprendizaje para el desarrollo específico de

todos estos factores de la inteligencia.

Introducción: El estudio de la inteligencia

Uno de los principales problemas de la psicología es la inteligencia. Es un tema alrededor

del cual se han realizado una gran cantidad de investigaciones y una ardua y extensa

discusión. Teóricamente han surgido una gran cantidad de enfoques entre los cuales se

encuentran los que aquí son abordados: Teoría General de la inteligencia, Teoría factorial de

1
la inteligencia y Teoría triárquica de la inteligencia. Y a partir de estas teorías se han

realizado una serie de instrumentos de evaluación y programas de aprendizaje que son

aplicados en ámbitos académicos y laborales. (Domenech, 1995)

El estudio de la inteligencia es un problema que tiene sus raíces en los orígenes de la

filosofía. Para Tomas de Aquino es una lectura profunda e interior de las ideas. Intus legere.

(García, 1999) Consiste en un conocimiento más detallado de las cosas. Sin embargo, no es

sino hasta Galton en el siglo XIX que se inauguran las primeras investigaciones para medir

la inteligencia aplicando los principios de la Teoría de la Evolución desarrollada por su

primo Charles Darwin.

La consistencia de las investigaciones que se empiezan a realizar a principios del siglo XX

se debe al auge de los test psicométricos. Un test consiste en la creación de una situación

problemática a través de la cual se mide el rendimiento de un sujeto en matemáticas,

lenguaje, lógica percepción o memoria. Las investigaciones utilizan estos test para evaluar

grupos de sujetos que se caracterizan por ser muestras representativas de poblaciones

académicas y laborales (García, 1999). El estudio de la inteligencia es quizá el problema u

objeto de estudio que organiza las investigaciones psicológicas en torno a datos estadísticos

cuantitativos y configura toda una metodología de investigación para la psicología actual. Y

una prolífera producción de aplicaciones en ámbitos académicos y laborales.

Teoría General de la Inteligencia: Teoría, Medición y Críticas

Alfred Binet diseño un test de inteligencia en 1905 para evaluar el coeficiente intelectual de

los estudiantes franceses. En el test de Binet se medía el nivel intelectual de los alumnos y se

2
los comparaba con la población de la misma edad y a partir de esto se construían programas

de enseñanza de acuerdo a estos resultados para desarrollar la inteligencia.

A partir de muestras enormes se establecen promedios intelectuales que llama Edad Mental,

era de cierta forma un rendimiento normal en los test para las edades designadas. Luego es

Wilhelm Stern quien llamo coeficiente intelectual al resultado que se obtiene del

rendimiento en la prueba en comparación con su edad mental (García, 1999)

Coeficiente intelectual = Edad mental X 100

Edad Cronológica

El coeficiente intelectual promedio se establece en 100, lo que significa un rendimiento

normal en las pruebas donde su edad mental es igual a su edad cronológica. Por encima de

120 se considera superior y por debajo de 80 se considera deficiente mental. A partir de

estos promedios se sacaron inferencias extremas que se deducían de test aplicados a los

inmigrantes que llegaban a Nueva York. Los resultados decían que más del 80% de la

población judía, italiana, rusa etc., eran débiles mentales y por lo tanto inaptos para ser

recibidos.

Todo esto desato una serie de críticas al test de Binet que se caracterizaban por resaltar que

los test psicométricos no median el rendimiento de las funciones cognitivas

independientemente del conocimiento y comportamientos propios de una cultura específica.

Por eso, estos test no pueden ser aplicados como muestras representativas de otras culturas.

Y concluyen que los test lo único que miden es el grado de adherencia a una cultura

específica más que una inteligencia general.

3
Teoría Multi-Factorial de la inteligencia: Teoría, Medición y Críticas

Algunos psicólogos se han opuesto a la concepción de una única inteligencia general o de

factor general proponiendo teorías en los que se miden una serie de habilidades cognitivas

básicas. Thurstone por ejemplo, propone ocho aptitudes mentales: V comprensión Verbal,

Fluidez Verbal, Rapidez perceptiva, Razonamiento Inductivo, Razonamiento Deductivo,

Memoria, Aptitud Numérica, Aptitud Espacial. Desarrolla un test (PMA: Primary Mental

Abilities) que es muy utilizado (Mackintosh, 2011).

En Norteamérica la tendencia general ha sido por los enfoques multifactoriales criticando los

enfoques que pretenden caracterizar un factor general indivisible de la inteligencia. David

Wechsler desarrolla la primera escala para adultos (WAIS: Wechsler Adult intelligence

Scale) y su propia escala para niños (WISC: Wechsler Intelligence Scale for Children) en

1939 apoyándose en una teoría multifactorial de la inteligencia. Su test está compuesto por

dos escalas: Verbal y Manual. La escala Verbal se divide en seis sub-test: Información,

Comprensión, Aritmética, Semejanzas, Dígitos y Vocabulario. La escala Manual se divide

en: Símbolos, Completación, Cubos, Ordenación y Ensamblaje (Wechsler, 2002). En esta

prueba también se establecen promedios de poblaciones pero realizando adaptaciones

especificas en cada país que permitan un conocimiento previo y practicas propios del sujeto

que se pretende evaluar. Esta es quizá la prueba más popular en todo Suramérica con

adaptaciones en Colombia y Argentina, entre otras, que han sido utilizadas en una gran

cantidad de investigaciones científicas y evaluaciones psicológicas para el desarrollo y

trastornos específicos.

4
Sin embargo es el mismo Wechsler en 1975 quien dice que la inteligencia es una cualidad

del comportamiento pero no de la mente. De hecho, sostiene que el comportamiento

inteligente requiere de capacidades no intelectuales como conducir o ser persistente,

incluso a factores sociales y estéticos. En este artículo resalta la relatividad del concepto de

inteligencia y las dificultades que esto implica en su medición (Urbina, 2011).

Teoría Triárquica de la Inteligencia o teoría de la inteligencia exitosa:

Teoría, Evaluación y Aplicación

Sternberg (1990) propone una teoría triárquica que integra las capacidades analíticas,

creativas y prácticas del sujeto. De acuerdo el autor, la inteligencia es la habilidad para

alcanzar los objetivos en la vida, dentro de un contexto sociocultural, en función de

adaptación, transformación y selección del ambiente (Sternberg, 1996). Esta teoría ha

servido de base a importantes programas para el desarrollo de la inteligencia. En esta se

engloban tres sub-teorías:

1. Sub-teoría componencial: Esta se refiere a la inteligencia analítica que se

involucra en los componentes del procesamiento de información que se encargan de

analizar, evaluar, juzgar, comparar o contrastar. Según las investigaciones

realizadas por Sternberg, los problemas analíticos como las analogías y los

silogismos pueden ser analizados componencialmente (Sternberg, 2011). El

objetivo de esta sub-teoría es investigar los aspectos analíticos de la inteligencia

humana y nuestras diferencias individuales en este sentido. Dentro de esta

sub-teoría se distinguen tres tipos de componentes:

5
1.1 Metacomponentes: Son procesos mentales de segundo orden que se en cargan

de crear planes de acción generales para todo el procesamiento de información

así como el monitoreo de su progreso en el transcurso de acción. Son los

encargados de la planificación y el monitoreo, dentro de los meta-componentes

cuenta.

1.2 Componentes de ejecución: Son los que procesan las acciones necesarias para

logras los resultados deseados. Son los encargados de ejecutar las instrucciones

de los metacomponentes (Sternberg, 2011).

1.3 Componentes de adquisición del conocimiento: Se encargan de aprender

cómo solucionar un problema (Sternberg, 1996). En este tipo de componentes

prima el aprendizaje de conocimiento declarativo; es decir, que se pueda

expresar verbalmente. Dentro de estos componentes se puede resaltar la

codificación selectiva y la selectica

2. Sub-teoría Experiencial: Este es un tipo de inteligencia creativa que se refiere a la

capacidad que tiene el sujeto para enfrentarse a situaciones más o menos

novedosas. De acuerdo a esta sub-teoría, la inteligencia creativa debe ser medida en

contextos donde el sujeto se desenvuelva cotidianamente, pero añadiendo un plus

de novedad a la tarea específica que permita aplicar sus habilidades en nuevos

contextos. Un ejemplo de medición es la construcción de pruebas en donde se mide

el tiempo de aprendizaje para la automatización de tareas (García, 1999).

6
3. Sub-teoría Contextual: Este es un tipo de inteligencia que se refiere al grado de

experticia y las habilidades que generan resolver los problemas de la experiencias

cotidianas (Sternberg, 1990). En este tipo de inteligencia prima la capacidad para

adaptarse, modificar y seleccionar ambientes (Sternberg, 2011). La gente tiene

grandes diferencias en su capacidad de adaptación a nuevos ambientes así como de

selección de ambientes o modificación del ambiente. Por lo tanto, según esta teoría

debemos evaluar cada una de estas capacidades para determinar su grado de

inteligencia práctica que repercute en última instancia para tener un

comportamiento exitoso (Sternberg, 1990).

Sin embargo, es importante resaltar que lo que está tratando de proponer Sternberg (1990)

es que estas tres sub-teorías son, en realidad, aspectos de la inteligencia que permiten

realizar comportamientos exitosos. Por lo tanto, sus estudios nunca pueden ser

individualizados. Sus estudios hacen parte de lo que se conoce como estudio

analítico-factorial; y su valides radica en la integración de todos los aspectos para cualquier

investigación o resultado que se evalúe.

La teoría triárquica de la inteligencia ha sido aplicada en programas de aprendizaje que se

conocen instrucción de la inteligencia exitosa. Estos estudios se especializan en la

instrucción de las habilidades cognitivas en general y/o aprendizaje de competencias

académicas o labores específicas.

Conclusiones

7
La teoría Triárquica de la inteligencia es una teoría integral que aprovecha los avances

realizados por todos los estudios y enfoques anteriores para realizar una caracterización

teórica mucho más detallada de la inteligencia que permite evaluar mucho mejor el

rendimiento y los factores que influyen en lo q se considera un comportamiento inteligente.

El éxito teórico de este enfoque también radica en la influencia del lenguaje computacional

de la psicología cognitiva que sitúa las investigaciones sobre la inteligencia exitosa en el

paradigma de la información. Por otro lado, se fortalece de la teoría evolucionista que le

permite tener en cuenta factores ambientales como adaptación, modificación y selección. Y

se consolida al incluir la creatividad en los estudios, factor indispensable para el estudio de

la inteligencia sin lugar a dudas, y tan desestimado por las teorías anteriores.

El acercamiento teórico desarrollado por Sternberg al estudio de la inteligencia exitosa,

tiene una gran influencia en una gran cantidad de programas de aprendizaje que muestran

resultados. El mismo Sternberg se atreve a afirmar explícitamente que las habilidades

analíticas, creativas y prácticas pueden ser enseñadas; y se ha preocupado por desarrollar

programas específicos para cada una de estas habilidades. Por ejemplo, desarrollo e

conjunto con Gardner un programa de enseñanza que se titula “inteligencia practica para la

escuela” (Sternberg, 2011)

Referencias Bibliográficas

Domenech, B. (1995) Introducción al estudio de la inteligencia: Teorías cognitivas En:

Rvta. Interuniversitaria de Formación de Profesorado, n°23, Mayo/Agosto. Págs.:

149-162.

8
View publication stats

Flynn, J. (2000). The hidden history of IQ and special education: Can the problems

besolved? Psychology, Public Policy and Law, 6 (1), 191-198

Garcia, E. (1999) Mente y Cerebro. Madrid: Sintesis.

Mackintosh N. J. History of Theories and Measurement of Intelligence En: Sternberg, R. J.,

& Kaufman, S. B. (Eds.). (2011). The Cambridge handbook of intelligence.

Cambridge University Press. Pags 3-19.

Mayer, R. (2000). Intelligence and education. In: R. Sternberg (Ed.), Handbook of

Intelligence (pp. 519-533). UK: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1990). Más allá del cociente intelectual: una teoría triárquica de la

inteligencia humana. Desclée de Brouwer.

Sternberg, R. & Detterman, D. (1992). ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su

naturaleza y definición. Madrid: Pirámide.

Sternberg, R. (1996). La inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.

Sternberg, R. J. (2011) CHAPTER 25 The Theory of Successful Intelligence En: Sternberg,

R. J. & Kaufman, S. B. (Eds.). (2011). The Cambridge handbook of intelligence.

Cambridge University Press.

Urbina S. CHAPTER 2 Tests of Intelligence En: Sternberg, R. J., & Kaufman, S. B.

(Eds.). (2011). The Cambridge handbook of intelligen-ce. Cambridge University

Press. Págs. 20-38.

Wechsler III, D. (2002). WAIS III:

test de inteligencia para adultos. Manual técnico.

También podría gustarte