Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Evaluación de la calidad microbiológica de gotas oftálmicas naturales


multidosis de mayor comercialización en la ciudad de Quito

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de:
QUÍMICA FARMACÉUTICA

Autor: Espinoza Méndez Raquel Estefanía


reespinoza@uce.edu.ec

Tutor: Terán Soto Rommy Ivette


riteran@uce.edu.ec

DMQ, abril, 2018


Dedicatoria

“La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre”


Nelson Mandela
1918-2013

Dedico de manera muy especial el presente trabajo a Dios por permitirme cada día luchar por

cumplir cada una de mis metas propuestas, por darme a la mujer que me llena de orgullo, mi

madre Raquel, te amo y no hay manera de devolver tanto que me has ofrecido desde que nací.

Esta tesis es un logro más que llevo a cabo y sin lugar a dudas ha sido en gran parte gracias a

ti; no sé dónde me encontraría de no ser por tu ayuda, tu compañía y amor mamita. A los

hermanos más increíbles del mundo Miguel Ángel, Priscila; Eva mi mascota favorita, por ser

mi apoyo incondicional por sus palabras de aliento, por todos los momentos y locuras

compartidas.

Por ser una familia que me llena de orgullo, por su amor y calidez, su ayuda fue fundamental

en la culminación de la tesis.

ii
Agradecimientos

Una etapa más termina, y por cada uno de los momentos vividos quiero darle mis
agradecimientos a Dios por ser parte y por permitirme estar aquí y disfrutar de cada una de las
experiencias en cada paso de mi carrera profesional, a mi madre Raquel que con su paciencia
y amor supo aconsejarme y darme la seguridad para ser la persona que soy, cumplir con mis
sueños y metas; a mis hermanos Miguel Ángel y Priscila, gracias por creer en mí en todo
momento aun cuando la situación no estaba del todo bien, por su apoyo incondicional muchas
gracias. Los amo.

A mi familia, abuelitos, tíos, primos y amigos quienes siempre estuvieron ahí con un consejo
o con una palabra de aliento.

A mi alma mater, la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas por mi
formación académica, profesional y personal, a Dr. Javier Santamaría y MSc. Dayana Boja por
su paciencia, consejos, soporte, sabiduría y buen sentido del humor aportadas para la
realización del presente trabajo; a la Dra. Liliana Naranjo, Dra. Janeth Montalvo, por ser pieza
fundamental en la formación de la carrera de Química farmacéutica.

A la MSc. Rommy Terán por su confianza, experiencia, compresión, tiempo, dedicación y


sobre todo paciencia a la culminación de este trabajo de titulación.

Y como olvidarme a mis amigos y ahora colegas Gaby Alejandro, Gaby Daza, Lichita, Pola,
por tantas vivencias dentro y fuera de las aulas de clase; Gus, Denissecita y Fer (mi nuci
querida) por ser mis hermanos de otra madre con ustedes hasta el final; Estefanía, Johanna,
Deysi, Gina, Jenny, Anita por su ayuda, paciencia, y consejos; Tania gracias por tantos años
de amistad incondicional, pese a la distancia siempre has estado ahí con tu apoyo y finalmente
y no menos importante Ana Lucia y Xavier que en su tiempo me acompañaron en esta etapa.

A todos ustedes muchas gracias

iii
iv
v
vi
Lugar donde se realizó la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología General

y Farmacéutica y en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador como parte del proyecto semilla fase III

auspiciado por la Universidad Central y dirigido por Rommy Terán.

vii
Índice de contenidos

Autorización de autoría intelectual ........................................................................................ v

Constancia de aprobación del Proyecto de Invetigación ...................................................... v

Constancia de aprobación del trabajo final por tribunal ..................................................vii

Lugar donde se realizó la investigación ...............................................................................vii

Índice de contenidos...................................................................................................................

Índice de tablas........................................................................................................................ iv

Índice de figuras ....................................................................................................................... v

Índice de anexos ...................................................................................................................... vi

Abreviaturas .............................................................................................................................. i

Resumen ....................................................................................................................................ii

Abstract ................................................................................................................................... iii

Introducción ............................................................................................................................. 1

Capítulo I El Problema ............................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 6

1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 7

1.3.1 Objetivo general. .................................................................................................. 7

1.3.2 Objetivos específicos. .......................................................................................... 7

1.4 Justificación e importancia .......................................................................................... 7


Capítulo II Marco Teórico ................................................................................................... 11

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................................. 11

2.2 Fundamentación teórica ............................................................................................ 15

2.2.1 Anatomía y fisiología del ojo ............................................................................. 15

2.2.2 Soluciones oftálmicas ........................................................................................ 16

2.2.3 Administración tópica de soluciones oftálmicas................................................ 19

2.2.4 Medicamento Natural y Tradicional .................................................................. 20

2.2.5 Formulación farmacéutica de medicamentos naturales y tradicionales ............. 20

2.2.6 Generalidades en la elaboración de los Productos Naturales............................. 21

2.2.7 Buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales ................. 21

2.2.8 Formas farmacéuticas líquidas ........................................................................... 22

2.2.9 Productos naturales para uso ocular ................................................................... 22

2.2.10 Clasificación de las formas farmacéuticas según los criterios microbiológicos 23

2.2.11 Buenas prácticas de manufactura para productos farmacéuticos estériles ......... 23

2.2.12 Análisis de la esterilidad de productos farmacéuticos ....................................... 26

2.2.13 Esterilidad de las soluciones oftálmicas ............................................................ 30

2.2.14 Control organoléptico ........................................................................................ 30

2.2 Fundamentación legal ............................................................................................... 30

2.3 Hipótesis .................................................................................................................... 33

2.3.1 Hipótesis de trabajo............................................................................................ 33

2.3.2 Hipótesis nula..................................................................................................... 33

i
2.4 Conceptualización de variables ................................................................................. 33

2.4.1 Variable Dependiente......................................................................................... 33

2.4.2 Variables Independientes ................................................................................... 33

Capítulo III Metodología de la Investigación ...................................................................... 35

3.1 Diseño de la Investigación ........................................................................................ 35

3.1.1 Enfoque .............................................................................................................. 35

3.1.2 Nivel ................................................................................................................... 35

3.1.3 Tipo de investigación ......................................................................................... 36

3.2 Materiales y métodos ................................................................................................ 36

3.2.1 Población............................................................................................................ 36

3.2.2 Muestra .............................................................................................................. 37

3.2.3 Materiales ........................................................................................................... 37

3.2.4 Métodos y procedimientos. ................................................................................ 41

3.3 Diseño experimental .................................................................................................. 45

3.3.1 Unidad de estudio .............................................................................................. 45

3.3.2 Variable de estudio ............................................................................................ 45

3.4 Operacionalización de variables................................................................................ 46

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 48

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................................... 48

Capítulo IV Análisis y discusión de resultados ................................................................... 49

4.1 Control de la esterilidad de medios de cultivo y condiciones de trabajo .................. 49

ii
4.2 Resultados de la Prueba de esterilidad y microorganismos aislados en los productos

50

4.3 Análisis de la información técnica establecida en los envases de la gotas oftálmicas

naturales ............................................................................................................................... 56

4.4 Características organolépticas de las gotas oftálmicas naturales .............................. 66

4.5 Determinación del pH de las gotas oftálmicas naturales........................................... 67

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 72

5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 72

5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 74

Bibliografía ............................................................................................................................. 75

Anexos ..................................................................................................................................... 83

iii
Índice de tablas

Tabla 1. Preservantes oftalmológicos. ..................................................................................... 19

Tabla 2. Clasificación de áreas limpias.................................................................................... 24

Tabla 3. Clase de partículas contenidas en áreas limpias de producción industrial ................ 25

Tabla 4. Cantidad de producto que se utiliza para la prueba de esterilidad ya se por filtración

por membrana o por inoculación directa según la USP39-NF34. .......................................... 27

Tabla 5. Materiales y equipos requeridos para la investigación .............................................. 37

Tabla 6. Información técnica de las etiquetas de los envases de las gotas oftálmicas naturales

.................................................................................................................................................. 39

Tabla 7. Operacionalización de variables ................................................................................ 47

Tabla 8. Resultados de la prueba de esterilidad del producto .................................................. 51

Tabla 9. Microorganismos aislados de las gotas oftálmicas naturales..................................... 54

Tabla 10. Descripción de las especificaciones técnicas de las etiquetas de los colirios naturales

.................................................................................................................................................. 58

Tabla 11. Relación del tipo de envase y el volumen de las gotas oftálmicas naturales con la

contaminación microbiana ....................................................................................................... 62

Tabla 12. Control organoléptico de las gotas oftálmicas naturales y su relación con la presencia

de contaminación microbiana .................................................................................................. 67

Tabla 13. Relación del pH de las gotas oftálmicas con los microorganismos contaminantes . 68

Tabla 14. Características del microorganismo Escherichia coli ............................................. 93

Tabla 15. Características del microorganismo Candida albicans ........................................... 93

Tabla 16. Características del microorganismo Bacillus subtilis .............................................. 94

Tabla 17. Características del microorganismo Bacillus cereus ............................................... 95

Tabla 18. Criterios de eficacia antimicrobiana ........................................................................ 98

iv
Índice de figuras

Figura 1. Equipo de Filtración por membrana ........................................................................ 29

Figura 3. Porcentaje de concurrencia de microorganismos gotas oftálmicas naturales .......... 55

Figura 4 Actividad del preservante frente a Escherichia Coli ................................................ 96

Figura 5 Eficacia del preservante frente Staphylococcus aureus............................................ 97

v
Índice de anexos

A: Esquema causa efecto ......................................................................................................... 83

B : Diagrama de flujo: Prueba de esterilidad de productos oftálmicos.................................... 84

C: Diagrama: Identificación de microorganismos bacilos Gram negativos ............................ 85

D: Diagrama: Identificación de microorganismos bacilos Gram positivos ............................. 86

E: Diagrama: Identificación de microorganismos cocos Gram positivos ................................ 87

F: Diagrama: Identificación de microorganismos levaduras ................................................... 88

G: Sondeo de comercialización de gotas oftálmicas naturales ................................................ 89

H: Resultados de la identificación de cada microorganismo ................................................... 93

I: Test de eficacia del preservante ............................................................................................ 96

J: Tipo de envase de las gotas oftálmicas naturales ................................................................. 99

vi
Abreviaturas

ARCSA: Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

BPM: Buenas Prácticas de Manufactura

BPAR: Buenas Prácticas de Agrícolas y recolección

CEMED: Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos

Médicos

HEPA: High Efficiency Particulate Air

ISO: International Organization for Standardization

MSA: Agar Manitol Salado

Mac: MacConkey agar

OMS: Organización Mundial de la Salud

pH: Potencial de hidrógeno

SAB: Agar Sabouraud

TSA: Tripticasa soya agar

TSB: Caldo digerido peptona de caseína- peptona de soya

USP: Farmacopea de los Estados Unidos de América

i
Evaluación de la calidad microbiológica de gotas oftálmicas naturales multidosis de

mayor comercialización en la ciudad de Quito

Autor: Raquel Estefanía Espinoza Méndez

Tutor: Terán Rommy MSc.

Resumen
La terapia con productos naturales se ha convertido en una alternativa bastante común en
nuestro país, por ello se necesita que estos productos cumplan con todos los criterios de calidad
para que la población tenga acceso a productos seguros y eficaces. Las gotas oftálmicas son
productos que se deben fabricar en áreas asépticas para asegurar que son estériles, y que están
libres de microorganismos y pirógenos. Las gotas oftálmicas que son de origen natural,
también deberían cumplir con el criterio de esterilidad, para así garantizar su calidad y
seguridad para su uso por el paciente. En el presente estudio, se evaluó la calidad
microbiológica de 10 marcas de gotas oftálmicas naturales multidosis, de mayor
comercialización en los centros naturistas de la Ciudad de Quito y se estableció sí son o no
estériles. Se realizó la prueba de esterilidad por medio de la técnica de filtración por membrana,
según lo establecido en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP39-NF34), y se encontró
que el 100% de los colirios naturales analizados, no cumplieron con la prueba de esterilidad.
Los microorganismos contaminantes identificados fueron: Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli, Bacillus subtilis, Bacillus cereus y Candida albicans. Adicionalmente, se
midió el pH y se encontró que estaban dentro del rango de 3,5 a 8,5 establecido en la
farmacopea. Además, se efectuó el control organoléptico, donde el 80% de los productos tenían
partículas extrañas. Los análisis se hicieron en el laboratorio de Microbiología General y
Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Los
resultados indican que las gotas oftálmicas naturales estaban contaminadas con
microorganismos patógenos y potencialmente patógenos, y su consumo puede suponer un
riesgo para la salud de los usuarios, de manera que un control más estricto por parte de las
entidades regulatorias pertinentes es mandatorio.

Palabras clave: GOTAS OFTÁLMICAS, PRODUCTOS NATURALES, ESTERILIDAD,

CONTROL ORGANOLEPTICO, pH.

ii
Evaluation of the microbiological quality of multidose natural ophthalmic drops of

greater commercialization in the city of Quito

AUTOR: Raquel Estefanía Espinoza Méndez

TUTOR: Terán Rommy MSc.

Abstract
Natural products therapy has become a fairly common alternative in our country, it is necessary
that these products meet total quality for the population has access to safe and effective
products. Eye drops are products that must be manufactured in aseptic areas to ensure they are
sterile and free of particles and pyrogens. Herbal eye drops should also meet the criteria of
sterility, to ensure their quality and safety for use by the patient. In the present study, the
microbiological quality of 10 commercial brands of natural multidose eye drops, most
commonly sold in naturists centers of the City of Quito were evaluated for sterility test. It was
performed by membrane filtration technique, as defined in the Pharmacopoeia of the United
States (USP39-NF34); it was found that 100% of natural eye drops analyzed, did not meet the
sterility test. Contaminating microorganisms identified were: Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli, Bacillus subtilis, Bacillus cereus and Candida spp. Additionally, the pH was
measured and found to be within the range of 3.5 to 8.5 established in the pharmacopoeia. In,
the organoleptic control, 80% of the products were made foreign particles. The analyzes were
performed in the laboratory of Microbiology and Pharmaceutical Faculty of Chemical Sciences
of the Central University of Ecuador.
The results indicate that natural eye drops were contaminatedwith pathogenic microorganism
s and potentially pathogenic, and their consumption can pose a risk to the health of users,
so a tighter control by the entities relevant regulatory is mandatory.

Key words: OFTALMIC DROPS, STERILITY, NATURAL PRODUCTS, pH

iii
Introducción

Los productos naturales se han convertido en una terapia alternativa para el tratamiento

de varias patologías tanto en nuestro país como a nivel mundial, debido a sus precios

convenientes y a la creencia de que este tipo de productos causan menos efectos adversos

que los medicamentos sintéticos. Sin embrago, el hecho de que sean productos naturales

no los exime de cumplir con los parámetros microbiológicos establecidos en la normativa

y literatura oficiales.

Las preparaciones oftálmicas son productos estériles y libres de partículas extrañas. Su

contenido puede ser dosificado en envases monodosis o multidosis según los

requerimientos del paciente. Entre las preparaciones más comunes están: las soluciones,

geles, pomadas y suspensiones, siendo objeto de este estudio las soluciones oftálmicas.

Las gotas oftálmicas incluyen medicamentos prescritos por el médico y productos de

venta libre, productos para el cuidado de lentes de contacto, productos usados en

combinación con la cirugía ocular y productos naturales. Los colirios naturales al igual

que cualquier producto de aplicación oftálmica deben ser estériles y cumplir con los

parámetros fisicoquímicos y microbiológicos estandarizados, es así, que en el presente

trabajo de investigación se evaluó la calidad microbiológica de gotas oftálmicas naturales

multidosis, de mayor comercialización en la ciudad de Quito.

El presente trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos principales. En

el Capítulo I: El Problema, donde se detalla la importancia y justificación que tiene la

investigación, para el bien de los usuarios de estos productos naturales multidosis,

respaldado en referencias bibliográficas. También se establece el objetivo general y los

objetivos específicos del trabajo de investigación.

1
El Capítulo II: Marco Teórico, describe los antecedentes de la investigación, donde se

hace referencia a las investigaciones realizadas anteriormente sobre la esterilidad, control

microbiológico y las especificaciones de las gotas oftálmicas de origen natural. El marco

teórico que contiene los temas relacionados con este proyecto, incluyendo el marco legal.

Además, se describe las hipótesis al problema planteado y se identifican las variables a

través de su conceptualización.

El Capítulo III: Marco Metodológico, presenta el diseño de la investigación, incluyendo

el paradigma, nivel y tipo de investigación, conjuntamente se detalla la metodología de

la investigación según lo establecido en la USP39-NF34. Se describen también los

métodos y materiales que se utilizarán durante la experimentación, además se presenta

los resultados obtenidos durante la experimentación.

El Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados, explica la razón de cada resultado

obtenido durante el trabajo de investigación.

El Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, presenta un resumen de los resultados

obtenidos en concordancia con los objetivos planteados.

2
Capítulo I

El Problema
1.1 Planteamiento del problema

Las gotas oftálmicas son soluciones con principios activos destinados a la aplicación

ocular y se usan como profilaxis en casos quirúrgicos, como antiinflamatorios y en ciertos

casos para combatir infecciones bacterianas. Estos productos son considerados estériles

y eso implica que deben ser elaborados y envasados en ambientes asépticos. Además,

deben tener un sistema preservante debidamente aprobado que asegure la calidad

microbiológica del producto terminado durante el almacenamiento y su uso por el

paciente. La administración de gotas contaminadas con microorganismos puede ser un

riesgo potencial para los pacientes, causando infecciones, lesiones graves, reacciones

sistémicas o hipersensibilidad ocular (Valcárcel, 1996).

El incumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en la fabricación de estos

productos oftálmicos naturales puede conllevar a su contaminación. Algunos estudios se

han realizado sobre la contaminación microbiológica de gotas oftálmicas que demuestran

que la presencia de microorganismos puede resultar de mucho riesgo en el uso de los

pacientes.

En el Cairo Egipto, Abo-State, M, et al, realizaron el análisis microbiológico de 75 gotas

oftálmicas con agentes antimicrobianos, compradas en distintas farmacias de la ciudad.

Se utilizaron métodos estandarizados de identificación microbiana, y además se realizó

la prueba de susceptibilidad antimicrobiana. Se encontró que el 77,3% de las muestras

analizadas estuvieron contaminadas, de las cuales se aislaron 133 microorganismos, de

los cuales 53 eran bacilos Gram positivos grandes identificados como Bacillus spp. En la

prueba de susceptibilidad se determinó que las especies de Bacillus eran susceptibles a

3
imipenem, amikacina, ciprofloxacino, levofloxacino, azitromicina, ofloxacina y

claritromicina, mientras que, fueron resistentes a gentamicina, vancomicina, ceftazida,

cefuroxima, cloranfenicol y colistina. (Abo-State, 2012). La contaminación por Bacillus

spp, se puede dar por la contaminación ambiental y por las materias primas.

En un Hospital de Kenia se realizó el análisis microbiológico de soluciones oftálmicas en

uso, de pacientes del Departamento de Oftalmología del Hospital de Kenyatta. Las

soluciones se analizaron en el Departamento de Microbiología de la Universidad de

Nairobi y se encontró que el porcentaje de contaminación microbiana fue del 6%. Se

identificaron varias especies bacterianas, como: Staphylococcus epidermidis,

Haemophilus spp, Bacillus spp Micrococcus spp, así como un bacilo Gram negativo. La

prueba de susceptibilidad a los antibióticos, se realizó con todos los microorganismos

encontrados por el método de difusión en disco. Todas las bacterias fueron susceptibles

a: vancomicina, gentamicina y ciprofloxacino, mientras que dos bacterias fueron

resistentes a cloranfenicol, tetraciclina, penicilina y cefotaxime. (Nentwich, 2007). Con

esto se concluyó que, los microorganismos Staphylococcus epidermidis, Bacillus spp,

Micrococcus spp pertenecían a la flora conjuntiva normal de los ojos o la piel, mientras

que la presencia de microorganismos Gram negativos representa un riesgo potencial para

los pacientes causando infecciones graves. Se mostró también que las bacterias presentan

resistencia a antibióticos, lo cual puede resultar en una lucha difícil contra las infecciones

causadas por los microorganismos contaminantes.

En Paraguay, Ginés, J et al, (2012) determinaron la tasa de contaminación microbiológica

de gotas oftálmicas utilizadas por pacientes que se atendían en la consulta externa de la

Fundación Visión en Asunción en el periodo 2007-2008. Después de la recolección, las

gotas oftálmicas fueron llevadas al Laboratorio de Microbiología del Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Salud, donde se analizó el contenido de los colirios por


4
métodos microbiológicos convencionales para la búsqueda e identificación de bacterias

aerobias, bacterias anaerobias, hongos y levaduras. El porcentaje de contaminación

microbiana de los productos analizados fue del 11%. Los microorganismos identificados

fueron Staphylococcus coagulasa negativo, Propionibacterium acnes, Serratia

marcescens, Corynebacterium spp, Alcaligenes faecalis y Aspergillus fumigatus, en este

estudio se sugería dar orientaciones a los pacientes en cuanto al modo de uso,

almacenamiento y tiempo de cambio de los colirios por parte del oftalmólogo y el químico

farmacéutico ya que estos microorganismos pueden causar infecciones graves o empeorar

la condición de un paciente. (Ginés, 2012) De este estudio se concluye que los

microorganismos aislados como Staphylococcus coagulasa negativo, Propionibacterium

acnés, Corynebacterium spp, son procedentes de la flora conjuntiva normal y de la piel,

mientras que la contaminación por bacterias Gram negativas como Serratia marcescens,

Alcaligenes faecalis, y el hongo Aspergillus fumigatus pueden causar infecciones

oculares graves por tratarse de microorganismos patógenos.

La contaminación microbiológica de las gotas oftálmicas naturales se puede dar por

factores como: El incumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y de recolección de

plantas medicinales, para la selección de la materia prima que para la elaboración de estos

productos naturales es de vital importancia, la OMS en su preocupación por garantizar la

calidad de los productos proporciona directrices que orientan a la obtención y recolección

de materia vegetal de calidad (OMS, 2003); la falta de las Buenas prácticas de

manufactura, la OMS en su anexo 6 del Informe 59, establece parámetros para la

elaboración adecuada de productos farmacéuticos estériles, desde las especificaciones de

área de preparación, llenado, esterilización, control de calidad del producto terminado

hasta las normativas que debe seguir el personal encargado. (OMS, 2011); Por último y

no menos importante la formulación juega un papel crucial, donde al no escoger un

5
sistema preservante y envase adecuado que ayude inhibir el crecimiento microbiano

durante el uso, estos productos naturales se podrían contaminar causando cambios físicos

y químicos a los productos comercializados e infecciones oculares a los usuarios.

Para asegurar la calidad microbiológica de las gotas oftálmicas naturales, el fabricante

debe cumplir con las especificaciones de calidad, propias del proceso de fabricación para

estos productos estériles, se deben además ejercer acciones de vigilancia y control por

parte de las agencias de gobierno para asegurar este cumplimiento. En el Ecuador, la

entidad encargada de estos procesos es la Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria (ARCSA), que además de realizar control y vigilancia, debe realizar

el control posregistro, en los establecimientos donde se fabrican, almacenan, distribuyen

y comercializan Productos Naturales procesados de uso medicinal, con el fin de verificar

y garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los productos y así

asegurar su calidad. (ARCSA, 2016).

No se ha encontrado evidencia que estos controles posregistro se realicen de forma

periódica para gotas oftálmicas naturales. En este estudio se evaluó la calidad

microbiológica de productos oftálmicos naturales comercializados en centros naturistas

de Quito, y se identificó la existencia de microorganismos contaminantes.

1.2 Formulación del problema

¿Las gotas oftálmicas naturales multidosis cumplen con las especificaciones de calidad

microbiológica especificada en la literatura en este caso la USP39-NF34 (Farmacopea de

los Estados Unidos de América)?

6
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

 Evaluar la calidad microbiológica de las gotas oftálmicas naturales de mayor

comercialización en la ciudad de Quito.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Realizar la prueba de esterilidad de las gotas oftálmicas naturales.

 Aislar e identificar los microorganismos presentes en las gotas oftálmicas

naturales.

 Determinar el pH de las soluciones oftálmicas naturales.

 Realizar el control organoléptico de las gotas oftálmicas naturales.

1.4 Justificación e importancia

La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA62.13) adoptada en 2009,

actualizó la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, en su renovación

busca ayudar a los países a promover de mejor manera la salud y proteger a los usuarios

de estos productos, mediante el uso seguro y eficaz de la Medicina Tradicional

Complementaria, por lo que los estados miembros son responsables de definir las

necesidades presentes y futuras, y crear sus propios perfiles de los productos naturales.

(OMS, 2013)

En la última década, la medicina tradicional ha ganado interés en todo el mundo, en Chile

el 71% de la población recurre a la medicina tradicional y a las plantas medicinales. En

algunos países desarrollados como Australia, Canadá, los Estados Unidos de América y

Francia, se ha popularizado el uso de medicina tradicional, complementaria y alternativa,

7
para tratar o prevenir enfermedades y para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Para

ello, la OMS ha logrado dar mayor reconocimiento al uso de la medicina tradicional,

logrando que en la última década, 25 países declaren tener una política nacional de

regulación para productos herbarios. (OMS, 2003).

En Europa, Alemania tiene conformada una comisión de fitoterapia y sustancias

herbarias, que se encarga de recopilar toda la información de los medicamentos herbarios

con criterios de seguridad y eficacia. En América Latina, el proceso de legislación y

regulación de productos naturales varia de un país a otro, y esto se debe a las diferencias

culturales entre países, en Argentina las tiendas herbarias se encuentran autorizadas para

la venta de productos naturales, pero existe falta de control desde los criterios de la

recolección de la planta hasta el proceso de molienda. En otros países como Brasil, para

garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los productos herbarios se exigen

documentación completa de las plantas, pero debido a la resistencia de algunas empresas

no se ha establecido la ley donde se da prioridad a la evaluación de la seguridad y eficacia

de algunas plantas medicinales, mientras que en Chile, existe un sistema integrado de

legislación para este tipo de productos por lo que el registro sanitario es necesario para la

comercialización de productos naturales. (Calixto, 2000)

La preocupación por la diseminación y publicidad de los productos naturales a nivel

mundial, busca la armonización de la legislación para productos naturales a nivel

mundial.

En la recopilación de García M et al, (2004) comparan la legislación para productos

naturales o fitofármacos disponible de algunos países de la Región Iberoamérica entre

ellos Brasil, Argentina, Chile, Perú, México, Guatemala, Colombia Cuba, Bolivia,

Ecuador, y España. Se concluye la heterogeneidad de las leyes en cuanto a las

8
definiciones del objeto de regulación y a los parámetros que se exigen en las solicitudes

para la comercialización de productos naturales. Con esto se busca que haya una

homogeneidad dentro del marco legal, para garantizar los productos de buena calidad,

acabar con el fraude y especulación de los fitofármacos y proteger la salud de las personas.

(González, 2004)

Algunos esfuerzos se han hecho en otros países para regular y alertar sobre la

comercialización de productos naturales. En marzo del 2016, la agencia regulatoria de

Cuba CEMED (Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos

Médicos) lanzó una alerta acerca de la venta por internet de unas gotas oftálmicas

naturales: “Gotas Milagrosas”, “Natural de Aloe” y “Zanahoria y Aloe” de marca “Colirio

cubano” del Laboratorio Ferchop en la Habana, productos que forman parte del presente

trabajo de investigación. Estos productos se comercializan en varios países de

Latinoamérica incluido el Ecuador. Esta instancia señaló, que las agencias regulatorias de

Argentina, Chile y Perú también emitieron alertas acerca de la comercialización

fraudulenta de estos productos. (CIMUN, 2017).

En el Ecuador, la fabricación, almacenamiento y comercialización de productos naturales

procesados de uso medicinal, es regulada por el ARCSA, entidad que se encarga de emitir

el registro sanitario a estos productos, para el uso seguro de los pacientes, que

generalmente pertenecen a grupos vulnerables, de bajos recursos económicos, que tienden

a auto medicarse o que consideran según las creencias tradicionales que los medicamentos

naturales causan menos efectos adversos que los medicamentos sintéticos. Sin embargo,

el control posregistro no se da con regularidad y los productos naturales podrían no ser

seguros microbiológicamente, pero se expenden libremente en los Centros naturistas de

la ciudad de Quito.

9
En este estudio, se realizó el análisis microbiológico de gotas oftálmicas naturales con la

finalidad de reportar la posible presencia de microorganismos que podrían poner en riesgo

a los usuarios, ya que, el uso de colirios contaminados por patógenos puede causar

infecciones, malestar e incluso empeorar la patología en proceso. Los resultados serán

notificados al ARCSA para que tome las medidas pertinentes, en el caso de encontrar

alguna irregularidad en la seguridad microbiológica en los productos analizados.

10
Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Las gotas oftálmicas como cualquier medicamento estéril, deben ser preparadas bajo

condiciones asépticas y cumplir con buenas prácticas de almacenamiento, con el fin de

evitar la contaminación microbiana. Para prevenir una contaminación durante el uso, no

se recomienda que sea prolongado, ya que a pesar de que muchos de estos productos

contienen preservantes en su formulación, se han reportado casos de contaminación

durante su administración. (Rahman, 2006)

En Japón, Saisyo, A et al (2016) determinaron la tasa de contaminación microbiana y las

especies contaminantes de gotas oftálmicas usadas por pacientes ambulatorios y

hospitalarios del Hospital de la Universidad de Yamaguchi. Se analizaron un total de 1615

muestras, de las cuales 1094 contenían conservantes antimicrobianos pero mostraron un

2,8% de contaminación microbiana, 289 muestras libres de conservantes preparadas en

el hospital tenían el 2,1% de contaminación. Las soluciones que no contenían

conservantes pero estaban equipadas con un filtro, no presentaron contaminación

microbiológica. Los microorganismos identificados fueron Pseudomonas fluorescens,

Acinetobacter spp, Pseudomonas aeruginosa, Sthaphylococcus coagulasa negativo, y

Candida spp. Los resultados mostraron que todas las preparaciones tienen riesgo de

contaminación, especialmente las preparaciones del hospital en las que pueden crecer

microorganismos patógenos durante su uso. (Saisyo, 2016) La presencia de

microorganismos Gram negativos supone un riego potencial para los pacientes. Aunque

la tasa de contaminación parece ser menos frecuente en productos con preservantes la

contaminación microbiana puede darse, de manera que se deben seguir las

11
recomendaciones de los profesionales de la salud en temas como el uso, almacenamiento

y administración de las preparaciones oftálmicas.

En Udaipur, India se realizó un estudio prospectivo de la esterilidad de gotas oftálmicas

que tenían entre 35 y 52 días de utilización, las cuales eran dispensadas solamente en la

farmacia del Hospital Hisar a los pacientes ambulatorios del Departamento de

Oftalmología. No se encontraron microorganismos contaminantes en las soluciones

analizadas, por lo que se concluye que la contaminación microbiana no es una regla que

cumplen todas las soluciones pese a su procedencia y almacenamiento, como se ha

mencionada en otros estudios publicados. (Virani, 2015)

El porcentaje de contaminación de las gotas oftálmicas y los microorganismos aislados,

algunos pertenecientes a la flora normal de la conjuntiva, varía entre los diferentes

estudios realizados. En Ahvaz, una ciudad al suroeste de Irán, Feghhi, M et al,

investigaron la incidencia de contaminación por bacterias y hongos en productos

oftálmicos, en el Departamento de Oftalmología del hospital Imam Khomeini, en el que

recogieron aleatoriamente 286 productos a los 1,2,3,4 y 7 días de uso por el paciente.

Para la recuperación de los microorganismos usaron las gotas restantes de los goteros,

tapones, y cuentagotas, inoculando la muestra en medios selectivos y usando técnicas de

identificación estandarizadas. La tasa de contaminación fue de 17,8% en general. Los

microorganismos más comunes encontrados fueron Bacillus cereus, Staphylococcus

epidermidis, Bacillus subtilis, especies de Diphtheroid spp, y Nocardia spp algunos

hongos como Candida albicans y Rhodotorula, algunos de ellos pertenecientes a la flora

humana mientras que otros eran saprofitos del suelo. La contaminación microbiana

presente en estos productos oftálmicos indicó un riesgo potencial para los pacientes en

los hospitales, ya que se trataba de microorganismos potencialmente patógenos. (Feghhi,

2008)

12
La mayoría de colirios contienen preservantes y se envasan en recipientes de plástico,

aquellos colirios que no contienen preservantes se usan para evitar la irritación de los ojos

al igual que en el caso de ciertas alergias. En Reino Unido Rahman, et al (2006),

determinaron la tasa de contaminación microbiana de 95 diferentes gotas oculares

mutidosis libres de preservantes de pacientes hospitalizados y ambulatorios del Hospital

General Gartnavel. Se realizó el análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los

productos con procesos estandarizados. La incidencia general de contaminación fue del

8,4%, ninguno de los colirios que contenían antibióticos presentaron contaminación,

mientras que el 19% de los productos que no contenían antibióticos estaban

contaminados. Los microorganismos encontrados fueron Staphylococcus aureus,

Staphylococcus coagulasa negativo, Bacillus spp, Serrattia spp, Klebsiella oxytoca,

Enterobacter cloacae y Streptococcus alfa, este tipo de contaminación por

microorganismos patógenos implica un riesgo potencial muy alto para los pacientes

pudiendo provocar infecciones oculares graves o complicaciones de las patologías ya

presentes. (Rahman, 2006)

En las últimas décadas, el consumo de preparaciones a base de productos naturales ha

incrementado, no así su control y vigilancia. En Portugal, Martins, H et al (2001)

evaluaron la contaminación microbiológica utilizando métodos convencionales. Se

recogieron del mercado 62 muestras de siete plantas entre ellas manzanilla, seda de maíz,

menta de centeno, hojas de naranjo, de las cuales el 96,8% estaban contaminadas con

Bacillus cereus, de ellas el 19,2% presentaban las esporas de este microorganismo; el

83,9% de las muestras presentaba Clostridium perfringens y contaminación con

diferentes hongos como Fusarium spp, Aspergillus flavus y Aspergillus niger.

13
El cuadro microbiológico presentado en este estudio sugiere que los productos con plantas

pueden ser de alto riesgo para tratar problemas de salud, por lo que las autoridades

pertinentes deben tomar medidas para el control sanitario de estos productos naturales.

(Martins, 2001)

En el 2016 la agencia regulatoria de Cuba CEMED (Centro para el Control Estatal de

Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos), emitió una alerta sobre la venta por

internet de unas gotas oftálmicas naturales, “Gotas Milagrosas”, “Natural de Aloe” y

“Zanahoria y Aloe” de marca Colirio cubano realizado por el Laboratorio Ferchop en la

Habana, los cuales forman parte de este estudio, mismas que se comercializan en varios

países de Latinoamérica incluyendo Ecuador. Esta entidad no ha otorgado ningún tipo de

autorización sanitaria para la comercialización de este tipo de productos.

Además CEMED en su comunicado COMUNICACIÓN DE RIESGO No. 03/2016,

menciona que en noviembre del 2015 DIGEMID (Dirección General de Medicamentos,

Insumos y Drogas) de Perú lanzó una alerta N° 62, en la que comunicó que habían

encontrado puntos donde se vendían productos naturales sin registro sanitario, entre los

productos estaban los colirios cubanos. Los productos fueron enviados al Centro de

Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud, para su correspondiente análisis donde

se concluyó que no cumplían con las especificaciones de esterilidad.

El mismo año en Chile, la Agencia Nacional de Medicamentos, del Instituto de Salud

Pública dio a conocer en el documento Ref. N° 5696/15, la prohibición de la venta de los

productos “Colirio Natural de Sábila y Zanahoria” y el Colirio Gotas Naturales “Noni”

por no tener autorización para su comercialización, a esto se suma que se trataban de

productos contaminados. En el comunicado figura finalmente que estos productos son

considerados Medicamentos fraudulentos ya que no se conoce el fabricante y no cuentan

con registro sanitario. (CEMED, 2016).


14
En el Ecuador, gotas oftálmicas naturales se comercializan en centros naturistas sin

ninguna restricción, y se desconoce si la agencia regulatoria ARCSA realiza el control

posregistro periódico de estos productos, sin embrago ARCSA a través de su Centro

Nacional de Farmacovigilancia, recomienda no usar “Colirio Cubano Gotas Milagrosas”,

“Colirio El Cubano Sábila de Aloe” y “Colirio El Cubano Noni Plus” por no poseer

registros sanitarios y por tanto no se puede garantizar su seguridad (ARCSA, 2016). Estos

productos fueron parte del presente proyecto junto con otros productos que parecen tener

registro sanitario, por consiguiente, en este proyecto de investigación, se analizó los

colirios naturales previo a su uso y que son de venta libre en la ciudad de Quito.

2.2 Fundamentación teórica

Las preparaciones oftálmicas, son productos estériles libres de partículas extrañas y

microorganismos, destinados a la aplicación ocular, por este motivo la especificación

dominante para estos productos es la esterilidad debido a la fisiología del ojo humano ya

que la administración de este tipo de productos es difícil por los tejidos superficiales y la

permeabilidad de la córnea. (Gerbino, 2005)

2.2.1 Anatomía y fisiología del ojo

Los parpados y el sistema lagrimal, son los encargados de eliminar cualquier material en

el ojo a menos que sea pequeño y compatible con los tejidos de superficie del ojo, desde

el punto de vista fisicoquímico. Los ojos constan de estructuras como:

Los párpados que dan protección mecánica del globo ocular y a la córnea mediante la

lubricación con secreciones de las glándulas lagrimales y de células especializadas que se

encuentran en la conjuntiva.

El globo ocular, cuya capa externa es resistente y plegable, y su contenido de agua es

regulada por la córnea, la esclerótica que forma dos tercios del ojo, es blanca excepto

15
cuando hay una irritación debido a la dilatación de los vascular tiene microcirculación

sanguínea la cual nutre a todos los tejidos. Además el aparato óptico está formado

secuencialmente de la película precorneana, córnea, humor acuoso, pupila, cristalino

humor vítreo y la retina.

La conjuntiva está compuesta de la membrana conjuntival que cubre la superficie de la

porción blanca del ojo y la capa interna de los parpados, lo cual permite el movimiento

del globo ocular.

El sistema lagrimal, cubre y lubrica las superficies de la córnea y la superficie conjuntival

por un líquido secretado por la conjuntiva y por las glándulas lagrimales cuya secreción

ayuda a la lubricación y limpieza en condiciones ordinarias para mantener la estabilidad

de la córnea y la conjuntiva. (Gerbino, 2005)

2.2.2 Soluciones oftálmicas

Son preparaciones estériles, libres de partículas extrañas y pirógenos, que contienen uno

o más principios activos disueltos en un medio acuoso cuya aplicación tópica son los ojos.

Estos productos deben ser estables química, física y biológicamente, además de no ser

tóxicos e irritantes para la córnea. (Mendez, 2011). Estas preparaciones pueden contener

excipientes que ayudan a ajustar la tonicidad o la viscosidad, a estabilizar el pH,

preservantes antimicrobianos apropiados, que sean compatibles con los componentes de

la formulación. En caso de no contener antimicrobianos se deberán formular en envases

unidosis para evitar la contaminación microbiana una vez abiertos. (Real Farmacopea

Española, 2008)

Las características más importantes de las soluciones oftálmicas son:

16
2.2.2.1 Transparencia

Las soluciones oftálmicas están libres de partículas extrañas, y la filtración por membrana

suele ser un mecanismo para conseguir ese resultado, a más que ayuda a la esterilización

de los productos. La transparencia depende también del envase el cual debe ser estéril y

sin pelusas. (Gerbino, 2005)

2.2.2.2 Estabilidad:

Es la duración de las cualidades físicas, químicas y terapéuticas de las soluciones

oftálmicas la cual depende de la naturaleza del principio activo, el pH del producto, el

método de preparación, los excipientes de la formulación y el tipo del envase. El pH del

producto, la sensibilidad al oxígeno, el tipo de envases constituyen factores de estabilidad

para muchas formulaciones. (Gerbino, 2005)

2.2.2.3 Buffer y pH

Las preparaciones oftálmicas deben estar formuladas con un pH equivalente al de las

lágrimas naturales el cual está alrededor de 7.4, esta capacidad no siempre se logra por

las características de los demás aditivos, por los que la USP39-NF34 menciona que el pH

permitido para las soluciones oftálmicas se encuentra en un rango de 3,5 hasta 8,5, este

valor deberá centrarse en el pH donde el producto sea más estable. (USP, 2016). Por lo

tanto, el pH debe ser optimizado con un sistema amortiguador de buffer, para mantener

la vida útil del producto. (Gerbino, 2005)

2.2.2.4 Tonicidad

Se refiere a la presión osmótica la cual se expresa por las sales presentes en una solución

acuosa. Una solución oftálmica es isotónica, ya que su tonicidad es igual a la del Cloruro

de Sodio 0,9%. (Gerbino, 2005)

17
2.2.2.5 Viscosidad

Los preparados oftálmicos suelen contener polímeros que trasmiten espesor a la película

lagrimal y aumentan el tiempo de contacto con la córnea, evitando la tasa del drenaje

lagrimal. Se utilizan sustancias como polímeros como Hidroxipropilmetilcelulosa,

alcohol polivinilico, y hidroetilcelulosa. (Gerbino, 2005)

2.2.2.6 Aditivos

Son sustancias químicas que con compatibles con los principios activos de la formulación,

los más comunes son: el agua purificada USP como vehículo de la formulación,

tensoactivos que ayudan a la solubilidad de los integrantes, y preservantes

antimicrobianos para evitar la contaminación en productos multidosis. (Gerbino, 2005)

2.2.2.7 Preservantes antimicrobianos

Los conservantes son sustancias químicas o mezclas de sustancias que añadidas a la

formulación ayudan a evitar la contaminación microbiana, introducida accidentalmente

en el envase. La selección de conservante puede ser difícil por lo que se determinaron los

siguientes criterios para su elección: debe tener un amplio espectro contra

microorganismos Gram positivos, Gram negativos, hongos y levaduras, ser compatible

con los componentes de la formulación y el envase, no ser tóxico, y además debe ser

estable al pH de la solución. (Gerbino, 2005) Los preservantes no deben ser agregados

con el fin de justificar el incumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.

La tabla N° 1 presenta los preservantes más utilizados en las formulaciones de preparados

oftálmicos, sus estructuras y concentraciones:

18
Tabla . Preservantes oftalmológicos.

Tipo Estructura Concentración

Compuesto de amonio 0,004 – 0,02 %


cuaternario La más común: 0,01%

Mercuriales orgánicos 0,001 – 0,01%

Parahidroxi benzoatos Máximo 0,1%

Clorobutanol 0,5%

Alcohol aromático 0,5 – 0,9 %

Elaborado por: Raquel Espinoza

Adaptada de: (Gerbino, 2005)

2.2.3 Administración tópica de soluciones oftálmicas

Uno de los principales problemas de contaminación de las gotas oftálmicas es el manejo

inadecuado de los productos por el paciente o el personal de salud. El farmacéutico debe

aconsejar la manera de administración de las preparaciones oftálmicas.

19
Las recomendaciones son las siguientes: el paciente debe tener limpias las manos al

momento de aplicar estos productos estériles, una vez abierto, evitar que la punta del

cuentagotas toque la superficie del ojo, y que la tapa tenga contacto con superficies sucias.

Los colirios no se deben usar cuando hayan cambiado de color o se encuentren caducados.

(Gerbino, 2005) Por lo tanto, es recomendable usar un colirio no más de cuatro semanas.

Las soluciones oftálmicas contaminadas con Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtillis,

Aspegillus fumigatus pueden causar infecciones. Los agentes antimicrobianos presentes

en la formulación deberían ser eficaces ante estos microorganismos. Por lo que se

recomienda tomar medias asépticas antes, durante y después de la fabricación de las

soluciones oftálmicas. (Abo-State, 2012)

2.2.4 Medicamento Natural y Tradicional

Son productos cuyos principios activos son obtenidos directamente o por procesos

tecnológicos de plantas, animales o vegetales, que su uso se encuentra justificado por la

medicina tradicional o por estudios científicos, cuya finalidad es profiláctica, curativa o

de diagnóstico. (UNIMED, 2001)

2.2.5 Formulación farmacéutica de medicamentos naturales y tradicionales

Las técnicas en la fabricación de medicamentos a partir de sustancias activas sintéticas,

se pueden aplicar para los productos naturales de uso medicinal, sin olvidar que este tipo

de productos merecen cuidados especiales. En tecnología farmacéutica, la materia prima

para la formulación de estos productos son los extractos y tinturas, los cuales pueden ir

en cantidades variables, pero pequeñas de principios activos, y cantidades grandes de

excipientes como sales orgánicas e inorgánicas, azúcares, polisacáridos y algunos

polímeros. En la formulación de productos naturales se debe tener principal atención en

20
la estabilidad de los principios activos y forma farmacéutica con la que se va administrar.

(Sharapin, 2000)

Las formas farmacéuticas se preparan a partir de extractos y tinturas por lo que clasifican

de la siguiente manera:

 Formulaciones líquidas: Gotas, jarabes, soluciones, suspensiones para cápsulas

blandas de gelatina.

 Formulaciones solidas: Comprimidos, comprimidos recubiertos, cápsula de

gelatina y gránulos.

 Preparaciones semisólidas para uso externo: Cremas, lociones, pomadas y

supositorios. (Sharapin, 2000)

2.2.6 Generalidades en la elaboración de los Productos Naturales

La eficacia y seguridad de estos productos se consigue desde la correcta selección de la

materia prima, la elaboración hasta el control de calidad del producto natural terminado.

Para la elaboración de los productos naturales se debe tener en cuenta: que la forma

farmacéutica deber ser aceptable, y entregar la dosis terapéutica correcta de principio

activo para ser eficaz y seguro para el paciente, su formulación debe ser estable física,

química y biológicamente, y ser libre de contaminación microbiana. (Sharapin, 2000)

2.2.7 Buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales

La materia prima vegetal de uso medicinal al igual que cualquier materia prima debe

cumplir con parámetros que garanticen su calidad para la producción de productos

naturales clasificados como medicamentos.

La OMS en su preocupación por garantizar la calidad de los productos herbarios

medicinales proporciona directrices que orientan a la obtención y recolección de materia

21
vegetal de calidad al igual que el procesamiento de la materia recolectado desde su secado

hasta su envasado, almacenamiento y distribución. (OMS, 2003)

2.2.8 Formas farmacéuticas líquidas

Estas formas farmacéuticas se preparan a partir de extractos vegetales y tinturas. Los

extractos fluidos deben diluirse mientras que los extractos blandos o secos deben ser

disueltos según el solvente que requiera la formulación en ambos casos. Cuando el

extracto sea poco soluble se puede utilizar un sistema cosolvente como por ejemplo

glicerina poliglicoles, sorbitol, si el caso de no conseguir resultados satisfactorios se

pueden utilizar surfactantes no iónicos como Polisorbato o derivados del ácido oleico.

Algunos principios activos aumentan su solubilidad cuando forman sales, el pH mejora

la solubilidad y la estabilidad de algunos principios activos. Finalmente, la filtración es

un proceso esencial, ya que remueve todas las sustancias insolubles de un extracto, pero

puede remover a los principios activos. (Sharapin, 2000). Dentro de las formas

farmacéuticas liquidas tenemos los preparados naturales para uso ocular.

2.2.9 Productos naturales para uso ocular

Los productos naturales para uso ocular son preparaciones que contienen ingredientes

naturales en su formulación, debido a que muchas de las propiedades beneficiosas de

algunas plantas podrían ayudar a mejorar la salud visual. Estos productos se preparan a

base de infusión de plantas, extractos y tinturas diluidos según el tipo de materia prima.

(Sharapin, 2000)

Entre los productos más comunes están los colirios de: manzanilla, zanahoria, aloe, malva

Eufrasia llantén, romero, alcachofa. (Rodríguez, 2012)

En el Ecuador, se comercializan gotas oftálmicas de zanahoria, aloe, manzanilla, uchuva,

dedo de niño, o combinaciones de estas plantas.

22
2.2.10 Clasificación de las formas farmacéuticas según los criterios microbiológicos

2.2.10.1 Productos no estériles

Son productos que pueden tener una cantidad permitida de cierto tipo de

microorganismos, pero que las farmacopeas oficiales especifican la cantidad máxima de

microorganismos aerobios y de mohos y levaduras así como las especies microbianas que

no deben estar en este tipo productos. (Aulton M. , 2004)

2.2.10.2 Productos estériles

Los productos estériles deben estar libres de microorganismos, pirógenos y partículas

extrañas. La fabricación de los productos estériles debe ser aséptica, en áreas limpias

destinadas solo a la producción de este tipo de productos. (Aulton M. , 2004)

2.2.11 Buenas prácticas de manufactura para productos farmacéuticos estériles

Los productos farmacéuticos estériles deben cumplir con parámetros para una elaboración

adecuada, desde las especificaciones de área de preparación, llenado, esterilización,

control de calidad del producto terminado hasta las normativas que debe seguir el personal

encargado. (OMS, 2011)

2.2.11.1 Áreas de preparación de productos farmacéuticos estériles

Los productos estériles se deben elaborar en áreas limpias, las cuales se clasifican de

acuerdo con los requerimientos medioambientales. Cada proceso de fabricación requiere

un nivel de limpieza ambiental para minimizar los riesgos de contaminación por

partículas o microorganismos del producto o de los materiales que se utilizan.

La Tabla N° 2 muestra la clasificación de las áreas de producción de productos estériles

según la Unión Europea.

23
Tabla . Clasificación de áreas limpias

Número máximo permitido de partículas por


m3 mayor que o igual al tamaño tabulado
En
Clase Características En reposo funcionamiento

5.0 µm 0.5 µm 5.0 µm 0.5 µm


Se realizan operaciones de alto
3 520 3 520
A riesgo. Debe tener un flujo de 20 20
aire unidireccional
Se realizan preparaciones 3 520 3 520
B 29 29
asépticas y de llenado
Áreas higiénicas para donde se
llevan a cabo etapas menos 352 000 352 000
C 2900 2900
criticas como el sistema de
cerrado
Áreas higiénicas para donde se
llevan a cabo etapas menos 3 520 000 No No
D 29000
criticas como el sistema de definido definido
cerrado
Elaborado por: Raquel Espinoza

Adaptada de: (OMS, 2011)

La International Organization for Standardization (ISO) establece y controla las normas

de fabricación para todas las áreas industriales, la tabla N° 3 resume el valor máximo de

concentración y tamaños de partículas para las diferentes áreas limpias:

24
Tabla . Clase de partículas contenidas en áreas limpias de producción industrial

Número de Valor máximo de la concentración de partículas por metro cúbico,


clasificación igual o mayor a los tamaños indicados en el cuadro inferior
N de ISO
0,1 µm 0,2 µm 0,3 µm 0,5 µm 1 µm 5 µm
Clase ISO 1 10 2 - - - -
Clase ISO 2 100 24 10 4 - -
Clase ISO 3 1 000 237 102 35 8 -
Clase ISO 4 10 000 2 370 1 020 352 83 -
Clase ISO 5 100 000 23 700 10 200 3 520 832 29
1 000
Clase ISO 6 237 000 102 000 35 200 8 320 293
000
Clase ISO 7 - - - 352 000 83 200 2 930
Clase ISO 8 - - - 3 520 000 832 000 293 000
35 200 8 320
Clase ISO 9 - - - 293 000
000 000
Elaborado por: Raquel Espinoza
Adaptado de: INGELYT (2017)

La relación entre los parámetros establecidos entre la Unión Europea y la ISO 14644-1

se establece de la siguiente manera:

 Grado A y grado B, Clasificación de partículas del aire es ISO 5

 Grado C (en reposo y funcionamiento) clasificación de partículas en el aire ISO

7 y ISO8 respectivamente

 Grado D, clasificación de partículas ISO 8

2.2.11.2 Esterilización de los productos farmacéuticos

Los productos una vez elaborados se deben esterilizar totalmente en su envase final, para

lo cual se puede emplear calor seco, calor húmedo, por radiación ionizante, empleando

óxido de etileno, o en caso de que las propiedades del contenido de sean susceptibles a

25
los procesos anteriores se realiza filtración por membrana y posteriormente se realiza un

llenado aséptico en el envase final.

Cada procedimiento depende de los registros sanitarios de manufactura y

comercialización. Un requisito importante en los materiales de partida es la baja

contaminación microbiana y su biocarga se debe monitorear antes de la esterilización.

(OMS, 2011)

2.2.12 Análisis de la esterilidad de productos farmacéuticos

La prueba de esterilidad, se aplican a sustancias, preparaciones o artículos cuya esterilidad

es requerida por la Farmacopea oficial. Este análisis se lleva a cabo bajo condiciones

asépticas para productos estériles, en el que se establece la presencia o ausencia de

microorganismos aerobios y/o anaerobios facultativos viables entre ellos tenemos

bacterias, hongos y levaduras. (USP, 2016)

Sin embargo, un resultado satisfactorio únicamente indica que no se han encontrado

microorganismos contaminantes en la muestra examinada bajo las condiciones de la

prueba.

La esterilidad de los productos se puede hacer por dos métodos: Filtración por membrana

que se usa cuando la naturaleza del producto lo permite, es decir, para preparaciones

acuosas, alcohólicas o aceitosas e inoculación directa para productos sólidos, equipo

quirúrgico, dispositivos estériles y líquidos. Tanto para productos líquidos como sólidos

se debe determinar la cantidad de envases de acuerdo con el tamaño del lote para el

análisis de esterilidad. La tabla N° 4 presenta la cantidad apropiada de unidades y de

producto que se necesitan para trasladar a los medios de cultivo destinados para la

determinación de bacterias aerobias y anaerobias (caldo Tioglicolato) como para la

26
determinación de hongos y levaduras (Tripticasa de Soya), de acuerdo con las

especificaciones de la USP39-NF34 para la prueba de esterilidad.

Tabla . Cantidad de producto que se utiliza para la prueba de esterilidad ya se por


filtración por membrana o por inoculación directa según la USP39-NF34.

Cantidad por envase Cantidad mínima de producto a


utilizar
Líquidos
Menos de 1ml El contenido total de cada envase
La mitad del contenido, pero no menos
1-40 ml
de 1ml
Más de 40ml y no menos de 100ml 20ml
10% del contenido del envase, pero no
Más de 100ml
menos de 20ml
Líquidos antibióticos 1ml
Preparaciones insolubles, cremas y
Usar el contenido de cada envase para
ungüentos que van a ser suspendidos o
suministrar no menos de 200mg
emulsificados
Sólidos
Menos de 50mg El contenido total de cada envase
La mitad del contenido, pero no menos
50mg o más, pero no menos de 300mg
de 50mg
300mg- 5g 150mg
Más de 5g 500mg
Catgut y materiales quirúrgicos para uso 3 secciones de una hebra (cada una de
veterinario 30cm de longitud)
Apósitos quirúrgicos: algodón, gasa (en
100mg por paquete
paquetes)
Material de sutura y otros materiales de
El dispositivo completo
empaque individual
El dispositivo completo, cortado en
Otros dispositivos médicos
piezas o desmontado
Elaborado por: Raquel Espinoza

Adaptado de: (USP, 2016)

27
2.2.12.1 Método de Inoculación directa

Es un método que sirve para determinar la ausencia o presencia de microorganismos

viables en productos estériles como: líquidos oleosos, catgut, materiales de sutura

quirúrgica para uso veterinario, productos en forma de sólidos, algodón purificado, gasas,

apósitos quirúrgicos y dispositivos estériles, que deben estar libres de microorganismos

ya que requieren un uso o administración estéril. Esta técnica consiste en transferir el

material estéril a los medios de cultivo para la detección de bacterias aerobias y

anaerobias y a Caldo digerido peptona de caseína- peptona de soya para la detección de

hongos y levaduras. La cantidad de producto que se encuentra establecido en la Tabla N°

2, se transferirá de manera aséptica al medio de cultivo, el cual se agitará para que la

muestra se homogenice, previamente a la incubación. En caso que la muestra presente un

preservante se realizará su neutralización previa del producto con una sustancia adecuada

o mediante la dilución de la muestra. (USP, 2016)

2.2.12.2 Método de filtración por membrana

El método se usa para soluciones acuosas, soluciones con bajo contenido de alcohol,

aceites y soluciones oleosas, sólidos solubles, ungüentos y cremas, antibióticos sólidos a

granel o mezclas, productos estériles en aerosol y dispositivos con guías que indiquen que

son estériles como jeringas. El método consiste en filtrar el producto a través de una

membrana constituida por ésteres de celulosa, con un tamaño de poro de 0,45 µm y con

un diámetro 47mm. Todos los microorganismos, quedan retenidos en la membrana

proporcionando mayor sensibilidad que el método de inoculación directa. El equipo de

filtración es similar al de la figura N° 1, que consta de tres partes: el vaso de filtración

con un soporte para la membrana, un embudo y el matraz Kitasato. La filtración se realiza

por aspiración con una bomba de vacío. (USP, 2016)

28
Figura . Equipo de Filtración por membrana
Adaptada de (Center Química, 2014)

Antes de efectuar la prueba, es recomendable filtrar una pequeña cantidad de líquido de

enjuague estéril sugerido por la farmacopea. Después de filtrar el producto, y si este tiene

conservantes se procede a lavar la membrana con un líquido de enjuague estéril. La

membrana es incubada en el Medio fluido de Tioglicolato, que es usado para el cultivo y

aislamiento de bacterias aerobias, anaerobias exigentes, y facultativas y Caldo digerido

peptona de caseína- peptona de soya utilizado para microorganismos aerobios estrictos,

facultativos y microorganismos exigentes.

La incubación es por 14 días bajo las siguientes condiciones: para el Caldo de Tioglicolato

a una temperatura de 30 a 37°C y para el Caldo de digerido de peptona de caseína-peptona

de soya a temperatura ambiente es decir a 22,5°C. Se examina los medios directamente,

en busca de evidencias macroscópicas de crecimiento microbiano, hasta el momento de

la finalización. Si el medio presenta turbidez antes de los 14 días de incubación no es

necesario completar el periodo de los 14 días.

29
Si no se hallan pruebas de crecimiento microbiano en la prueba, el producto examinado

cumple con la prueba de esterilidad. Si se hallan pruebas de crecimiento microbiano, el

producto examinado no cumple con la prueba de esterilidad. (USP, 2016)

2.2.13 Esterilidad de las soluciones oftálmicas

La prueba de esterilidad para soluciones oftálmicas se puede realizar por los métodos de

filtración de membrana o por inoculación directa, pero debido a que el método de

filtración por membrana proporciona mayor sensibilidad, debido a que se analiza todo el

volumen de producto por lo tanto todos los microorganismos quedan retenidos en la

membrana, y los componentes del producto no interferirán en la turbidez del medio de

cultivo en caso de presentarse, se decide trabajar por este método. El procedimiento se

realiza bajo condiciones asépticas, evitando así la contaminación microbiana, para lo cual

se puede trabajar en una cabina biológica de flujo laminar.

2.2.14 Control organoléptico

Son todas las características que se pueden percibir con los órganos de los sentidos, este

control es importante porque interviene en la aceptación del producto. Entre las

características tenemos aspectos, olor, sabor, color. (Bedoya, Flórez, & Martínez, 2011)

2.2 Fundamentación legal

El presente proyecto de investigación se respalda en las siguientes bases legales:

OMS: Organización Mundial de la Salud

En la 3 7 a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD ,17 de mayo de 1984 se establece

las mejoras en el sistema de salud mundial por medio de nivelaciones para el personal de

salud sobre el uso de medicamentos, comunicados a la sociedad, mejoramiento de las

áreas de salud, revisión de las recetas médicas, control del stock de medicamentos

presente en los hospitales, estudios de farmacolvigilancia en hospitales y empresas

30
farmacéuticas, todo esto como precaución para el uso racional de medicamentos (Salud

O. M., 1984).

Organización mundial de la salud Serie de informes técnicos de la OMS, No. 961,

2011 Anexo 6

Buenas prácticas de manufactura establecidas por la OMS para productos farmacéuticos

estériles

1. Consideraciones generales

1.1 “La producción de preparaciones estériles se debe realizar en áreas asépticas, a las

cuales sólo sea posible ingresar a través de esclusas para el personal y/o los equipos y

materiales. Estas áreas se deben mantener con un estándar de higiene adecuado y con un

suministro de aire a través de filtros que tengan la eficiencia requerida.” (OMS, 2011)

2. Control de calidad

2.1 “La prueba de esterilidad al producto terminado debe considerarse sólo como la última

de una serie de medidas de control para asegurar la esterilidad. La prueba debe ser

validada para el o los productos en cuestión.” (OMS, 2011)

Ley Orgánica de Salud

“Art. 363.- El Estado será responsable de garantizar la disponibilidad y acceso a

medicamentos de calidad, seguros y eficaces su comercialización y promover la

producción nacional y la utilización de medicamentos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población” (Chiriboga, 2011).

31
Normativa Sanitaria para la obtención del registro sanitario

Reglamento y control de productos naturales de uso medicinal

Para todo producto natural procesado de uso medicinal que se obtenga a partir de un

recurso natural, independientemente de las investigaciones que se realicen fuera del país;

y como consecuencia se origine alguna patente, el Estado Ecuatoriano será copropietario

de esa patente, derecho a recibir las regalías correspondientes” (ARCSA, 2016)

Del objeto y ámbito de aplicación

“Art. 1.- Objeto.- La presente Normativa Técnica Sanitaria tiene por objeto establecer los

parámetros de calidad, seguridad y eficacia, bajo los cuales se otorgará el Registro

Sanitario a los Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal. De la misma forma

establecer los criterios para la realización de la promoción, control, vigilancia y sanción

de dichos productos. Establecer los parámetros para la operación, control, vigilancia y

sanción de los establecimientos donde se fabrican, almacenan, distribuyen y

comercializan los Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal.” (ARCSA, 2016)

De la vigilancia y control

“Art. 54.- Las acciones de vigilancia y control posregistro en los establecimientos donde

se fabrican, almacenan, distribuyen y comercializan Productos Naturales Procesados de

Uso Medicinal, se ejecutarán periódicamente con el objeto de verificar el cumplimiento

de las especificaciones técnicas del producto con las cuales se otorgó el Registro

Sanitario, así como ante denuncias presentadas a la ARCSA y alertas sanitarias.”

(ARCSA, 2016)

“Art. 55.- El muestreo para el análisis de control de calidad posregistro estará a cargo de

la Comisión Inspectora que la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

32
Sanitaria-ARCSA designe, conformada por profesionales farmacéuticos, quienes

actuarán de acuerdo al procedimiento que se establezca y con las garantías dispuestas en

la Ley Orgánica de Salud.” (ARCSA, 2016)

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis de trabajo

“Las gotas oftálmicas naturales de mayor comercialización en los centros naturistas de la

Ciudad de Quito, cumplen con la prueba de esterilidad según lo establecido por la USP39-

NF34 (Farmacopea de los Estados Unidos de América) para productos oftálmicos

estériles”

2.3.2 Hipótesis nula

“Las gotas oftálmicas naturales de mayor comercialización en los centros naturistas de la

Ciudad de Quito, no cumplen con la prueba de esterilidad según lo establecido por la

USP39-NF34 (Farmacopea de los Estados Unidos de América) para productos oftálmicos

estériles”

2.4 Conceptualización de variables

2.4.1 Variable Dependiente

Las gotas oftálmicas naturales: son preparaciones que contienen ingredientes naturales

en su formulación, debido a que muchas de las propiedades beneficiosas de algunas

plantas podrían ayudar a mejorar la salud visual.

2.4.2 Variables Independientes

Prueba de esterilidad: es la prueba que se lleva a cabo bajo condiciones asépticas para

productos estériles, en el que se establece la presencia o ausencia de microorganismos

33
aerobios y/o anaerobios facultativos viables entre ellos tenemos bacterias, hongos y

levaduras.

Aislamiento e identificación de microorganismos: es la identificación de los

microorganismos presentes en los productos que se encuentren contaminados, mediante

técnicas establecidas.

Determinación del pH: es la medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una

sustancia.

Características organolépticas: son aquellas cualidades que se pueden percibir con los

órganos de los sentidos.

34
Capítulo III

Metodología de la Investigación

3.1 Diseño de la Investigación

3.1.1 Enfoque

El presente trabajo de investigación se realizó en base a un paradigma cuantitativo, ya

que se desarrolló y se comprobó hipótesis, con el uso de modelos matemáticos, con un

estudio experimental previo para describir las situaciones que se presentaron a lo largo de

la experimentación, el mismo que proporcionó resultados que fueron cuantificados.

Hernández, R (2010) explica que con este enfoque “se intenta explicar y predecir los

fenómenos investigados buscando regularidades y relaciones causales entre elementos”

(Hernández, 2010), es por eso que la finalidad del estudio fue determinar la calidad

microbiológica de gotas oftálmicas naturales, mediante la prueba de esterilidad y la

determinación del pH.

3.1.2 Nivel

La modalidad de la investigación en este estudio corresponde a un nivel de tipo

exploratorio, ya que se examinó un tema de investigación que no tiene mucho respaldo

en la literatura o que a su vez no se ha realizado. El análisis microbiológico de gotas

oftálmicas naturales antes de su uso no cuenta con respaldo de investigaciones realizadas.

Por otro lado este estudio presenta un nivel descriptivo ya que se obtuvo información

independiente de las variables planteadas para describir la tendencia entre los datos.

(Hernández, 2010)

35
3.1.3 Tipo de investigación

El tipo de investigación fue experimental por que las variables fueron asignadas y

controladas a lo largo de la investigación, la elección se basó en la necesidad de realizar

la prueba de esterilidad soluciones oftálmicas naturales con el fin de descartar la presencia

de microorganismo que puedan afectar a los usuarios de estos productos. (Supo, 2015)

El proceso experimental se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología General y

Microbiología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas – Universidad Central

del Ecuador.

3.2 Materiales y métodos

3.2.1 Población

La población a estudiar en esta investigación estuvo constituida por gotas oftálmicas

naturales de mayor comercialización en la ciudad de Quito, para lo cual, primero se revisó

la Base de Datos del ARCSA, y se encontró tres productos con registro sanitario vigente

de los cuales solo uno se comercializaba en las tiendas naturistas. Al visitar las Tiendas

naturistas y Distribuidoras de Productos Naturales se encontró productos adicionales, por

lo que se realizó un sondeo de gotas oftálmicas que se encuentra en el Anexo C: Sondeo

de comercialización de gotas oftálmicas. Se comparó con la lista de productos que se

encuentra en la base de datos con la lista de productos encontrados en los centros

naturistas, y se encontró que en las tiendas y distribuidoras había productos que no

constaban en la lista oficial del ARCSA. Con los productos encontrados se realizó el

presente estudio.

36
3.2.2 Muestra

Una vez realizado el sondeo de comercialización, la muestra fue constituida por 10

productos de marcas diferentes que se comercializaban libremente en la Ciudad de Quito.

Cada producto fue analizado por triplicado.

3.2.3 Materiales

Los recursos materiales que se utilizaron durante el desarrollo del trabajo de investigación

se detallan en la Tabla N° 5:

Tabla . Materiales y equipos requeridos para la investigación


Materiales Medios de cultivo
500g TSA (Tripteina Soya Agar) CONDA Cat.
1068.00
3 Caja de guantes de látex ANDINO Ecuador 500g SAB (Sabouraud dextrosa agar) CONDA Cat.
Puntas plásticas 1024.00
Cajas Petri Gold Lab 500g Sabouraud dextrose agar + Cloramphenicol
Cajas Petri de vidrio BOTTOM CONDA Cat. 1090.00
Tubos de ensayo con tapa rosca 500g SAB Cetrimide agar base CONDA Cat.
Gradillas para tubos de ensayo 1102.00
Erlenmeyer 100, 250, 500, 1000 ml 500g Agar nutritivo CONDA Cat. 1156.00
Porta objetos CITOPLUS 500g Manitol salado agar CONDA Cat. 1062.00
Probetas 500g MacConkey Agar CONDA Cat. 1052.00
Espátula 500g Brain Heart Infusion broth CONDA Cat.
Filtros de membrana MILIPORE de 0,45mm y 1400.00
47mm de diámetro 500g Medio líquido Tioglicolato DIFCO
500g TSB (Tripteina Soya Broth) CONDA
Peptone water CONDA Cat. 1403.00
Equipos 500g Agar MYPC (manitol yema de huevo
polimixina) DIFCO
Micropipetas 200ul y 1000ul TSI Agar
THERMOSCIENTIFIC Simmoms citrate Agar ISO 10273 CONDA Cat.
1014.00
100 Tubos Eppendorf 1,5 ml
SIM Medium CONDA Cat. 1514.00
Vortex CLASSIC VELP SCIENTIFICA Agar urea
Estufa BINDER FD Medio RM-VP (Rojo de Metilo y Voges Proskauer)
Incubadora INCUCELL CONDA Cat. 1512.00
Cabina Biológica de flujo laminar BIOBASE A2
Clase II
Reactivos
Espectrofotómetro FISHER SCIENTIFIC

37
Equipo de filtración MILIPORE
Bomba de vacío
Potenciómetro METTLER TOLEDO Etanol 96 % 1l
Microscopio NIKON Model SC Etanol 70 %
Marcadores para vidrio ZEBRA Polisorbato 80, 20g
Autoclave WISECLAVE LECITINA
Incubadora METREXLAR Cristal violeta GRAM STAIN B&M
Refrigeradora INDURAMA Solución de yodo GRAM STAIN B&M
Alcohol cetona GRAM STAIN B&M
Safranina GRAM STAIN B&M

Elaborado por: Raquel Espinoza

Se analizaron 10 productos de gotas oftálmicas naturales por triplicado cada uno, de tres

laboratorios fabricantes diferentes, los cuales se venden libremente en Quito. La tabla N°

6 detalla las características y códigos de cada producto analizado en este estudio. Al

momento del análisis microbiológico todos los productos estaban dentro de la fecha de

caducidad.

38
Tabla . Información técnica de las etiquetas de los envases de las gotas oftálmicas naturales

Fecha de Fecha de
Código Producto Marca Principio activo Contenido elaboración expiración Lote Registro sanitario
mes /año mes /año
Zanahoria Gota
Colirio
P001 oftálmica Zanahoria 15ml Oct-2014 Oct-2020 00C6178 Reg. I.S.P N° 2136
Cubano
vitaminado
Sábila y Zanahoria
Colirio
P002 Gota oftálmica Sábila, Zanahoria 15ml Oct-2014 Oct-2020 00C6178 Reg. I.S.P N° 2136
Cubano
vitaminado
Sábila Natural de Colirio
P003 Aloe de Sábila 15 ml May-2016 May-2021 00C6178 Reg. I.S.P N° 2136
Aloe Cubano
Reforzado con
Gotas milagrosas Vitaminas A y E,
Colirio
P004 Lagrimas tilo, manzanilla, 15ml Oct-2014 Oct-2020 00C6178 Reg. I.S.P N° 2136
Cubano
artificiales Sábila, Zanahoria,
Albaca
Flor de sauco,
semilla de hinojo,
Colirio Ojo de Colirio Dedo de niño,
P005 15 ml Oct-2014 Oct-2020 00C6178 Reg. I.S.P N° 2136
águila Cubano Uchuva Eufrasia,
Aloe vera,
Vitaminas A y E

39
Daucus Carota,
Matricaria Plus Matricaria CE-03-16-
P006 Vicatec 20ml Feb-2016 Feb-2018 594-MNN-09-11
antes Eufrasia Chamomilla, 2000
sumidades flor
FE-11-
Agua de rosas y
P007 Forty eyis plus Vicatec 20ml Nov-2016 Nov-2018 2016- 04394-MAN-09-06
suero fisiológico
2000
Extracto de
Colirio gotas del Lab.Hoss Zanahoria y
P008 20ml NT Dic-2020 NT NT
milagro Natural Extracto de
manzanilla
Extracto de
Lab. Hoss
P009 Optivision Caléndula y 20ml NT Dic-2020 NT NT
Natural
Extracto uvilla
Tilo, Sábila,
albahaca, Llantén
Gotas milagrosas Colirio
Malva,Manzanilla, Reg. I.S.P N°
P010 Lagrimas Vision 20ml Feb-2015 Dic-2018 NT
elixer de 13632
artificiales Forte
Rosas,Jalea Real,
Uchuva, Noni,
*NT= No tiene

Elaborado por: Raquel Espinoza

40
3.2.4 Métodos y procedimientos.

3.2.4.1 Preparación de medios de cultivo y aseguramiento de su esterilidad

Los medios de cultivo se prepararon según las especificaciones del fabricante y se

esterilizaron por calor húmedo en autoclave 120°C por 25 minutos, y 1,01atm de presión.

Para asegurar la esterilidad de los medios, se incubaron las cajas y los tubos con los

medios sin inocular ningún microorganismo, a 35°C por 24 horas en caso de los medios

que fueron utilizados para las bacterias y a 25°C por 5 días para medios que se usaron

para hongos y levaduras. Los medios fueron estériles ya que no presentaron

contaminación microbiológica luego de la incubación, lo que indica que los medios de

cultivo fueron adecuados para realizar diferentes pruebas durante el presente trabajo de

investigación.

3.2.4.2 Control del funcionamiento del autoclave

El funcionamiento correcto del autoclave, se monitoreó regularmente colocando una

cinta indicadora 3M™ Comply™ sin plomo para la esterilización por vapor, que indicó

que el autoclave llego a la temperatura adecuada. El control con indicador biológico se

hizo colocando una cinta impregnada con endosporas de Geobacillus stearothermophilus

y de Bacillus subtilis. Una vez que el proceso de autoclave terminó, se puso a incubar el

indicador biológico en Caldo LB a 56°C por 6 días, no hubo crecimiento en el tubo de

prueba, ni en el control negativo pero si en el control positivo (cinta sin autoclavar) a las

24 horas de incubación, lo que indica que el autoclave fue capaz de eliminar formas

resistentes de los microorganismos y por consiguiente las formas vegetativas, asegurando

de esta manera que todo el material, medios de cultivo e implementos necesarios para las

pruebas microbiológicas eran estériles y no afectarán la carga microbiana de los productos

analizados.

41
3.2.4.3 Control de esterilidad del ambiente en la cabina biológica de flujo laminar

Se colocó una caja abierta de TSA y de SAB en el interior de la cabina de flujo laminar,

durante el tiempo de procesamiento de las muestras. Se cerraron las cajas y se incubaron

a 35°C por 24 horas el medio de TSA en caso para bacterias y a 25°C por 5 días para

hongos y levaduras. El lugar de trabajo fue aséptico ya que no hubo crecimiento

microbiano en ningún medio, por lo tanto se aseguró que las condiciones de trabajo eran

óptimas para la realización de la prueba de esterilidad.

3.2.4.4 Prueba de esterilidad del producto <71 Capítulo 71, USP39-NF34 >

Antes de comenzar con la prueba de esterilidad, se desinfectó con alcohol al 70% la cabina

biológica de flujo laminar, posteriormente se encendió la luz UV por 30 minutos para

asegurar su esterilidad. Todo el material que ingreso a la cabina fue desinfectado con

alcohol y antes de empezar a procesar las muestras se encendió el flujo laminar por 5

minutos.

Se procesaron diez productos diferentes, por triplicado cada producto. Los productos

fueron codificados con el fin de facilitar el etiquetado e identificación de tubos y cajas.

Las muestras se analizaron por el método de filtración por membrana, para la filtración

de las muestras se utilizó un equipo de filtración descrito en la figura N°1, la membrana

MILIPORE que se usó para la filtración fue de tamaño de poro 0,45 µm y 47 mm de

diámetro, compuesta por una mezcla de ésteres de celulosa. Para la filtración por

membrana se transfirió 20 ml de Agua Peptonada estéril (Líquido de Dilución y Lavado

para filtración por membrana recomendado por la USP39-NF34) antes de agregar el

producto, en el aparato y después se filtró el producto y se realizó el lavado de la

membrana con 100ml de Agua peptona estéril, este proceso de lavado se hizo al menos

3 veces. Una vez finalizada la filtración, se cortó asépticamente la membrana y cada mitad

42
se transfirió a Tioglicolato y a TSB. El Tioglicolato, es usado para el cultivo y

aislamiento de bacterias aerobias, anaerobias exigentes, y facultativas. El caldo digerido

peptona de caseína- peptona de soya (TSB) es utilizado para microorganismos aerobios

estrictos, facultativos y microorganismos exigentes respectivos. La incubación fue bajo

las siguientes condiciones: para el Caldo de Tioglicolato a una temperatura de 35 a 37°C

y para el TSB a 22,5°C durante 14 días. Se examinó los tubos que contenían la membrana

en los medios ya descritos anteriormente, cada 24 horas en busca de turbidez lo cual es

evidencia de crecimiento microbiano, si se encontró turbidez no fue necesario esperar los

14 días de incubación

3.2.4.5 Identificación de microorganismos aislados.

Los tubos que presentaron turbidez se procesaron con el fin de identificar a los

microorganismos, para lo cual, se realizó el pase a medios selectivos. Los tubos con el

medio de Tioglicolato que presentaron evidencia de crecimiento microbiano se pasaron a

TSA para el aislamiento de microorganismos aerobios anaerobios facultativos y estrictos,

agar Mac Conkey para el aislamiento de bacilos Gram negativos fermentadores de

lactosa, Manitol salado agar para identificar Gram positivos como Staphylococcus y Agar

Cetrimida para la determinación de Pseudomonas aeruginosa mientras que los tubos con

TSB se pasaron a los medios TSA y SAB para la identificación de hongos y levaduras.

Los medios de TSA MSA, Mac, y Cetrimida se incubaron a 37°C por 24 horas, SAB se

incubó a 22,5 °C por cinco días. Una vez pasado el tiempo de incubación correspondiente

para cada medio, se observó las características de las colonias y se realizó la Tinción

Gram. Para identificar y confirmar la especie de microorganismo se realizó las baterías

de Pruebas bioquímicas específicas para microorganismos Gram Positivos y Gram

negativos, al igual que el pase a medios selectivos y diferenciales. Los procedimientos

para la identificación de los microorganismos se detallan en los anexos: C. Identificación

43
para bacilos Gram negativos, D. Identificación para bacilos Gram positivos, E.

Identificación para coco Gram positivos, F. Identificación para levaduras.

El anexo H presenta el resultado de la identificación de cada microorganismo encontrado

mediante el pase a medios específicos y las pruebas bioquímicas que se realizaron.

3.2.4.6 Determinación del control organoléptico de las gotas oftálmicas naturales

Se realizó las diferentes pruebas como el aspecto, color y, presencia de partículas

extrañas; para hacer una comparación con las especificaciones de los productos tópicos

oculares que se encuentran en el la Base de datos del ARCSA, para el caso de los

productos que se encuentren registrados en la base de datos.

El análisis de color, olor y aspecto se hizo siguiendo la metodología descrita en Bedoya,

et al (2011), todo el contenido de cada envase se colocó en un vaso de precipitación de

vidrio donde se determinó visualmente el color. La prueba de olor se realizó colocando

la muestra 15 minutos al ambiente y se describió si es inodoro o de olor característico.

(Bedoya, Flórez, & Martínez, 2011)

Las soluciones oftálmicas deben estar exentas de partículas, en la USP39-NF34 <789>

indica que se pueden analizar las soluciones oftálmicas por inspección visual en busca de

partículas extrañas. La presencia de partículas extrañas se realizó colocando cada

producto en un vaso de precipitación completamente limpio y se describió visualmente la

presencia o ausencia de partículas.

3.2.4.7 Determinación del pH de gotas oftálmicas naturales

Se transvasó todo el producto a un vaso de precipitación para medir el pH con las tiras

pH Fix 0-14 (método cualitativo).

44
Se sumergió la tira en el vaso de precipitación se esperó un minuto, y luego se comparó

visualmente con los datos establecidos por el fabricante para determinar el pH de los

productos.

Para la determinación con el potenciómetro (método cuantitativo), se usó un

potenciómetro previamente calibrado, se colocó la solución en un vaso de precipitación

estéril, en que se sumergió el electrodo lavado con agua destilada previamente y se leyó

automáticamente el pH después se lavó el electrodo con agua destilada y se procedió a

las siguientes lecturas.

3.3 Diseño experimental

3.3.1 Unidad de estudio

3.3.1.1 Gotas oftálmicas naturales:

Son preparaciones que contienen ingredientes naturales en su formulación, debido a que

muchas de las propiedades beneficiosas de algunas plantas podrían ayudar a mejorar la

salud visual.

3.3.2 Variable de estudio

3.3.2.1 Prueba de esterilidad:

Determina la presencia o ausencia de microorganismos en productos estériles. La prueba

de esterilidad es un parámetro absoluto, que estipula si un producto estéril cumple o no

con las especificaciones de USP39-NF34.

3.3.2.2 Identificación de microorganismos:

Es un conjunto de técnicas y procedimientos establecidos que establecen la identidad de

un microorganismo.

45
3.3.2.3 Determinación del pH:

Es la medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una sustancia.

3.4 Operacionalización de variables

La tabla N° 7 detalla cada una las variables junto con las dimensiones que se

determinaron durante el presente trabajo de investigación.

46
Tabla . Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento


Dependiente

Distribuidoras de Cantidad de productos


Variable

Gotas oftálmicas Sondeo de


Productos naturales para el
naturales comercialización de
Naturales análisis
gotas oftálmicas

Crecimiento
microbiano
Cumple
Independiente

(turbidez)
Variable

Prueba de Esterilidad Cuaderno de Laboratorio

No cumple
No crecimiento
microbiano
Independiente
Variable

Identificación de Crecimiento de Características de las


Cuaderno de Laboratorio
microorganismos colonias colonias

Aspecto
Características de
Independiente

Color
cada solución
Variable

Control organoléptico Olor Cuaderno de laboratorio


Ausencia de
Partículas partículas extrañas
extrañas
Independiente
Variable

Determinación del Tiras indicadoras de


Cuaderno de laboratorio
pH pH
3,5 – 8,5
Potenciómetro

Elaborado por: Raquel Espinoza

47
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la presente investigación toda la información bibliográfica se recolectó de textos y

publicaciones actualizadas en el internet como fuentes primarias, en revistas y páginas

web para consultas generales y como fuente secundaria a través de la lectura y el análisis

de los contenidos para cada caso y la toma de notas en aspectos importantes en un

cuaderno de fundamentos.

La información experimental fue recolectada en el cuaderno de laboratorio de acuerdo a

las siguientes características:

Se usó una tabla donde consta la información del producto, si cumple o no cumple con

la prueba de esterilidad, en el caso de los productos que no cumplen con la esterilidad se

menciona en otra tabla los microorganismos identificados. Finalmente se verificó y se

comparó si estos resultados cumplieron con las especificaciones microbiológicas de la

USP39-NF34 (Farmacopea de los Estados Unidos de América) para productos estériles

oftálmicos.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Después de la recolección de datos en el cuaderno de laboratorio se procedió a calcular:

 Porcentaje de contaminación microbiana.

 Porcentaje de productos que cumple o no la prueba de esterilidad

 Distribución de los microorganismos contaminantes en los productos.

 Porcentaje de productos que no cumplen con el parámetro del pH y

características organolépticas.

Una vez obtenidos estos datos se procedió a realizar las diferentes discusiones.

48
Capítulo IV

Análisis y discusión de resultados

4.1 Control de la esterilidad de medios de cultivo y condiciones de trabajo

Debido a que los colirios están en la categoría de productos estériles, la USP39-NF34

indica que la prueba de esterilidad, debe llevarse a cabo en un área ISO 5 para evitar

resultados falsos positivos en los productos analizados. Para ello las muestras fueron

analizadas en una cabina biológica de flujo laminar, BIOBASE A2 Clase II que ayudó a

mantener el ambiente de trabajo libre de partículas y probables contaminantes en el

análisis de colirios naturales. Para monitorear la cabina, se colocó una caja abierta de TSA

y de SAB en el interior, durante el tiempo de procesamiento de las muestras. Se cerraron

las cajas y se incubaron a 35°C por 24 horas el medio de TSA para bacterias y a 25°C

por 5 días el medio de SAB para hongos y levaduras. El lugar de trabajo fue aséptico ya

que no hubo crecimiento microbiano en ningún medio.

La protección en la cabina se logra por un proceso físico que impulsa el aire a través de

filtros de grandes superficies conocidos como filtros HEPA, los cuales tiene una

eficiencia retención de partículas del 99,9% con un tamaño promedio del 0,3 µm, también

son adecuados para la retención de aerosoles producidos por los procedimientos de

filtración por membrana en la prueba de esterilidad de los productos naturales analizados.

(Salud O. P., 2002)

Para asegurar la esterilidad de los medios de cultivo que se utilizaron durante la

experimentación, se incubaron las cajas y los tubos con los medios sin inocular ningún

microorganismo. Comprobando que todos los medios de cultivo fueron estériles ya que

no presentaron contaminación microbiológica luego de la incubación.

49
Se comprobó el funcionamiento del autoclave con la cinta indicadora 3M™ Comply™

sin plomo para la esterilización por vapor, que indicó que el autoclave llegó a la

temperatura adecuada. El control con indicador biológico se hizo colocando una cinta

impregnada con endosporas de Geobacillus stearothermophilus y de Bacillus subtilis. Lo

cual, indicó que el autoclave fue capaz de eliminar formas resistentes de los

microorganismos y por consiguiente las formas vegetativas, asegurando de esta manera

que todo el material, medios de cultivo e implementos necesarios para las pruebas

microbiológicas eran estériles y no afectaron la carga microbiana de los productos

analizados.

Estos resultados indican la seguridad microbiana de los materiales y equipos así como,

del área de trabajo. Asegurando así que los resultados y aislamientos microbianos

detectados, provienen netamente de los productos y no de fuentes externas de

contaminación.

4.2 Resultados de la Prueba de esterilidad y microorganismos aislados en los

productos

Para investigar la calidad microbiológica de las gotas oftálmicas naturales, se realizó la

prueba de esterilidad por la técnica de filtración por membrana.

La tabla N° 8 muestra que de los 10 productos analizados cada uno por triplicado el 100%

no pasan la prueba de esterilidad, por lo tanto, no cumplen con lo establecido en la USP39

NF34, que menciona que los productos de categoría 1, en este caso las soluciones

oftálmicas, deben ser estériles. En la prueba de esterilidad, los tubos de Tioglicolato y

TSB deben revisarse diariamente y durante 14 días, en busca de turbidez. En este estudio,

no hubo necesidad de esperar 14 días de incubación, ya que el 80% (n=24) de los

productos mostró evidencia de crecimiento microbiano a las 24 horas y el 20% (n=6) a

50
las 48 horas, lo cual podría indicar que debido a la alta carga microbiana de los productos,

la turbidez se hizo evidente en corto tiempo.

Tabla . Resultados de la prueba de esterilidad del producto

Crecimiento en TSB y Tioglicolato


Cumple con la prueba de
Código N° (turbidez)
esterilidad
24 horas 24 horas – 5 días 5-14 días
a + No
P001 b + No
c + No
a + No
P002 b + No
c + No
a + No
P003 b + No
c + No
a + No
P004 b + No
c + No
a + No
P005 b + No
c + No
a + No
P006 b + No
c + No
a + No
P007 b + No
c + No
a + No
P008 b + No
c + No
a + No
P009 b + No
c + No
a + No
P010 b + No
c + No
+ Presencia de turbidez
Elaborado por: Raquel Espinoza

Una vez realizada la prueba de esterilidad se comprobó que el 100% de las muestras

analizadas en este estudio no fueron estériles, por lo tanto, podrían representan un riesgo

potencial para los pacientes.

51
Los resultados son parecidos con los del estudio de Abo-State, M, et al, (2012) en el que

realizaron el análisis microbiológico de 75 gotas oftálmicas sintéticas con agentes

antimicrobianos, compradas en distintas farmacias de la ciudad de El Cairo y se encontró

un porcentaje alto (77,3%) de productos contaminados, en ese caso por bacilos Gram

positivos. El estudio de Narciso, (2015) muestra en cambio, que al realizar el control

microbiológico de un lote de solución oftálmica de Timolol, el 100% de los productos

fueron estériles. (Narciso, 2015)

Una vez realizada la prueba de esterilidad de las gotas oftálmicas naturales y al encontrar

que todos los productos estaban contaminados, se procedió a aislar e identificar los

microorganismos presentes.

La tabla N° 9 y la figura N° 2 detallan los diferentes microorganismos identificados. El

36,7% de los productos estaban contaminados por Pseudomonas aeruginosa, el 33,3%

por Bacillus subtilis, el 20% estaban contaminados por Bacillus cereus y el 3,3% por

Escherichia coli, la única levadura recuperada en el 20% de los productos fue Candida

albicans. Los productos P002, P005, y P006 presentan dos microorganismos coexistiendo

en la misma muestra. En el producto P002 Escherichia coli y Bacillus subtilis, en el P005

Pseudomonas aeruginosa, y Bacillus Subtilis, y en el producto P006 se encontró Bacillus

cereus y Bacillus subtilis. Estos datos indican que los colirios naturales resultaron medios

propicios para el desarrollo inclusive de más de una especie de microorganismo.

Los resultados indican que las condiciones ambientales donde se fabrican estos productos

no son asépticas o no son adecuadas para la elaboración de estos productos estériles.

El haber encontrado microorganismos del genero Bacillus, puede indicar que el ambiente

o la materia prima con la que se elaboraron los extractos para los colirios naturales,

estaban contaminados. El haber aislado Escherichia coli, indica contaminación con

52
materia fecal probablemente del operador, que no seguiría buenas prácticas de

manufactura. El agua también podría ser el vehículo para este microorganismo, indicando

que el agua usada en la elaboración de los colirios no es de uso ni de calidad farmacéutica.

El agua de riego de las plantas empleadas en la elaboración de los colirios también podría

no ser microbiológicamente segura.

Es importante, mencionar que es probable que no se esté llevando a cabo el manejo de

Buenas Prácticas agrícolas, ya que una de las fuentes de contaminación puede ser la

materia prima la cual es de origen vegetal.

La materia prima vegetal de uso medicinal al igual que cualquier materia prima debe

cumplir con parámetros que garanticen su calidad para la producción de productos

naturales clasificados como medicamentos. Por lo cual, es importante tener en cuenta que

la producción de medicamentos naturales que cumplan con parámetros de seguridad y

calidad se debería cuidar desde la el proceso de cosecha en el que se verifique que se está

utilizando el abono adecuado, el agua de riego, el uso exclusivo de territorio para la

materia vegetal; seguido del proceso de recolección, selección secado, almacenamiento y

distribución. (OMS, 2003)

En Bolivia, Palacios, K, et al (2014) realizaron un control de calidad a colirios naturales

de: Aloe, Sábila y Zanahoria, Rosa Tilo Ginseg Albahaca. En los colirios de Aloe, Sábila

y Zanahoria encontraron bacilos Gram negativos, identificados mediante pruebas

bioquímicas como Pseudomonas spp, al igual que en la presente investigación donde el

36.7% de los colirios naturales analizados estaban contaminados por este

microorganismo. Esta bacteria, se ubica de preferencia en lugares húmedos y su presencia

en los productos podría ser por el agua y los ambientes de almacenamiento de por ejemplo

las materias primas con alta humedad.

53
Tabla . Microorganismos aislados de las gotas oftálmicas naturales

Código N° Bacterias Mohos y levaduras


a Pseudomonas aeruginosa -
P001 b Pseudomonas aeruginosa -
c Pseudomonas aeruginosa -
a Escherichia coli -
P002 b Bacillus subtilis -
c Bacillus subtilis -
a Pseudomonas aeruginosa -
P003 b Pseudomonas aeruginosa -
c Pseudomonas aeruginosa -
a Pseudomonas aeruginosa -
P004 b Pseudomonas aeruginosa -
c Pseudomonas aeruginosa -
a Pseudomonas aeruginosa, Bacillus Subtilis -
P005 b Pseudomonas aeruginosa, Bacillus Subtilis -
c Pseudomonas aeruginosa, Bacillus Subtilis -
a Bacillus cereus, Bacillus subtilis -
P006 b Bacillus cereus, Bacillus subtilis -
c Bacillus cereus, Bacillus subtilis -
a Bacillus subtilis -
P007 b Bacillus subtilis -
c Bacillus subtilis -
a - Candida albicans
P008 b - Candida albicans
c - Candida albicans
a - Candida albicans
P009 b - Candida albicans
c - Candida albicans
a Bacillus cereus -
P010 b Bacillus cereus -
c Bacillus cereus -
- Ausencia de bacterias u hongos y levaduras

Elaborado por: Raquel Espinoza

54
Figura . Porcentaje de microorganismos presentes en las gotas oftálmicas naturales

% de microorganismos de las gotas oftálmicas


naturales
Porcentaaje de concurrencia

(n=11) 36,7%
(n=10) 33,3%

(n=6) 20,0% (n=6) 20,0%

(n=1) 3,3%

Escherichia coli Pseudomonas Bacillus subtilis Bacillus cereus Candida spp.


aeruginosa
Microorganismo

Elaborado por: Raquel Espinoza

También se aisló Bacillus subtilis en 10 colirios (33,3%) y Bacillus cereus en 6 (20%).

En el estudio de Abo-State, M, et al, (2012) se analizaron 75 muestras de colirios

compradas en diferentes farmacias, se aislaron también microorganismos del género

Bacillus spp pero en mayor porcentaje (77,3%) de productos (Abo-State, 2012). La

contaminación por microorganismos de este género se pudo dar por el ambiente

inadecuado de preparación de los colirios y por el uso de materia prima contaminada. A

pesar de ser Bacillus subtilis clásicamente un no patógeno, hay datos de que puede causar

abscesos si infecta el humor vítreo. (Gerbino, 2005). Bacillus cereus en cambio es más

patógeno, pues puede contaminar fácilmente los alimentos y causar infecciones en los

humanos al generar toxinas. (Sánchez, 2016).

55
En el estudio de Feghhi, M et al, (2008) de 286 colirios multidosis, el 17,8% presentó

contaminación microbiana. En este estudio a más de Bacillus encontraron Staphylococcus

epidermidis, especies de Diphtheroid spp, y Nocardia spp algunos hongos como Candida

albicans y Rhodotorula (Feghhi, 2008). Estos resultados concuerdan con los del presente

trabajo de investigación, donde también se identificaron Bacillus cereus, Bacillus subtilis

y Candida albicans.

Los microorganismos identificados en esta investigación indican que las gotas oftálmicas

naturales multidosis que se comercializan libremente en la ciudad de Quito, no son aptas

para su uso, ya que podrían representar un riesgo potencial, en especial para grupos

vulnerables como pacientes pediátricos, geriátricos e inmunocomprometidos.

4.3 Análisis de la información técnica establecida en los envases de la gotas

oftálmicas naturales

Los productos naturales de uso medicinal deben cumplir con las especificaciones de

calidad, seguridad y eficacia por parte del fabricante, y es la agencia regulatoria ARCSA,

la encargada de verificar que se cumplan. Esta agencia establece en su normativa, que

para obtener el registro sanitario se debe presentar los siguientes parámetros: las

especificaciones técnicas del proceso de elaboración de estos productos, la descripción

del recurso natural, especificaciones y límites de la materia prima, proceso de fabricación,

decripción del producto terminado, y estudios toxicológicos con el fin de garantizar la

calidad de productos naturales. Para corroborar la calidad de los productos naturales, se

puede realizar el control de la información presente en las etiquetas de los productos

como:

Nombre comercial del producto, nombre cientifico (género y especie), nombre del

laboratorio fabricante, composición cuantitativa en peso del recurso natural usado,

número de lote, fecha de elaboración y fecha de vencimiento, número de registro sanitario


56
y contenido del envase, que indican que han pasado por un proceso de revisión y

aceptación para la obtención del resgistro sanitario. En esta investigación se hizo la

verificación de la información presente en la etiqueta tanto del envase primario como

secundario, al igual que las características del envase, el prospecto y el contenido.

La tabla N° 10 muestra la información técnica de las etiquetas de los envases. El 70% de

los productos contenía información completa en la etiqueta como: nombre del producto,

contenido, la fecha de elaboración, fecha de caducidad, numero de lote y registro

sanitario, mientras que el 20% no tenía fecha de elaboración, lote y registro sanitario y

el 10% no tenía el número de lote.

El 10% de los productos tenía la información y descripción del recurso natural en la

etiqueta es decir, que se encontró la especificación del género y la especie detallada en

la etiqueta, mientras que el 90% de los productos se encontraba el nombre vulgar del

recurso natural.

57
Tabla . Descripción de las especificaciones técnicas de las etiquetas de los colirios naturales
Fecha de Fecha de
País del
Código N° Producto Lote elaboración expiración Registro sanitario
fabricante
mes /año mes /año
a
P001 b Zanahoria Gota oftálmica vitaminado Oct-2014 Oct-2020 Reg. I.S.P N° 2136
c
a
P002 b Sábila y Zanahoria Gota oftálmica vitaminado Oct-2014 Oct-2020 Reg. I.S.P N° 2136
c
a
Cuba 00C6178 May-2016
P003 b Sábila Natural de Aloe May-2021 Reg. I.S.P N° 2136
c
a
P004 b Gotas milagrosas Lagrimas artificiales Oct-2014 Oct-2020 Reg. I.S.P N° 2136
c
a
P005 b Colirio Ojo de águila Oct-2014 Oct-2020 Reg. I.S.P N° 2136
c
a
P006 b Matricaria Plus antes Eufrasia CE-03-16-2000 Feb-2016 Feb-2018 594-MNN-09-11
c Ecuador
a
FE-11-2016-
P007 b Forty eyis plus Nov-2016 Nov-2018 04394-MAN-09-06
2000
c
a
P008 b Colirio gotas del milagro NT NT Dic-2020 NT
c
a
P009 b Optivision Chile NT NT Dic-2020 NT
c
a
P010 b Gotas milagrosas Lagrimas artificiales NT Feb-2015 Dic-2018 Reg. I.S.P N° 13632
c
NT: No tiene
Elaborado por: Raquel Espinoza

58
El producto P006, es el único que posee registro sanitario vigente, y consta en la base de

datos del ARCSA, el resto de productos tienen registro sanitario, pero no constan en la

base de datos de la agencia regulatoria. La Normativa para la obtención del regsitro

sanitario en el Capítulo III “DEL REGISTRO SANITARIO” dice que los productos

previo a su fabricación, importación, distribución, almacenamiento y distribución deben

tener de manera obligatoria el Registro sanitario otrogado por el ARCSA. (ARCSA,

2016)

Durante el proceso de otorganiento del registro sanitario los productos naturales

procesados de uso medicinal serán establecidos como medicamentos de venta libre o sin

precripcion médica para lo cual el ARSCA en su REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN

DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NATURALES, menciona en el Art. 3 que los

medicamentos deben cumplir con una serie de criterios para ser catalogados como

productos de venta libre entre ellos la forma farmaceutica debera se de vía oral (VO) o

tópica y no de administrción intravenosa (IV) o intramuscular (IM). (ARCSA, 2014) Sin

embargo, no se específica que categoría tendrian los productos cuya forma farmacéutica

es la oftálmica, pero desde el punto de vista de la aplicación, las gotas oftálmicas naturales

vendrían a ser productos que se usan por vía tópica por lo que podrían ser catalogados

como productos de venta libre. Por lo que los productos analizados en este estudio se

podrían vender libremente en las tiendas naturistas de Quito, sin embargo esto no los

exime de que tienen la obligacion de cumplir con los parámetros de seguridad.

Se evidenció además que 5 de los 10 productos analizados, tenían el mismo número de

lote pese a que se trataba de productos con principios activos distintos.

El número de lote es un dato obligatorio, indica que el producto se ha fabricado y

envasado en condiciones homogéneas. En este caso, el hecho de que los productos tienen

59
el mismo lote, puede indicar que el laboratorio responsable de la fabricación no cumplió

con Buenas prácticas de manufactura, por lo tanto no se puede dar una garantía en cuanto

a la calidad de estos colirios.

La tabla N° 11 muestra que ningún producto tiene prospecto. Por lo tanto, no cumple con

el artículo 31 de la Normativa sanitaria para la obtención del registro sanitario del

ARCSA, que menciona que todos los productos naturales de uso medicinal deben incluir

un prospecto dirigido al usuario, con todos los datos y la información del producto y el

uso, como por ejemplo: las precauciones que se debe tomar al momento de la

administración, el tiempo de tratamiento, las reacciones adversas, contraindicaciones y

la información sobre el almacenamiento. (ARCSA, 2016)

Por lo tanto, al no tener prospecto, los usuarios no tienen la información que el fabricante

esta en obligación de dar a conocer para la segura administración de los productos.

La Farmacopea Argentina sugiere que el volumen de las gotas oftálmicas no debe ser

mayor a 15ml. En la tabla N° 11 se observa que el 50% de los productos cumple con esta

recomendación, mientras que el 50% restante tiene un volumen de 20ml, lo cual puede

representar un riesgo, ya que, al usar el producto por más tiempo puede incrementarse la

población de microorganismos, predisponiendo al paciente a infecciones oculares más

severas. Lo recomendable es usar los productos multidosis por no más de 4 semanas (Real

Farmacopea Española, 2008). En los productos estériles, es importante que cuenten con

un cierre inviolable para que no pierdan su esterilidad al momento del almacenamiento.

(ANMAT, 2003).

La inspección visual de los productos indicó, que el 90% estaban limpios y sin

alteraciones tanto en su envase primario como el envase secundario, mientras que el 10%

60
tenían el envase secundario degradado y el envase primario no tenía la etiqueta limpia y

legible (tabla N° 11).

61
Tabla . Relación del tipo de envase y el volumen de las gotas oftálmicas naturales con la contaminación microbiana
Limpieza y legibilidad del
Descripción del Envase primario y envase
Código N° Contenido Tipo de gotero Prospecto
secundario
Primario Secundario

a + +
P001 b + + NT
c + +

a + +
P002 b Frasco plástico polietileno de color blanco. - - NT
c Gotero tipo drop-tainer + +
Tapón gotero de plástico de color natural
Tapón gotero de plástico de
a 15ml transparente de tipo presión. Tapa de plástico - -
color natural transparente de
P003 b polietileno de color blanco. Tipo gotero + + NT
tipo presión.
c Caja de cartulina dúplex + +
a + +
P004 b + + NT
c - -
a + +
P005 b + + NT
c + +
a Frasco gotero de vidrio ámbar tipo III. Tapa + +
P006 b plástica de polipropileno negra, de rosca, con + + NT
c pera azul de caucho P18 y pipeta dosificadora + +
de vidrio transparente. Lámina de seguridad
Pera azul de caucho P18 y
termoencogible de PVC
20ml pipeta dosificadora de vidrio
a + +
transparente.
P007 b + + NT
c + +
Caja de cartulina dúplex, termoencogible de
seguridad de plástico.

62
a + +
P008 b + + NT
Frasco de vidrio ámbar. Tapa rosca negra /
c + +
inserto gotero de 18mm de plástico blanca Inserto gotero de 18mm de
a plástico blanca + +
P009 b Caja de cartulina dúplex + + NT
c 20ml + +
Frasco gotero de vidrio ámbar. Tapa plástica de
a
color negra, de rosca, con pera negra de caucho Pera negra de caucho y + +
b
P010 y pipeta dosificadora de vidrio transparente. pipeta dosificadora de vidrio + + NT
c
transparente. + +
Caja de cartulina dúplex
NT: No tiene prospecto
+: Limpieza y legibilidad de los envases y etiquetas
-: Envase degradado y etiquetas sucias e ilegibles

Elaborado por: Raquel Espinoza

63
Las gotas oftálmicas naturales analizadas pertenecen a laboratorios de tres países Cuba,

Chile y Ecuador, no se ha encontrado una legislación que especifique el tipo de envase

para estos productos. Sin embargo, al hacer el análisis del envase se evidencia que el 50%

de los productos tienen un tipo de envase de plástico de polietileno, conocido como Drop

tainer, el otro 50% de los productos tenía un tipo de envase de vidrio ámbar. Sin embargo,

el 30% de los productos tenía un gotero con una pera de caucho y pipeta de vidrio mientras

el 20% tenía un inserto gotero como dosificador. Los cinco productos con envases tipo

Drop-tainer de plástico de polietileno también pueden contaminarse al ponerse en

contacto con la superficie del ojo o con lo dedos de las personas durante su uso. (Gerbino,

2005) Sin embargo, son los más recomendados para este tipo de formulación. Y dos

productos de vidrio ambar con inserto gotero, que gracias a su diseño podría otorgar

mayor seguridad al al no tener contacto ni con el ojo no con la superficie de la mesa, sin

embargo, no es el más adecuado desde el punto de vista de la administración debido a

que para su aplicación se tiene que agitar varias veces para las gotas caigan, la cantidad

no podría ser la correcta y el peor de los casos la gota podría caer fuera del ojo.

Al analizar el envase primario se encontró que hay tres tipo de goteros dosificadores. Los

productos que usan un frasco gotero con pipeta dosificadora de vidrio con pera de caucho,

se podrían contaminar con mayor facilidad, debido a que tienen mayor superficie expuesta

al ambiente, al tener contacto con la superficie de las manos o con la mesa o si apoya en

los párpados o en las pestañas.. En esta investigación, se encontró que los productos P006

y P007 tenían el problema no solo en el gotero, sino la pera de caucho, la cual no tenía un

cierre hermético lo que podría permitir el paso de oxígeno y humedad creando un

ambiente propicio para el desarrollo microbiano.

El envase debe proteger a la forma farmacéutica de los daños mecánicos como

compresión, a la formulación de los agentes como la humedad, temperatura, la luz y la

64
contaminación microbiana durante la distribución almacenamiento y uso, al igual que

no debe interaccionar ni fisica y químicamente con el producto, de mantener su

estabilidad. (Gerbino, 2005)

El tipo de material del envase es importante para la conservacion del producto, en el caso

de las soluciones oftálmicas no hay una especificación que indique cual es el tipo de

envase más adecuado. En la USP39-NF34 menciona los tipos de envases que se pueden

usar dependiendo de la formulación del productos. Con respecto a los envases de vidrio

menciona que las recomendaciones se dan con respecto a aptitud del tipo vidrio; Los

envases de vidrio Tipo II son adecuados para uso parenteral y no parenteral. Los envases

de vidrio Tipo II se usan para los productos acuosos ácidos y neutros para uso parenteral

y no parenteral. Tipo III por lo se usan para productos no parenterales. El tipo de vidrio

se usa siempre y cuando se realicen las pruebas de aptitud del material y mediante los

datos de estabilidad del productos. Mientras que, los envases de plástico incluyen

materiales como polietileno, polipropileno, olefinas cíclicas. Para el uso del envase de

plástico se debe garantizar que haya una reglamentación del sitema de envase, las cuales

deben cumplir con una serie de parámetros fisicoquímicos y de biocompatibilidad, sin

olvidarse de los datos de estabilidad del producto. (USP, 2016)

La elección del envase para soluciones oftálmicas es importante no solo para mantener la

estabilidad del producto, sino para evitar su contaminación durante su almacenamiento,

distribución y administración. Sin embargo, los productos que se analizaron en esta

investigación estaban contaminados independientemente del tipo de envase.

Sin embargo, los productos analizados al encontrarse contaminados se desconoce si los

envases fueron una fuente de contaminación. En el anexo J se encuentran las imágenes

del tipo de envases que se encontraron en este estudio.

65
4.4 Características organolépticas de las gotas oftálmicas naturales

En la USP39-NF34 se establece que las soluciones oftálmicas deben estar exentas de

particulas extrañas visibles y de microorganismos.

La tabla N° 12 evidencia que el 80% de las gotas oftálmicas naturales presentó partículas

extrañas visibles, mientras que el 20% no, pero todos los productos estaban

contaminados. De manera, que se puede comprobar, que la falta de alteración física no

puede asegurar que el producto esté libre de microorganismos.

El producto P006 es el único que cuenta con especificaciones en la base de datos del

ARCSA para realizar una comparación, de los 9 productos restantes no se cuenta con

información en la base de datos, por lo que no se pudo hacer la comparación visual sin

embargo, los resultados del control organoléptico se tabulan en la tabla N° 12.

66
Tabla . Control organoléptico de las gotas oftálmicas naturales y su relación con la
presencia de contaminación microbiana

Presencia de Microorganismos
Producto Color Olor Aspecto
partículas contaminantes

Líquido acuoso Presencia de Pseudomonas


P001 Anaranjado Inodoro
traslucido partículas aeruginosa

Líquido acuoso Presencia de Escherichia coli,


P002 Anaranjado Inodoro
traslucido partículas Bacillus subtilis,
Líquido acuoso Presencia de Pseudomonas
P003 Verde Inodoro
traslucido partículas aeruginosa
Verde Líquido acuoso Presencia de Pseudomonas
P004 Inodoro
limón traslucido partículas aeruginosa
Pseudomonas
Líquido acuoso Presencia de
P005 Anaranjado Característico aeruginosa, Bacillus
traslucido partículas
Subtilis

Líquido acuoso No hay presencia de Bacillus cereus,


P006 Rosa Característico
traslucido partículas Bacillus subtilis

Líquido acuoso No hay presencia de


P007 Rosado Característico Bacillus subtilis
traslucido partículas

Líquido acuoso No hay presencia de


P008 Azulado Inodoro Candida albicans
traslucido partículas

Líquido acuoso No hay presencia de


P009 Azulado Inodoro Candida albicans
traslucido partículas

Líquido acuoso Presencia de


P010 Ámbar Característico Bacillus cereus
opalescente partículas

Elaborado por: Raquel Espinoza

4.5 Determinación del pH de las gotas oftálmicas naturales

La USP39-NF34 menciona que el pH permitido para las soluciones oftálmicas se

encuentra en un rango de 3,5 hasta 8,5.

La tabla N° 13 muestra que todas las gotas analizadas estaban dentro del rango permitido.

El pH se determinó tanto por un método cualitativo (tiras indicadoras de pH) como por

un método cuantitativo (potenciómetro).

67
El rango de pH determinado por tiras fue de 4 a 8 y por el potenciómetro fue de 4,31 a

8,09; todos los productos se encontraron dentro del rango permitido por la farmacopea.

El crecimiento microbiano en las gotas se dio en estos rangos de pH, indicando la

capacidad de adaptación de los microorganismos contaminantes.

Tabla . Relación del pH de las gotas oftálmicas con los microorganismos


contaminantes

Colirio pH pH tiras
Microorganismos contaminantes
natural Potenciómetro indicadoras

P001 8,05 8 Pseudomonas aeruginosa

P002 8,09 8 Escherichia coli, Bacillus subtilis,

P003 7,98 8 Pseudomonas aeruginosa

P004 8,06 8 Pseudomonas aeruginosa


Pseudomonas aeruginosa, Bacillus
P005 8,2 8
Subtilis
P006 5,53 5 Bacillus cereus, Bacillus subtilis

P007 5,88 6 Bacillus subtilis

P008 7,39 7 Candida albicans

P009 7,4 7 Candida albicans

P010 4,31 4 Bacillus cereus


Elaborado por: Raquel Espinoza

Los microorganismos pueden proliferar en condiciones diferentes de temperatura,

humedad, oxígeno y del pH ambiental, sin embargo existen organismos que pueden

desarrollarse en cualquier ambiente. El pH óptimo para de crecimiento bacteriano es 6,5

a 8,5, mientras que el pH para las levaduras esta entre 3,5 y 4,5. (Tortora, Funke, & Case,

2007)

Los microorganismos comensales y patógenos crecen mejor en un medio neutro o

ligeramente alcalino cuyo pH esta entre 7,2 y 7,6. (Pumarola, Rodriguez, García, &

Piedriola, 1999) En este estudio, el producto P002 tenía un pH de 8,09 y se encontraba

68
contaminado con Escherichia coli un microorganismo patógeno. Los productos P001,

P003, P004, P005 tenían un pH entre 7,98 y 8,2 en estos productos se aisló Pseudomonas

aeruginosa que pertenece al grupo de los patógenos oportunistas, del mismo grupo se

aisló Candida albicans de los productos P008 y P009. El rango de pH neutro ligeramente

básico, indica que el ambiente de los colirios naturales era ideal para el desarrollo de estos

microorganismos patógenos y patógenos oportunistas.

El pH óptimo para el crecimiento de Bacillus subtilis es de 4,3 a 5,0. (Canet, 2016) En

los productos P002, P005, P006, P007 el pH fue de 5,0 a 8,2 difiere un poco de la

condición mencionada en la literatura, sin embargo, este microorganismo puede tolerar

este tipo de condiciones ya que es capaz de formar endosporas la que pueden soportar

condiciones extremas entre ella un pH muy ácido.

Con los resultados obtenidos se demostró que el pH de los colirios naturales estuvo dentro

del rango permitido, y se conoce que es posible que el ojo tolere pH entre 3,0 y 8,6

dependiendo del sistema amortiguador del producto, por lo tanto las formulaciones

deberán centrarse alrededor de este pH donde el producto sea más estable, y deberá tener

una capacidad amortiguadora baja para que sea aceptable por el paciente. (USP, 2016)

Sin embargo, se desconoce si en la formulación de los productos analizados, tuvieron un

sistema buffer adecuado que ayude al mantenimiento del pH y que no provoque lesiones

o dolor en la córnea. También hay que recordar que todas las soluciones se encuentran

contaminadas por lo que no se podría asegurar que el pH determinado sea el

correspondiente al del producto inicial o que se haya alterado por la presencia de los

microorganismos encontrados o sus metabolitos.

Las gotas oftálmicas sean sintéticas o de productos naturales de uso medicinal, enfrentan

un problema de deterioro por parte de los microorganismos durante su uso y

69
almacenamiento. La protección de estos productos multidosis se logra por la adición de

preservantes. Una de las pruebas previas que se realizó en el presente estudio, fue

comprobar la eficacia de preservante de las gotas oftálmicas naturales, para los

microorganismos establecidos en la USP39-NF34, pero al realizar la prueba se visualizó

que las gotas oftálmicas naturales tenián contaminacion preexistente, por lo que se decidió

hacer la prueba de esterilidad, en lugar de la de eficacia del preservante, pues era evidente

que este no estaba cumpliendo la función de proteger al producto de la contaminación

microbiana. En el anexo I, constan las figuras de los resultados del test de eficacia del

preservante frente a los dos microorganismos.

La seguridad de las gotas oftálmicas naturales multidosis depende del cumplimiento de

las Buenas Prácticas de manufactura para productos estériles, esto debería ser vigilado y

regulado por la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA)

quien además debería asegurar el control postregistro de los productos. En marzo del

2016, la agencia regulatoria de Cuba CEMED lanzó una alerta acerca de las venta por

internet de unas gotas oftálmicas naturales: “Gotas Milagrosas”, “Natural de Aloe” y

“Zanahoria y Aloe” de marca “Colirio cubano” del Laboratorio Ferchop en la Habana

productos que formaron parte del presente estudio ya que se comercializaban libremente

en la ciudad de Quito. Esta instancia señaló, que las agencias regulatorias de Argentina,

Chile y Perú también emitieron alertas acerca de la comercialización fraudulenta de estos

productos. (CIMUN, 2017).

En Ecuador, pese a la alerta emitida a través de su Centro Nacional de Farmacovigilancia,

que recomienda no usar “Colirio Cubano Gotas Milagrosas”, “Colirio El Cubano Sábila

de Aloe” y “Colirio El Cubano Noni Plus” por no poseer registros sanitarios, estos

productos se siguen comercializando libremente.

70
En la lista de productos naturales que tiene una alerta sanitaria estuvo el Colirio Cubano

Gotas Milagrosas, Colirio Cubano Sábila de Aloe, y Colirio Cubano Zanahoria y Aloe

que se venden sin restricción. Los resultados de este estudio deben ayudar a que estos

productos salgan definitivamente de circulación ya que su calidad microbiológica pone

en riesgo a los usuarios. Los resultados serán notificados a la Agencia regulatoria

ARCSA para que tome las medidas pertinentes.

71
Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Se evaluó la calidad microbiológica de las gotas oftálmicas naturales de mayor

comercialización en la ciudad de Quito, comprobando que no son seguras para su uso. El

100% de estos productos no cumplían con la especificación de esterilidad que se

encuentra en la USP39-NF34 para productos oftálmicos.

El microorganismo que se encontró con mayor porcentaje fue Pseudomonas aeruginosa

con un porcentaje de 36 %, seguido por los microorganismos Bacillus cereus y Candida

albicans con un porcentaje del 20% Bacillus subtilis con el 10% y Escherichia coli con

el 1% contaminación en los productos. La presencia de estos microorganismos indica el

incumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura; las condiciones ambientales

podrían no ser asépticas ni adecuadas para su fabricación, por otro lado otras fuentes de

contaminación pudieron ser la materia prima contaminada, como el agua, los extractos y

finalmente los operadores.

El 70% de los productos contenía información completa en la etiqueta como: nombre del

producto, contenido, la fecha de elaboración, fecha de caducidad, numero de lote, registro

sanitario, mientras que el 20% no tenía fecha de elaboración, lote y registro sanitario y

el 10% no tenía el número de lote. Lo cual se demostró que estos productos a más de

comercializarse libremente no eran seguros para los usuarios.

Se evidenció además que 5 de los 10 productos analizados tenían el mismo número de

lote pese a que se trataba de productos con principios activos distinto. En este caso, el

hecho de que los productos tienen el mismo lote puede indicar que el laboratorio

72
responsable de la fabricación no cumplió con Buenas Prácticas de Manufactura al

momento de su elaboración, por lo tanto no se puede dar una garantía en cuanto a la

calidad de estos colirios.

Ningún producto tiene prospecto. Por lo tanto, no cumple con el artículo 31 de la

Normativa sanitaria para la obtención del registro sanitario del ARCSA, que menciona

que todos los productos naturales de uso medicinal deben incluir un prospecto dirigido

al usuario, por lo tanto los usuarios no cuentan con la información de la forma de uso y

el almacenamiento del producto.

En la caracterización de los productos, el 90% de no se encuentran en la base de datos del

ARCSA, por lo tanto se desconocen las especificaciones de las características

organolépticas y no se puede decir que la contaminación microbiana modificó las

características iniciales del producto. El producto P006 cuenta con registro sanitario

vigente y constan en la base de datos del ARCSA las especificaciones se compararon con

los ensayos realizados concluyendo que los productos cumple con las características

aceptadas por la agencia regulatoria, pero el producto se encontró contaminado con

Bacillus subtilis. De los 9 productos restantes tenían registro sanitario pero no consta en

la base de datos, por lo tanto no se cuenta con especificaciones por lo que no se pudo

hacer la comparación visual Se realizó el control organoléptico de las soluciones

oftálmicas naturales multidosis. El 80% de las gotas oftálmicas naturales presentan

partículas extrañas visibles, mientras que el 20% no presentó partículas pero todos los

productos estuvieron contaminados. El hecho de que no haya presencia de partículas

extrañas, no significa que no haya contaminación microbiana.

73
Se determinó el pH de las gotas oftálmicas naturales, el cual estaba dentro del rango de

3,5 a 8,5 que menciona la USP39-NF34, el cual favorece el crecimiento de todos

microorganismos encontrados en este estudio.

5.2 Recomendaciones

Debido a que estos colirios pueden ser una fuente de microorganismos infecciosos, y a

más de eso resistentes a los antimicrobianos, es recomendable realizar el patrón de

susceptibilidad de estos microorganismos a diversos antibióticos. Estas pruebas ya se

están realizando como continuación de este estudio.

Se recomieda que el ARCSA realice el control y vigilancia de estos productos naturales

que se venden libremente en Quito. Se constate que los productos tienen registro sanitario

vigente, y que cumplen con todos los requerimientos mediante un control posregistro,

para garantizar la comercializacion de productos seguros, eficaces y de calidad.

74
Bibliografía

Abo-State, M. (2012). Contamination of Eye Drops with BacillusSpecies and Evaluation

of Their Virulence Factors. World Applied Sciences Journal, 847-855.

Aguilar, J. H. (09 de 2003). Normalización de cuatro fórmulas para uso oftálmico

(colirios): cloranfenicol; antazolina- nafazolina ; TIMOLOL Y GENTAMICINA.

Recuperado el 14 de 11 de 2017, de http://ri.ues.edu.sv/5688/1/10126026.pdf

ANMAT. (2003). Farmacopea Argentina. Buenos Aires.

ARCSA. (2014). Reglamento de clasificacion de medicamentos y productos naturales.

Quito.

ARCSA. (26 de 04 de 2016). Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.

Recuperado el 02 de 08 de 2017, de Arcsa recomienda no consumir “Colirio

Cubano Gotas Milagrosas”, “Colirio El Cubano Sábila de Aloe”, “Colirio El

Cubano Noni Plus” porque no tienen registro sanitario nacional:

http://www.controlsanitario.gob.ec/?s=+Arcsa+recomienda+no+consumir+%E2

%80%9CColirio+Cubano+Gotas+Milagrosas%E2%80%9D

ARCSA. (2016). Reglamento y control de productos naturales de uso medicinal.

Guayaquil.

Ashok, G. (2010). Tratamiento antibiótico y antiinflamatorio en oftalmología. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

Aulton, M. (2004). Farmacia. La ciencia del diseño de las formas farmaceuticas. Madrid:

ELSEVIER.

75
Aulton, M., & Taylor, K. (2013). Aulton's Pharmaceutics: The Design and Manufacture

of Medicines. Churchill Livingstone/Elsevier.

Becerra, O. E. (2012). Elaboración de Instrumentos de Investigación. México: CUAM.

Bedoya, A., Flórez, O., & Martínez, G. (2011). Evaluacion de formas farmacéuticas.

Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Calixto, J. (2000). Efficacy, safety, quality control, marketing and regulatory guidelines

for herbal medicines (phytotherapeutic agents). Brazilian Journal of Medical and

Biological Research, 179-189.

Calvo, B. (03 de 2015). Preparaciones de uso oftálmico. Recuperado el 22 de 07 de 2017,

de

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/10124/mod_resource/content/1/10122015_ma

teriales_de_estudio/Tema_15.-_Preparados_para_uso_oftalmico.pdf

Canet, J. J. (19 de 01 de 2016). Seguridad e Higiene alimentaria. Recuperado el 19 de 01

de 2017, de Escherichia Coli: características, patogenicidad y prevención (I):

http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-caracteristicas-

patogenicidad-y-prevencion-i/

Cantor, N. (2009). Queratitis bacteriana por Pseudomonas aeruginosa asociada al uso

de lentes de contacto. Recuperado el 01 de 2018, de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8404/tesis369.pdf?se

quence=1

CEMED. (2016). Medicamentos fraudulentos: colirios cubanos. La Habana.

76
Center Química. (2014). Membrana para filtración esterilizante. Recuperado el 03 de 08

de 2017, de

http://www.centerquimica.com.ar/productos_membranas_filtracion.html

Chiriboga, D. D. (2011). Uso Racional de Medicamentos . Carcteristicas de la receta ,

(pág. 3). Quito .

CIMUN. (31 de 01 de 2017). COLIRIOS CUBANOS “Gotas Milagrosas”, “Ojo de

Águila”, “Natural de Aloe”, “Zanahoria y Sábila” son fraudulentos. Recuperado

el 22 de 07 de 2017, de http://cimuncol.blogspot.com/2017/01/en-marzo-de-

2016-la-agencia-regulatoria.html

De la Rosa, M. d. (2000). Calidad microbiológica del aire de una zona limpia en una

industria farmacéutica. Anal. Real Academia Nacional de Farmacia, 66(2).

Esteva de Sagrear, J. (25 de 04 de 2015). Portal de Búsqueda de la BVS Enfermería.

Obtenido de Eye-drops form olden times to the XIXth century:

http://pesquisa.bvsalud.org/enfermeria/resource/es/ibc-143967

Feghhi, M. (Febrero de 2008). Evaluation of fungal and bacterial contaminations of

patient-used ocular drops. Medical Mycology, 17 - 21.

Gerbino, P. (2005). Remington: The Science and Practice of Pharmacy (21st ed.).

Philadelphia: LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.

Ginés, J. (12 de 2012). Contaminación microbiana de colirios utilizados por pacientes en

la consulta externa de oftalmología. Recuperado el 09 de 07 de 2017, de

http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v10n2/v10n2a05.pdf

77
González, M. G. (2004). Legislación en Iberoamérica sobre fitofármacos y productos

naturales medicinales. Revista de Fitoterapia, 53 - 62.

Hernández, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.

Kim, M. S. (08 de 2012). Comparison of contamination rates between preserved and

preservative-free fluoroquinolone eyedrops.

M S Kim, C. Y. (8 de 09 de 2008). Microbial contamination of multiply used preservative-

free artificial tears packed in reclosable containers. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de m http://bjo.bmj.com

Martins, H. M. (2001). Evaluation of microbiological quality of medicinal plants used in

natural infusions. International Journal of Food Microbiology, 149–153.

Mendez, B. (15 de 02 de 2011). Soluciones oftalmicas. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/48915074/SOLUCIONES-OFTALMOLOGICAS

Narciso, K. (2015). Estabilidad acelerada a largo plazo de una solución oftalmica esteril

de timolol fabricado por el Laboratorio VITALINE S.A.C. Trujillo.

Nentwich, M. (2 de 05 de 2007). Microbial contamination of multi-use ophthalmic

solutions in Kenya. Wold View, 1265–1268.

OMS. (31 de 03 de 2003). Recuperado el 16 de 08 de 2017, de

apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA56/sa5618.pdf

OMS. (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección

(BPAR) de plantas medicinales. Recuperado el 12 de 10 de 2017, de

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5527s/

78
OMS. (2011). Buenas prácticas de manufactura establecidas por la OMS para productos

farmacéuticos estériles. Recuperado el 12 de 10 de 2017, de Anexo 6:

www.cofepris.gob.mx/MJ/Documents/Normas/anexo6nom059.pdf

OMS. (2013). Estrategia de la OMS sobre la medicina natural. Recuperado el 13 de 08

de 2017, de http://www.who.int/iris/handle/10665/95008

Palacios Katherine, M. J. (15 de 10 de 2014). Control de calidad de medicina natural

(Colirios de uso oftalmológico). Recuperado el 23 de 07 de 2017, de

http://www.dui.uagrm.edu.bo/Informacion/Expociencia2014/1571.pdf

Pareja, B. (1967). Farmacotecnia. Peru: Campodonico ediciones S.A.

Porges, Y. (15 de 12 de 2003). Sterility of Glaucoma Medications Among Chronic Users

in the Community. Journal of ocular pharmacology and therapeutics, 123-128.

Pumarola, A., Rodriguez, A., García, J., & Piedriola, G. (1999). Microbiología y

parasitología médica. Barcelona: Masson S.A.

R, H. V. (2007). Generalidades de los conservantes en las formulaciones oftálmicas.

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 531-532.

Rahman, M. e. (2006). Microbial contamination of preservative free eye drops in multiple

application containers. British Journal of Ophthalmology, 139-141.

Real Farmacopea Española. (01 de 2008). PREPARACIONES OFTÁLMICAS.

Recuperado el 03 de 07 de 2017, de

http://www.ugr.es/~adolfina/asignaturas/TF3/colirios.pdf

Roca, D. Á. (2014). Pseudomonas aeruginosa: un adversario peligroso. Acta bioquímica

clínica latinoamericana, 48(4), 465-74.

79
Rodríguez, I. (2 de 04 de 2012). Colirios naturales: Cuida tus ojos. Recuperado el 22 de

07 de 2017, de http://www.ellahoy.es/salud/articulo/colirios-naturales-cuida-tus-

ojos/54033/

Rojas, M. L. (Mayo-ago de 2007). Análisis microbiológico de plantas medicinales con

óxido de etileno. Revista Cubana de Farmacia, 41(2).

Rosenthal, R. (2006). Evaluation of the Preserving Efficacy of Lubricant Eye Drops with

a Novel Preservative System. JOURNAL OF OCULAR PHARMACOLOGY AND

THERAPEUTICS, 22(6), 441 - 448.

ROSENTHAL, R. A. (2006). Evaluation of the Preserving Efficacy of Lubricant Eye

Drops with a Novel Preservative System. JOURNAL OF OCULAR

PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS, 22(6), 440-448.

Saisyo, A. (2016). Microbial Contamination of in-use Ophthalmic Preparations and Its

Prevention. Bull Yamaguchi Med Sch, 17-24.

Salas, I. (2000). Factores de virulencia en cepas Candida albicans. Costarricense de

Ciencias Médicas, 21(1).

Salud, O. M. (1984). Uso Racional de medicamentos., (pág. 3). Japon.

Salud, O. P. (2002). Cabinas de seguridad biológica: uso, desindección y mantenimiento.

Whashington: OPS.

Sánchez, J. (2016). Bacillus cereus un patógeno importante en el control microbiológico

de los alimentos. Fac. Nac. Salud Pública, 230-242.

Sandle, T. (2016). Pharmaceutical Microbiology. Essentials for quality assurance and

quality control. Chippenham, UK: Woodhead Publishing.

80
Semwal, U. P. (2015). Evaluation of preservative effectiveness in ophthalmic drops by

microbial challenge test. World Journal of Pharmaceutical Sciences, 3(1), 31-36.

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Santafé

de Bogota: CYTEC.

Supo, J. (2015). Seminarios de Investigacion. Obtenido de

http://seminariosdeinvestigacion.com/niveles-de-investigacion/

Thompson, J. (2006). Practica Contemporanea en Farmacia. México: Mc.Graw-Hill

Interamericana.

Tortora, G., Funke, B., & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Buenos Aires:

Médica Panamericana.

UNIMED. (16 de 01 de 2001). Normas para medicamentos naturales, tradicionales y

homeopaticos. Obtenido de

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18840es/s18840es.pdf

USP. (2016). United States pharmacopeia 39-The national formulary 34. Rockville, MD:

United Book Press.

Valcárcel, A. J. (1 de 9 de 1996). Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz

Soto". Obtenido de Farmacología en enfermedades oftálmicas (II). :

http://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol9_1_96/oft05196.htm

Virani, S. (30 de Noviembre de 2015). Microbiological Safety of Using Eye Drops After

One Month: Contamination is A Rule or Mere Regulation ? Del J Ophthalmol,

26(3), 176-179.

81
Vu, N., Lou, J., & Kupiec, T. (2014). Quality control: Microbial limit tests for nonsterile

pharmaceuticals, part 2. International Journal of Pharmaceutical Compunding,

305-310.

WHO. (13 de 07 de 1992). Pautas para las elaboración de medicamentos herbarios.

Recuperado el 13 de 08 de 2017, de

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2987s/6.html#Jh2987s

WHO. (2008). PanAmerican Health Organization. Obtenido de Anexo 1. Informe 32:

http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/1_Anexo_1_informe_32

82
Anexos

: Esquema causa efecto

Cambio de las características

químicas y físicas del producto


Desarrollo de patologías
Cambios es la calidad del producto
oculares

Desarrollo de microorganismos

patógenos
Contaminación microbiana de gotas oftálmicas

naturales

Malas prácticas de manufactura Falta de control pos registro

Control y vigilancia del ARCSA


Áreas de Falta de
Problemas en la
preparación y esterilidad en el
formulación
envasado no proceso y

adecuadas producto

terminado
Ineficacia del

preservante

83
: Diagrama de flujo: Prueba de esterilidad de productos oftálmicos

Esterilización de la cabina de flujo


30 minutos

Encender el flujo laminar

Armar el equipo de filtración

Colocar la membrana asépticamente

en el vaso del equipo de filtración

Filtrar el producto

Retirar y cortar la membrana en partes

iguales Tioglicolato
Colocar cada mitad en los medios 14 días
TSB
líquidos
Incubar

TSA

Presencia de Si Inoculación a medios


específicos SAB
turbidez

MCK
No
Producto estéril MSA

84
: Diagrama: Identificación de microorganismos bacilos Gram negativos

Tinción Gram

Bacilos Gram negativo

Oxidasa

Positivo Negativo

Pseudomonas spp Enterobacteriaceae

Crecimiento en Pruebas
Cetrimide bioquímicas
TSI / Cetrimide
TSI

SIM

UREA

SIMMONS

CITRATO

RM-VP

85
: Diagrama: Identificación de microorganismos bacilos Gram positivos

Tinción Gram

Bacilos Gram positivos

Tinción de endosporas

Catalasa

Positivo Negativo

Manitol salado Clostridium spp

Lactobacillus spp
MYPC

Colonias de color Colonias que color rojo con

amarillo un halo de precipitación

crema
Bacillus subtilis Bacillus cereus

86
: Diagrama: Identificación de microorganismos cocos Gram positivos

Cocos Gram positivos

Catalasa

Positivo Negativo

Coagulasa Streptococcus spp

Positivo Negativo

Staphyloccocus

aureus

Manitol salado

87
: Diagrama: Identificación de microorganismos levaduras

Tinción simple

Todas negativas
Ureasa

Fermentación de carbohidratos
OF(glucosa)

Candida guillermoddi
Todas positivas
Candida lusitaneae

Candida albicans

Candida krusei

Candida parapsilosis
Fermentación de carbohidratos
Candida kefyr
OF(lactosa)

Candida albicans Candida guillermoddi

Candida lusitaneae

Tubo germinal en suero Candida krusei


sanguíneo
Candida parapsilosis
Formación de clamidosporas

Candida kefyr

88
: Sondeo de comercialización de gotas oftálmicas naturales

89
90
91
92
: Resultados de la identificación de cada microorganismo

Tabla . Características del microorganismo Escherichia coli

Ensayo Resultado

TSA Colonias redondas medianas, borde completo, con elevación

Tinción Gram Bacilos Gram-negativos (pequeños)

Agar MacConkey Colonias redondas rosadas con halo tubio blanquecino, borde completo.

Oxidasa Negativo

TSI A/A, el medio cambio de rojo a amarillo, no hubo la producción de gas y H2S

Utilización de citrato Negativo

Producción de ureasa Negativo

SIM Producción de H2S negativo, Indol negativo, Movilidad positivo

RM-VP Rojo de metilo positivo, Voges-Proskauer negativo

Elaborado por: Raquel Espinoza

Tabla . Características del microorganismo Candida albicans

Ensayo Resultado

SAB Colonias redondas blanquecinas, borde completo con elevación.

Tinción simple Estructuras ovaladas casi redondas

Prueba de O.FL No fermenta lactosa, el tubo no cambio de color

Prueba del tubo


En el microscopio se observó unas esferas con una protuberancia
germinal

Formación de En el microscopio se observó unas estructuras ovaladas con una doble

clamidosporas membrana

Elaborado por: Raquel Espinoza

93
Tabla . Características del microorganismo Bacillus subtilis

Ensayo Resultado

TSA Colonias grandes blanquecinas, mucoides, de borde irregular

Tinción Gram Bacilos Gram-positivos en cadenas largas

Catalasa Positivo

Formación de endosporas Positivo, endosporas centrales, de formación ovoide

Colonias irregulares de color blanquecino, las colonias


Agar Manitol Salado
cambiaron el color del medio de rojo a amarillo

Producción de ureasa Negativo

RM-VP RM negativo, VP positivo

Agar MYP (Manitol-Yema de


Colonias amarrillas redondas, de borde completo.
huevo-Polimixina)

Elaborado por: Raquel Espinoza

94
Tabla . Características del microorganismo Bacillus cereus

Ensayo Resultado

TSA Colonias grandes blanquecinas, rugosas y secas, de borde

irregular

Tinción Gram Bacilos Gram-positivos en cadenas cortas

Catalasa Positivo

Formación de endosporas Positivo, endosporas centrales, de formación ovoide

Agar Manitol Salado Colonias irregulares de color blanquecino secas, las colonias

cambiaron el color del medio de rojo a amarillo

Producción de ureasa Negativo

RM-VP RM negativo, VP positivo

Agar MYP (Manitol-Yema de Colonias rojas redondas, de borde completo.

huevo-Polimixina)

Elaborado por: Raquel Espinoza

95
: Test de eficacia del preservante

Actividad del preservante frente a Escherichia Coli


7

5
P001
P002
Log(UFC/ml)

4
P003
P004
3
P005
P006
2 P007

0
0h 7 días 14 días 14 días

Figura Actividad del preservante frente a Escherichia Coli

96
Actividad de preservante frente a Staphylococcus aureus
8

6
P001

5 P002
Log(UFC/ml)

P003
4 P004
P005
3
P006
2 P007

0
0h 7 días 14 días 14 días

Figura Eficacia del preservante frente Staphylococcus aureus

97
Tabla . Criterios de eficacia antimicrobiana

Productos de Categoría 1

A los 7 días, una reducción logarítmica de


Bacterias
no menos de 1,0 desde el recuento inicial

calculada; a los 14 días, una reducción

logarítmica de no menos de 3,0 del

recuento inicial y a los 28 días ningún

incremento con respecto al recuento de los

14 días.

Levaduras y Hongos
Ningún incremento a los 7, 14 y 28 días

Filamentosos con respecto al recuento inicial

Elaborado por: Raquel Espinoza

Adaptado de: (USP, 2016)

98
: Tipo de envase de las gotas oftálmicas naturales

Tipo de envase Envase primario y secundario Tipo de gotero

Frasco plástico polietilen de color


Gotero tipo drop-
blanco. Tapón gotero de plástico
tainer Tapón
de color natural transparente de tipo
gotero de plástico
presión. Tapa de plástico
de color natural
polietileno de color blanco. Tipo
transparente de
gotero
tipo presión.
Caja de cartulina dúplex

Frasco gotero de vidrio ámbar.


Tapa plástica de polipropileno
negra, de rosca, con pera azul de
caucho y pipeta dosificadora de Pera azul de
vidrio transparente. Lámina de caucho y pipeta
seguridad termoencogible dosificadora de
vidrio transparente.
Caja de cartulina dúplex,
termoencogible de seguridad de
plástico.

Frasco de vidrio ámbar. Tapa rosca


negra / inserto gotero de 18mm de Inserto gotero de
plástico blanca 18mm de plástico
blanca
Caja de cartulina dúplex

Elaborado por: Raquel Espinoza

99

También podría gustarte