Está en la página 1de 19

Análisis de “La Pradera” de Bradbury

  Análisis de “La Pradera” de Bradbury

-          Este cuento pertenece a la obra El hombre Ilustrado: Escrito en 1951.


-          El nexo que relaciona a todos los cuentos de esta obra son los tatuajes del primer personaje
que aparece, el hombre ilustrado.
-          La obra en sí se caracteriza más como colección de narraciones breves que como novela
propiamente dicha.
-          En el prólogo se narra el encuentro del narrador con un hombre todo tatuado de modo que
cada tatuaje que tiene en su piel narra una historia, tiene 18 ilustraciones que equivalen a 18
cuentos.
-          Las historias presentan, entre otras cosas, una cierta perspectiva pesimista sobre la infancia,
hay una maldad oculta debajo de la inocente apariencia infantil.
-          La obra se abre con un prólogo donde se narra el encuentro con este desconocido y se cierra
con un epílogo donde se cierra la narración de ese encuentro.

La Pradera: Análisis:

Título:

-          Pradera: Lugar  aparentemente inocente y placentero.  Llanura, planicie, sin grandes


accidentes geográficos.
-          Simbólico: ya que representa la conciencia salvaje y destructiva de los niños.
Y Emblemático, ya que adelanta sobre lo qué va a tratar.

Temas:

-          El parricidio como resultado final del enfrentamiento generacional padres / hijos.


-          El deseo de regresar a una vida natural contra la tecnología deshumanizada.
-          La familia depende enteramente de la tecnología de la casa.
-          La alienación del ser humano, esclavo de la tecnología, pierde su esencia y sus instintos.
-          La alienación: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su
conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición.
-          El capitalismo y las relaciones de producción llevaron al hombre a convertirse en una
máquina de producción, perdiendo parte de su identidad.
-          El consumismo de la sociedad actual que está en continua competencia para tener algo mejor
que lo que tiene el otro o para estar al día.
-          La  incomunicación y la desintegración familiar. Y con esto, el aislamiento y la frialdad cada
vez mayor en las relaciones humanas.

Estructura:

-          1) Preocupación de la madre


-          2) Preocupación de ambos padres
-          3) Decisión de cerrar la casa:
-          4) Diálogo del padre con el psiquiatra
-          5) Muerte de los padres: Primer final
-          6) Desenlace en anticlímax: Segundo final.

Momento 1:

- Comienzo abrupto, ya encontramos a los personajes en medio de una conversación.

- Comienza mediante un diálogo sin verbo introductorio que va a cumplir diferentes funciones:
1)       Transición entre el prólogo y el cuento fluido.
2)       Despierta la extrañeza en el lector.
3)       Da la impresión de que el narrador (y nosotros con él) encontrará la acción empezada en un
momento cualquiera de su desarrollo, en una conversación aparentemente cotidiana.

-          En el lector se despierta la extrañeza al encontrarse en medio de una conversación cotidiana,


de la que no sabe nada.
-          Van a aparecer cinco personajes: dos, los conocemos de forma directa (George y Lydia) y
tres de forma indirecta o referida: los niños y el psiquiatra.
-          El personaje de George aparece referido por la mujer, con el apelativo (- George, me
gustaría...).
-          Lo que nos dice cómo está compuesta la familia es el hecho de que el narrador nos adelanta
que: “La cocina estaba preparando una cena para cuatro”.

La acción:
-          Se desarrolla en la cocina, en la noche, ya que la cocina preparaba la cena.

Diálogo:
-          El tema del diálogo de estos padres es el cuarto de los niños.
-          Este diálogo refleja una preocupación con respecto a esta habitación. Todavía no sabemos
por qué, ya que encontramos al diálogo por la mitad. Esto despierta la curiosidad y la expectativa en
el lector.

“George, me gustaría que miraras el cuarto de los niños...”


-          El cuarto remite a lo familiar, doméstico, limitado y dominable.
-          El calificativo (de los niños) le agrega calidez e inocencia.
-          El diálogo sigue con intervenciones breves y rápidas que le dan más agilidad.
-          Lo que hace de ese problema algo anormal es la inclusión del psiquiatra.
-          Cuando la mujer nombra al psiquiatra, podemos pensar que es para los niños.
-          Enseguida George en su pregunta, nos aclara para quién es el especialista: “¿Qué puede
hacer un psiquiatra en el cuarto de los niños?”
-          La respuesta que da la mujer es elíptica, hace referencia a un tema ya planteado fuera del
cuento, y sentimos que nos estamos perdiendo algo.

Narrador:
-          Omnisciente ya que sabe todo lo que sucede, pero cuenta solo lo necesario y a veces cambia
de perspectiva para ver a través de los personajes.

“La mujer se detuvo en medio de la cocina”


-          Aparece una concepción machista donde se ve culturalmente a la mujer en el centro de su
elemento. El artefacto que se menciona es la estufa, un elemento cotidiano.

-          Este  elemento se convierte inmediatamente en algo anormal cuando leemos que: “Se


cantaba a sí misma preparando una cena para cuatro...”
-          Es la primera señal que nos advierte que en esta casa las cosas no son como parecen ser.
               La mujer no manda en esta cocina, solo mira, mientras la estufa se “canta”.
-          El ser humano está excluido de esta cocina, lo que nos da un tipo de clima que no es
hogareño, sino que es frío, se siente una “frialdad tecnológica” donde no hay sentimientos.
-          Si esta estufa es fuera de lo normal,  nos preguntamos (¿Qué tan fuera de lo normal es este
cuarto?)

“Algo ha cambiado en el cuarto de los niños”


-          Lydia al fin empieza a hablar claro, para nosotros. Se menciona por segunda vez el cuarto de
los niños, lo que va haciendo que el lector vaya centrando su atención en ese lugar.
“Bueno, vamos a ver.”
-          Las respuestas de George son condescendientes, un poco indiferente.
La casa:
-          Aparece la casa como protagonista: “La casa de la vida feliz”. Bradbury maneja la ironía a
través de los nombres.
-          Según Cirlot: Representa lo femenino, es una mujer. Casa como vivienda, produce una
identificación como la unión casa – cuerpo y pensamiento humano o vida humana.

Según el psicoanálisis:
-          Casa: en los sueños, nos servimos de la imagen de la casa para representar los niveles de la
psique (por eso el cuarto representa el inconsciente violento de los niños).
-          El sótano corresponde al inconsciente y los instintos (los padres descienden las escaleras
para ir al cuarto).  Esto le da un tono infernal.
-          La cocina como lugar donde se transforman los alimentos, puede significar el lugar o el
momento de una transformación psíquica (la conversación sobre el cuarto se da en la cocina)
-          La escalera es el medio de unión de los diversos planos psíquicos, su significado depende de
que se vea en sentido ascendente o descendente (como en el caso de los padres) descienden al
mundo de los instintos primarios.
-          “la vida feliz” equivale a 30 mil dólares. La felicidad es igual a dinero. Una crítica a los
valores familiares que se basan en lo material.

Descripción de la casa:
-          Lo que se destaca es su valor económico y el hecho de que no entra ningún ruido exterior
(aislamiento total con la realidad o la vida social).
-          “los vestía, los alimentaba, los acunaba de noche...” A través del polisíndeton (repetición de
la y) se destaca una acumulación de tareas maternas donde, de nuevo, vemos que el humano queda
segregado.
-          Los seres humanos parecen niños dependientes de la casa. Esta está humanizada y es
omnipresente, lo que la convierte en otro personaje.
-          En la segunda parte de la descripción de la casa, vemos que esta les sigue los pasos
prendiendo las luces adelante y apagando las que dejan atrás.
-           Lo que nos hace pensar que la casa los vigila constantemente como una madre sobre
protectora.
-          Esto se da a través de los adverbios (automáticamente y suavemente) se da su
omnipresencia.

El cuarto:
-          Sugiere comodidad y aislamiento.
-          Este cuarto de los niños es parecido a la holocubierta de Star Trek, donde se reproduce
tridimencionalmente y con masa, lo que se seleccione e incluso se puede interactuar con los
hologramas.
-          Se produce un gran corte, ya que venimos de un ambiente familiar altamente tecnificado y de
pronto:
“La pareja se detuvo en un piso cubierto de hierbas...”
-          Es el primer detalle que se destaca, y nos hace salir de lo doméstico y nos introduce en lo
agreste, en  un ámbito salvaje.

“el cuarto medía doce metros de ancho, por doce de largo, por diez de alto... Pero nada es
demasiado para los niños”:
-          Las dimensiones del cuarto son  exageradas.
-          Al igual que con la casa, se destaca su valor económico. El cuarto por sí solo cuesta lo
mismo que la casa.
-          Esto señala a un tipo de padres consentidores, de los que les dan todo lo que quieren sin
importar lo que gasten. Porque creen que van a estar bien cuanto más tengan. Una nueva crítica a
una sociedad cada vez más consumista.

“Pero nada es demasiado para los niños”  


-          Es el enunciado que sintetiza la filosofía de estos padres, que irónicamente vamos a ver que
no tiene correspondencia con los niños.
-          Estos padres buscan la felicidad de los niños a través de las cosas materiales y no a través del
amor.
-          No se destaca el mundo infantil, sino el material, el de los adultos.
-          Así que este mundo infantil, a través del apego al dinero y lo material, pierde toda inocencia.
Se convierte en un mundo adulto vivido por niños.
-          Así que podemos esperar que estos niños sean como adultos  que han perdido toda inocencia
infantil.
-          Estos niños, con estas características, los vuelven tan anormales como el cuarto o la cocina.

“El cuarto de muros desnudos... un sol amarillo y ardiente... – Alejémonos de este sol...”
-          Dadas las características del cuarto, suponemos que la mente de los que habitan en este será
introvertida, cerrada, inexpresiva y fría.
-          Nos imaginaríamos las paredes del cuarto de unos niños, con póster, dibujos, estantes con
juguetes. Pero por el contrario, este cuarto de niños tiene “muros desnudos” lo que lo asimila más al
mundo adulto. Algo a destacar, no dice paredes, dice “muros”, lo que marca aún más el aislamiento.
-          En este caso esta separación se va a dar entre estos padres y estos hijos.
-          Uno de los elementos que se resalta y que caracteriza tanto al cuarto como a la casa es el
silencio:
-          “estaba en silencio, desierto como el claro de una selva bajo la alta luz del sol”.
-          Señala la falta de interacción, incomunicación y aislamiento, puede ser también falsa
tranquilidad.
-          A este silencio se lo compara con el claro de una selva bajo la alta luz del sol.
-          A esa hora del día un claro selvático está en silencio porque los animales que cazan no lo
hacen a esa hora, para no perder su energía por el calor. En cambio, lo que hacen es acechar a su
presa hasta que baje un poco más el sol. Lo que ya nos muestra un lugar con una amenaza oculta.
Este silencio marca una falsa tranquilidad.

“Alrededor de las figuras erguidas de George y Lydia Hadley, las paredes ronronearon,
dulcemente...”
-          Recién ahora, nos enteramos del nombre de la madre: Lydia.
-          El apellido: Hadley, viene de Had, tener. Son los que tienen todo
-          Veníamos siendo guiados en el texto por imágenes visuales (diferencia entre imagen: leído
en el texto y sensación: percibido por los sentidos).
-          Ahora pasamos a imágenes auditivas, con lo que se rompe al fin el silencio de esta casa.
-          Los animales que ronronean son los felinos, y lo hacen cuando están contentos o satisfechos.
-          Con el adverbio “dulcemente” nos produce una sensación tranquilizadora y confortable. Lo
que da alguna forma hace que los padres bajen la guardia.
-          Las paredes parecen reconocerlos y “saludarlos” felinamente como lo haría un gato.
-           “Ronronear” sugiere lo felino, es la anticipación de los leones. Así que, antes de que
aparezcan estos, ya los percibimos a través de los sonidos.
-          Los leones: Según Carl Jung, discípulo de Freud, también estudió el inconsciente, dice que,
como animal salvaje, es indicio de las pasiones latentes y puede aparecer como signo del peligro de
ser devorado por el inconsciente.

“... dejaron ver unas claras lejanías y apareció una pradera africana en tres dimensiones, una pradera
completa...”
-          Razón por la que el narrador se centra en estos detalles es el de retardar la aparición de los
leones.

“Y sobre George y Lydia, el cielo raso se convirtió en un cielo muy azul...”


-          Hace un momento estábamos hablando sobre una casa y un cuarto y de golpe estos padres
están en África, sin embargo, esto no los sorprende.
-          Esta es una de las pistas que debemos tomar en cuenta a la hora de ver si este es un cuento
fantástico o extraordinario. Los personajes ven como natural y explicable un hecho que al lector lo
sorprende. Así que lo inscribimos dentro de lo extraordinario.
-          El pasar de un lugar controlado, cerrado y seguro, pasamos a uno abierto, natural y salvaje.
Esto puede ser una advertencia para el lector diciéndole que esté atento porque algo va a pasar.
-          Los colores: aparece un cielo muy azul y un sol amarillo y ardiente. El cuantificativo (muy)
y el segundo adjetivo (ardiente) colocan a estos elementos como algo agresivo y fuerte, hostil.
-          Este clima produce molestia, el hecho que nos indica esto, es que George empieza a sudar.
-          La respuesta del padre es inmediata, casi instintiva: alejarse del sol. Parece que
inconscientemente registró las señales de peligro y pensamos que ya se dio cuenta.
-          Pero, continuando fiel a su actitud, le resta importancia: “Pero no veo nada malo” y continúa
sin comprender la preocupación de Lydia.

“De los odorófonos ocultos salió un viento oloroso que bañó a George y Lydia...”
-          Odorófonos, es un neologismo inventado por Bradbury. El cuarto cuenta con distintos
dispositivos para dar la sensación de realidad de lo que reproduce.
-          No solo está la proyección holográfica, sino que además tiene aparatos que destilan olores de
acuerdo a esa proyección, la temperatura acorde al paisaje, viento, luz, todo lo necesario para una
experiencia verdadera.
-          Habíamos empezado con imágenes auditivas, luego visuales y ahora pasamos a imágenes
olfativas. Vemos como de a poco la casa va atacando todos los  sentidos de estos padres: vista, oído,
olfato, tacto (calor).
-          No solo eso, también están rodeados por lo que proyecta el cuarto: con el sol quemando
desde arriba, a sus pies, la hierba calcinada, y por todos lados el viento oloroso. Así que se
encuentran rodeados y atacados en todos los sentidos e indefensos.
-          Esto nos indica que hay un peligro latente que todavía no se deja ver. La descripción del
narrador va creciendo a medida que nos acercamos a la aparición de los leones, de a poco nos va
mostrando todos los peligros que comenzaron a rodear a los padres.

“El olor de las plantas selváticas, el olor verde y fresco...”


-          La pradera está relacionada con lo femenino y materno, donde florece la vida vegetal no
dominada ni cultivada.
-          Dada la asimilación del principio femenino y el inconsciente, Jung, afirma que los terrores
de la selva o el bosque, simbolizan el aspecto peligroso del inconsciente, y violento.
-          Por eso la elección de la selva, es el reflejo del inconsciente violento y destructor de los
niños. También, dado la relación con lo materno, los niños reproducen aquello que les falta, una
figura materna fuerte que los contenga.
“el olor verde y fresco de los charcos ocultos...”
-          Aparecen los tres sentidos unidos en una sola imagen: olor, vista y tacto. Unidos en lo que es
una sinestesia (une imágenes de distintos sentidos en una sola).

“el olor intenso y acre de los animales...”


-          Acre es áspero y picante al gusto y al olfato, es decir, es un olor fuerte y penetrante, un
elemento más que hiere los sentidos de estos personajes.
-          Por primera vez se nombra a los animales.
-          Esta parte de la descripción se prolonga en puntos suspensivos dándole paso a la descripción
basada en el oído: “Y luego los sonidos...”

“el golpear de los cascos de lejanos antílopes en el suelo de hierbas...”


-          Aparece un sonido delicado ya que el suelo de hierbas puede apagar o suavizar el sonido de
los cascos.
-          De este sonido delicado pasamos de golpe a:
-          “las alas de los buitres, como papeles crujientes”
-          La comparación sirve para destacar que es un sonido totalmente desagradable, que desentona
con toda esa tranquilidad planteada.
-          Y es la primera aparición de un animal carroñero y violento. Este sonido anuncia la llegada
de los buitres, podemos deducir que el ronroneo anuncia la llegada de los leones.

Los buitres:
-          Animales que se los vinculan a la muerte.
-          Los egipcios creían que el buitre por nutrirse de cadáveres, tiene relación con la madre
naturaleza (vida y muerte).
-          En la India, el buitre aparece como símbolo de las fuerzas espirituales protectoras, que
sustituyen a los padres. Los buitres sobre George y Lydia son una señal de que van a ser sustituidos.
-           De nuevo la descripción queda en puntos suspensivos y los buitres se convierten en:

“Una sombra que atravesó el cielo”


-          Sombra que podemos relacionar con la sombra de la muerte que se cierne sobre ellos.
-          De alguna forma, el cuarto lo está marcando y nos está adelantando lo que le puede pasar.
Como en las películas, cuando lo buitres vuelan sobre el protagonista en el desierto, indicando que
están esperando que se muera para comerlo.

“- ¡Qué animales desagradables!- oyó que decía su mujer”


-          El diálogo entre los padres, resume todo lo que la descripción venía siguiendo. Con esta
expresión se confirma la llegada de los buitres.
-          La mujer es la que de nuevo observa y descubre: “- Mira, allá están los leones...” Ahora, las
criaturas se nombran por primera vez.
-          La descripción del ambiente y de la pradera fue armando todo el escenario, el contexto, para
la primera aparición de los leones.

Se los va a describir a través de tres enunciados cortos:


1)       Allá están los leones.
2)       Van en busca de agua.
3)       Acaban de comer.
-          Estos enunciados cortos agilizan el ritmo y nos van llevando a un momento de tensión.
-          Lo tranquilizador aparece al final de la intervención de Lydia: “no sé qué”. Al no identificar
qué comieron, nos está indicando que los leones todavía están lejos.

“Los leones se acercaban...”


-          El narrador ya nos anuncia la marcha de los leones, pero, como si esto no significara nada, se
centra en George y su gusto por la tecnología:

“... Y George Hadley volvió a admirar el genio mecánico que había concebido...”
-          El narrador omnisciente, se posiciona en George, toma su punto de vista para saber de qué
manera admira toda esa tecnología.
-          George le presta atención más a la tecnología, dejando de lado la cautela, bajando la guardia.
-          Toda esta descripción funciona como retardo para que, cuando volvamos a los leones, nos
sorprendamos de lo cerca que están:

“Y aquí estaban los leones ahora, a una media docena de pasos...”


-          De pronto, los encontramos a un salto de George y Lydia.
-          La acción nunca se detuvo, solo que dejamos de verla.

De los leones se nos da la siguiente descripción:


1)       Tan febril y asombrosamente reales.
2)       La boca se llenaba  del olor a cortinas polvorientas de las tibias melenas.
3)       El color amarillo de las pieles, era como el amarillo de un delicado tapiz de Francia.
4)       Ese amarillo se confundía con el amarillo de los pastos.
5)       Se oía el sonido de los pulmones de fieltro.
6)       De las fauces anhelantes y húmedas salía un olor a carne fresca.
-          A los leones, se los compara con objetos inanimados; a pesar de lo reales que se ven: cortinas
polvorientas, tapiz de Francia, pulmones de fieltro (aquí se los asocia con muñecos de peluche).
-          En medio, el narrador nos dice que su color se confundía con el de los pastos. Ahí tenemos el
aviso de lo peligroso que son.

“George se rió y Lydia se echó a llorar.”


-          Esto resume las dos posturas de cada uno. George todavía no es consciente del peligro por el
que pasaron.
-           Luego de un gesto condescendiente e irónico de George: Lydia, mi pobre y querida Lydia.

“Tienes que decirles a Wendy y Peter que no lean más sobre África.”
-          El nombre de los niños nos remite a los de los cuentos de Disney, lo que les da una
característica inocente y juguetona, pero, al igual que los leones, el peligro está acechando sin
dejarse ver.
-          Ahora entendemos esa cosa extraña que pasa en la habitación de los niños. La lectura de
África aparece como una obsesión que se repite en la mente de los niños y que se refleja en el
cuarto.

“Será difícil, a causa de Peter. Ya sabes. Cuando lo castigué hace un mes y cerré el cuarto unas
horas, tuvo unas pataletas. Y lo mismo con Wendy. Viven para el cuarto.”
-          Primera característica de los niños: sus mentes están obsesionadas
-          Estos niños son unos mal criados.
-          Algo alarmante, que muestra a los niños como adictos, es la última frase del padre: Viven
para el cuarto.
-          Y cuando se les cierra el cuarto, reaccionan como adictos, violentamente, al ver que ya no
tienen aquello que consumen.

“Me sobra tiempo y me pongo a pensar.”


-          Esto es la única tarea que realiza Lydia.
-          Se siente inútil y desplazada

“¿Quieres freírme tú misma unos huevos?... ¿Y remendarme unos calcetines?... ¿Y barrer la casa?”
-          Con ironía, George le enumera algunas de las tareas del hogar, para indicarle a Lydia que
hacer eso ella misma sería una barbaridad.
-          La tendencia de George por la tecnología lo empuja a convertirse en esclavo la tecnología

“Pero yo creía que habíamos comprado esta casa para no hacer nada.”
-          George tenía fabricada en su mente una falsa utopía
-          Es un adicto al confort, al  consumismo.

“Nada es mío aquí. Esta casa es una esposa, una madre y una niñera.”
-          Es enemiga del confort, del consumismo
-          Se siente relegada en todas las actividades que puede desempeñar por ella
-          Esto la lleva a la siguiente pregunta:

“¿Puedo bañar a los niños con la misma rapidez y eficacia que la bañera automática?”
-          Lydia demuestra una total falta de afecto en una actividad donde se crea un contacto entre el
hijo y la madre, todo esto se sacrifica ante la velocidad y efectividad.
-          Lo que plantea la madre es una autocrítica la cual también va a caer sobre George:

“Desde hace un tiempo estás terriblemente nervioso.”


“Fumas un poco más cada mañana, y bebes un poco más cada tarde, y necesitas más sedantes cada
noche. Comienzas tú también a sentirte inútil.”
-          Cada uno tiene formas distintas de reaccionar ante el ocio: Lydia pasa el tiempo pensando,
George comienza a consumir cada vez más cosas que lo destruyen (alcohol, tabaco y drogas).

“¿Te parece?” AQUÍ  SE PRODUCE UN QUIEBRE EN LA MENTE DE GEORGE. MARCA LA


EVOLUCIÓN DEL PERSONAJE. Sería la primera etapa de la Anagnórisis
-          La crítica de Lydia produce un quiebre en la mente de George, por primera vez tiene dudas.
Por eso la introspección que describe el narrador:
“George pensó un momento, tratando de ver dentro de sí mismo.”
-          George trata de ver en qué puede estar equivocado. Es la primera vez, aunque sea
indirectamente, que le da la razón a Lydia.
Momento 2:

“Comieron solos. Wendy y Peter... Habían televisado para decir que llegarían tarde, que empezaran
a comer.”
-          Vemos la desunión familiar ya que la cena no la comparten en grupo, como familia.

“La ilusión tenía una falla...”


-          Vemos cómo se invierten las imágenes, lo que es real: Lydia en la cocina comiendo, se
transforma en un cuadro que está fuera de lugar colgado en la pradera, y la pradera es la que se
toma como real.
-          Tomando en cuenta la forma de vida de esta familia, la que verdaderamente parece viva es
esta pradera.
-          La aparición de los niños
“Los Hadley volvieron la cabeza...”
-          Al igual que hicieron con los leones, pero el narrador se encarga de atenuar ese
momento  mostrando una imagen infantil e inocente de los niños:
-          “con las mejillas como caramelos de menta, los ojos como brillantes bolitas de
ágata.” Podemos pensar en la frase “el lobo con piel de cordero”.
-          Es una inocencia que esconde un peligro mortal y una mente fría y calculadora, carente de
sentimientos.

“Comimos muchas salchichas y helados... dijeron los niños tomándose de la mano-. Pero miraremos
cómo coméis.”
-          Vemos a los niños como adultos ya desde el momento que avisaron que llegaban tarde.
-           Ahora, les indican a sus padres que empiecen a comer, y el hecho de que los van a mirar
comer, ponen a los niños en la posición de adultos que cuidan a niños.
-           Un detalle que puede parecer sin importancia es el hecho de que se toman de la mano, esto
nos está indicando una especie de simbiosis (unión biológica entre el huésped y el anfitrión) en este
caso una unión entre estos hermanos que se entienden sin mediar palabra.

“No hay África en el cuarto...


No me acuerdo de ninguna África- le dijo Peter a Wendy- ¿Te acuerdas tú?”
-          Peter se desentiende del tema y busca la complicidad de Wendy a través de la pregunta y de
la mirada.
-          Estos hermanos funcionan como una unidad

“No, Peter. Ven conmigo.”


-          Antes de que el padre pueda tomar rumbo a la habitación para demostrarle a Peter que tiene
razón, aparece Wendy cortándole el camino para evitar que vaya.

“No es África...
Iremos a verlo.
Había allí un hermoso bosque verde...”
-          Aquí se nos confirma lo que había dicho Lydia anteriormente, la capacidad de estos niños de
alterar la tecnología a su antojo.
-          La casa solo le responde a los niños
-          Ante la impotencia de George por no poder explicar lo sucedido y ver que los niños le
ganaron solo se le ocurre una orden: “Vamos, a la cama”
-           
“Se inclinó en el lugar donde habían estado los leones y alzó algo del suelo.”
“Una vieja valija mía... La valija tenía aún el olor de los pastos calientes... sobre ella se veían
algunas gotas de saliva, y a los lados, unas manchas de sangre.”
-          Los niños están entrenando a estos leones para que ataquen un olor específico, el de George
-          El encuentro de la valija provoca la preocupación de George, que ahora sí, está preocupado
al igual que Lydia.
-          La saliva, que pertenece a los leones, no desapareció con el resto del holograma, lo que
podemos suponer que la casa tiene la capacidad de convertir en reales algunas representaciones.

“No sé nada... Solo sé que estoy arrepentido de haberles comprado el cuarto. Si los niños son unos
neuróticos, un cuarto semejante...”
-          El George de antes, que admiraba la tecnología, desapareció, ahora vemos un hombre
totalmente cambiado, preocupado
-          Detalle importante: los niños ya tenía alguna especie de neurosis

“Hemos satisfecho todos sus gustos. ¿Es esta nuestra recompensa?


-          Posición materialista, se olvidaron del afecto y de los lazos familiares

“¿Quién dijo alguna vez “Los niños son como las alfombras, hay que sacudirlos de cuando en
cuando”? Nunca les levantamos la mano.... Tenemos que reconocerlo. Van y vienen a su
antojo. Nos tratan como si nosotros fuéramos los chicos. Están echados a perder, y lo mismo
nosotros.”
-          Fragmento más importante de todo el cuento.
-          Es el momento de la ANAGNÓRISIS (el reconocimiento de los errores) por parte de los
padres.
-          Señala:
a)       Nunca impusieron su autoridad y por lo visto tampoco saben cómo hacerlo
b)       El  refrán que cita Lydia compara a los niños con alfombras como en su momento, el narrador
comparó a los leones con: cortinas polvorientas y un delicado tapiz de Francia. Inconscientemente
Lydia puede estar poniendo a los niños al mismo nivel que los leones, en cuanto a que también los
considera una amenaza.
c)       Reconocen que hacen lo que quieren.
d)       Se dan cuenta de que los papeles están invertidos. Ellos se sienten tratados como niños
e)       Reconocen que tanta tecnología y tanta comodidad los echó a perder. Se volvieron ociosos

“... desde que les prohibiste tomar el cohete a Nueva York.”


-          Tenemos el motivo que desencadenó todo este comportamiento obsesivo en los niños y el
por qué pueden estar reproduciendo el asesinato del padre.
Momento 3:

“No quiero que cierres el cuarto – dijo Peter fríamente-. Nunca”


Dos cosas se destacan:
a)       A pesar de que es un niño, se planta firme ante el padre y su falta de autoridad, negándola de
plano.
b)       El narrador destaca la forma de responder: “fríamente”, aquel carácter inocente que se
destacaba al llegar los niños y la actitud de no saber lo que sucedía, cambia totalmente y lo vemos
firme y marcando una distancia con el padre.

“- ¿Vas a cerrar pronto la casa?


  - Estamos pensándolo.
- ¡Será mejor que no lo pienses más, papá!”
-  De nuevo, las palabras de Peter no se corresponden con las de un niño de su edad, por el
contrario, son amenazantes y frías.
-  Hasta ahora no se ha demostrado ningún sentimiento de los niños hacia sus padres.

Momento 4:

-          En este momento aparece el psiquiatra  David Mc. Clean.


-          Bradbury juega con el nombre de este personaje ya que “clean” en inglés es “limpio”, de
alguna forma este personaje está “limpio” en comparación con esta familia que está contaminada
por tanta tecnología y por otro lado, es un personaje que viene del exterior, así que también está
limpio con respecto a lo que pasa en la casa.
“En este caso, sin embargo, en vez de actuar como una válvula de escape, el cuarto ha encauzado el
pensamiento destructor de los niños.”
-          Lo que ya había dicho Lydia desde el principio, ahora lo tenemos en la voz de un
especialista, de nuevo, lo que hace Bradbury es oficializar lo que Lydia pensaba.

“Solo noté que consentías demasiado a tus hijos. Y parece que ahora te opones a ellos de alguna
manera.”
-          El doctor tiene una visión clara de lo que pasa.
-          Le hace resaltar dos errores: el consentirlos y ahora que su imagen de autoridad ya no existe,
trata de ponerles límites.
-          Ante el castigo de George de cerrarles el cuarto, el doctor dice un discurso en el que se
resume todo el cuento, y con el que podemos trazar paralelismos con lo dicho por Lydia.
-          “Todo. Santa Claus se ha convertido en un verdugo. Los niños prefieren a S.C. Permitiste
que este cuarto y esta casa os reemplazaran, a ti y tu mujer, en el cariño de vuestro hijos. Este cuarto
es ahora para ellos padre y madre a la vez, mucho más importante que sus verdaderos padres. Y
ahora pretendes prohibirles la entrada. No es raro que haya odio aquí. Puedes sentir cómo baja del
cielo. Siente ese sol. George, tienes que cambiar de vida. Has edificado la tuya, como tantos otros,
alrededor de algunas comodidades mecánicas. Si algo le ocurriera a la cocina, te morirías de
hambre. No sabes ni cómo cascar un huevo.”

-          Primero: señala que el padre, al consentirlos demasiado, se ha transformado en la figura que


trae regalos. Al castigarlos, esa figura se convirtió en maligna
-          Segundo: señala lo dicho por Lydia: “Esta casa es una esposa, una madre y una niñera.” Lo
que hace el doctor es agregar que esta sustitución los convirtió en algo secundario. “Permitiste que
este cuarto y esta casa os reemplazaran.”
-          Tercero: “Y ahora pretendes prohibirles la entrada”: Lo que demuestra es el intento en vano
por tratar de poner límites
-          Cuarto: “Puedes sentir cómo baja del cielo. Siente ese sol.”  El sol resume todo el odio, el
peligro y la amenaza de esa pradera.
-          Quinto: “Has edificado la tuya, como tantos otros, alrededor de algunas comodidades
mecánicas.” Esta frase la podemos comparar con lo que dijo George anteriormente: “Pero yo creía
que habíamos comprado esta casa para no hacer nada.” Ese ocio en el que cayeron ahora el doctor
les señala que les costó caro.
-          Sexto: “Si algo le ocurriera a la cocina, te morirías de hambre. No sabes ni cómo cascar un
huevo” Muy fácilmente podemos compararlo con lo que le pregunta George a Lydia: “¿Quieres
freírme tú misma unos huevos?... ¿Y remendarme unos calcetines?... ¿Y barrer la casa?”

“Al cuarto no le va a gustar que lo paren, me parece. A nadie le gusta morir, ni siquiera a un
cuarto...”
-          Aquí se personifica al cuarto.
-           La característica humana que se le da es el instinto de supervivencia.
-          Tanto George como Mc. Clean saben que la reacción del cuarto no va a ser buena y asocian
el apagar al cuarto como una forma de eutanasia, de alguna forma creen que el apagarlo lo mataría.

“Se inclinó y alzó del suelo una bufanda manchada de sangre.”


-          La bufanda pertenece a Lydia y se nos revela el hecho de que, efectivamente, los niños
estaban entrenando a los leones con el olor de sus padres.
-          Por eso, primero encontró su maleta y ahora la bufanda de su esposa.

“Entraron juntos en la casilla de los fusibles y movieron el interruptor que mataba el cuarto.”
-          No solo los personajes personifican al cuarto, también el narrador le da características
humanas.
-          De alguna manera, el narrador se siente comprometido con la situación de los personajes y
comparte con ellos la misma forma de ver al cuarto.
-          Ya no es la visión objetiva que presentaba el narrador desde el principio.

Momento 5:

“George- dijo Lydia...- enciéndeles el cuarto, aunque solo sea un momento. No puedes ser tan
rudo.”
-          La falta de capacidad para poner límites que tienen esto padres se deja ver en sus propias
contradicciones.
-          Estos tipos de contradicciones y falta de firmeza provocan que los niños les  pierdan el
respeto a sus padres.
-          Tal vez Lydia está tratando de ser la buena madre que nunca fue.
-          Ahora es Lydia la que quiere mantener la habitación abierta, mientras que es George el que
la quiere cerrar: “Hoy mismo terminamos con esta casa maldita... ¡Dios mío, cómo necesitamos
respirar un poco de aire sano!”

“Nos hemos pasado los días contemplándonos el ombligo, un ombligo mecánico y electrónico.”
-          El ombligo, el lugar por donde se alimenta el no nacido, se convierte en una máquina.
-          Así que este enunciado no solo asemeja a esta familia con una máquina, sino también con un
no nacido alimentado por la casa.
-          Algo que vimos desde el principio cuando la cocina hacía la comida para la familia
-          Complementando la personificación que hicieron anteriormente del cuarto George y el
psiquiatra, el narrador agrega que: “La casa se llenó de cadáveres. Parecía un silencioso cementerio
mecánico.”

“¡Te odio!”
-          Por primera vez Peter descubre sus verdaderos sentimientos hacia su padre

“Bueno... Aunque solo sea para que se callen.”


-          Ninguno de los dos padres se muestra firme en sus decisiones ante sus hijos, lo que provoca
en estos una confusión y una pérdida del respeto.

“¡Papá, papá, papá!”


-          A los niños se los muestra nuevamente inocentes. Peter y Wendy se alegran, no porque el
padre accede, sino porque pueden llevar a cabo su plan.
-          El toque de inocencia se lo da el narrador al describirlos con: “las caras húmedas”: nadie
sospecharía de unos niños que acaban de llorar.

“... mientras George... comenzaba a vestirse con sus propias manos.”


-          Es el primer paso para la separación entre humano y máquina.
-          De alguna forma, George, al vestirse por sus propios medios, está cortando el cordón
umbilical con la casa. George ha nacido, o renacido a la vida humana.

“¿Qué nos llevó a comprar toda esta pesadilla?”


“El orgullo, el dinero, la ligereza.”
-          Es curioso ver cómo todo lo que les está pasando se explica por el camino religioso.
-          George, ahora reniega de todo esto, y como un pecador, se dirige a Dios buscando
respuestas.
-           Las respuestas se las da Lydia que en los tres sustantivos que enumera se condensan tres de
los pecados capitales: orgullo, codicia, pereza.
-          El orgullo, por pretender tener la mejor casa posible y sentirse superior por eso.
-           La codicia por querer comprar toda la tecnología disponible.
-          Y la pereza, por comprar aparatos que hacen todo por ellos.
-          Así que de alguna forma, estos padres van a ser asesinados por sus pecados.

“¡Papá, mamá! ¡Venid pronto!...”


-          Los niños ya tuvieron suficiente práctica como para poder poner ya la trampa

“En la selva solo se veía a los leones, expectantes, con los ojos fijos en George y Lydia.”
-          Los leones también tuvieron su práctica, ya conocen el olor de sus víctimas, ya saben cómo
matarlas, solo resta esperar el primer movimiento de estos padres para poder actuar, por eso están
“expectantes”.

“El señor George Hadley y su señora...”


-          Es la primera vez que el narrador utiliza un estilo formal para referirse a estos personajes,
esto provoca un distanciamiento con el lector y evita que este comparta el mismo destino que ellos. 
-          Con esto el narrador también toma distancia con respecto de los personajes, borrando toda
familiaridad para que el final de estos personajes no sea tan chocante.
“El señor Hadley y su mujer se miraron.”
-          En el intento de aumentar la distancia entre los personajes y el narrador, este ya no nombra al
padre por su nombre, ahora solo por su apellido.
-          Lo que está borrando ahora es la familiaridad alcanzada al nombrar a los personajes por sus
nombres.
-          Esta despersonalización que pretende lograr el narrador va en aumento y va a desembocar
simplemente en: “El señor y la señora Hadley gritaron”.
-          Desembocamos en una relación totalmente despersonalizada, donde vemos a los personajes
de una manera fría, para que el impacto de su muerte no sea tan chocante.
-          De una forma dramática termina este choque generacional, una crítica hacia una sociedad
americana de post guerra que se convirtió en consumista y ociosa.
-          La pérdida de la esencia humana provocada por el exceso de comodidades.
-          A modo de anticlímax, luego del asesinato de los padres, aparece el psiquiatra en lo que sería
el último momento de la estructura.

Momento 6:

“Wendy y Peter estaban sentados en el claro de la selva, comiendo una comida fría.”
-          Es imposible no asociarlos con los leones, incluso tienen la misma actitud cuando se
presenta la siguiente presa: Mc Clean: “Los niños alzaron las cabezas y sonrieron”
-          Podemos suponer que estaban comiendo agazapados como fieras y al entrar este personaje,
se pusieron en alerta.
-          Las reacciones de Mc Clean hacen acordar a las realizadas inconscientemente por
George: “... empezó a transpirar.” “Se puso la mano sobre los ojos y observó atentamente a los
leones.”
-          Si las reacciones son iguales a las de George, nada evita que pensemos que su final no será el
mismo.
-          Incluso las amenazas están en el mismo orden en que se presentaron al entrar George al
cuarto: “Arriba brillaba el sol.” “Los leones terminaron de comer. Se acercaron al agua. Una sombra
pasó sobre el rostro sudoroso del señor Mc Clean.” “Los buitres descendían desde el cielo
luminoso.”
-          De nuevo nos encontramos con las mismas simbologías, y culminamos con los buitres como
símbolo de la sustitución.

“¿Una taza de té? – preguntó Wendy en medio del silencio.”


-          Esta oferta de Wendy la podemos tomar de una forma irónica que prepara a Mc Clean para
su final.
-          El silencio lo podemos tomar como símbolo de la muerte que está expectante, esperando a
que el doctor baje la guardia.

También podría gustarte