Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD METROPOLITANA SEDE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Integrantes: Harbisson Erraez, Carlos Triviño, Eiser Rodríguez y Nayda Balarezo.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Analice cuál de los paradigmas permite una mayor participación del
investigador.
Desde el paradigma constructivista el diseño de teoría fundamentada es la
principal herramienta que permite al investigador poder construir una teoría sustantiva
que permita interpretar la subjetividad, ideología, percepción, constructos, discursos,
que construyen los individuos que se encuentran en el estudio.
2.Defina el concepto de Método científico.
El método científico es “el procedimiento ordenado que se sigue para hallar,
construir y enseñar es el conocimiento de las ciencias”.
3. Responda verdadero o falso a la siguiente afirmación:
El método científico es entonces: “el procedimiento ordenado que se sigue para
hallar, construir y enseñar el conocimiento de las ciencias” VERDADERA
4. Complete
La palabra método etimológicamente se deriva del latín methodus, término que
viene del vocablo griego métodos.
5. ¿Cuáles son los dos pilares fundamentales en los que está sustentado el
Método Científico?
a) Reproducibilidad: capacidad de repetir un determinado experimento en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos
b) Falsabilidad: toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falseada, esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar
resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba
6. ¿Se puede aplicar en un mismo diseño diferentes métodos?
Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este
método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema
de investigación y otros ya mencionados anteriormente.
7. Describa los diferentes métodos utilizados en la investigación.
a) Los lógicos: Son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis.
b) Los empíricos: Se aproximan al conocimiento del objeto mediante su
conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación
y la experimentación.
8. ¿A qué método corresponde la siguiente conceptualización?
MÉTODO SINTÉTICO. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad,
este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a
prueba.
9. Complete los textos siguientes:
El aporte del método empírico al proceso de investigación es resultado
fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones
esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la
detección censo-perceptual, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de
estudio. Su utilidad destaca la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que
destaca el estudio descriptivo.

El método de la observación científica fue el primer método utilizado por los


científicos y en la actualidad continúa siendo su instrumento universal. Permite conocer
la realidad mediante la censo-percepción directa de entes y procesos, para lo cual debe
poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en
las Ciencias descriptivas.

El método de la medición el método empírico que se desarrolla con el objetivo


de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto,
proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la
asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como
relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en
procedimientos estadísticos.
Método de la medición observación científica empírico-
analítico
10. Planteé un caso en el área económica y la resolución:
1. Estructura del caso
Para construir un caso de enseñanza, sobre una empresa, se sugiere la siguiente
estructura:

TEMA CENTRAL

Las consecuencias de la guerra entre RUSIA Y UCRANIA

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la guerra en Ucrania a la actividad de las empresas en todo el


mundo?

FORMULACION DE HIPOTESIS

Lo pronosticado y promisorio acerca de esta guerra y como afecta a las empresas


no solo de Ecuador si no a las de todo el mundo se ven reflejadas en 3 interrogantes que
son clave para el caso que se está presentando, las cuales son; ¿Cómo se verán alteradas
las cadenas de suministro en determinados sectores en países específicos?, ¿Cómo de
graves son las sanciones y las contra sanciones? ¿Cuáles son los impactos de las contra
sanciones rusas en otras naciones?, ¿Cómo variará el precio y la disponibilidad de
materias primas como el gas natural, petróleo, metales y productos agrícolas básicos?

JUSTIFICACION DEL CASO

Este caso se justifica debido al tan basto conocimiento que se tiene de este
conflicto bélico, el cual llama la atención no solo de estudiantes como nosotros sino
también a muchos ciudadanos, los cuales ven esto como un tema de suma importancia,
dicho esto damos a conocer una breve redacción de esta guerra:

El conflicto bélico en Ucrania ha desencadenado varias consecuencias


geopolíticas: ruptura de la cadena de suministros, inaccesibilidad o problemas de acceso
a materias primas y una inminente crisis de estas.

Rusia y Ucrania se encuentran entre los mayores exportadores del mundo de gas
natural, petróleo, metales y productos agrícolas cruciales
A raíz de la guerra, se anticipa una desaceleración del crecimiento global y es
probable que algunos países de la región encaren una crisis de seguridad alimentaria,
como las que ocurrieron en 2008 y 2011. Si bien se espera que el impacto directo en el
comercio sea limitado, las consecuencias indirectas probablemente sean muy
significativas, aunque heterogéneas entre países.

Visto desde el punto de vista de las empresas La importancia de este conflicto


para las naciones—además de las implicaciones políticas—yace en las consecuencias
económicas que esta crisis internacional tiene sobre las cadenas de valor mundial,
especialmente del sector energético, y los efectos de las sanciones hacia Rusia en un
mundo completamente interconectado.

Las principales afectaciones en materia económica llegan por el canal del


comercio internacional, con interrupciones tanto en exportaciones como en
importaciones, así como flujos de pagos y transacciones en suspenso con Rusia y países
afectados. Además, los precios de materias primas como trigo, fertilizantes, entre otros,
donde el mercado ruso tiene activa participación, se han disparado. En el sector
energético hay un alza generalizada de los precios del petróleo y gas, lo cual ahonda las
olas inflacionarias que atraviesan las economías tras la pandemia.

Para el caso ecuatoriano, el contexto económico internacional ha tenido


resultados ambivalentes en el corto plazo y podrían influir en la perspectiva económica
de este año. A nivel comercial, las exportaciones e importaciones se han ralentizado,
principalmente aquellas relacionadas al mercado euroasiático. En 2021, este mercado
representó el 6,6% (USD 1.190 millones) del total de exportaciones no petroleras de
Ecuador. Solamente, en el caso de Rusia, las exportaciones a ese país sumaron USD
1.000 millones, siendo el tercer país de destino de las exportaciones no petroleras el año
pasado.

A nivel de productos, las exportaciones hacia Rusia se concentraron en banano


(70%); camarón (14%); y flores (10%). Por lo cual, estos sectores serían los más
afectados ante la escalada del conflicto internacional. De acuerdo con Fedexport, los
sectores bananero y floricultor han calculado pérdidas por USD 85 millones en lo que
va del año. Asimismo, la industria camaronera ha evidenciado pérdidas por USD 10
millones, debido al cierre de puertos y limitaciones en su cadena de suministro.
Por su parte, las importaciones de fertilizantes y abonos también se han visto
afectadas por la coyuntura actual. Solamente en 2021, el 38,2% del total de
importaciones de estos productos provino de Rusia. En este sentido, el sector agrícola
podría atravesar una potencial contracción en su producción agregada debido a las
limitaciones existentes para obtener insumos básicos para su desempeño.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
- Analizar los efectos de la guerra RUSIA Y UCRANIA en los
ámbitos empresariales y a nivel mundial
OBJETIVO ESPECIFICO
- Representar los hallazgos del conflicto bélico RUSIA Y
UCRANIA mediante métodos investigativos con la finalidad de dar a conocer
como afecta a los sistemas económicos.

TEMAS PRINCIPALES DE DISCUSION

 CRISIS RUSIA Y UCRANIA


 IMPLICACIONES PARA LA ECONOMIA GLOBAL Y LOS NEGOCIOS
 EL IMPACTO COMERCIAL DE LA GUERRA RUSI Y UCRANIA
 EL EFECTO DOMINÓ DEL CONFLICTO RUSIA-UCRANIA

Contenido
TEMA CENTRAL........................................................................................................................3
FORMULACION DEL PROBLEMA..............................................................................................3
FORMULACION DE HIPOTESIS..................................................................................................3
JUSTIFICACION DEL CASO........................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................5
OBJETIVO ESPECIFICO.................................................................................................5
TEMAS PRINCIPALES DE DISCUSION........................................................................................5

También podría gustarte