Está en la página 1de 7

Ley científica

Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos
o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las
cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales pueden
tener una prueba indirecta verificando proposiciones particulares derivadas de ellas y que
sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su
comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean
observables o experimentales.
En la arquitectura de la ciencia la formulación de una ley es un paso fundamental. Es la
primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la descripción
científica; se consolida el edificio entero del conocimiento científico: de la observación a la
hipótesis teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general, al
sistema. El sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más sólido, sistema de
las leyes
Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley:
● La aprehensión meramente descriptiva
● Análisis lógico-matemático
● Intención ontológica
Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una relación fija,
entre ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un tipo de proposición, como
afirmación que vincula varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad.3​En cuanto
a la consideración ontológica la ley como proposición ha sido interpretada históricamente
como representación de la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia. Hoy día se
entiende que esta situación ontológica se centra en la fijación de las constantes del
acontecer natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas como fenómeno e
incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo».​
El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad y su
formulación como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real», donde hay que
considerar dos aspectos:
● El término de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la ley, es
decir, la constancia de los fenómenos en su acontecer como objeto de
conocimiento. Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar como
«relación causa/efecto» o «descripción de un fenómeno». Se formula
lógicamente como una proposición hipotética en la forma: Si se da a, b, c.. en las
condiciones, h, i, j... se producirá s, y, z..
● La forma y el procedimiento con que la ley se constituye, es decir, el problema de
la inducción.
-Descripción
Las leyes generales pueden demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando
proposiciones particulares verificables derivadas de ellas. Los fenómenos inaccesibles se
someten a pruebas indirectas mediante valoración cualitativa y cuantitativa de la evolución
del efecto que generen sobre otros hechos observables y experimentales.
● En ciencias naturales una ley científica es una regla en la que se relacionan
eventos de ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que se ha manifestado
siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe
cierto mecanismo necesario propiciante de que regularmente los hechos
sucedan de cierto modo.
● En ciencias sociales una hipótesis científica confirmada se refiere a una
característica común a muchos fenómenos sociales diferentes, de patrón regular
o constante en el transcurso del tiempo en determinadas circunstancias. Se dice
que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir,
acordes con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes
sociales son contingentes o históricamente condicionadas.
Popper, en una concepción falsacionista de la racionalidad científica, afirmó que «toda ley
natural puede expresarse con la afirmación de que tal y tal cosa no puede ocurrir».​

-Pasos de la ley científicas


Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste
en observar los hechos significativos; la segunda, en sentar hipótesis que, si son
verdaderas, expliquen aquellos hechos; la tercera, en deducir de estas hipótesis
consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias
son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá
ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos
ulteriores.

-ley de fourier

La ley de Fourier establece que el flujo de calor —flujo de calor por unidad de área y unidad
de tiempo— es proporcional al gradiente de la diferencia de temperatura.

Esta ley, por ejemplo, permite explicar por qué los diamantes son fríos al tacto, pero lo cierto
es que tiene múltiples usos en la ciencia.

Fourier estaba preparado para ser cura, pero en el momento de hacer los votos se dio
cuenta de que su único amor era la matemática. Tras un viaje a Egipto con Napoleón volvió
con una enfermedad por la cual no podía generar calor corporal, algo bastante irónico
teniendo en cuenta la ley que había creado. En sus últimos meses de vida, dada su
fragilidad, vivió en una caja de madera con agujeros cortados para su cabeza y sus brazos.
-ley de dalton

La ley de Dalton dice que la presión total ejercida por una mezcla de gases en un recipiente
es igual a la suma de las presiones separadas que cada gas ejercería si ocupase todo el
volumen del recipiente. Puede parecer algo trivial, pero es una de las leyes sobre gases más
importantes.

Dalton provenía de una familia pobre y, además, era daltónico. Se dieron cuenta de este
hecho cuando le regaló un par de medias rojas a su madre pensando que eran azules.
Posteriormente, Dalton fue el primero en escribir algo sobre el daltonismo y pidió que al
morir sus ojos fueran utilizados para estudiar la enfermedad.

-Ley de los fluidos dinámicos de Bernoulli


El principio de Bernoulli relaciona la presión, velocidad de flujo y altura para un fluido que
fluye por una cañería. Entre sus aplicaciones en la vida real, esta ley se utilizó para crear la
garganta de Venturi, una zona de pasaje de aire del carburador que causa una reducción de
presión y saca el vapor del combustible del carburador. También para crear las alas de los
aviones, y tal vez te suene conocida por un hecho cotidiano: cuando nos duchamos la
cortina se mete hacia adentro debido a la presión del agua y la velocidad del aire.

Daniel Bernoulli proviene de una familia de matemáticos. Su padre Johann, que también era
matemático, siempre estuvo muy celoso de los logros de su hijo. En 1735 Daniel Bernoulli
ganó el primer premio de un concurso al que su padre también se había presentado.
Avergonzado y ofendido por lo sucedido, Johan echó a su hijo de la casa.

Posteriormente Daniel Bernoulli publicó Hydrodinamica, en 1734, y su padre, nuevamente


celoso, lo plagió y publicó Hydraulica, pero fechado dos años antes, en 1732, haciendo creer
que había sido su hijo quien le había copiado.

-Ley de la elasticidad de Hooke


La ley de elasticidad dice que si un objeto, como por ejemplo un resorte, es alargado hasta
una distancia x, la fuerza de recuperación F ejercida por el objeto es proporcional a x.

La fórmula es la conocida: «F= -kx», donde k es una constante, llamada constante del
resorte.De niño Hooke fue muy poco saludable por lo que los padres no invirtieron en su
educación, pensando que no llegaría a la edad adulta, por lo cual siempre fue un
autodidacta. Tal vez el hecho más gracioso de todos es su enemistad con Isaac Newton:
Hooke criticó a Newton en su investigación por utilizar un prisma para dividir la luz blanca en
varios componentes, y este lo amenazó con quemar sus apuntes y quitó su retrato de la
Royal Society. La guerra siguió incluso cuando Hooke publicó la Principia Matematica.

-Ley de la flotabilidad de Arquímedes


De acuerdo con el principio de Arquímedes, un objeto sumergido parcial o totalmente en un
líquido flota gracias a una fuerza igual al peso del líquido desplazado. La fuerza de flotación
depende de la densidad del líquido y el volumen del objeto, pero no de su forma. Es una ley
simple, pero no intuitiva. Esta ley tiene muchas aplicaciones, por ejemplo determinar la
presión de un líquido como una función de profundidad.

La famosa leyenda sobre el descubrimiento de esta ley cuenta que el rey Hierón II de
Siracusa (Sicilia) pidió a Arquímedes descubrir si su corona era de oro puro. Arquímedes,
sumergido en la bañera, encontró la solución, y al grito de Eureka y completamente desnudo
contó cómo lo había hecho. Mediante esta ley, pudo comprobar que la corona no era de oro
puro, y el platero fue ejecutado. Aún no se sabe si la historia es cierta o falsa, aunque se cree
que no es más que una divertida leyenda, ya que en ese momento no existían instrumentos
con la precisión necesaria para reconocer la diferencia.

teorías científicas
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos
observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan
las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se
construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se
propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido
corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas
teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son
inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva.
La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede
explicar, los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer
predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son
mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las
teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para
obtener conocimiento científico, pero también por motivos técnicos, tecnológicos o médicos.
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible.
Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra «teoría», que se
refiere a algo sin sustento o una suposición.
La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber propio de la
ciencia natural; su culminación en sentido predictivo.
Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la consideración de las
«teorías científicas».
Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante, con anterioridad se observaba,
clasificaba y especulaba. Ahora en cambio:
● Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación
lógico-matemática
● Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de las
ciencias sociales
● La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar
los datos de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales
por falta de teorías, valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo
aparato podía encubrir la pobreza conceptual
En definitiva, concluye Bunge: «Empezamos a comprender que el fin de la investigación no
es la acumulación de hechos sino su comprensión, y que ésta sólo se obtiene arriesgando y
desarrollando hipótesis precisas que tengan un contenido empírico más amplio que sus
predecesoras.»
Existen dos formas de considerar las teorías:
● Las teorías fenomenológicas buscan «describir» fenómenos, estableciendo las
leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas.
Procuran evitar cualquier contaminación «metafísica» o «esencial» tales como
las causas, los átomos o la voluntad, pues el fundamento consiste en la
observación y toma de datos con la ayuda «únicamente» de las variables
observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal del empirismo:
Francis Bacon, Newton, neopositivismo. La teoría es considerada como una caja
negra.
● Las teorías representativas buscan la «esencia» o fundamento último que
justifica el fenómeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal del racionalismo
y la teoría de la justificación: Descartes, Leibniz. En relación con lo anterior
Bunge propone considerarla como «caja negra traslúcida».
-tipos
Albert Einstein describió dos tipos de teorías científicas: "Teorías constructivas" y "Teorías
de principios". Las teorías constructivas son modelos constructivos de fenómenos: por
ejemplo, Teoría cinética. Las teorías de principios son generalizaciones empíricas, como las
leyes del movimiento de Newton.

-características:
-criterios esenciales:

Normalmente, para que cualquier teoría sea aceptada dentro de la mayoría de los círculos
académicos hay un criterio simple. El criterio esencial es que la teoría debe ser observable y
repetible. Dicho criterio es esencial para evitar el fraude y perpetuar la propia ciencia.
La característica que define todo el conocimiento científico, incluidas las teorías, es la
capacidad de hacer falsables o probables predicciones. La relevancia y especificidad de
esas predicciones determinan la utilidad potencial de la teoría. Una supuesta teoría que no
hace predicciones observables no es una teoría científica en absoluto. Las predicciones que
no son lo suficientemente específicas para ser probadas tampoco son útiles. En ambos
casos, el término "teoría" no es aplicable.
Un cuerpo de descripciones del conocimiento puede llamarse teoría si cumple los siguientes
criterios:
● Hace predicciones falsables con una precisión consistente en un área amplia de
la investigación científica (como la mecánica).
● Está bien apoyada por muchos hilos independientes de evidencia, en lugar de un
único fundamento.
● Es coherente con los resultados experimentales preexistentes y sus predicciones
son al menos tan precisas como las de las teorías preexistentes.
Estas cualidades son ciertamente ciertas de teorías establecidas como la especial y la
relatividad general, la mecánica cuántica, la tectónica de placas, la síntesis evolutiva
moderna, etc.

-Teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de la
relatividad general, formuladas principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX,
que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el
electromagnetismo.
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de
los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las
ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del
movimiento. En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre
otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional al que
se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su
época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la
invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud
y la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones
de la relatividad especial, las leyes de la Física son invariantes en todos los sistemas de
referencia inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra como límite superior de
velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista que tenía la física hasta
entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular
de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta
variación alguna en longitud ni se transforma en energía y al tiempo se le puede considerar
absoluto.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que
reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella para
campos gravitatorios débiles y velocidades «pequeñas». La teoría general se reduce a la
teoría especial en presencia de campos gravitatorios. La relatividad general estudia la
interacción gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta
teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la
interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para todos los
observadores locales inerciales las leyes de la relatividad especial son invariantes y la
introducción del movimiento de una partícula por líneas geodésicas. La relatividad general
no es la única teoría que describe la atracción gravitatoria, pero es la que más datos
relevantes comprobables ha encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se la
describía matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta teoría no
solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante la curvatura del
espacio-tiempo y por eso se necesita otro lenguaje matemático para poder describirla, el
cálculo tensorial. Muchos fenómenos, como la curvatura de la luz por acción de la gravedad
y la desviación en la órbita de Mercurio, son perfectamente predichos por esta formulación.
La relatividad general también abrió otro campo de investigación en la física, conocido como
cosmología y es ampliamente utilizado en la astrofísica.
El 7 de marzo de 2010, la Academia Israelí de Ciencias exhibió públicamente los
manuscritos originales de Einstein (redactados en 1905). El documento, que contiene 46
páginas de textos y fórmulas matemáticas escritas a mano, fue donado por Einstein a la
Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración.

-Teoría de la deriva continental:


La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a
otras. Esta teoría fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de
diversas observaciones empíricas-racionales, pero no fue hasta la década de 1960, con el
desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el
movimiento de los continentes.
-teoria geocentrica:
La teoría geocéntrica (también llamada modelo geocéntrico, geocentrismo o modelo
ptolemaico) es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los
astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de
centro).
El geocentrismo fue la visión del universo predominante en muchas civilizaciones antiguas,
entre ellas la babilónica.​En el siglo ii d. C. Claudio Ptolomeo,​en su obra Almagesto,
introdujo un sistema geocéntrico utilizando epiciclos, deferentes y ecuantes que tendría una
amplia aceptación. El modelo de Ptolomeo estuvo en vigor hasta el siglo xvi cuando fue
reemplazado por la teoría heliocéntrica de Copérnico.

También podría gustarte