Está en la página 1de 3

Colegio Santa María Reina

Departamento de lenguaje
Segundos medios 2022
Marjorie Pastén
Unidad 3: Intertextualidad

GUÍA DE APLICACIÓN
EN CLASES: INTERTEXTUALIDAD

LA INTERTEXTUALIDAD

Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto
determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la
misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la
apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín,


formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François
Rabelais , Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde establece relaciones
dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe
que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue Julia
Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el
término intertextualidad.

1.- ¿Cómo puede presentar la intertextualidad?


2.- ¿Qué es una POLIFONÍA?
3.- ¿Quién es JULIA KRISTEVA? Averigua en internet y anota una pequeña reseña.

SÍNTESIS DE TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD


El concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de
intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías puede establecerse la siguiente
clasificación:
1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor
2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una
relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción
etcétera).
4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia
textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...
6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función
de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos .
Colegio Santa María Reina
Departamento de lenguaje
Segundos medios 2022
Marjorie Pastén
Unidad 3: Intertextualidad
7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A
(que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario".
8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto
posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario".

ACTIVIDADES

1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, MIRA LA IMAGEN Y RESPONDE LAS PREGUNTAS.

La cucaracha soñadora (por Augusto Monterroso)

Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una
Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía
acerca de
un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.

Augusto Monterroso,
La Oveja Negra y demás fábulas

1..- ¿Qué relación tienen esos nombres?


2.- ¿Por qué este texto es un ejemplo de Intertexto? Explica .
3.- ¿Qué tipo de intertexto es el ejemplo? ¿Por qué?

2. INTERTEXTUALIDAD Y PUBLICIDAD: MIRA LA IMAGEN Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:

(Nota: la frase en inglés dice “Más fruta que nunca”).

1. ¿Con qué producto cultural se relaciona el anuncio publicitario? ¿Qué


elementos de la imagen te ayudaron a determinar esta relación?

2. ¿Qué tipo de intertextualidad se utilizó en el anuncio? Fundamenta tu


respuesta.

3. ¿Con qué fin crees que los creadores de este anuncio quisieron utilizar la
intertextualidad como recurso publicitario?
Colegio Santa María Reina
Departamento de lenguaje
Segundos medios 2022
Marjorie Pastén
Unidad 3: Intertextualidad
3. LEA AMBOS TEXTOS Y COMPARE, PARA LUEGO RESPONDER LAS PREGUNTAS:

TEXTO N°1: MITO DE ECO Y NARCISO

La ninfa Eco era demasiado parlanchina y distraía a menudo a la diosa Hera con sus charlas, mientras su divino esposo, el enamoradizo
Zeus, la engañaba con otras ninfas. La celosa Hera lo advirtió y, enojada, castigó a Eco dejándola muda, y condenada tan sólo a repetir, con
su voz, las palabras ajenas. La ninfa se enamoró perdidamente del bello Narciso, pero no logró que él le hiciera ningún caso. El muchacho
era hijo de la ninfa Liríope y del río Céfiro, en Beocia. Un extraño oráculo dijo sobre él que viviría largo tiempo si no llegaba a conocerse, es
decir, a verse a sí mismo.

Un buen día, asomado a un estanque, descubrió Narciso su bella imagen que lo miraba desde la superficie del agua con grandes ojos. El
joven se quedó prendado de esa figura seductora en el agua, y comenzó a pasar su tiempo observándola, observándose. Nada le
enamoraba más que su propio retrato que se movía según sus propios gestos. La diosa Afrodita castigaba con ese amor imposible el
desdén del joven por el amor de otros. La pobre Eco fue languideciendo de amor y se hizo tan sutil que desapareció, quedando sólo su voz,
repetitiva y vana, sin merecer su atención. Como no cesaba nunca de contemplarse, Narciso dejó de correr, divertirse y hasta de comer,
quedándose en el borde del agua mirándose, cada vez más escuálido hasta que murió. De su sangre salió una flor, que adoptó su nombre:
el narciso.

C. Carcia Gual, Diccionario de mitos, Madrid, Siglo XXI, 2003, pp. 122-123

TEXTO N°2: EL ESPEJO DE NARCISO (OSCAR WILDE)

1. En el primer texto, ¿cómo se relacionan la diosa Afrodita y Narciso?


2. Los mitos usualmente intentan explicar un aspecto de la realidad, como, por ejemplo, la creación del universo, del ser
humano, de elementos naturales, etc. Considerando lo anterior, ¿qué aspecto de la realidad crees que intenta explicar
intenta explicar el mito de Narciso?
3. A partir de la lectura del primer texto, ¿qué crees que significa la palabra “narcisismo”?
4. Explica las similitudes y diferencias que se encuentran entre las versiones de Carlos García y Óscar Wilde.
5. ¿Qué elementos del mito son los que toma en cuenta Honoré Daumier para realizar su caricatura? Explícalos.

También podría gustarte