Está en la página 1de 2

Los cuidados paliativos no eliminan la enfermedad, estos constituyen un planteamiento que

mejora la calidad de vida de los pacientes y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a
una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la
identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean
estos de orden físico, psicosocial o espiritual.

Se estima que anualmente 40 millones de personas, el 78% de las cuales viven en países de
ingreso bajo e ingreso median, necesitan cuidados paliativos.

A nivel mundial, deben superarse varios obstáculos considerables para atender la necesidad
insatisfecha de asistencia paliativa; es frecuente que las políticas y sistemas nacionales de salud no
contemplen ninguna medida sobre asistencia paliativa, la formación en cuidados paliativos
ofrecida a los profesionales de la salud suele ser escasa o nula, el acceso de la población a
analgésicos opiáceos es insuficiente y no cumple las convenciones internacionales sobre acceso a
medicamentos esenciales.

Según un estudio de 234 países, territorios y regiones realizado en 2011, los servicios de asistencia
paliativa solo estaban adecuadamente integrados en 20 países, en tanto que el 42% de los países
carecía de ese tipo de servicios, y un 32% adicional solo contaba con servicios de asistencia
paliativa aislados.

En 2010, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes concluyó que los niveles de


consumo de analgésicos opiáceos en más de 121 países eran “insuficientes” o “muy insuficientes”
para atender las necesidades médicas básicas. En 2011, el 83% de la población mundial vivía en
países en que el acceso a analgésicos opiáceos era escaso o nulo.

En Chile mueren 100.000 personas al año, de las cuales 47.000 requerirán cuidados paliativos. ( no
oncológicos).

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que
necesitan este tipo de cuidados. Por ejemplo, el 80% de los pacientes con SIDA o cáncer y el 67%
de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmonares obstructivas
experimentarán dolor (moderado e intenso) al final de sus vidas.

Esta labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a la hora del duelo.
Los cuidados paliativos ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a tener la mejor
calidad de vida que les sea posible, hasta el momento de su muerte.

El concepto de aseguramiento de la salud es de vital importancia para la política sanitaria, ya que


permite que los ciudadanos repartan el riesgo derivado de los gastos en salud que puedan
necesitar y que tengan acceso a provisión de los servicios médicos cuando los necesiten. En el caso
de los seguros de salud en Chile estos son capaces de obtener equilibrio financiero (cuando son
públicos) o beneficios (cuando son privados) mediante la fijación de una prima. Normalmente la
información es asimétrica, y una de las fallas se debe a que el seguro privado tiene mejor
información, lo que induce selección de riesgos.

Por lo cual los cuidados paliativos son una solución en países más desarrollados, no como Chile.
Cómo anteriormente mencionado los seguros de salud en Chile no pueden asegurar un
acompañamiento total para el enfermo. Por lo cual la eutanasia terminaría con el sufrimiento y
daría una muerte digna a la persona. Algo que la actual salud en Chile no puede ofrecer, por la
información asimétrica que ofrece el seguro de salud.

También podría gustarte