Está en la página 1de 11

Fundamentación

La Declaración de Caracas en 1990 observa que la atención de la salud mental en los


sistemas de salud de Latinoamérica no era prioritaria, en cuanto se le destina una
fracción muy inferior de presupuesto en proporción al resto, la que en su mayoría se
destina a dispositivos manicomiales que no ofrecen atención adecuada a las necesidades
de la población tanto cualitativa como cuantitativa.

A veinte años de esa declaración y diez de la sanción de la Ley Nacional de Derecho a


la Protección de la Salud Mental, no quedan dudas que, como ésta enuncia, es la
dinámica de construcción social la que perpetúa a lo largo de los siglos dispositivos
manicomiales (fábrica de cronificaciones patológicas - Enciclopedia Iberoamericana de
Psiquiatría- Vidal-Alarcón-Lolas).

Creemos que la salud mental se abordaría idealmente con mayor eficacia a través de
dispositivos interdisciplinarios, intersectoriales, con anclaje en la propia comunidad.
Está visto que el hospital general, por la manera que está concebido cumple mejor con
intervenciones que se favorecen por su emplazamiento institucional, mientras que las
intervenciones localizadas las despliegan por cercanía y especificidad los Centros de
Atención Primaria. Es oportuno aclarar que en clave de “complejidad” tan válida para la
mayoría de las especialidades médicas, en el caso de la salud mental se ve invertido. Es
decir, hay mayor complejidad en las intervenciones que despliega un equipo de anclaje
comunitario, interdisciplinario e intersectorial que la que puede observarse en una cama
hospitalaria y en aislamiento de una sala de internación manicomial.

No obstante, existe una fuerte razón por la que esta propuesta es necesaria. La guardia
de los hospitales generales son receptoras frecuentes en lo cotidiano de una gran
demanda de atención de situaciones de urgencia en salud mental o de problemas de
salud atravesados por componentes causales o derivados de problemas de salud mental.
Estos se encuentran, no pocas veces con la percepción de hallarse desprovista de
recursos para enfrentarlos.

Es necesario resaltar que los padecimientos de la salud mental poseen una incidencia
muy alta. De acuerdo al estudio epidemiológico de salud mental en la población general
más reciente de alcance nacional en la República Argentina, en el marco de la iniciativa
de la Encuesta Mundial de Salud Mental, publicado en el año 2018: la prevalencia de
vida de cualquier trastorno mental en la población general de la Argentina en mayores
de 18 años de edad fue de 29,1% y el riesgo proyectado de vida hasta los 75 años de
edad fue de 37,1%. El 11,57% de los encuestados informó haber utilizado algún servicio
para el tratamiento de problemas de salud mental dentro de los 12 meses anteriores a la
encuesta.

En la Región de las Américas, los consumos problemáticos de sustancias y los


padecimientos mentales se ubican entre las causas que más inciden sobre los Años de
Vida Ajustados por Discapacidad (AVADs). Las enfermedades no transmisibles
representaron una proporción mucho mayor (78%) del total de AVAD. Las
problemáticas de salud mental incluidos los derivados de afecciones neurológicas,
intentos de suicidios y consumo de sustancias supusieron una fracción de los AVAD
mucho más alta, de 19%. El 59% restante de los AVAD por enfermedades no
transmisibles se distribuyen entre las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los
trastornos osteomusculares, la diabetes, los

trastornos neurológicos, respiratorios, digestivos, urinarios, ginecológicos y otros. Por


último, las enfermedades transmisibles y los trastornos maternos, infantiles y
nutricionales suponen el 12%, y las lesiones el 10% del total de AVAD. Esta
distribución destaca el hecho de que las problemáticas de salud mental en su conjunto
abarcan casi una quinta parte del total de AVAD.

En la Argentina, el 17% de los AVAD corresponden a problemáticas de salud mental


que incluye a las autoagresiones, suicidio, consumo problemático de sustancias y
problemas neurológicos y el 34 % de los años de vida perdidos por discapacidad (APD).
(OPS, 2018).

Pero aún más importante, las principales enfermedades crónicas no transmisibles, que
son las más frecuentes y las principales causas de muerte poseen importante
componente psicosomático, esto significa que son consecuencias en la salud de la forma
en que las personas vehiculizan sus conflictos e implica el estilo de vida y hábitos, pero
también la capacidad desarrollada o no, de tramitar los desafíos, las pérdidas y el
padecer subjetivo en general más en la dimensión simbólica (el lenguaje, la
comunicación y el intercambio vincular) y menos en la somatización, el paso al acto o
los consumos problemáticos.

Las prácticas médicas incorporan lentamente estas nociones (la psicosomática posee un
siglo de historia, el modelo de los campos de la salud que hizo hincapié en el estilo de
vida y factores ecológicos va a cumplir 50 años) y trabajan lo preventivo escasamente
en proporción al abordaje de las manifestaciones sintomáticas y complicaciones.

La necesidad de incorporar la dimensión subjetiva a todo esfuerzo de cuidado,


prevención y promoción de la salud es indiscutible. Lejos deberían quedar las
tradicionales concepciones individual, homeostática, organicista y adaptacionista.

Igual que las dicotomías cuerpo-mente, salud-enfermedad, singular- colectivo, entre


tantas.

Contamos con el impulso de una legislación de avanzada que ubica a la salud mental ya
no sólo como objeto de estudio y trabajo de especialidades de la salud, sino como un
campo que también atraviesa todos los aspectos del vivenciar humano, especialmente
poniendo el foco en la vida en comunidad.

Sin embargo, los dispositivos asistenciales, especialmente en los hospitales, continúan


con una organización fragmentada, con dificultades para lograr abordajes integrales, en
ocasiones porque es difícil que se desplieguen estrategias interdisciplinarias cuando no
se conforman equipos con esa finalidad. En otros porque el emplazamiento hospitalario
se ha caracterizado por ser receptor pasivo de la demanda de atención y no por
desplegar un rol activo en la búsqueda y promoción de estrategias integrales y
articuladas de cuidado y prevención.

No es infrecuente que se sustente el argumento de que esos son objetivos y prioridades


del primer nivel de atención. No obstante, el hospital nunca ha dejado de ser receptor de
la demanda espontánea y las guardias son un ejemplo paradigmático de ello.

Los padecimientos de salud mental muestran con mayor frecuencia un comportamiento


comparableal de las enfermedades crónicas no transmisibles. Esto significa que una
disposición exclusivamente receptiva, lamentablemente atenderá en mayor medida las
complicaciones y efectuará diagnósticos tardíos.

Un ejemplo de funcionamiento fragmentado es el de las guardias generales y los


servicios de salud mental y social los que no se encuentran integrados a las
intervenciones de urgencia. Mucho menos en los horarios vespertinos.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en su preocupación por


introducir innovación y transformación con esta tendencia, definió la creación de
equipos interdisciplinarios constituidos por psicólogos, trabajadores/as sociales y
psiquiatras (o médicos/as generalistas/clínicos capacitados) que puedan trabajar en
articulación permanente con el servicio o área de salud mental, la guardia, así como
también equipos que trabajen la articulación del hospital con la comunidad y los
dispositivos de base comunitaria. Ejemplo de ello son los Servicios de Área
Programática en Salud (SAPS).

Por otra parte, la Ley Nacional de Salud Mental (a la que adhiere nuestra provincia),
estipula en su artículo 28 que las internaciones deben darse en hospitales generales.

Para dar cumplimiento a este importante capítulo, es que nuestro Ministerio de Salud
dispuso la creación de los equipos interdisciplinarios.

Los nuevos equipos interdisciplinarios en salud mental destinados a la atención de


las urgencias e internaciones funcionarán de lunes a viernes de 14 a 20 horas articulando
con los servicios de salud mental y las guardias con la intención de abordar las
urgencias en salud mental por un lado, al tiempo que desplegar estrategias de
contra-referencia y continuidad de cuidados y atención de mayor anclaje en la
comunidad.
Propósito

Se propone la inclusión de equipos interdisciplinarios de atención de urgencias en


articulación con los servicios de guardia, salud mental, servicio social, SAPS, entre
otros.

Con esta estrategia se pretende ampliar la capacidad de respuesta; reducir los


tiempos de permanencia en la guardia de un hospital general; evitar
desplazamientos a los hospitales neuropsiquiátricos y a la vez ofrecer apoyo y
acompañamiento al personal de salud y a la persona usuaria.

La propuesta contempla el armado de 38 equipos conformados por 1 trabajador/a social,


1 psicólogo/a y 1 psiquiatra que se incorporen a una dinámica de trabajo destinada a
atender las urgencias que llegan por demanda espontánea y también a la población que
se encuentra en tratamiento ambulatorio o internada en el hospital. Entendemos que es
estratégica la inclusión en el horario de 14 a 20 hs., dado que es un horario donde
marcadamente hay carencia de recursos que garanticen el alojamiento subjetivo, la
atención y la articulación necesaria.

También se espera que estos equipos puedan en el tiempo construir una transferencia de
conocimiento y articulación con el resto de la guardia general que permita ampliar las
capacidades de los equipos de salud en general (médicos y de enfermería).

Estos equipos se van a abocar a la atención de los problemas de salud mental, incluidos
consumos problemáticos, en apoyo al dispositivo de guardia incluyendo en sus
abordajes a las infancias y juventudes.

Los profesionales ingresantes además de capacitarse a partir de este curso general,


deberán formarse sobre modalidad de trabajo, alcance de sus funciones y de la
población priorizada. Estos equipos en ningún momento realizarán tareas de
consultorios externos.
Destinatarios

Los destinatarios de esta capacitación serán los 114 profesionales de la salud -que
integran los 38 equipos interdisciplinarios de Atención de Urgencias- en Salud Mental
en los Hospitales de la Provincia de Buenos Aires.

Objetivos Generales

● Favorecer la receptividad de las urgencias en salud mental tanto en las áreas y/o
servicios como en las guardias de los hospitales generales.

● Evitar derivaciones innecesarias y/o apresuradas a instituciones monovalentes.

● Fortalecer las vías de referencia y contrarreferencia entre los niveles de salud.

Objetivos Específicos:

● Promover el enfoque multidimensional y de la complejidad a través de un abordaje


interdisciplinario, en el marco de la intersectorialidad.

● Adquirir herramientas y recursos para el abordaje de las urgencias considerando


intervenciones amplias y flexibles adecuadas a cada situación.

● Analizar el marco legal a fin de generar intervenciones dignificantes y respetuosas de


los derechos desde un enfoque de APS.

● Prevenir la discontinuidad de los tratamientos o terapéutica, reingresos y


medicalización del sufrimiento, protegiendo vínculos y apuntalamientos.
Modalidad

La capacitación se desarrollará bajo modalidad virtual. Estará constituida por 5


encuentros sincrónicos mediante Webex. Enlace de descarga:
https://www.webex.com/es/downloads.html

Link de conexión:

https://gba-ar.webex.com/gba-ar-sp/j.php?MTID=mbc8b0d7ef60059ca7bc4e3b1720c3f
65

Número de reunión: 2343 155 6036

Contraseña: 000451

Los encuentros, quedarán disponibles en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la


Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”
(http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/) para ser visualizados asincrónicamente.

Los contenidos se trabajarán desde una perspectiva de garantía de derechos, enfoque


multidimensional y de la clínica de la complejidad. Se propone un abordaje
interdisciplinario y propositivo, fundado en la Salud Mental Comunitaria.

Contenidos

Los contenidos estarán organizados en cinco Encuentros, conformados por dos Módulos
Teórico - Conceptuales cada uno. Seguidamente, se describen los contenidos de cada
Módulo:

∙ Módulo “Modelo de Atención en Salud Mental”

Tratamiento de la urgencia subjetiva en el marco de la transformación del modelo de


atención en Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires. La creación de los equipos
interdisciplinarios para Atención de Urgencias –en Salud Mental- en los Hospitales de
la Provincia de Buenos Aires.

∙ Módulo “Epidemiología en Salud Mental”

Epidemiología. Incidencia y prevalencia de los problemas de salud mental.


Generalidades. Características y conceptos de las urgencias, emergencias y crisis en
SM. Aportes desde el marco normativo vigente en salud mental. Relevancia e
implicancias de la atención precoz de las crisis de salud mental. La perspectiva de la
persona usuaria, su familia, comunidad, profesionales e instituciones. Antecedentes a
nivel nacional y provincial: “el Lanús”, “el Atamdos”, las “Risam”, los “Prim”, “Eric”,
PRIEC.
∙ Módulo “Internación voluntaria e involuntaria”

Regulación del acto involuntario de la internación. Riesgo cierto e inminente. Medidas


excepcionales. Gestión de la internación. Guía para la comunicación de internaciones de
carácter involuntario dirigida a hospitales y UR con internación del sistema público de
la provincia de Buenos Aires. Consentimiento informado e Historia clínica situacional.
Dinámicas de funcionamiento. Derivación, interconsulta, corresponsabilidad.

∙ Módulo “Urgencias subjetivas”

Urgencias Subjetivas. Construcción de una perspectiva de evaluación y manejo


interdisciplinario, multidimensional, intersectorial. Salud Mental con base en las
comunidades. Perspectiva de Derechos. Introducción de nuevos campos disciplinares a
las intervenciones de urgencia. Diagnóstico situacional. Trayectoria del usuario.
Continuidad de cuidados

∙ Módulo “Redes en Salud Mental”

Introducción al concepto de redes en salud mental. Gestión de intervenciones desde una


lógica de red. Familia. Comunidad. Instituciones intermedias. Intersectorialidad:
educación, desarrollo, trabajo, justicia, DDHH. Ejemplos de intervenciones. La
construcción de un mapa de recursos. Facilitación de los canales en las redes. Marco de
derechos y consentimiento informado.

∙ Módulo “Consumos Problemáticos en el contexto de guardia”

Abordaje de los consumos problemáticos en el contexto de guardia. Síndromes


toxicológicos. Intoxicación y abstinencia. Situación de riesgo cierto e inminente.
Emergencias y Urgencias. Criterios y estrategias de internación. Trayectoria de los
usuarios. Experiencias de internación en el hospital general: Intervenciones y
obstáculos.

∙ Módulo “Del paradigma abstencionista a la Estrategia de Reducción de Riesgos y


Daños”

Transformación del Modelo de abordaje: De paradigma abstencionista a la Estrategia de


Reducción de Riesgos y Daños (RRyD) desde la perspectiva de derechos.
Criminalización del padecimiento. Judicialización del consumo. Experiencias clínicas e
intervenciones posibles. Diagnóstico situacional. Trayectoria del usuario.
∙ Módulo “Infancias y juventudes”

Infancias y juventudes: nociones generales y marco normativo de derechos. La


perspectiva comunitaria en el contexto hospitalario.

∙ Módulo “Atención en crisis”

Atención en crisis e internación en el marco de los enfoques integrales en salud.


Presentaciones prevalentes en el marco de la urgencia en salud mental: autolesiones,
intentos de suicidio, conductas de riesgo. Psicofarmacología de las urgencias en salud
mental con infancias y juventudes.

∙ Módulo de Clausura

Destinado a trabajar colectivamente las temáticas recorridas, la posición y rol de los


equipos de urgencias. Será un espacio de intercambio que tendrá el objetivo de
compartir con las y los cursantes los conceptos centrales de la capacitación en relación a
las experiencias de equipo.
Cronograma

Primer Encuentro Docentes Días y Horarios

Modelo de atención en Julieta Calmels Viernes 29 de Octubre


Salud Mental de la
De 10 a 11:30 hs.
Provincia de Buenos Aires.

El rol de los equipos


interdisciplinarios para la
atención de urgencias

Epidemiología de la Salud Analía Zanatta/ Viernes 29 de Octubre


Mental
Agustina D’ Agostino De 11:30 a 13:00 hs.

Segundo Encuentro

Internación voluntaria e Sofía Sesin Lettieri/ Viernes 5 de noviembre


involuntaria Leonardo Ghioldi
De 10:00 a 11:30 hs.

Urgencias Subjetivas Marcelo Rossi/ Viernes 5 de noviembre

Luis Sanfelippo De 11:30 a 13:00 hs.

Tercer Encuentro

Redes en Salud Mental Macrade Alfredo/ Viernes 12 de noviembre

Martín Taramasco De 10:00 a 11:30 hs.

Consumos Problemáticos Soledad Álvarez/ Viernes 12 de noviembre


en el contexto de guardia
Pablo Catalán De 11:30 a 13:00 hs.
Cuarto Encuentro

Del paradigma Juan Ignacio Lozano/ Viernes 26 de noviembre


abstencionista a la Micaela Maggio
De 10:00 a 11:30 hs.
Estrategia de Reducción de
Riesgos y Daños (RRyD)

Infancias y juventudes Alejandra Barcala/ Viernes 26 de noviembre


Claudia Saavedra
De 11:30 a 13:00 hs.

Quinto Encuentro

Atención en crisis e Carlos Tisera/ Viernes 3 de diciembre


internación.
Cynthia Ramacciotti De 10:00 a 11:30 hs.

La posición y rol de los Mariano Rey/ Viernes 3 de diciembre


equipos de urgencias.
Karina Porco De 11:30 a 13:00 hs.
Evaluación

La capacitación se acreditará mediante la aprobación de un Trabajo Integrador Final


(TIF) de carácter grupal, donde las y los cursantes tendrán la posibilidad de integrar los
contenidos abordados con la práctica profesional que llevan adelante en los equipos
interdisciplinarios.

Cada uno -de los 38 equipos interdisciplinarios-deberá seleccionar una problemática


que les resulte de interés a la luz de la experiencia que llevan adelante en la atención de
las urgencias en Salud Mental. Tras la descripción de la misma, deberán analizar y
reflexionar sobre los abordajes, intervenciones, necesidades y propuestas que
emergieron. Para ello, deberán considerar el tratamiento teórico-conceptual del proceso
de capacitación, los intercambios producidos en ese marco y la lectura del material
bibliográfico sugerido.

Los requisitos formales y pautas para la presentación del TIF estarán disponibles en la
PEV. Desde el 1 de diciembre y hasta el 15 de diciembre inclusive estará habilitado en
el aula virtual el espacio de Entrega TIF, a los fines que los cursantes puedan subir el
Trabajo Integrador Final.

La escala de evaluación será: Aprobado/Desaprobado.

Certificación:

La Capacitación será certificada por la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”


del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Duración en horas reloj: 32 horas

Coordinación General:
Sebastián Holc
Coordinación Académica:
Viviana Anahí Villa/ Mariela Sánchez
Tutores:
Federico Ricciardi: capacitacionurgenciasff@gmail.com
Vanina Gibezzi: cursourgencias1@gmail.com
Ariel Roger: cursourgencias2@gmail.com
Martín Agrazar: cursourgencias3@gmail.com

También podría gustarte