Está en la página 1de 9

Filosofía

Etapa 2
2120978 SAUCEDA VILLARREAL EDGAR

2121232 SAUCEDO GALICIA SOFIA ISABEL

2121526 SUMAYA RAMIREZ NAOMI GUADALUPE

2120655 TREVIÑO GARCIA NAHOMI

2120653 VAZQUEZ GARCIA XIMENA SARAHI

2120586 VIERA ZUÑIGA FRANCISCO IGOR


Conclusiones
Sofía Isabel Saucedo Galicia:
En esta etapa se vieron varios acontecimientos en las épocas que abordamos.
Vimos el surgimiento de la Edad Media y el Renacimiento, así como los
diferentes pensamientos que surgieron gracias a los pensadores y personajes
que aportaron grandes conocimientos y cambios. Lo que más me llamó la
atención fue acerca de lo bueno y lo malo, principalmente lo bueno es con la
virtud y lo malo con la ignorancia.

XIMENA VAZQUEZ
La filosofía siempre requiere de la curiosidad, cuando encontramos algo que
no conocemos nuestro sentido filosófico se encargara de buscarle algún
significado, a medida que vamos adquiriendo conocimiento, ese significado
puede ser verificado mediante la ciencia, pero tiene un límite al que nuestro
razonamiento puede llegar. La filosofía es la que puede causarte buscar algún
significado en ti mismo, preguntarte quién eres, porque estás aquí, porque
existe, solo tu darás lo que signifique para ti a tu vida.

Naomi Guadalupe Sumaya Ramírez 2121526


En esta etapa se vio como surgió el renacimiento y sus cambios o
consecuencias que este tuvo, también se vio el humanismo medieval y sus
principales figuras, al igual que las aportaciones que cada uno hizo al
humanismo y como afectaron a él mundo.
Nahomi Treviño García.

Destacamos el contexto socioeconómico e ideológico en el que surge el


renacimiento, distinguiendo las diversas concepciones de la filosofía
renacentista.
En esta etapa examinamos los principales personajes, sus posturas filosóficas
y obras en el periodo del renacimiento.
Distinguimos el desarrollo de las diversas concepciones del espíritu
humanista, del humanismo medieval, y el descubrimiento de los clásicos y
describimos las diferencias y similitudes entre Roger Bacon en cuanto a la
experiencia, la razón y la fe, lo racional y la iluminación; y Juan Duns Escoto,
con relación a la ciencia y fe, lo teórico, lo práctico y la demostración.

IGOR
La filosofía renacentista es una parte fundamental en el estudio del
pensamiento, de tal manera que aportó fundamentos para el humanismo;
transformando está época en dónde se enaltece al ser humano y se le da una
nueva importancia a la libertad y los derechos.
Conclusión grupal:

La filosofía renacentista se dió en Europa desde


el siglo XIV hasta el siglo XVI y marcó el paso de
la filosofía medieval a la moderna. Se caracterizó
por haber tenido siempre a Dios en el centro.

El humanismo fue el núcleo ideológico del


Renacimiento y lo podemos definir como una
nueva cultura, surgiendo este en el siglo XV. El
humanismo se centra en el hombre
(antropocéntrico) y teniendo como finalidad al
hombre (antropogénico), siendo estos los puntos
más importantes que desarrolla esta nueva
cultura, el hombre y su libertad, la relación del
individuo con Dios, con el mundo y con las
naturales.

También podría gustarte