Está en la página 1de 12

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de humanidades y educación. Escuela de Artes.

Analizar como la obra de Francisco Narváez y Héctor Poleo reflejaba los


desequilibrios y realidades de los venezolanos en los años 1940-1960

Nombre: Willezhka Gil. CI: 24934680.

Docente: Janeth Rodríguez.

Caracas, 7 de julio de 2021.


Planteamiento de problema

La historia de la pintura en Venezuela a lo largo del siglo XX está


caracterizada por diferentes movimientos y circunstancias que determinaron su
desarrollo, por ello se generaron nuevas preocupaciones en torno al arte llevando
a la obra plástica a irse insertando en el arte moderno. En los inicios del siglo a
estudiar, el arte venezolano estaba caracterizado por seguir las doctrinas de la
escuela de Bellas Artes, sin embargo, será este mismo espacio el que
desarrollarán los cambios venideros en el arte del país debido a que los artistas
inspirados por el impresionismo francés buscarían una nueva forma de entrar en
contacto con la naturaleza.

No es hasta los años 40 que surge una nueva preocupación en el arte


venezolano, la cual es el realismo social, este estilo pretende interpretar el arte
desde un nuevo enfoque dirigido a los acontecimientos de la sociedad y su
descontento. Por esta razón, existirían artistas que se interesarían por estos
temas, influenciados por el muralismo mexicano. Es el caso de artistas como
Héctor Poleo y Francisco Narváez que se interesarían por el realismo social y lo
plasmarían en algunas de sus obras pictóricas.

Así pues, las obras de los inicios del siglo XX estarían caracterizadas por la
representación de la naturaleza y el paisaje y a mediados del siglo, las artes
venezolanas entrarán en una confrontación por la búsqueda de la representación
de lo nacional y las ideas foráneas que arroparan al mundo de las artes. No se
puede ignorar que a lo largo de este siglo existirán diferentes conflictos políticos
caracterizados por acontecimientos cívicos militares que a fines de los años 50
terminarían por implantar una democracia parcial en el país.

A lo largo de los años 40 algunos artistas venezolanos realizaran obras en


las que el paisaje deja de ser idealizado y refleja un descontento social y en
denuncia, es decir, arte como medio para transmitir un mensaje. Por ello que en la
siguiente investigación tomaremos en cuenta el realismo social como estilo
pictórico, estudiando a los artistas Francisco Narváez y Héctor Poleo en los años
1940-1960 tiempo en el que se desarrolla esta corriente estilística que se
encuentra inmersa dentro de dos corrientes específicas del arte venezolano, el
paisaje y las nuevas propuestas de los años 50 que se centrarían en los nuevos
problemas del arte moderno.

Partiendo de la poca información existente de los artistas antes


mencionados y su periodo plástico, la siguiente investigación tiene como
propuesta fundamental investigar la obra plásticas de Héctor Poleo y Francisco
Narváez a lo largo de los años 1940 y 1960 planteándonos las siguientes
interrogantes: 1) ¿Cuáles fueron las características de la obra pictórica de Narváez
y Héctor Poleo 1940-1960 y de quienes se inspiraron.2) ¿Cómo los artistas
reflejan los aspectos sociales en su obra pictórica? 3) ¿Cuál era la realidad política
y social en Venezuela para ese periodo? 4) ¿Cuál es el aporte generado por estos
artistas al realismo social como estilo?

Finalmente, consideramos que es necesaria una revisión histórica en la que


se pueda establecer un análisis sociocultural y pictórico de la temática del realismo
social a lo largo de este periodo de tiempo, siendo esta investigación un aporte al
campo de la historia, la estética y la plástica que generará un aporte a la pintura
venezolana.
Objetivos

Objetivo general

Estudiar el realismo social como estilo pictórico en las obras de los artistas
Héctor Poleo y Francisco Narváez en las obras de los años 1940-1960

Objetivos específicos

1) Establecer cuáles son los elementos propios del realismo social como
estilo pictórico.
2) Identificar las características del Realismo social en las obras de Héctor
Poleo y francisco Narváez
3) Conocer la realidad política y social de Venezuela para los años 190-
1960.
4) Descubrir cuál fue el aporte que generaron estos artistas a este estilo
pictórico
Estado de la cuestión

Existen diferentes estudiosos que se han interesado por el paisaje


venezolano más allá de su representación fidedigna y realista sino que han
abordandolo la pintura desde su relación con el contexto social y cultural
venezolano, entre algunos autores que que han abordado interrogantes similares
al propuesto en esta investigación se puede mencionar el trabajo de Aura
Guerrero titulado A través de la ventana del paisaje y otros temas en la pintura
venezolana 1850-1970. Esta investigación se basó en estudiar el paisaje y los
personajes representados por medio de un elemento figurativo muy usado en la
época, la ventana, elemento que enfrenta dos realidades, el interior y el exterior.
La autora por medio de su investigación ahondó en las realidades sociales de
dicha época a partir de una serie de cuadros y artistas venezolanos en los que
estudiará la obra como un medio de representacón de los momento históricos.

Por otro lado, Lucena Norelys en su tesis de grado Arte y realidad: De cómo
está representada la realidad social en las pinturas de realismo social en
Venezuela 1940-1960. Esta autora estudió a partir de un análisis sociológico las
obras de arte de Cesar Reginfo, Héctor Poleo y Gabriel Bracho, probando que en
su obra hay elementos figurativos transmisores de mensajes.

Como se mencionó anteriormente existen vacíos de información en torno al


tema en cuestión dentro de la plástica venezolana, por esta razón autores como
los mencionaos anteriormente abordaron al realismo social desde diferentes
enfoques y elementos, los cuales estudiaron al paisaje desde una óptica
sociológica. Sin embargo, la presente investigación busca ofrecer otros campos de
búsqueda como lo es el estudio de la pintura de Francisco Narváez, autor del que
poco se habla en su ámbito pictórico, como lo plantearía el propio artista:

considero que he tratado la pintura con la misma seriedad que la


escultura. En grandes planos de color y con muy fuertes lineas
interprete el hombre de venezuela en sus origen remoto, en sus
manifestaciones folkloricas, en su mestizaje. He resuelto el
paisaje, interesado por el color y la luz, nunca por el paisaje
mismo. … En cada cuadro hay problemas plasticos enfrentados y
resueltos (Narvaez, 1976, p. 40)
Además, se pretende estudiar no sólo la realidad política de Venezuela de
estos años, sino profundizar el cuál fue el aporte plástico de cada uno de estos
artistas a la plástica venezolana y de quiénes se inspiraron.
Justificación

Venezuela en los años 1940-1960 se encontraba inmersa en una búsqueda


de identidad en el que las artes no se quedaron de lado, la representación de la
obra pictórica a través de los nacionalismos, seguido de la representación
romántica del paisaje habían perdido orden de interés para los nuevos problemas
que enfrentaba la sociedad venezolana de ese entonces. Por esto, el arte se
interesó por nuevos temas como lo fue el estilo pictórico conocido como realismo
social, el cual tiene como fuente de inspiración el muralismo mexicano tan
mencionado en aquella época que se interesaba en abordar temas en torno a la
realidad social de la epoca.

Fueron diferentes artistas los que trabajaron estos temas, sin embargo,
puede decirse que existe un vacío de información que se debe a que la plástica
venezolana estaba inmersa en diferentes corrientes estilísticas durante el periodo
a estudiar. Por esta razón, se hace necesario abordar a ambos artistas, Héctor
Poleo y Francisco Narváez a lo largo de estos años. Buscaremos interpretar a
través de su obra los aspectos sociológicos que caracterizaron los años 1940-
1960, presenciar la evolución de su obra pictórica y conocer el aporte de los
mismos en la pintura venezolana. Por todas estas razones expuestas con
anterioridad consideramos que cada uno de estos aspectos deben ser estudiadas
con mayor detenimiento.

Se hace necesario hacer un rastreo a través de la plástica venezolana


utilizando a estos artistas los cuales consideramos que generaron un aporte
importante a la pintura venezolana a mediados del siglo XX. Analizaremos algunas
obras que más allá de sus temas paisajísticos contienen en ellas aspectos de
carácter descriptivo, análitico y documental. Por esto, la siguiente investigación
generará un aporte al campo no sólo de la plástica sino de la historiografía con el
fin de comprender con mayor profundidad a Venezuela y la obra pictorica en este
periodo de tiempo.

Marco teórico

La falta de información en torno al realismo social como estilo pictórico al


igual que la información escasa en torno a los artistas Francisco Narvaez y-Hector
Poleo y sus aportes a la plástica venezolana, pueden ser causa de que estos
artistas estan inscritos en una corriente estética enmarcada en medio de dos
contextos culturales que habian definido la pintura venezola, por un lado, la pintura
tradicional del Círculo de Bellas Artes que se caracterizó por un paisaje idializado
y una tendencia clásica de la forma, por otro, las nuevas corrientes pictóricas
modernas interesadas en las vanguardias que se venían desarrollando en europa,
que respondían a los nuevos conflictos del arte moderno.

Pocos han sido los estudiosos y críticos de arte que se han detenido a
estudiar con profundidad este estilo, tomando como referencia el texto de Simón
Noriega El realismo social en la pintura venezolana 1940-1950 se dice:

No existe tratado de importancia, entre nosotros, en el que no se


aluda o se mencione el tema, aunque desafortunadamente casi
siempre de manera desteñida o irrelevante. La mayoría de
nuestros críticos e historiadores han visto nuestra pintura social
como la expresión artística del clima de libertades públicas
demandadas en el país a la muerte del general Juan Vicente
Gomez. Se le ha visto también como el resultado de la dramática
situación que ocasionó la Segunda Guerra Mundial, y no han
faltado, en fin quien haya tratado de conceptualizarlo como una
manifestación del gusto artístico de la social democracia criolla
(Noriega,1989, p.14)
En muchas ocasiones se desconoce el papel esencial que desarrolló Gustave
Courbet siendo su pintura las primeras ideas en torno realismo desarrolladas en
Europa en los años 1850. Este pintor se oponía al arte oficial en el que sólo se
representaba la vanidad y el lujo en el que vivía la clase dominante. Partiendo de
esto, Courbet toma esencialmente la idea del compromiso que para este pintor iba
mucho mas allá de la fidegnidad de la representación, en cambio, el compromiso
iba dirigido a responsabilidad existente entre la obra de un artista y la
representación de la sociedad en la que se desarrollaba, para ello se inspirará en
la cotidianidad de la vida corriente y de quienes la habitan.

Ahora bien, no se puede dejar de lado la principal fuente de inspiración del


realismo social en Venezuela, la cual es sin duda el muralismo mexicano. El
muralismo conocido como arte público es el arte principal que contribuye a la
creacción y costrucción de la identidad colectiva por medio de la creación de la
consciencia. Este estilo buscaría retomar las memorias populares con el fin de
reconstruir la identidad trayendo a la actualidad el pasado y sus
tradiciones.Partiendo de lo antes dicho el autor Rochfort expone lo siguiente:

Proclamamos que en este momento un cambio social de un orden


decrépito a uno nuevo (...) el arte no puede ser más la expresión
de satisfacción individual que es hoy, sino que debe aspirar a
convertirse en un instrumento de lucha, y de educación para todos
(Rochfort, 1999).

Para el muralismo mexicano el arte sería entonces un medio para configurar


el imaginario de la sociedad, representando la historia política y cultural de su
pueblo con el fin de crear una consciencia que les permitiese entender a sus
ciudadanos quienes eran y así crear una identidad y memoria colectiva.

Utilizando al muralismo mexicano como fuente de inspiración en el realismo


social desarrollado en Venezuela nos proponemos en la siguiente investigación
realizar el analisis de las obras de Héctor Poleo y Francisco Narváez por medio de
un analisis sociológico, por este motivo recurriremos a diferentes textos y
fndamentos teóricos que abordan este tema, también tomaremos en cuenta las
circunstancias sociales y políticas que envolvieron a la sociedad e influyeron la
actividad pictórica de este periodo.

Los artistas a mediados del siglo XX van a inspirarse en las problemáticas


sociales, utilizando el paisaje como medio de representación de las injusticias
sociales, sus obras van a inspirarse en los escenarios miserables de la ciudad y
las preocupaciones sociales como la delincuencia y la miseria, siguiendo lo
propuesto por Guevara:

Del artista brota la preocupación por el destino del paisaje natural,


por el desgaste, deterioro y abandono al que ha sido sometido por
el hombre. Es de esta preocupación que nace el Nuevo Paisaje,
que rompe con los esquemas del paisaje tradicional y que cambia
los modos de ver la naturaleza. (Guevara, 1981)

El paisaje en estos años cambiará radicalmente su estilo, ya no sólo


importa el ambiente donde el hombre se desenvuelve, en cambio, propone colocar
en manifiesto por medio de su obra la realidad del tiempo presente y sus
ciudadanos. Será entonces en los años 40, que el paisaje se convierte en el
escenario en el que se desarrollan hechos que inquietan a la sociedad, nos
encontraremos entonces paisajes como barriadas, escasos servicios públicos,
gentes desoladas y angustiadas por su realidad. En esa década el paisaje fue
pretexto para experimentar el dramatismo en que se ve sumida Venezuela y sus
habitantes, producto de los conflictos provocados por los cambios que propone la
modernidad.

De las consideraciones anteriores se desprende el inicio del análisis del


presente proyecto, en el que pretendemos profundizar en las bases históricas del
realismo social, ahondaremos en la pintura de Courbet y el muralismo mexicano
con el fin de reconstruir la memoria histórica que abordó a los artistas en estudio,
a fin de comprender sus fuentes de inspiración, también detallaremos la
simbología en la obra de estos artistas en su obra plástica y así poder establecer
el aporte de los mismos a la plástica venezolana del siglo XX.
Bibliografía

1) Desmond Rochfort. Pintura Mural Mexicana, Orozco, Rivera, Siqueiros.


Editorial Noriega. 1999. pp 37-38

2) Fried, M. (1990). El realismo de Courbet. Extraido el 22 de junio de 2021


desde: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=7O94DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=courbet+y+el+realism
o+social&ots=zOquFHicCv&sig=7UeS8pxEE
3) Graterol, C. (2015). Aporte del lenguaje pictórico caraqueño como medio de
expresión artística durante el periodo gomecista. Extraído el 1 de julio de
2021 desde: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art06.pdf
4) Guerrero, A. (2018). A través de la ventana. Del paisaje y otros temas en la
pintura venezolana (1850-1970). Extraído el 1 de julio de 2021 desde :
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
16372008000200004
5) Lucena, Norelys. (2007). Arte y realidad: De cómo está representada la
realidad social en las pinturas de realismo social en Venezuela 1940-1960.
Extraído el 20 de junio de 2021 desde:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5046.pdf
6) Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria
colectiva. Extraído e 25 de junio de 2021 desde:
https://www.redalyc.org/pdf/5611/561158764005.pdf
7) Noriega, S. (1989) El realismo social en la pintura venezolana, 1940-1950.
Extraído el 30 de junio de 2021 desde:https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=G_23Xq7ryPUC&oi=fnd&pg=PR1&dq=realismo+social+&ots=
2JpNNGK3vG&sig=n6WIVLPabQznQ0kOliDQi7pucXk#v=onepage&q=reali
smo%20social&f=false
8) Reyes,N. (2009).Esbozo histórico del arte de representación en paisajes en
Venezuela desde principios hasta finales del siglo XX. Extraído el 20 de
junio de 2021 desde:http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000100006
9) Salvador, J. (1993). Francisco Narváez. Hitos de una trayectoria. Extraído el
1 de julio de 2021
desde:https://eprints.ucm.es/id/eprint/7580/1/Francisco_NARVAEZ.pdf

También podría gustarte