Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
SAN CRISTOBAL – ESTADO TÁCHIRA

LA PALABRA Y SU ACENTUACION

Estudiante:
Rincon Suarez Jerison Yovany. C.I V-27.566.790
Carrera:
Tecnología Automotriz, Mantenimiento Mecánico
Matricula:
12094-Primer Semestre
Docente:
Lcda. Samary Borrero Jaimes

San Cristóbal, Octubre 2022


LA PALABRA
Objetivos 1 al 3

1. Señale la raíz de cada palabra, define cada una y realiza una oración

Palabra Raíz Definición Oración


a. Ápice Apic Punta o extremo de una cosa; Las flores surgen del ápice
especialmente, de la lengua. del tallo
b. Atizar Atiz Remover o alimentar el fuego Trata de no atizar las
para que arda más. llamas a menos que quieras
provocar un incendio
c. Etérea Eter Que es intangible o poco La novia vestida de un
definido y, a la vez, sutil o blanco inmaculado
sublime. mostraba una imagen
etérea
d. Fútil Fut Que carece de importancia o Pronosticar qué equipo será
interés por su falta de el campeón del torneo es
fundamento. fútil, ya que en la
determinación de los
resultados inciden
múltiples variables que no
pueden predecirse
e. Hilaridad Hilar Risa sonora que provoca algo Las palabras del niño
que se ve o se oye. generaron hilaridad y
ternura en los mayores.
f. Desprovist Desprov Que le falta lo necesario. La política forestal de un
o país desprovisto de
bosques consiste en la
expansión y restauración
de las masas arbóreas.

2. Identifica los prefijos en los siguientes vocablos y realiza una oración

Palabra Prefijo Oración


a. Representar Re ¿Quién puede representar un modelo natural con absoluta
fidelidad tal como es en realidad?
b. Ilegal I En otros países, como Rusia, el divorcio seguía siendo
ilegal.
c. Socavar So ¿Sería una polémica que denunciara al imperialismo
occidental por utilizar el cine para socavar naciones

2
emergentes como Turkmenistán?
d. anteponer Ante Este acuerdo debe anteponer el bien común a los intereses
nacionales.
e. Introspectivo In Para él, todo aquello era una especie de viaje introspectivo
f. Contrahuell Contra Las dimensiones de huella y contrahuella eran de 30cm
a

3. Forme palabras con los siguientes sufijos

Sufijo Palabra Palabra con el Oración


sufijo
a. Ificar Solido Solidificar Los hogares de la élite del norte se
convirtieron en lugares importantes para
solidificar los vínculos sociales.
b. Eña Navidad Navideña Esa corona navideña la voy a poner en mi
cuarto.
c. Zuel Mujer Mujerzuela Mi tío estaba con una mujerzuela en su
a habitación.
d. Ero Camilla Camillero El camillero me trajo mi desayuno.
e. Ito Camino Caminito Nos fuimos por el caminito de la vez
pasada.
f. Ucho Cuarto Cuartucho Mi mama se quedó en ese cuartucho.
g. Uzco Negro Negruzco Mi gata tuvo 3 gatitos, 2 blancos y 1
medio negruzco.
h. Ote Amigo Amigote Yo tengo un amigote que daría la vida por
mí.
i. Ense Costa Rica Costarricense Mi mejor amigo es costarricense.

4. Forme infijos con las siguientes palabras

Palabra Infijo Palabra con los Oración


infijos
a. Testigo t Castigo Mi hermano tuvo un castigo por no hacer
la tarea.
b. Doctrina tr Caltrion Caltrion es un mineralizante que previene y
trata los estados carenciales de Fósforo y/o
Manganeso.
c. Poner n Donar A mi abuela le encanta donar dinero a la
iglesia
d. Formar m Calmar Le di una pastilla a mi hermano para
calmar su dolor de muela.
e. Formal m Tamal Mi tamal favorito es el ranchero.
f. President id Residente Manuel es residente actualmente en
e Francia.
3
5. Forme palabras compuestas (solo tome en cuenta las palabras asignadas)

Palabra Palabras Palabras Oración


s Compuestas
Mala Choque Parachoque Oyó un golpe apagado en el parachoques
delantero y un ligero estremecimiento sacudió
el coche
Para Noche Mala noche La vecina tuvo una mala noche porque estuvo
en el hospital con su hijo enfermo.
Buena Humor Buen humor El profesor de matemáticas tenía buen humor
esta mañana que nos pospuso el examen.
Sordo Corcho Sordomudo Yo tengo un compañero que es sordomudo.
Mal Punta Malestar Él tiene un malestar que no lo deja dormir.
Saca Mudo Mediapunta Mi hermano es mediapunta en su equipo de
futbol.
Media Estar Cubrecama El cubrecama estaba sucio, así que lo lave.
Cubre Cama Saca corcho El sacacorchos estaba dañado, tuve que
destapar la botella de otra manera.

6. Con los siguientes vocablos forme palabras parasintéticas y forme oración

Palabra Palabra Oración


Parasintéticas
Parcial Imparcialidad El profesor de inglés mantiene imparcialidad con
todos sus estudiantes.
Rincón Arrinconado Víctor se sintió arrinconado y hostigado por sus
compañeros al ver que no podía responder las
preguntas.
Dios Endiosado Aunque era muy respetado, los que apoyaban al
antiguo régimen le acusaban de haberse endiosado.
Papel Empapelado Ese regalo ya fue empapelado con el timbre de la
empresa.
Veintiuno Veintidós Mi hermana cumplió veintidós años.
Submarin Intermarine Yo trabajo en el edificio Intermarine Guatire Estado
o Miranda, Venezuela.

LA
ACENTUACIÓN
4
Objetivos 4
1. Separe en silabas los siguientes vocablos (tome en cuenta las reglas del material
adjunto)
Saeta Patógenos Esbozó Atisbó
(Sa-e-ta) (Pa-tó-ge-nos) (Es-bo-zó) (A-tis-bó)
Introspectivo Exasperante Exultante Fénix
(In-tros-pec-ti-vo) (E-xas-pe-ran-te) (E-xul-tan-te) (Fé-nix)
Exiguo Apaciguáis Averigüéis Exhausto
(E-xi-guo) (A-pa-ci-guáis) (A-ve-ri- güéis) (Ex-haus-to)

2. Separe en silabas vocablos. Coloque dentro del paréntesis la letra H si es Hiato, D


si es diptongo , T si es triptongo X si no es nada
Derruir Seriáis Mampostería Nimia
(De-rruir) (D) (Se-riáis) (T) (Mam-pos-te-rí-a) (Ni-mia) (D)
(H)
Vestigio Voy Cimientos Zanguilla
(Ves-ti-gio) (D) (Voy) (D) (Ci-mien-tos) (D) (Zan-gui-lla) (X)
Averigüe Balanceó Acuciantes Vigía
(A-ve-ri-güe) (D) (Ba-lan-ce-ó) (H) (A-cu-cian-tes) (D) (Vi-gí-a) (H)

3. Señale la silaba tónica en color rojo y las silabas atonas en color azul de cada una
de ellas e indique si son libres o trabadas
Socarrón Emana Pomo Risotada
So: libre E: libre Po: libre Ri: libre
ca: libre ma: libre mo: libre so: libre
rrón: trabada na: libre ta: libre
da: libre

5
Prismáticos Acólitos Seropositivo Anómala
Pris: trabada A: libre Se: libre A: libre
má: libre có: libre ro: libre nó: libre
ti: libre li: libre po: libre ma: libre
cos: trabada tos: trabada si: libre la: libre
ti: libre
vo: libre
Acicate Grava Mofeta Aireado
A: libre Gra: libre Mo: libre Ai: libre
ci: libre Va: libre fe: libre re: libre
ca: libre ta: libre a: libre
te: libre do: libre

4. Determine la clase de acento que llevan siguientes palabras agudas , graves,


esdrújulas y sobreesdrújulas además indique si es ortográfico o prosódico el
acento
Observar Allí Anhelo Álbum
(Aguda- Prosódico) (Aguda- (Grave- Prosódico) (Grave-
Ortográfico) Ortográfico)
Dediqué Heterogéneo Lápiz Limitándose
(Aguda- (Esdrújula- (Grave- (Esdrújula-
Ortográfico) Ortográfico) Ortográfico) Ortográfico)
Buscar Urbanidad Número Cuéntemelo
(Aguda- Prosódico) (Aguda- Prosódico) (Esdrújula- (Sobresdrújula-
Ortográfico) Ortográfico)
Psicoanálisis Vasija Zanahoria Prismáticos
(Esdrújula- (Grave- Prosódico) (Grave- Prosódico) (Esdrújula-
Ortográfico) Ortográfico)

5. Indique el acento según su clasificación marcando con una X


Oración Prosódico Ortográfico Diacrítico Enfátic Dierético

6
o
¿Qué clase de paciente? X
No lo sé X
¿Crees que podrías X
reconocerlo si lo vieras?
¡No juzgues mientras hueles X
Baldini!
Recuerdo que las farolas se X
reflejaban en los zapatos
El perfume debía olerse en X
estado distendido y airearlo,
nunca concentrado
El niño que hablo ayer dijo X
¡que maravillosa es la
creación!

6. Cambie la silaba tónica de las siguientes palabras (palabras tritónicas) y forma


otra que tenga distinto significado Ejemplo:
Papá: Se refiere a quien engendra o a quien se reproduce.
Papa: Se refiere a un tubérculo.
Papa: Sumo pontífice romano, vicario de Cristo, sucesor de san Pedro en el gobierno
universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los
fieles.
Liquido Sindico Práctico Habito
Mama Incomodó Ultimó Emulo

Liquido: Estado fundamental de la materia, el cual posee un volumen relativamente


constante pero una forma indefinida y puede ser contenido dentro de un vaso o recipiente
similar adoptando su forma.
Liquidó: La liquidación laboral es una indemnización. Esto quiere decir que se trata de una
compensación económica que debe otorgar la empresa a todo trabajador que pierde su

7
empleo, siempre que las causas de la extinción de la relación de trabajo sean ajenas a este o
a su desempeño. Ejemplo: Mi jefe me liquidó ayer.
Síndico: Persona elegida por un grupo o comunidad para representarlos y cuidar de sus
intereses, especialmente económicos o sociales.
Sindico: En un concurso de acreedores o en una quiebra, persona que se encarga de
liquidar el activo y el pasivo del deudor.
Práctico: Que se basa en el ejercicio o realización de una actividad de una forma
continuada y conforme a sus reglas.
Práctico: Un práctico es un capitán de barco que conduce los barcos en aguas peligrosas o
de intenso tráfico, como puertos, canales angostos o ríos. No obstante, el práctico es solo un
asesor, en tanto legalmente el capitán continúa al mando del buque.
Hábito: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad.
Hábito: Traje que visten los miembros de una orden religiosa.
Mama: Órgano glandular de las hembras de los mamíferos que produce la leche que sirve
para alimentar a las crías.
Mamá: Persona o animal del sexo femenino que ha concebido o tenido uno o más hijos.
Incomodó: Incomodidad. Ejemplo: Mi papá incomodo a mi mamá con su presencia.
Incomodo: Dicho de una persona: Que no está o que no se siente a gusto.
Ultimó: Extremado, sin alternativa: en última instancia, presentarían su renuncia.
Último: Que en una serie ordenada ocupa el lugar final y no tiene otra cosa de su misma
especie detrás o después.
Emulo: Que trata de emular o imitar a otro. "Los émulos del mítico Penteo no sufrieron la
suerte de su predecesor".
Emuló: División a final de línea.

7. Investigue el significado de cada una de las palabras formando un glosario y forme


oraciones con cada una:

Acicate: incitativo, estímulo, motivación.


“Necesitamos este gran acicate”.

8
Acólitos: Forma del plural de acólito.

“Aquel acólito del culto de Mercurio, por su empaque”.


Álbum: Libro o carpeta cuyas hojas contienen marcos para añadir imágenes tales como
fotografías o láminas.
“Mi mama tiene un álbum con todas las fotos”.
Allí: Indica un lugar alejado de quienes hablan o se comunican.
“Allí hay un semáforo”.
Amigote: Compañero habitual de diversiones, generalmente poco recomendables.
“Yo tengo un amigote que daría la vida por mí”.
Anhelo: Deseo intenso de algo, en particular de lograr algo o llegar a un estado en un
futuro a corto, mediano o largo plazo.
“Yo siempre anhelo una computadora nueva”.
Anteponer: Poner una cosa delante o antes de otra, en un determinado orden.
“Este acuerdo debe anteponer el bien común a los intereses nacionales”.
Ápice: Punta o extremo de una cosa; especialmente, de la lengua.
“Las flores surgen del ápice del tallo”.
Arrinconado: Apartado, retirado, distante del centro.
“Víctor se sintió arrinconado y hostigado por sus compañeros al ver que no podía responder
las preguntas”.
Apaciguáis: Segunda persona del plural (vosotros, vosotras) del presente de indicativo de
apaciguar o de apaciguarse.
“No apacigüéis las ganas de estudiar”.
Atisbo: Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del pretérito perfecto
simple de indicativo de atisbar.
“Escudriñando a su alrededor, atisbo al elfo que había visto en los camarotes de pasajeros”.
Atizar: Remover o alimentar el fuego para que arda más.
“Trata de no atizar las llamas a menos que quieras provocar un incendio”.
Averigüe: Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del presente de
subjuntivo de averiguar o de averiguarse.
“Yo averigüe la fecha del partido de futbol”.

9
Averigüéis: Segunda persona del plural (vosotros, vosotras) del presente de subjuntivo de
averiguar o de averiguarse.
“Tenes que averiguais sobre esa extraña cosa”.
Balanceo: La acción de balancear el buque.
“El balanceo de las reacciones químicas está bien hecho”.
Buscar: Esforzarse por encontrar o hallar algo o a alguien; intentar establecer dónde está.
“Tienes que buscar a tu hermano”.
Calmar: Llevar la calma, tranquilidad, sosiego a alguien o algo.
“Necesitas algo para calmar el dolor de cabeza”.
Castigo: Golpes que se le dan a algunos animales para controlarlos.
“Yo tuve un castigo por portarme mal”.
Cimientos: Forma del plural de cimiento
“Los cimientos del edificio están bien hechos”.
Costarricense: Se dice de algo que proviene o tiene relación con Costa Rica.
“José es costarricense”.
Cubrecama: Pieza grande de tela que se utiliza sobre la cama para abrigar o adornar.
“El cubrecama estaba sucio, así que decidí lavarlo”.
Dedique: Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del presente de
subjuntivo de dedicar o de dedicarse.
“Dedique toda mi vida a estudiar”.
Derruir: Derribar, botar una construcción.
“Yo voy a derruir ese muro”
Desprovisto: Participio irregular de desproveer.
“Me llego un desprovisto de repente”.
Donar: Ceder un bien material sin obtener a cambio un pago de quien recibe.
“Mi primo me va a donar su material de estudio”.
Emana: Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del presente de
indicativo de emanar.
“Ese certificado lo emana el ministerio de educación”.
Etérea: Forma del femenino de etéreo.
“Los gases etéreos son nocivos para la salud”.

10
Esbozo: Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del pretérito perfecto
simple de indicativo de esbozar.
“Veía con el pensamiento el esbozo”.
Exhausto: Lo que está enteramente agotado de lo que necesitaba para estar en buen estado.
“Mi papa estaba exhausto de tanto trabajar”.
Fénix: Nombre de una constelación austral, situada entre las constelaciones de Erídano, el
Horno, el Escultor, la Grulla y el Tucán. La estrella Alfa Phoenicis se llama Ankaa.
“El ave fénix voló por todos los cielos”.
Fútil: De poca importancia.
“El acto que el cometió fue fútil”.
Grava: La arena más gruesa, que la mayor es de río, y sirve para enarenar los caminos, las
calles de los jardines, etc.
“Había grava en mis zapatos”.
Heterogéneo: De composición no uniforme, que está formado por elementos desiguales, de
distinta naturaleza, diferentes entre sí.
“Esa mezcla es heterogénea”.
Hilaridad: Expresión de alegría o regocijo.
“Mi abuela salto de pura hilaridad”.
Imparcialidad: Carencia de prejuicio en favor o en contra de una persona o cosa al obrar o
al juzgar un asunto.
“Ella es totalmente imparcial con sus hijos, no tiene favoritismo con ninguno”.
Lápiz: Instrumento que se utiliza para escribir y dibujar constituido por una barra de grafito
contenida en un cilindro de madera que actúa de protección.
“El lápiz de mi hermano se está por terminar”.
Malanoche: Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del presente de
subjuntivo de malanocharse.
“Yo tuve una malanoche ya que me desvele estudiando para mi examen”.
Malestar: Sensación de encontrarse mal o molesto
“Tengo malestar de gripe”.
Mampostería: Recubrimiento decorativo a paredes hecho con piedras pegadas por medio
de alguna mezcla que fragua como cemento o yeso.

11
“La mampostería de esa casa es muy linda”.
Mofeta: Exhalación perniciosa y gas impropio para la respiración, especialmente el que
sale de una mina o sitio subterráneo.
“Ese señor murió por inhalar mofeta en exceso”.
Numero: Conjunto de signos con que se representa tal cantidad.
“El número de la suerte es el 21”.
Observar: Ver, mirar, percibir, notar.
“A ella le encanta observar la laguna”.
Pomo: Picaporte redondo de una puerta.
“El pomo se rompió”.
Psicoanálisis: Disciplina que estudia la particularidad humana, sus límites y sus aperturas,
como anudamiento de la escisión entre verdad y saber del sujeto de la ciencia moderna
(efecto del cogito cartesiano).
“El padre del psicoanálisis es Sigmund Freud”.
Representar: Ser algo el símbolo o equivalente de otra cosa.
“Yo voy a representar a mi país”.
Risotada: Risa muy sonora.
“Ella tiene una risotada espantosa”.
Saeta: Proyectil con forma estrecha y fina, con punta triangular normalmente afilada. Se
proyecta mediante un arco.
“Creo que Cupido clavó una saeta en mi corazón”.
Seríais: Segunda persona del plural (vosotros, vosotras) del condicional de ser.
“Tu seríais un doctor si no hubierais dejado de estudiar”.
Socarrón: El que obra con socarronería.
“Ese socarrón se pasó de listo”.
Tamal: Alimento preparado con masa de maíz que se puede mezclar con una gran cantidad
de alimentos, por ejemplo: frijol, especias, carne de res, pollo, cerdo. La mezcla se
envuelve en grandes hojas de diversas plantas y se cuece al vapor.
“No me gustan los tamales”.
Urbanidad: Dícese del trato cortes y los buenos modales.
“Mi hija tiene buena urbanidad”.

12
Vasija: Recipiente de barro u otro material usado para conservar líquidos y otros alimentos.
“En esa vasija pensaba revolver toda la masa para las arepas”.
Vigía: Segunda persona del singular (vos) del imperativo afirmativo de vigiar.
“Vos vigiabas a esa persona”.
Veintidós: Veinte y dos.
“La canción de Tini se llama 22 (Veintidós)”.
Vestigio: Señal que queda en un sitio por donde se ha pisado o estado.
“El dejo vestigio de donde paso”.
Voy: Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de ir o de irse.
“Yo voy al parque a jugar todos los días”.
Zanahoria: Por antonomasia, la raíz de esta planta usada en gastronomía.
“A los conejos les encantan las zanahorias”.

13

También podría gustarte