Está en la página 1de 35

6. Flujo en Tuberías, Válvulas y Accesorios.

Sistemas de Cañería en serie y


en paralelo. Descarga de Estanques.

FRICCIÓN EN FLUJOS POR CAÑERÍAS.

La resolución de la ecuación generalizada de Bernoulli en su forma de energía mecánica


requiere del conocimiento de las pérdidas por fricción ℎ𝑓 [𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎⁄𝑚𝑎𝑠𝑎], las que no
pueden ser precisamente determinadas excepto por experimentos reales.

Cada vez que fluye un fluido dentro de un ducto se producen fuerzas de resistencia
producidas por la fricción 𝐹 ′ que se oponen al movimiento del fluido, estas fuerzas según
Newton son proporcionales a un área característica (donde actúan) y a la energía cinética
del fluido por unidad de volumen.

𝐹′ ∝ 𝐴 ∙ 𝐾 (6.1)
Donde:
𝐴: Área interior de la cañería [𝑓𝑡 2 ]
𝐾: Energía cinética por unidad de volumen [𝑓𝑡 ∙ 𝑙𝑏𝑓 ⁄𝑓𝑡 3 ]

Figura 6.1. Diferencial de fluido al interior de una cañería.

Así, la fuerza de fricción ofrecida por la cañería sobre el fluido en la cañería será:

𝐹′ = 𝑓 ∙ 𝐴 ∙ 𝐾 (6.2)
Donde:
𝑓: Factor de fricción de Fanning.
𝐴 = 𝜋∙𝐷∙𝐿
𝐾 = 𝜌 ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )

𝐹 ′ = 𝑓 ∙ 𝜋 ∙ 𝐷 ∙ 𝐿 ∙ 𝜌 ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) = 𝑓 ∙ (𝜋 ∙ 𝐷 ∙ 𝐿 ∙ 𝜌 ∙ 𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) (6.3)

Ahora, la energía requerida 𝐸 para vencer esta fuerza de fricción en el movimiento de un


fluido en la cañería a una distancia 𝛿𝐿, será el producto (𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ∙ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎):

𝐸 = 𝐹’ ∙ 𝛿𝐿 (6.4)

Esta cantidad de energía movería una cantidad de fluido representada por el volumen y/o
la masa:

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Volumen: 𝑉 = (𝜋⁄4) ∙ 𝐷2 ∙ 𝛿𝐿 Masa: 𝑀 = (𝜋⁄4) ∙ 𝐷2 ∙ 𝛿𝐿 ∙ 𝜌 (6.5)

Luego, la energía requerida para vencer la fricción (o disipada como fricción) por unidad de
masa del fluido saliendo o ingresando al ducto ℎ𝑓 será:

ℎ𝑓 = 𝐸 ⁄𝑀 = 2𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) (6.6)

Sustituyendo esta relación en la ecuación de Bernoulli, para el caso de fluidos


incompresibles en una cañería horizontal, sin cambio de velocidad ni elevación, se obtiene
una expresión para la caída de presión ∆𝑝:

−∆𝑝 = 2𝑓 ∙ 𝜌 ∙ (𝐿⁄𝐷) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) (6.7)

En la práctica de ingeniería normalmente se usa el factor de fricción de Darcy, 𝑓𝐷 = 4 · 𝑓


Para estimar la fricción ℎ𝑓 para un largo 𝐿 de cañería se integra:

2
ℎ𝑓 = ∫ 𝑓𝐷 ∙ (1⁄𝐷) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )𝛿𝐿 = 𝑓𝐷 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) (6.8)
1

El factor 𝑓𝐷 , depende del tipo de flujo, o sea del 𝑅𝑒, si existe similitud geométrica, es decir,
igual 𝐿⁄𝐷 , y superficies iguales, expresado por 𝜀/𝐷, rugosidad relativa (𝜀: rugosidad
absoluta). No es fácil determinar la dependencia del factor de fricción con el número de
Reynolds y la rugosidad relativa, mucha de esta información es el resultado de
experimentos realizados por Nikuradse en 1933. Nikuradse usó tuberías rugosas producidas
artificialmente por encolado con granos de arena de tamaño conocido en las paredes del
tubo para producir superficies del tipo papel de lija. Se midió la caída de presión necesaria
para producir un flujo deseado y los datos fueron convertidos en el factor de fricción para
el número de Reynolds y rugosidad relativa correspondiente. El ensayo se repitió
numerosas veces para un vasto rango de Reynolds y 𝜀 ⁄𝐷 para determinar la dependencia
de 𝑓𝐷 = 𝜙(𝑅𝑒, 𝜀/𝐷).

La rugosidad de una cañería comercial no es uniforme, sin embargo es posible obtener una
medida de la rugosidad relativa efectiva de los materiales típicos utilizados para la
construcción de cañerías. La Tabla 6.1 muestra valores típicos de rugosidades para varios
tipos de superficies de cañerías.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Tabla 6.1. Rugosidad equivalente para cañerías nuevas (Moody
y Colebrook).
Rugosidad equivalente, 𝜀
Pies Milímetros
Acero remachado 0.003-0.03 0.9-9.0
Concreto 0.001-0.01 0.3-3.0
Tuberías (duelas) de madera 0.0006-0.003 0.18-0.9
Fierro fundido 0.00085 0.26
Fierro galvanizado 0.0005 0.15
Acero comercial o fierro forjado 0.00015 0.045
Tubo estirado 0.000005 0.0015
Plástico, vidrio 0.0 (liso) 0.0 (liso)

La Figura 6.2 muestra la dependencia funcional del 𝑓𝐷 sobre el 𝑅𝑒 y 𝜀 ⁄𝐷 conocido como el


Diagrama de Moody (1944) para el factor de fricción de Darcy, en honor de L.F. Moody,
quien junto con C.F. Colebrook, correlacionaron los datos originales de Nikuradse en
términos de la rugosidad relativa de materiales de cañerías comercialmente disponibles.

Figura 6.2. Diagrama de Moody de Darcy.

Los valores de rugosidad relativa dados en el Diagrama pertenecen a cañerías limpias


nuevas, con el uso la mayoría de las cañerías pueden alcanzar una rugosidad relativa
considerablemente mayor (quizás en un orden de magnitud) debido a la acumulación de
productos de corrosión e incrustaciones. Para cañerías muy viejas la acumulación anterior
puede llegar a ser de tal magnitud que también puede cambiar su diámetro efectivo
interior.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


En la Figura 6.2, para flujo laminar 𝑓𝐷 = 64⁄𝑅𝑒, independiente de la rugosidad relativa.
Para números de 𝑅𝑒 muy grandes, condición de flujo totalmente turbulento, 𝑓𝐷 = 𝜙(𝜀/𝐷)
independiente del número de 𝑅𝑒. Para flujos con valores moderados de 𝑅𝑒 se cumple la
funcionalidad, 𝑓𝐷 = 𝜙(𝑅𝑒, 𝜀/𝐷) y la zona donde no se reportan valores del factor de
fricción 𝑓𝐷 , 2100 < 𝑅𝑒 < 4000, es de transición porque el flujo puede ser laminar o
turbulento, o una mezcla inestable de ambos. Finalmente aún para canerías lisas, 𝜀 = 0, el
factor 𝑓𝐷 no es cero, ya que siempre existe una rugosidad superficial microscópica
responsable de la fricción.

Varios investigadores han intentado obtener una expresión analítica para 𝑓𝐷 = 𝜙(𝑅𝑒, 𝜀/𝐷),
una de las ecuaciones válidas para todo el rango no laminar del Diagrama de Moody de
Darcy es la de Colebrook,

𝜀 ⁄𝐷 2.51
1⁄√𝑓𝐷 = −2.0 log ( + ) (6.9)
3.7 𝑅𝑒√𝑓𝐷

Para flujo laminar de fluidos incompresibles, las pérdidas por fricción en una cañería
horizontal circular se pueden obtener considerando 𝑓𝐷 = 64⁄𝑅𝑒 en la ecuación (6.8):

32 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 ∙ 𝜇
ℎ𝑓 = 64⁄𝑅𝑒 ∙ (𝐿⁄𝐷) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) = (6.10)
𝜌 ∙ 𝐷2 ∙ 𝑔𝑐

Dado que ∆𝑝 = ℎ𝑓 ∙ 𝜌, se puede obtener la ley de Poiseuille para la pérdida de presión:

32 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 ∙ 𝜇
∆𝑝 = (6.11)
𝐷2 ∙ 𝑔𝑐

Otra forma alternativa de evaluar el factor de fricción es a partir de la combinación entre la


ecuación (6.8) y la expresión del 𝑅𝑒, para obtener el grupo adimensional de Karman,
independiente de la velocidad.

𝐷∙𝜌 𝐷
𝑅𝑒√𝑓𝐷 = √ℎ𝑓 ∙ ∙ 2𝑔𝑐 (6.12)
𝜇 𝐿

La figura 6.3 muestra el Gráfico de Karman, donde se representa 1⁄√𝑓𝐷 = 𝜙(𝑅𝑒√𝑓𝐷 , 𝜀/𝐷),
la cual permite determinar el factor de fricción 𝑓𝐷 sin conocer la velocidad del fluido, para
flujo laminar la expresión que representa el número de Karman es:

1⁄√𝑓𝐷 = 𝑅𝑒√𝑓𝐷 ⁄64 (6.13)

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Figura 6.3. Gráfico de Karman

Correlaciones para el factor de fricción:


A partir de la ecuación de Colebrook (6.9) para flujo no laminar, se deducen la ecuación
(6.14) de Prandtl para cañerías lisas (𝜀 = 0) y la ecuación (6.15) de von Karman para
cañerías muy rugosas (𝜀 ≫ 0).

2.51
1⁄√𝑓𝐷 = −2.0 log ( ) (6.14)
𝑅𝑒√𝑓𝐷

𝜀 ⁄𝐷
1⁄√𝑓𝐷 = −2.0 𝑙𝑜𝑔 ( ) (6.15)
3.7

Para superficies lisas se puede utilizar la ecuación de Blasius, para el factor de fricción de
Fanning, válida para flujo turbulento 𝑅𝑒 ≤ 100000.

𝑓 = 0.0790𝑅𝑒 −1⁄4 (6.16)

Para programas computacionales y hojas de cálculo utilizar la ecuación (6.17), para el factor
de fricción de Fanning en régimen turbulento 𝑅𝑒 > 4000.

𝜀 2.185 𝜀 14.5 −2
𝑓 = {−1.737𝑙𝑛 [0.269 − 𝑙𝑛 (0.269 + )]} (6.17)
𝐷 𝑅𝑒 𝐷 𝑅𝑒

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Pérdidas por fricción en fittings y accesorios.
Corresponden a las pérdidas singulares que se producen en válvulas, codos, contracciones,
etc. Los circuitos incorporan diversos elementos para la corrección, cambio de dirección,
ensanchamiento, contracción, regulación de flujo, etc. Para calcular la pérdida de energía
por fricción en éstos elementos se usan dos procedimientos:

1. Se considera que la pérdida del elemento es equivalente a una cierta longitud de cañería
recta de igual diámetro y rugosidad.

𝐿 + ∑ 𝐿𝑒𝑞
𝐹 = 𝑓𝐷 ∙ ( ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) (6.18)
𝐷

Dónde 𝐿𝑒𝑞 representa los largos equivalentes de cada uno de los fittings y accesorios
instalados en la cañería. Para determinar estos largos equivalentes existe un Nomograma
especial que se muestra en la Figura 6.4.

Figura 6.4. Nomograma para determinar Largos Equivalentes.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


2. Otra forma de ponderar la pérdida de fricción en fittings y accesorios consiste en asociar
un número de altura de velocidad a cada uno de ellos.

𝐿
𝐹 = (𝑓𝐷 + ∑ 𝐾𝑖 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) (6.19)
𝐷
𝑖

Dónde 𝐾𝑖 representa el número de alturas de velocidad para cada fitting y accesorio. Para
determinar este valor se puede recurrir a tablas o gráficos especiales, ver Figura 6.5 por
ejemplo.

Figura 6.5. Números de alturas de velocidad para fittings y accesorios.

Flujos de líquido no isotérmico.


El factor de fricción aumenta sensiblemente si el líquido es enfriado y disminuye si el líquido
está siendo calentado. Los datos disponibles para 𝑓 son para flujo isotérmico del líquido en
el ducto. Para contemplar los cambios térmicos se utilizan factores de corrección, por
ejemplo:
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (𝜇𝑎 ⁄𝜇𝑤 )𝑛 (6.20)

𝜇𝑎 : Viscosidad del fluido a temperatura global.


𝜇𝑤 : Viscosidad del fluido a temperatura de pared.

Régimen n para Enfriamiento n para Calentamiento


Laminar 0.23 0.38
Turbulento 0.11 0.17

Para flujo no isotérmico 𝑓𝐷′ :

𝑓𝐷′ = 𝑓𝐷 ⁄𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (6.21)

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Dimensionamiento de cañerías. El ingeniero de diseño debe especificar el diámetro de la
cañería que se usará en un sistema dado, para lo cual se deben considerar factores
económicos para el diámetro óptimo de la cañería. Teóricamente, el diámetro óptimo de la
cañería es el que da el menor costo total de potencia de bombeo anual y de cargos fijos con
el sistema de cañerías en particular. Se han propuesto varios métodos cortos para estimar
el diámetro óptimo de cañerías, y algunas reglas generales para ser usadas en diseño para
estimar diámetros de cañerías que se muestran en la Tabla 6.2.

Tabla 6.2. “Reglas generales”. Velocidades económicas para el dimensionamiento de


cañerías.
Flujo turbulento
Tipo de fluido Velocidad razonable [𝑓𝑡⁄𝑠]
Agua o fluido similar 3-10
Vapor de baja presión (25 𝑝𝑠𝑖𝑔) 50-100
Vapor de alta presión (100 𝑝𝑠𝑖𝑔 𝑦 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠) 100-200
Aire a presiones normales (25 − 50 𝑝𝑠𝑖𝑔) 50-100
Flujo laminar (líquidos)
Diámetro nominal Velocidad razonable [𝑓𝑡⁄𝑠]
cañería [𝑖𝑛] 𝜇 = 50[𝑐𝑝] 𝜇 = 100[𝑐𝑝] 𝜇 = 1000[𝑐𝑝]
1 1.5-3 1-2 0.3-0.6
2 2.5-3.5 1.5-2.5 0.5-0.8
4 3.5-5.0 2.5-3.5 0.8-1.2
8 4.0-5.0 1.3-1.8

Las ecuaciones simplificadas siguientes se pueden usar para estimaciones de diseño:


Para flujo turbulento (𝑅𝑒 > 2100) en cañerías de acero

𝐷𝑖,𝑜𝑝𝑡 = 3.9 ∙ 𝑞 0.45 ∙ 𝜌0.13 (6.22)

Para flujo laminar (𝑅𝑒 < 2100) en cañerías de acero

𝐷𝑖,𝑜𝑝𝑡 = 3.0 ∙ 𝑞 0.36 ∙ 𝜇 0.18 (6.23)

Dónde:
𝐷𝑖,𝑜𝑝𝑡 = diámetro interior óptimo de la cañería, [𝑖𝑛]
𝑞= flujo del fluido, [𝑓𝑡 3 ⁄𝑠]
𝜌= densidad del fluido, [𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 3 ]
𝜇= viscosidad del fluido, [𝑐𝑝]

Las ecuaciones (6.22) y (6.23) son la base para la construcción del Nomograma de la Figura
6.6, la cual se puede utilizar para estimar el diámetro óptimo de cañerías de acero bajo
condiciones que se verifican en planta normales. Las ecuaciones anteriores no se deben
aplicar para vapor y es apropiada la (6.23) sólo si la viscosidad del fluido está entre
0.02 𝑦 20[𝑐𝑝].

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


igura 6.6. Nomograma para la estimación del diámetro óptimo económico con flujo
turbulento y viscoso basado en las ecuaciones (6.20) y (6.21).

Las cañerías de acero comercial se fabrican en tamaños estándar, una selección de ellas se
muestran en la Tabla 6.3. En esa Tabla el tamaño nominal es aproximadamente el mismo
que el diámetro interior, y el espesor de la pared depende del número de Schedule 𝑛,
definido como:

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


𝑛 = 1000 ∙ 𝑝𝑚𝑎𝑥 ⁄𝑆𝑎 (6.24)

Dónde:
𝑝𝑚𝑎𝑥 = presión máxima permitida en la cañería
𝑆𝑎 = esfuerzo de tracción máximo permitido en la pared de la cañería.
Un análisis de las fuerzas que se desarrollan cuando la presión 𝑝 en el interior de la cañería
y el esfuerzo de tracción 𝑆 del material de fabricación de la cañería alcanzan su máximo,
permite concluir que el número de Schedule 𝑛 es 2000 veces la razón del necesario espesor
de pared al diámetro de la cañería (análisis bastante preciso para cañerías de pared
delgada).
Tabla 6.3. Tamaños de cañerías representativos.
Tamaño nominal Diámetro Número de Espesor de pared Diámetro
[𝑖𝑛] exterior [𝑖𝑛] Schedule [𝑖𝑛] interior [𝑖𝑛]
1/2 0.840 40 0.109 0.622
80 0.147 0.546
3/4 1.050 40 0.113 0.824
80 0.154 0.724
1 1.315 40 0.133 1.049
80 0.179 0.957
2 2.375 40 0.154 2.067
80 0.218 3.068
3 3.500 40 0.300 2.900
80 0.179 0.957
160 0.437 2.626
4 4.500 40 0.237 4.026
80 0.337 3.826
160 0.531 3.438
6 6.625 40 0.280 1.049
80 0.432 5.761
160 0.718 5.189
8 8.625 40 0.322 7.981
80 0.500 7.625
160 0.906 6.813
10 10.75 40 0.365 10.020
80 0.593 9.564
160 1.125 8.500
12 12.75 40 0.406 11.938
80 0.687 11.376
160 1.312 10.126
16 16.00 40 0.500 15.000
80 0.843 14.314
160 1.562 12.876
24 24.00 40 0.687 22.626
80 1.218 21.564
160 2.312 19.376

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


EJEMPLOS DE FLUJO EN CAÑERÍAS.

Problemas de flujo en cañerías se pueden categorizar según los parámetros que son dados y
cuales son a calcular. En la Tabla se aprecian los tres ejemplos tipo en términos de los
parámetros definidos. La naturaleza del proceso de solución de los problemas de flujo en
cañerías puede depender de cuál de los diversos parámetros son independientes (el “dado”
como dato) y cuál es el parámetro dependiente (el a “determinar”). Los tres tipos de
problemas comunes se muestran en la Tabla xx en términos de los parámetros involucrados.
Se asume que el sistema de cañerías se define en términos de la longitud de las secciones
de cañería utilizada y el número de codos, curvas, y válvulas necesarias para transportar el
fluido entre los lugares deseados. En todos los casos se asume que las propiedades del
fluido se conocen.

Tabla 6.3. Ejemplos de flujo en cañerías.


Variable Tipo I Tipo II Tipo III
1. Fluido
Densidad Dato Dato Dato
Viscosidad Dato Dato Dato
2. Cañería
Diámetro Dato Dato Determinar
Longitud Dato Dato Dato
Rugosidad Dato Dato Dato
3. Flujo
Flujo o velocidad
promedio Dato Determinar Dato
4. Presión
Caída de presión o
pérdida de altura Determinar Dato Dato

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


PROBLEMAS TIPO I

1. Agua a 60°𝐹 circula desde el sótano hasta el segundo piso de una casa a través de
una cañería de cobre de 0.75 [𝑖𝑛𝑐ℎ] (0.0625 [𝑓𝑡]) de diámetro con un flujo de
12.0 [𝑔𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛] = 0.0267 [𝑓𝑡 3 /𝑠] y sale por una llave de
0.50 [𝑖𝑛𝑐ℎ] (0.0417 [𝑓𝑡]) de diámetro, tal como muestra la figura. Determinar la
presión en el punto (1) si: (a) todas las pérdidas son despreciables, (b) las únicas
pérdidas son las de los tramos rectos, y (c) incluyendo todos los accesorios a las
pérdidas. Propiedades del agua, 𝜌 = 62.4 [𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 ] y 𝜇 = 7.53 · 10−4 [𝑙𝑏/𝑓𝑡 · 𝑠]

La velocidad del fluido en la cañería está dada por:


𝑣 = 𝑞 ⁄𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 0.0267⁄[(𝜋⁄4) ∙ 0.06252 ] = 8.7[𝑓𝑡⁄𝑠]
𝑅𝑒 = 𝐷𝑣𝜌⁄𝜇 = 0.0627 ∙ 8.7 ∙ 62.4⁄7.53 ∙ 10−4 = 45000 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)

Balance de energía entre (1) y (2):


𝑝1⁄𝜌 + 𝑣12 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧1 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) = 𝑝2 ⁄𝜌 + 𝑣22 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + ℎ𝑓
Dónde:
𝑧1 = 0, 𝑧2 = 20, 𝑝2 = 0 (𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎), 𝑣 = 𝑣1 = 8.7[𝑓𝑡⁄𝑠]
𝑣2 = 𝑞 ⁄𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜2 = 0.0267⁄[(𝜋⁄4) ∙ 0.04172 ] = 19.6[𝑓𝑡⁄𝑠]
Despejando 𝑝1 en Balance de Energía
𝑝1 = 𝜌 ∙ 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + 𝜌 ∙ (𝑣22 − 𝑣12 )⁄2𝑔𝑐 + 𝜌 ∙ ℎ𝑓
Expresión general, válida para los tres casos solicitados.

(a) Todas las pérdidas son despreciables:


ℎ𝑓 = 0
𝑝1 = 62.4 ∙ 20 ∙ (1) + 62.4 ∙ (19.62 − 8.72 )⁄2 ∙ 32.2 = 1248 + 299 = 1547[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ]
𝑝1 = 10.7[𝑝𝑠𝑖]
∆𝑝 = 𝑝1 − 𝑝2 = 10.7[𝑝𝑠𝑖], tiene dos contribuciones:
Efecto hidrostático (elevación), 1248[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ] = 8.7[𝑝𝑠𝑖]
Efecto cinético, 299[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ] = 2.0[𝑝𝑠𝑖]

(b) Las únicas pérdidas son las de los tramos rectos


ℎ𝑓 = 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Para una cañería de cobre, 𝜀 = 0.00005[𝑓𝑡]
𝜀 ⁄𝐷 = 0.00005⁄0.0625 = 0.0008
Gráfico de Moody da 𝑓 = 0.0215, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒 = 45000 𝑦 𝜀 ⁄𝐷 = 0.0008
𝐿⁄𝐷 = 60⁄0.0625 = 960
𝑝1 = 𝜌 ∙ 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + 𝜌 ∙ (𝑣22 − 𝑣12 )⁄2𝑔𝑐 + 𝜌 ∙ 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )
𝑝1 = 1547 + 62.4 ∙ 0.0215 ∙ (960) ∙ (8.72 ⁄2 ∙ 32.2) = 1547 + 1515 = 3062[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ]
𝑝1 = 21.3[𝑝𝑠𝑖]
∆𝑝 = 𝑝1 − 𝑝2 = 21.3[𝑝𝑠𝑖]
Efecto de las pérdidas de los tramos rectos, 21.3 − 10.7 = 10.6[𝑝𝑠𝑖]

(c) Incluyendo todos los accesorios a las pérdidas.


ℎ𝑓𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ∑ 𝐾𝑖 ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )
4 codos, 𝐾 = 1.5 cada uno
1 válvula de globo totalmente abierta, 𝐾 = 10
1 grifo, 𝐾 = 2
𝑝1 = 𝜌 ∙ 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + 𝜌 ∙ (𝑣22 − 𝑣12 )⁄2𝑔𝑐 + 𝜌 ∙ 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) + 𝜌 ∙ ∑ 𝐾𝑖 ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )
𝑝1 = 1547 + 1515 + 62.4 ∙ (4 ∙ 1.5 + 10 + 2) ∙ (8.72 ⁄2 ∙ 32.2) = 4383[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ]
𝑝1 = 30.5[𝑝𝑠𝑖]
∆𝑝 = 𝑝1 − 𝑝2 = 30.5[𝑝𝑠𝑖]
Efecto de las pérdidas de los accesorios, 30.5 − 21.3 = 9.2[𝑝𝑠𝑖]

Conclusión: esta última caída de presión (30.5[𝑝𝑠𝑖]) debería ser la respuesta más realista de
los tres casos analizados.

Cálculos más detallados mostrarán que la distribución de presión a lo largo de la cañería es


tal como muestra la Figura 6.7 para los casos (a) y (c) – despreciando todas las pérdidas e
incluyéndolas. Se debe apreciar que toda la caída de presión 𝑝1 − 𝑝2, es una “pérdida de
presión”. Los cambios de presión debido a los efectos de elevación y cinético son
reversibles, en cambio los debidos a pérdidas en tramos rectos y accesorios son
irreversibles.

Figura 6.7. Distribución de presión a lo largo de la cañería.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Figura 6.8. Distribución de la altura de energía a lo largo de la cañería.

Este flujo se puede ilustrar en términos de los conceptos línea de energía y línea
piezométrica. Tal como se muestra en la Figura 6.8, para el caso (a) donde no hay pérdidas y
la línea de energía (EL) es horizontal, una altura de velocidad (𝑣 2 ⁄2𝑔) por sobre la línea
piezométrica (HGL), que está a una altura de presión (𝛾𝑧) por encima de la cañería misma.
Para el caso (c) la línea de energía no es horizontal. Cada porción de fricción en la cañería o
pérdida en un accesorio reduce la energía disponible, por eso desciende la línea de energía.
Así para el caso (a) la altura (energía) total permanece constante a lo largo del flujo con un
valor de:

𝐻 = 𝑝1⁄𝛾 + 𝑣12 ⁄2𝑔 + 𝑧1 = 1547⁄62.4 + 8.72 ⁄(2 ∙ 32.2) + 0


= 26.0[𝑓𝑡]
= 𝑝1⁄𝛾 + 𝑣12 ⁄2𝑔 + 𝑧1 = 𝑝2 ⁄𝛾 + 𝑣22 ⁄2𝑔 + 𝑧2 = ⋯

Para el caso (c) la línea de energía empieza en:

𝐻1 = 𝑝1 ⁄𝛾 + 𝑣12 ⁄2𝑔 + 𝑧1 = (30.5 ∙ 144)⁄62.4 + 8.72 ⁄(2 ∙ 32.2) + 0 = 71.6[𝑓𝑡]

y desciende a un valor final de:

𝐻2 = 𝑝2 ⁄𝛾 + 𝑣22 ⁄2𝑔 + 𝑧2 = 0 + 19.62 ⁄(2 ∙ 32.2) + 20 = 26.0[𝑓𝑡]

La elevación de la línea de energía se puede calcular en cualquier punto a lo largo de la


cañería. Por ejemplo, para el punto 7, a 50 [ft] del punto 1.

𝐻7 = 𝑝7 ⁄𝛾 + 𝑣72 ⁄2𝑔 + 𝑧7 = (9.93 ∙ 144)⁄62.4 + 8.72⁄(2 ∙ 32.2) + 20 = 44.1[𝑓𝑡]

La pérdida de altura por pie de cañería es la misma a lo largo de toda la cañería. Esto es

ℎ𝑓 ⁄𝐿 = 𝑓 ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝐷 ) = 0.0215 ∙ (8.72 ⁄(2 ∙ 32.2 ∙ 0.0625)) = 0.404 𝑓𝑡⁄𝑓𝑡

Por lo tanto, la línea de energía es un conjunto de líneas de igual pendiente separadas por
escalones cuya altura corresponde con la pérdida de altura del accesorio ubicado en ese
lugar. En la figura el escalón mayor es producido por la válvula de globo.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


2. Petróleo crudo a 140°𝐹 con 𝜌 = 53.7 [𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 ] y µ = 2.58 · 10−3 [𝑙𝑏/𝑓𝑡 · 𝑠] se
debe bombear a través de Alaska por un oleoducto de 799 [𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠] de longitud, de
acero comercial con diámetro 𝐷 = 4 [𝑓𝑡], a un flujo máximo 𝑞 =
2.4 [𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠/𝑑í𝑎] = 117 [𝑓𝑡 3 /𝑠] 𝑜 𝑣 = 𝑄/𝐴 = 9.31 [𝑓𝑡/𝑠].
Determine los hp necesarios para las bombas que manejan este gran sistema.

Sean:
(1) y (2) los puntos que representan a las ubicaciones de los estanques de almacenamiento
de crudo a ambos extremos del oleoducto.

Balance de Energía entre (1) y (2):

𝑝1⁄𝜌 + 𝑣12 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧1 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + 𝐻𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎


= 𝑝2 ⁄𝜌 + 𝑣22 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )

Asumiendo que:
𝑧1 = 𝑧2 (Se bombea entre zonas a nivel del mar)
𝑝1 = 𝑝2 , 𝑣1 = 𝑣2 = 0 (Estanques abiertos de grandes dimensiones)
Despreciables pérdidas por fricción en singularidades (oleoducto de gran longitud,
799 [𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠] ≈ 1300 [𝑘𝑚]).

𝐻𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )


𝑅𝑒 = 𝐷 ∙ 𝑣 ∙ 𝜌⁄𝜇 = 4 ∙ 9.31 ∙ 53.7⁄2.58 ∙ 10−3 = 7.76 ∙ 105 [−]
𝜀 ⁄𝐷 = 0.00015⁄4 = 0.0000375[−]
Diagrama de Moody, 𝑓 = 0.0125[−]
𝐿⁄𝐷 = 799 ∙ 5280⁄4 = 1.05 ∙ 106 [−]
𝐻𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 0.0125 ∙ (1.05 ∙ 106 ) ∙ (9.312 ⁄2 ∙ 32.2) = 17700[𝑓𝑡 ∙ 𝑙𝑏𝑓 ⁄𝑙𝑏𝑚 ]

Potencia necesaria, 𝑃
𝑃 = 𝑞 ∙ 𝜌 ∙ 𝐻𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 117 ∙ 53.7 ∙ 17700 = 1.11 ∙ 108 [𝑓𝑡 ∙ 𝑙𝑏𝑓 ⁄𝑠] = 202000[ℎ𝑝]

Comentarios: existen muchas razones de porque no es práctico manejar este flujo con una
sola bomba para este tamaño de potencia.

A. No existen en el mercado bombas de ese tamaño.


B. La presión a la salida de una bomba de este tipo sería 53.7 ∙ 17700⁄144 =
6600[𝑝𝑠𝑖], y no existe cañería (oleoducto) de 4[𝑓𝑡] que resista una presión de este
tipo.
C. Otra alternativa absurda sería instalar los estanques de almacenamiento en el punto
de partida del oleoducto sobre un cerro de 17700[𝑓𝑡] de altura y por gravedad forzar
al petróleo circular por las 799[𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠] del oleoducto.

El sistema real posee 12 estaciones de bombeo distribuidas estratégicamente a lo largo del


trazado del oleoducto. Cada estación posee 4 bombas, 3 de ellas funcionan simultáneamente

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


y la 4a está en reserva para casos de emergencia. Cada bomba tiene un motor de 13500[ℎ𝑝],
así se dispone de una capacidad total 𝑃 = 12 ∙ 3 ∙ 13500 = 486000[ℎ𝑝]. Si se asume que
la combinación bomba/motor posee un 60% de eficiencia, existen 0.6 ∙ 486000 =
292000[ℎ𝑝] es lo disponible para el transporte del fluido. Este valor comparado con los
202000 [ℎ𝑝] es favorable.

Por otra parte, la suposición de 140°𝐹 para el petróleo puede no ser razonable para flujos
de fluidos que atraviesan Alaska. Sin embargo, se debe considerar que el petróleo se calienta
cuando es bombeado, más aun cuando hay una cantidad significativa de [ℎ𝑝] para el
bombeo y el hecho de que parte de lo disponible se disipa como calor (pérdida) directamente
al fluido, por lo tanto es de esperar que la temperatura a lo largo del oleoducto aumente. Si
la temperatura del petróleo fuera 70°𝐹 en lugar de los 140°𝐹, la viscosidad del fluido sería
aproximadamente 5.15 ∙ 10−3 [𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 ∙ 𝑠] (el doble), pero el factor de fricción sólo
aumentaría de 0.0125 (140°𝐹) a 0.0140 (70°𝐹). Este aumento de la viscosidad (al doble)
resultaría en un aumento de sólo un 11% en potencia, desde 202000 [ℎ𝑝] (140°𝐹) a
226000 [ℎ𝑝] (70°𝐹). Esto último se debe al número de Reynolds alto que se maneja, luego
el esfuerzo de corte en este caso, es debido mayormente a la naturaleza turbulenta del flujo.
En general, para alta turbulencia el factor de fricción 𝑓 es independiente del 𝑅𝑒 (para una
rugosidad relativa dada).

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


PROBLEMAS TIPO II

3. De acuerdo a un fabricante de equipos, la descarga de un secador de telas, cañería


diámetro 𝐷 = 4[𝑖𝑛𝑐ℎ] de acero galvanizado no debe contener más de 20[𝑓𝑡] de
largo y cuatro codos de 90°. Bajo estas condiciones determine el flujo de aire si la
presión dentro del secador es de 0.20[𝑖𝑛𝑐ℎ] 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎. Asuma una temperatura de
100°𝐹 y presión standard.

Balance de energía entre (1) interior del secador y (2) salida de la cañería de descarga.
𝑝1⁄𝜌 + 𝑣12 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧1 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) = 𝑝2 ⁄𝜌 + 𝑣22 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + ℎ𝑓
Dónde:
ℎ𝑓 = 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) + ∑ 𝐾𝑖 ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )
𝐾 = 0.5, entrada al sistema de descarga
𝐾 = 1.5, para cada uno de los codos
𝑣1 = 0, 𝑝2 = 0, 𝑧1 = 𝑧2 (Cambio de elevación es a menudo despreciable para flujo de
gases), 𝑣2 = 𝑣 = velocidad del aire en la cañería. 𝑝1 = (0.2⁄12) ∙ 62.4 = 1.04[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ].
𝜌 = 0.0709[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 3 ] Del aire a 100°F y presión estándar.
Reemplazando:
1.04⁄0.0709 = [1 + 𝑓 ∙ (20⁄0.333) + 0.5 + 4 ∙ 1.5] ∙ 𝑣 2 ⁄(2 ∙ 32.2)
945 = [75 + 60𝑓] ∙ 𝑣 2 Con 𝑣 𝑒𝑛 [𝑓𝑡⁄𝑠]
El valor de 𝑓 es dependiente del 𝑅𝑒, el cual depende de 𝑣 la incógnita. La viscosidad
cinemática del aire es 𝜈 = 1.79 ∙ 10−4 [𝑓𝑡 2 ⁄𝑠].
𝑅𝑒 = 𝐷𝑣 ⁄𝜈 = 0.333𝑣/1.79 ∙ 10−4 = 1860𝑣 con 𝑣 𝑒𝑛 [𝑓𝑡⁄𝑠 ].
Por otra parte, 𝜀 ⁄𝐷 = 0.0005⁄0.1666 = 0.0015 acero galvanizado.
Se resuelve por iteración, utilizando Gráfico de Moody:

Iteración 𝑓𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑣[𝑓𝑡⁄𝑠] 𝑅𝑒[−] 𝜀 ⁄𝐷 [−] 𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦


1 0.022 10.4 19300 0.0015 0.029
2 0.029 10.1 18800 0.0015 0.029

Solución, 𝑣 = 10.1[𝑓𝑡⁄𝑠]
Finalmente
𝑞 = 𝑣 ∙ 𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 10.1 ∙ (𝜋⁄4) ∙ 0.3332 = 0.88[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠].

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


4. La turbina que muestra la figura extrae 50[ℎ𝑝] del agua que circula por ella. La
cañería de 300[𝑓𝑡] de largo y de 1[𝑓𝑡] de diámetro se asume que tiene un factor de
fricción 0.02. Considere pérdidas por fricción en accesorios despreciables. Determine
el flujo a través de la cañería y turbina.

Balance de energía entre (1) superficie del lago y (2) salida de la cañería (chorro libre).

𝑝1⁄𝜌 + 𝑣12 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧1 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) = 𝑝2 ⁄𝜌 + 𝑣22 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧2 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + ℎ𝑓 + ℎ𝑇


Dónde:
𝑝1 = 𝑣1 = 𝑝2 = 𝑧2 = 0, 𝑧1 = 90 𝑦 𝑣2 = 𝑣, Velocidad del fluido en la cañería.
ℎ𝑓 = 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 ) = 0.02 ∙ (300⁄1)𝑣 2 ⁄(2 ∙ 32.2) = 0.0932𝑣 2 [𝑓𝑡] 𝑐𝑜𝑛 𝑣[𝑓𝑡⁄𝑠].
ℎ𝑇 = 𝑃⁄𝑞𝜌 = 50 ∙ 550⁄(𝑣 ∙ (𝜋⁄4) ∙ 12 ∙ 62.4) = 561⁄𝑣 [𝑓𝑡] 𝑐𝑜𝑛 𝑣[𝑓𝑡⁄𝑠].
Reemplazando en balance:
90 = 𝑣 2 ⁄(2 ∙ 32.2) + 0.0932𝑣 2 + 561⁄𝑣
0.109𝑣 3 − 90𝑣 + 561 = 0
3 soluciones:
𝑣 = 6.6[𝑓𝑡⁄𝑠]
𝑣 = 24.9[𝑓𝑡⁄𝑠]
𝑣 = −31.4[𝑓𝑡⁄𝑠] (Sin significado físico)

Existen 2 flujos aceptables


𝑞 = 6.6 ∙ (𝜋⁄4) ∙ 12 = 5.17[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠]
𝑞 = 24.9 ∙ (𝜋⁄4) ∙ 12 = 19.6[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠]

Para ambos flujos se pueden extraer 50 [hp] del agua. Las dos soluciones obedecen a lo
siguiente:
Con el flujo más bajo 5.17[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠], la energía disipada por fricción ℎ𝑓 = 4.04[𝑓𝑡], y la energía
que se puede extraer con la turbina ℎ𝑇 = 85.3[𝑓𝑡]. En este caso por la relativamente baja
velocidad se tiene una baja pérdida por fricción y una elevada energía que se puede extraer.
Con el flujo más alto 19.6[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠], ℎ𝑓 = 57.8[𝑓𝑡] y ℎ𝑇 = 22.5[𝑓𝑡]. La situación se invierte,
alta pérdida por fricción y una baja energía que se puede extraer. Sin embargo, en ambos
casos el producto 𝑞 ∙ ℎ𝑇 es igual, o sea la potencia (𝑞𝜌ℎ𝑇 ) que se puede extraer es la misma.
En términos del diseño de la turbina se debe precisar el flujo a través del sistema.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


PROBLEMAS TIPO III

5. Aire a temperatura y presión estándar circula a través de una cañería horizontal de


hierro galvanizado (𝜀 = 0.0005[𝑓𝑡]) a un flujo de 2.0[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠]. Determine el mínimo
diámetro de cañería si la caída de presión no debe ser mayor que 0.50 [𝑝𝑠𝑖] por
100[𝑓𝑡] de cañería.

Se asume el aire como fluido incompresible con 𝜌 = 0.0766 [𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 ] y 𝜇 = 1.20 ·


10−5 [𝑙𝑏/𝑓𝑡 · 𝑠]. Se debe notar que si la cañería fuera demasiado larga, la caída de presión
de un extremo a otro 𝑝1 − 𝑝2, no sería tan pequeño relativo a la presión de entrada, y se
debería considerar el flujo como compresible. Por ejemplo, para un largo de cañería de
200[𝑓𝑡] da: (𝑝1 − 𝑝2 )⁄𝑝1 = [0.50[𝑝𝑠𝑖]⁄100[𝑓𝑡]] ∙ 200[𝑓𝑡]⁄14.7 [𝑝𝑠𝑖] = 0.068 = 6.8%
que es probablemente lo suficiente pequeño para justificar la suposición de incompresible.

Dado que:
𝑧1 = 𝑧2 y 𝑣1 = 𝑣2
𝑝1 − 𝑝2 = 𝜌 ∙ 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2𝑔𝑐 )
𝑣 = 𝑞 ⁄𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 4 ∙ 𝑞 ⁄(𝜋 ∙ 𝐷2 ) = 4 ∙ 2.0⁄(𝜋 ∙ 𝐷2 ) = 2.55⁄𝐷2 , 𝑐𝑜𝑛 𝐷[𝑓𝑡]
𝑝1 − 𝑝2 = 0.5 ∙ 144 = 72[𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 ]
Reemplazando
72 = 0.0766 ∙ 𝑓 ∙ (100⁄𝐷) ∙ ((2.55⁄𝐷2 )2⁄2 ∙ 32.2)
𝐷 = 0.404 ∙ 𝑓 1⁄5 , 𝑐𝑜𝑛 𝐷[𝑓𝑡]
𝑅𝑒 = 𝐷 ∙ 𝑣 ∙ 𝜌⁄𝜇 = 𝐷 ∙ (2.55⁄𝐷2 ) ∙ 0.0766⁄1.20 ∙ 10−5 = 1.62 ∙ 104 ⁄𝐷
𝜀 ⁄𝐷 = 0.0005⁄𝐷
Se resuelve por iteración, utilizando Gráfico de Moody:

Iteración 𝑓𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 [−] 𝐷[𝑓𝑡] 𝑅𝑒[−] 𝜀 ⁄𝐷 [−] 𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 [−]


1 0.020 0.185 8.76 ∙ 104 0.0027 0.027
2 0.027 0.196 8.27 ∙ 104 0.0026 0.027

Solución: 𝐷 = 0.196[𝑓𝑡]

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


6. Según la figura agua a 10°C (𝜈 = 1.307 ∙ 10−6 [𝑚2 ⁄𝑠]) circula desde un recipiente A
hasta un recipiente B a través de una cañería de hierro fundido (𝜀 = 0.26[𝑚𝑚]) de
20 [m] de largo a un flujo 𝑞 = 0.0020[𝑚3 ⁄𝑠]. El sistema contiene seis codos de 90°
con hilo standard (𝐾 = 1.5), una entrada (𝐾 = 0.5), y una salida (𝐾 = 1.0).
Determine el diámetro de cañería necesario.

Balance de energía entre los puntos (1) y (2) indicados en la figura


𝑝1⁄𝜌 + 𝑣12 ⁄2 + 𝑧1 ∙ 𝑔 = 𝑝2 ⁄𝜌 + 𝑣22 ⁄2 + 𝑧2 ∙ 𝑔 + ℎ𝑓
ℎ𝑓 = 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2) + ∑ 𝐾𝑖 ∙ (𝑣 2 ⁄2)
En el sistema se cumple: 𝑝1 = 𝑝2 = 𝑣1 = 𝑣2 = 𝑧2 = 0
𝑧1 ∙ 𝑔 = 𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷 ) ∙ (𝑣 2 ⁄2) + ∑ 𝐾𝑖 ∙ (𝑣 2 ⁄2) = [𝑓 ∙ (𝐿⁄𝐷) + ∑ 𝐾𝑖 ] ∙ (𝑣 2 ⁄2)
Dónde: 𝑣 = 𝑞 ⁄𝐴𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 4 ∙ 0.0020⁄(𝜋 ∙ 𝐷2 ) = 2.55 ∙ 10−3 ⁄𝐷 2 , 𝑣 [𝑚⁄𝑠] 𝑦 𝐷[𝑚]
Reemplazando:
2 ∙ 9.8 = [𝑓 ∙ (20⁄𝐷) + ((6 ∙ 1.5) + 0.5 + 1.0)] ∙ ((2.55 ∙ 10−3 ⁄𝐷2 )2 ⁄2)
Se obtiene la ecuación: 6.03 ∙ 106 ∙ 𝐷5 − 10.5 ∙ 𝐷 − 20 ∙ 𝑓 = 0
El factor de fricción f es función del 𝑅𝑒 y 𝜀 ⁄𝐷
𝑅𝑒 = 1.95 ∙ 103 ⁄𝐷 , 𝐷[𝑚], y 𝜀 ⁄𝐷 = 2.6 ∙ 10−4⁄𝐷, 𝐷[𝑚]

Comentarios. Solución por iteración usando el gráfico de Moody. Aunque a menudo es más
fácil asumir un valor de 𝑓 y hacer cálculos para determinar si el valor asumido es correcto.
En este caso, con la inclusión de las pérdidas por accesorios, el procedimiento anterior no
resulta ser un método muy simple. Por ejemplo, al asumir un valor de 𝑓 (0.020) y calcular
𝐷 de la ecuación reducida del balance se requiere resolver una ecuación de 5° orden. Si sólo
se consideran las pérdidas en tramos rectos, la ecuación a resolver es simple, se elimina el
término proporcional a 𝐷 (10.5 · 𝐷) y se puede considerar como variable de iteración 𝑓.
Para resolver el problema se emplea como variable de iteración 𝐷, con esto se calcula 𝑓, y
con los valores de 𝑅𝑒 y 𝜀/𝐷 y el gráfico de Moody se verifica con el 𝑓 determinado, solución
se obtiene cuando ambos 𝑓 son iguales o semejantes en cierta proporción (o error).

Iteración 𝐷𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 [𝑚] 𝑓𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 [−] 𝑅𝑒[−] 𝜀 ⁄𝐷 [−] 𝑓𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 [−]


1 0.05 0.0680 3.9 ∙ 104 0.0052 0.033
n 0.045 0.032 0.032

Solución: 𝐷 = 45[𝑚𝑚]

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


SISTEMAS DE CAÑERÍA EN SERIE Y EN PARALELO

Cañería en serie: 𝑞1 = 𝑞2 = 𝑞3
Ecuaciones que se aplican ℎ𝑓𝐴𝐵 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3

Cañerías en paralelo: 𝑞 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3
Ecuaciones que se aplican ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 = ℎ𝑓3

𝑞1 = 𝑞2 + 𝑞3
Cañerías con bifurcación: 𝑝𝐴 ⁄𝜌 + 𝑣𝐴2 ⁄2 + 𝑧𝐴 𝑔 = 𝑝𝐵 ⁄𝜌 + 𝑣𝐵2 ⁄2 + 𝑧𝐵 𝑔 + ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2
Ecuaciones que se aplican 𝑝𝐴 ⁄𝜌 + 𝑣𝐴2 ⁄2 + 𝑧𝐴 𝑔 = 𝑝𝐵 ⁄𝜌 + 𝑣𝐵2 ⁄2 + 𝑧𝐵 𝑔 + ℎ𝑓1 + ℎ𝑓3
ℎ𝑓2 = ℎ𝑓3

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Figura 6.9. Sistema de tres estanques

En este caso tres estanques con elevaciones conocidas se encuentran conectados con tres
cañerías de propiedades conocidas (largos, diámetros y rugosidades). El problema consiste
en determinar los flujos que ingresan o salen de los estanques. Si la válvula (1) estuviera
cerrada, el flujo circularía desde el estanque 𝐵 al 𝐶, y su determinación es simple. Cálculos
similares se podrían efectuar si las válvulas (2) o (3) estuvieran cerradas con las otras
abiertas.

Con todas las válvulas abiertas, sin embargo, no es necesariamente obvia la dirección de los
flujos. De acuerdo a la figura, resulta claro si que flujo sale desde el estanque 𝐴 debido a que
los otros dos estanques tienen sus niveles más bajos. Si el flujo sale o ingresa desde el
estanque 𝐵 depende de la elevación de los estanques 𝐵 y 𝐶 y de las propiedades (largo,
diámetro y rugosidad) de las tres cañerías. En general, la dirección de flujo no es obvia, y el
proceso de cálculo debe incluir la determinación de esta dirección.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


1. Tres estanques están conectados por tres cañerías tal como muestra la figura. Para
simplificar se asume que el diámetro de cada cañería es de 1[𝑓𝑡], el factor de fricción
para cada una de ella es 0.02, y debido al alto valor de las razones 𝐿/𝐷 en cada una
de ellas, las pérdidas por accesorios son despreciables. Determinar el flujo que sale
o entra de cada estanque.

Solución: no es obvia la dirección del flujo en la cañería (2). Sin embargo, se asume que el
flujo sale del estanque 𝐵, se plantean las ecuaciones para este caso, y se comprueba esta
suposición. La ecuación de continuidad requiere que:

𝑞1 + 𝑞2 = 𝑞3

Dado que las áreas de flujo de las tres cañerías son iguales:

𝑣1 + 𝑣2 = 𝑣3

Balance de energía para el fluido que circula entre 𝐴 y 𝐶 por cañería (1) y (3).
𝑝𝐴 ⁄𝜌 + 𝑣𝐴2 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧𝐴 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) = 𝑝𝑐 ⁄𝜌 + 𝑣𝑐2 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧𝑐 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + ℎ𝑓1 + ℎ𝑓3
Dado que: 𝑝𝐴 = 𝑝𝐶 = 𝑣𝐴 = 𝑣𝐶 = 𝑧𝐶 = 0
𝑧𝐴 = 𝑓1 ∙ (𝐿⁄𝐷 )1 ∙ (𝑣12 ⁄2𝑔) + 𝑓3 ∙ (𝐿⁄𝐷)3 ∙ (𝑣32 ⁄2𝑔)
100 = [0.02⁄(2 ∙ 32.2)] ∙ (1000𝑣12 + 400𝑣32 )
322 = 𝑣12 + 0.4𝑣32
En forma similar se plantea Balance de Energía para el fluido que circula entre 𝐵 y 𝐶 por
cañería (2) y (3).
𝑝𝐵 ⁄𝜌 + 𝑣𝐵2 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧𝐵 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) = 𝑝𝐶 ⁄𝜌 + 𝑣𝐶2 ⁄2𝑔𝑐 + 𝑧𝐶 (𝑔⁄𝑔𝑐 ) + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3
Dado que: 𝑝𝐵 = 𝑝𝐶 = 𝑣𝐵 = 𝑣𝐶 = 𝑧𝐶 = 0
𝑧𝐵 = 𝑓2 ∙ (𝐿⁄𝐷)2 ∙ (𝑣22 ⁄2𝑔) + 𝑓3 ∙ (𝐿⁄𝐷)3 ∙ (𝑣32 ⁄2𝑔)
20 = [0.02⁄(2 ∙ 32.2)] ∙ (500𝑣22 + 400𝑣32 )
64.4 = 0.5𝑣12 + 0.4𝑣32

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Resolviendo sistema de ecuaciones:

(1) 𝑣1 + 𝑣2 = 𝑣3
(2) 322 = 𝑣12 + 0.4𝑣32
(3) 64.4 = 0.5𝑣12 + 0.4𝑣32

El sistema no tiene soluciones para las velocidades del tipo valores reales positivos. Luego la
suposición inicial de que el flujo sale del estanque 𝐵 es incorrecta.

Para obtener una solución del problema, se asume que los flujos ingresan a los estanques 𝐵
y 𝐶 y sale de 𝐴. La ecuación de continuidad requiere que:
𝑞1 = 𝑞2 + 𝑞3
Dado que las áreas de flujo de las tres cañerías son iguales:
𝑣1 = 𝑣2 + 𝑣3
Balance de Energía para el fluido que circula entre 𝐴 y 𝐵 (cañerías (1) y (2)) y entre 𝐴 y 𝐶
(cañerías (1) y (3)), da las siguientes ecuaciones:
𝑧𝐴 = 𝑧𝐵 + 𝑓1 ∙ (𝐿⁄𝐷)1 ∙ (𝑣12 ⁄2𝑔) + 𝑓2 ∙ (𝐿⁄𝐷 )2 ∙ (𝑣22 ⁄2𝑔)
𝑧𝐴 = 𝑧𝐶 + 𝑓1 ∙ (𝐿⁄𝐷)1 ∙ (𝑣12 ⁄2𝑔) + 𝑓3 ∙ (𝐿⁄𝐷 )3 ∙ (𝑣32 ⁄2𝑔)
Reemplazando valores y reduciendo:
258 = 𝑣12 + 0.5𝑣22
322 = 𝑣12 + 0.4𝑣32

Resolviendo sistema de ecuaciones:

(4) 𝑣1 = 𝑣2 + 𝑣3
(5) 258 = 𝑣12 + 0.5𝑣22
(6) 322 = 𝑣12 + 0.4𝑣32

La diferencia de las ecuaciones (6) y (5) da,


𝑣3 = (160 + 1.25𝑣22 )1⁄2
Reemplazando en ecuación (5), la ecuación (4) y la resultante de la diferencia entre (6) y (5)
se obtiene:
2
258 = (𝑣2 + 𝑣3 )2 + 0.5𝑣22 = (𝑣2 + (160 + 1.25𝑣22 )1⁄2 ) + 0.5𝑣22
Simplificando,
𝑣24 − 460𝑣22 + 3748 = 0
Resolviendo para 𝑣22 usando la solución de la ecuación de 2° grado se tiene,
𝑣22 = 452, 𝑣22 = 8.30. Luego se obtienen 2 soluciones para 𝑣2 :
𝑣2 = 21.3[𝑓𝑡⁄𝑠], 𝑣2 = 2.88[𝑓𝑡⁄𝑠]. Sólo es válida como solución el último valor.
De la ecuación (5) 𝑣1 = 15.9[𝑓𝑡⁄𝑠]. En consecuencia los flujos son:
𝑞1 = 𝐴1 ∙ 𝑣1 = (𝜋⁄4) ∙ 𝐷12 ∙ 𝑣1 = (𝜋⁄4) ∙ 12 ∙ 15.9 = 12.5[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠], 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝐴
𝑞2 = 𝐴2 ∙ 𝑣2 = (𝜋⁄4) ∙ 𝐷22 ∙ 𝑣2 = (𝜋⁄4) ∙ 12 ∙ 2.88 = 2.26[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠], 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎 𝐵
Finalmente:
𝑞3 = 𝑞1 − 𝑞2 = 12.5 − 2.26 = 10.2[𝑓𝑡 3 ⁄𝑠], 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎 𝐶

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Figura 6.10. Red de cañerías

Redes de cañería de esta naturaleza a menudo ocurren en sistemas de distribución de agua


en las ciudades, y en otros sistemas donde existen múltiples “entradas” y “salidas”. La
dirección de flujo no es obvia, y de hecho varía en el tiempo, dependiendo como el sistema
se usa de tiempo en tiempo.

La solución a problemas de redes de cañería se realiza a menudo usando ecuaciones de


nodos y de bifurcaciones en forma similar a circuitos eléctricos. Ejemplo, la ecuación de
continuidad requiere que para cada nodo (punto de unión de 2 o más cañerías) el flujo neto
es cero. Lo que ingresa (flujo) a un nodo debe salir (flujo) a la misma velocidad. Además, la
diferencia de presión neta alrededor de un “loop” (partiendo en una ubicación en una
cañería y retornando a esa ubicación) debe ser cero. Combinando estas ideas con las
ecuaciones de pérdida (fricción) de altura y de flujo en cañería, el flujo a través de una red
completa se puede obtener. Como es habitual, soluciones de prueba y error se requieren
habitualmente debido a que la dirección de flujo y los factores de fricción no son conocidos.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


DESCARGA DE ESTANQUES

Para el diagrama de la Figura 6.7, se considera un sistema isotérmico con un fluido


newtoniano, incompresible, con densidad y viscosidad constantes.

Figura 6.7. Diagrama de la descarga de un estanque.

El balance de materia aplicado al sistema de la Figura 6.7,

𝑚𝑖𝑛 − 𝑚𝑜𝑢𝑡 = 𝑑𝑀𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 ⁄𝑑𝑡 (6.25)


Dónde:
𝑚1 = flujo másico que ingresa al estanque
𝑚2 = flujo másico que sale del estanque
𝑀𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = masa del líquido acumulada en el estanque
𝑡 = tiempo
Se sabe que:
𝑚𝑖𝑛 = 0
𝑀𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ℎ ∙ 𝐴1 ∙ 𝜌
𝑚𝑜𝑢𝑡 = 𝑞 ∙ 𝜌
Dónde:
𝐴 = área transversal del flujo
ℎ = altura del líquido en el estanque
𝑞 = flujo volumétrico del líquido
𝜌 = densidad del fluido
Sustituyendo en el balance las expresiones anteriores

−𝑞 ∙ 𝜌 = 𝑑(ℎ ∙ 𝐴1 ∙ 𝜌)⁄𝑑𝑡 (6.26)

Si 𝐴 y 𝜌 son constantes, la ecuación (6.23) se reduce a:

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


−𝑞 ⁄𝐴1 = 𝑑ℎ⁄𝑑𝑡 (6.27)

Dado que 𝑞 = 𝑣2 ∙ 𝐴2 , al sustituir se tiene:

−𝑣2 ∙ (𝐴2 ⁄𝐴1 ) = 𝑑ℎ⁄𝑑𝑡 (6.28)

Al plantear el balance de energía de Bernoulli con fricción entre el punto 1 y 2 del diagrama:

2
𝑔 𝑝1 v12 𝑔 𝑝2 v22 𝐿 𝑣2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + + ∑ 𝑓𝐷 ∙ ( ) ∙ ( ) (6.29)
𝑔𝑐 𝜌 2𝑔𝑐 𝑔𝑐 𝜌 2𝑔𝑐 𝐷 2𝑔𝑐
1

Desarrollando el último término de la ecuación (6.29) se obtiene:

2
𝐿 𝑣2 ℎ 𝑣12 𝐿 𝑣22
∑ 𝑓𝐷 ∙ ( ) ∙ ( ) = 𝑓𝐷 ∙ ( ) ∙ ( ) + 𝑓𝐷 ∙ ( ) ∙ ( ) (6.30)
𝐷 2𝑔𝑐 𝐷1 2𝑔𝑐 𝐷2 2𝑔𝑐
1

Reemplazando la ecuación (6.30) en la ecuación (6.29) y considerando las siguientes


suposiciones 𝑝1 = 𝑝2 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 , 𝑧2 = 0 y 𝑣1 ≪ 𝑣2 , se llega a:

v22 𝐿 𝑣22
𝑧1 𝑔 = + 𝑓𝐷 ∙ ( ) ∙ ( ) (6.31)
2 𝐷2 2

Reordenando:

v22 𝐿
𝑧1 𝑔 = [1 + 𝑓𝐷 ∙ ( )] (6.32)
2 𝐷2

Despejando:

2𝑧1 𝑔
𝑣2 = √
𝐿 (6.33)
1 + 𝑓𝐷 ∙ (𝐷 )
2

Reemplazando y ordenando en ecuación (6.25), considerando 𝑧1 = ℎ + 𝐿:

𝑑ℎ 𝐴2 2𝑔(ℎ + 𝐿)
=− √
𝑑𝑡 𝐴1 1 + 𝑓 ∙ ( 𝐿 ) (6.34)
𝐷 𝐷2

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


El tiempo de descarga 𝑡 se obtiene integrando la ecuación (6.34) entre los límites deseados
para ℎ.

La figura anterior muestra un estanque de concreto que se llena con agua de un río
adyacente, para alimentar un sistema de regadío por aspersores de un campo deportivo
vecino. El nivel del río es 𝐻 = 10[𝑓𝑡] sobre la base del estanque, y la cañería de conexión
pequeña, que ofrece una resistencia despreciable, descarga agua a una altura 𝐷 = 4[𝑓𝑡]
sobre la base del estanque. El área de sección transversal de la cañería es 𝑎 = 0.1[𝑓𝑡 2 ], y
la del estanque 𝐴 = 1000[𝑓𝑡 2 ]. Determinar el tiempo de llenado del estanque.

Hasta el nivel 𝐷 se considera el llenado con 𝑣 = constante descarga del río por la cañería.
Sin fricción el balance de energía (Bernoulli)
1 = nivel del río
2 = descarga cañería
𝐵1 = 𝐵2
𝑝1 /𝜌 + 𝑣12 /2𝑔𝑐 + 𝐻 · (𝑔/𝑔𝑐 ) = 𝑝2 /𝜌 + 𝑣22 /2𝑔𝑐 + 𝐷 · (𝑔/𝑔𝑐 )
Dado que 𝑝1 = 𝑝2 y 𝑣1 = 0, se tiene:
𝑣2 = √2𝑔(𝐻 − 𝐷)
Reemplazando:
𝑣2 = 19.7[𝑓𝑡⁄𝑠] = constante
𝑞 = 𝑣2 · 𝑎 = 1.97[𝑓𝑡 3 /𝑠] = constante
Volumen a descargar: 𝐷 · 𝐴 = 4000[𝑓𝑡 3 ]
𝑡 = 𝑉/𝑞 = 4000/1.97 = 2035[𝑠]
Llenado desde 𝐷 hasta 𝐻, la velocidad cambia porque la presión en la descarga (2) varía a
medida que se acumula agua sobre 𝐷, para un valor de ℎ cualquiera se tiene:

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


𝑝2 = 𝑝𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝜌 · (𝑔/𝑔𝑐 ) · (ℎ − 𝐷), 𝑝1 = 𝑝𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑝2 = 𝑝1 + 𝜌 · (𝑔/𝑔𝑐 ) · (ℎ − 𝐷)

El nuevo balance de energía (Bernoulli)


1 = nivel del río
2 = descarga cañería
𝐵1 = 𝐵2
𝑝1 /𝜌 + 𝑣12 /2𝑔𝑐 + 𝐻 · (𝑔/𝑔𝑐 ) = (𝑝1 + 𝜌 · (𝑔/𝑔𝑐 ) · (ℎ − 𝐷))/𝜌 + 𝑣22 /2𝑔𝑐 + 𝐷 · (𝑔/𝑔𝑐 )
Con 𝑣1 = 0, desarrollando la ecuación se tiene:
𝑣2 = √2𝑔(𝐻 − ℎ)
En este caso se cumple:
𝑞 = 𝑣2 · 𝑎 = 𝐴(𝑑ℎ⁄𝑑𝑡)
Separando variables y ordenando:
𝑡
𝐴 𝐻 𝑑ℎ
∫ 𝑑𝑡 = ( ) ∫
0 𝑎 𝐷 √2𝑔(𝐻 − ℎ)
𝐻
𝐴 1 𝐴 2(𝐻 − 𝐷)
𝑡 = [− √2𝑔(𝐻 − ℎ)] = √
𝑎 𝑔 𝐷
𝑎 𝑔
Reemplazando:
𝑡 = 6105[𝑠]

Finalmente:
𝑡 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2035 + 6105 = 8140[𝑠] = 2.26[ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠]

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Desde un estanque grande circula agua a través de un filtro, y regresa al mismo


estanque tal como se muestra en la figura. La potencia agregada al agua por la
bomba es de 200 ft·lbf/s. Determine el flujo a través del filtro. Usar sistema de
unidades inglesas, respuesta en ft3/s.

Respuesta:

Q = 0.049
ft3/seg

2. Agua circula a través de la rejilla instalada en la tubería como muestra la figura.


Determinar el coeficiente “número de alturas de velocidad” (K) que sirve para
estimar las pérdidas por fricción para la rejilla. Usar sistema de unidades inglesas.

Respuesta:

Krejilla = 0.177 ≈
0.18 [-]

3. Un ventilador produce una velocidad constante de 40 m/s para el aire que circula
en el circuito de cañería cerrado que muestra la figura. La cañería de 3 m de
diámetro es lisa, y cada uno de los cuatro codos de 90° posee una constante de 0.30
para determinar las pérdidas según el método de las alturas de velocidad. Estimar
la potencia que entrega el ventilador al aire. Exprese su resultado en kW y use el
sistema de unidades SI. Nota: trate el aire como un fluido incompresible a presión
atmosférica estándar y a 20°C,  = 1.204 kg/m3,  = 1.51∙10-5 m2/s.

Respuesta:

P = 373103.6 J/s
(W) ≈ 373 kW

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


4. Dos estanques de grandes dimensiones A y B están conectados por una cañería de
acero comercial de 6” de diámetro schedule 40 de 1000 ft de largo total equivalente.
Determinar el flujo de descarga entre ambos estanques, si el fluido es agua a 60°F.
Ver figura esquemática.
Recomendaciones y datos:
• Utilice la ecuación (flujo turbulento) para el factor de fricción de Faning de Von Karman
para cañerías rugosas.
•  acero comercial = 0.00015 ft
• cañería de DN 6’’ schedule 40 DI = 6.065’’ Área de flujo = 0.2006 ft 2

Respuesta:

Q = 2.96 ft3/seg

5. Para aumentar la descarga en el caso anterior, se proponen dos alternativas: a)


reemplazar la tubería original por una lisa y b) conectar una cañería de 12” schedule
40 del mismo material de la original en los puntos C y D que se encuentran a 300 y
800 ft de A. Ver figura esquemática Determinar el aumento de la descarga en ambos
casos, si el fluido es agua a 60°F.
Recomendaciones y datos:
• Utilice la ecuación (flujo turbulento) para el factor de fricción de Faning de Prandtl para
cañerías lisas y de Von Karman para cañerías rugosas.
• ε tubería lisa ≈ 0.0 ft
• ε acero comercial = 0.00015 ft
• cañería de DN 6” schedule 40 DI = 6.065” Área de flujo = 0.2006 ft 2
• cañería de DN 12” schedule 40 DI = 11.938” Área de flujo = 0.7773 ft 2

Respuestas:

a) Q = 3.48 ft3/seg

b) Q = 4.12 ft3/seg

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


6. En los cruces de canales que conducen aguas de lluvia con algunas calles del Gran
Santiago, generalmente se producen problemas de inundaciones cuando aumentan
las precipitaciones en invierno. Analice la siguiente situación que se produce en un
cruce: se dispone para la conducción de las aguas de un tubo de hormigón de 6 [m]
de largo y 1.5 [m] de diámetro (rugosidad absoluta  = 0.01 [ft]) con una inclinación
de 2° (entre la entrada y la salida).

a) ¿Cuál es la capacidad máxima del cruce?


b) En cuánto aumenta el flujo máximo de agua en [m3/seg] si se aplica un revestimiento
superficial al tubo de hormigón para reducir la rugosidad a la de un material liso ( ≈ 0.0
[ft]).
Para efectos de aproximación desprecie los efectos de fricción en la entrada y la salida
del tubo.
Nota: Utilice las ecuaciones (flujo turbulento) para el factor de “fricción de Faning” de
Von Karman para cañerías muy rugosas y de Prandtl para cañerías lisas.

Respuestas:

a) Q = 11.7 m3/seg

b) Q = 21.8 m3/seg

7. La figura muestra un sistema de circulación de lodo de un pozo de perforación de


petróleo. El lodo, lubricante de la perforación, desde un estanque de mezcla T circula
a la entrada de la bomba P, la cual descarga a través de BD a la cañería de
perforación interior DE. Durante la perforación, el flujo de lodo debe ser

temperatura media de circulación es de 70°F, y su densidad, debido a los agentes y


aditivos empleados es  = 67 [lbm/ft3]

La cañería de perforación, de 10000 [ft] de profundidad, está rodeada por la


envoltura C. En el fondo, el lodo sale como un chorro a través del taladro y circula
de retorno a través del espacio anular hasta F, y de allí de vuelta al estanque T. Las
cañerías de la superficie tienen un largo total equivalente (incluyendo todas las
válvulas, codos, etc.) de 1000 [ft]. El acero de construcción de las cañerías y del pozo
de perforación tiene una rugosidad absoluta  = 0.00015 [ft]. Otras propiedades de
las cañerías están dadas por la tabla siguiente:

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


Tabla: Datos cañerías (todas de shedule 80)
Diámetro Diámetro Diámetro
Cañería
nominal [”] exterior [”] interior [”]
Superficie 2 2.375 1.939
Interior del pozo DE 2 2.375 1.939
Envoltura del pozo C 6 6.625 5.761

Calcular:
a. El flujo Q en [ft3/s] a través del sistema.
b. Velocidades medias en [ft/s] en las cañerías de la superficie, en la interior del
pozo, y la del espacio anular del pozo.
c. Energía disipada por fricción en las cañerías de la superficie, en la interior del
pozo, y la del espacio anular del pozo.
d. Si la bomba funciona con una eficiencia del 79%, determine la potencia en [hp]
del motor requerido.

Respuestas:
a) Q = 0.2228 [ft3/s]
Superficie: 10.86 [ft/s]
b) Pozo: 10.86 [ft/s]
Anular: 1.48 [ft/s]
Superficie: 283.6 [ft-lbf/lbm]
c) Pozo: 2836.1 [ft-lbf/lbm]
Anular: 39.9 [ft-lbf/lbm]
d) 32.86 ≈ 33 [hp]

8. Agua circula con un flujo de 2.0 [ft3/s] por una cañería vieja corroída (con herrumbre)
de 6 inch de diámetro que tiene una rugosidad relativa de 0.010. Se propone insertar
un revestimiento de plástico liso (tipo liner) con un diámetro interior de 5 inch
dentro de la cañería vieja, tal como muestra la figura, para que se pueda reducir la
caída de presión por cada milla de cañería. Indique si es cierto que la cañería
revestida puede transportar el flujo requerido de 2.0 [ft3/s] con una caída de presión
más baja que la cañería vieja. Justifique su respuesta con cálculos apropiados.

Respuesta:

Reducción efectiva, caída de presión


cañería vieja es 17% mayor.

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


9. La figura muestra un estanque cilíndrico que contiene 2 líquidos inmiscibles, aceite
( = 45.0 [lbm/ft3]) y agua ( = 62.4 [lbm/ft3]). El área de sección transversal de la
descarga es a = 0.1 [ft2], y la del estanque A = 10 [ft2]. Asuma que la descarga en la
base del estanque es un orificio circular sin fricción. Determine el tiempo de vaciado
del estanque si la altura (H) de cada capa de líquido originalmente es de 3 ft.

Respuesta:

t (Tiempo de descarga total) = 63 segundos

10. El estanque cilíndrico de la figura (A = 10 [ft2]), posee un orificio en el fondo (a = 0.02


[ft2]), e inicialmente se encuentra con agua hasta el nivel h 0 de 3 [ft]. Analice si el
sistema está en estado estacionario, si al inicio de la descarga por el fondo, por la
parte superior ingresa en forma constante un flujo volumétrico q 0 de 0.20 [ft3/seg].
De no ser estacionario, determine para que altura se logra dicha situación, y en
cuanto tiempo desde la condición inicial se alcanza. Considere la fricción en el
orificio despreciable.

Respuestas:

Sistema no estacionario

h = 1.55 [ft]

t ≈ 4644 [seg] = 77 [min] 24 [seg]

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016


11. Cuando agua circula desde el estanque mostrado en la figura, la profundidad del
agua en el estanque como función del tiempo es como se indica. Determine el área
de sección transversal del estanque. El largo total de la cañería de 0.60 inch de
diámetro es de 20 ft, y el factor de fricción es de 0.03. Los coeficientes de pérdidas
son: 0.50 para la entrada, 1.5 para cada codo, y 10 para la válvula. Use unidades
inglesas.

Respuesta: Aestanque = 1.5 [ft2]

MECÁNICA DE FLUIDOS ADRIÁN ROJO O. IQA/UTFSM/2016

También podría gustarte