Está en la página 1de 29

PRACTICA N°4: MEDIDORES DE FLUJO-

VENTURIMETRO, TEOREMA DE BERNOULLIS


GRUPO B1

INTEGRANTES
Iruspany Yarina Acosta Moscote
Ángel Gabriel Cujia Daza
Diego Andrés Martínez Hernández
Maria Fernanda Salas Viera

0
INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4

MATERIALES .......................................................................................................................... 6

2. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 7

RESULTADOS ......................................................................................................................... 8

3. FORMULAS VINCULADAS .............................................................................................. 18

4. ANALISIS DE LOS DATOS ............................................................................................... 20

5. SOLUCIÓN DE PREGUNTAS ............................................................................................ 21

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 25

REFERENCIAS....................................................................................................................... 26

6. ANEXOS ........................................................................................................................ 28

1
INTRODUCCIÓN

El principio o ecuación de Bernoulli fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica
(1738) después fue deducida en forma de ecuación por Leonhard Euler (1775), La ecuación de
Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación; es válida en
regiones de flujo estacionario e incomprensibles en donde las fuerzas netas de fricción son
despreciables. (CENGEL, CIMBALA)

La ecuación de Bernoulli se obtiene a partir de la conservación de la cantidad de movimiento para


una partícula de fluido que se desplaza a lo largo de una línea de corriente, de igual manera,
tambien puede obtenerse basándose en la primera ley de la termodinámica aplicada al sistema de
flujo estacionario.

Esta ecuación afirma que la suma de la energía cinética, potencial y la de flujo de una partícula de
fluido es constante a lo largo de una línea de corriente en el transcurso del flujo estacionario. Por
lo tanto, la energía cinética y potencial pueden convertirse en energía de flujo en el curso de flujo,
lo cual hace que cambie la presión. Entre las clases de presiones se tienen:

- Presión estática (P): Presión termodinámica real del fluido.


- Presión dinámica (𝞺V2/2): Aumento en la presión cuando el fluido en movimiento se
detiene de manera isentrópica.
- Presión hidrostática (𝞺ɡz): No es presión en un sentido real, su valor depende del
nivel de referencia seleccionado, explica los efectos del peso del fluido sobre la
presión.

La suma de la presión dinámica, estática e hidrostática se llama presión total. Por tanto, la ecuación
de Bernoulli expresa que la presión total a lo largo de una línea de corriente es constante.

La suma de la presión dinámica y estática se le conoce como presión de estancamiento.

2
OBJETIVOS

• Reconocer y practicar el manejo del venturímetro, y su respectiva aplicación en el aforo de


los fluidos en movimiento.
• Hallar el valor del caudal teórico y del caudal real o experimental, y hacer una comparación
entre ellos.

3
1. MARCO TEÓRICO

Asumiendo que no hay pérdidas de energía a lo largo del tubo, y que la velocidad y las alturas
piezométricas son constantes a través de cada una de las secciones consideradas, entonces
de la ecuación de energía tenemos que:

En donde: V1, V2 y Vn son las velocidades del flujo a través de las secciones 1, 2 y n. La
ecuación de continuidad para esta situación es:

Remplazando en la ecuación (1) para V1 proveniente de la ecuación (2)

y resolviendo esta ecuación para V2:

h1: Altura piezométrica en el punto (A)


h2: Altura piezométrica en la Garganta D
Reemplazando (2):

4
En la práctica, hay pérdidas de energía entre la sección 1 y 2 y la velocidad no es
absolutamente constante entre cada una de esas secciones. Como resultado, los valores de
Q medidos usualmente son menores que los calculados de la ecuación (3) por lo que se
introduce el concepto de un coeficiente que relaciona el caudal real con el teórico. Este
coeficiente es determinado experimentalmente y varía con el tipo de venturímetro utilizado
así como también con la descarga, pero usualmente está entre un rango de 0.92 a 0.99

La distribución ideal de presiones a lo largo de la tubería convergente-divergente puede


determinarse de la ecuación (1) y está dada por:

Sustituyendo a en el segundo término de la expresión la relación de áreas en lugar de la


relación de velocidades proveniente de la ecuación de continuidad (2), la distribución ideal
de presiones será:

5
MATERIALES

• Banco de pruebas.
• Venturi.
• Pobreta

6
2. PROCEDIMIENTO
TABLAS DE RECOLECCION DE DATOS

VOLUMEN VOLUMEN
T1 (seg) T2 (seg) T3 (seg) Tprom (seg)
(m3) (Litros)
0 0 0 0 0 0
0,001 1 8,12 8,25 8,02 8,13
0,002 2 18,37 17,31 17,08 17,58
0,004 4 32,88 33,55 33,80 33,41
0,006 6 50,44 50,25 50,59 50,42
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio

ALTURAS MANOMETRICAS (mm)


Estáticas (he) Estancamiento (ht)
270 275
225 275
195 275
135 275
75 270
150 190
Tabla 2. Datos obtenidos en el laboratorio

DIAMETRO DEL TUBO VENTURI EN (mm)


h1 - a 25
h2 - b 13,9
h3 - c 11,8
h4 - d 10,7
h5 - e 10
h6 - f 25
Tabla 3. Diámetros del tubo Venturi

7
RESULTADOS
• CALCULO DE CAUDALES EXPERIMENTALES
➢ Caudal experimental 1:

𝑉 0, 001 𝑚3
𝑄1 𝑒𝑥𝑝 = =
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 8,13 𝑠𝑒𝑔

−𝟒
𝒎𝟑
𝑸𝟏 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟐𝟑 × 𝟏𝟎
𝒔𝒆𝒈

➢ Caudal experimental 2:

𝑉 0, 002 𝑚3
𝑄2 𝑒𝑥𝑝 = =
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 17,58 𝑠𝑒𝑔

𝒎𝟑
𝑸𝟐 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟏𝟑𝟕 × 𝟏𝟎−𝟒
𝒔𝒆𝒈

➢ Caudal experimental 3:

𝑉 0, 004 𝑚3
𝑄3 𝑒𝑥𝑝 = =
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 33,41 𝑠𝑒𝑔

𝒎𝟑
𝑸𝟑 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟏𝟗𝟕 × 𝟏𝟎−𝟒
𝒔𝒆𝒈

➢ Caudal experimental 4:

𝑉 0, 006 𝑚3
𝑄4 𝑒𝑥𝑝 = =
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 50,42 𝑠𝑒𝑔

𝒎𝟑
𝑸𝟒 𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟏𝟗𝟎 × 𝟏𝟎−𝟒
𝒔𝒆𝒈

➢ CAUDAL EXPERIMENTAL PROMEDIO

𝑚3 𝑚3 𝑚3 𝑚3
1,23 × 10−4 𝑠𝑒𝑔 + 1,137 × 10−4 𝑠𝑒𝑔 + 1,197 × 10−4 𝑠𝑒𝑔 + 1,190 × 10−4 𝑠𝑒𝑔
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒙𝒑 =
4

8
𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑥𝑝 = 1,188 × 10−4
𝑠𝑒𝑔
• CALCULO DE CAUDALES TEORICOS

➢ Caudal teórico h1a – h2b

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) 𝜋 2 (9,81 2 ) (0,270𝑚 − 0,225𝑚)
𝑄1 𝑡𝑒𝑜 = 𝐴2 = ( (0,0139𝑚)2 ) 𝑠
√ 𝐴 2 4 𝜋 2
1 − (𝐴2 ) (0,0139𝑚)2
1 1 − ( 4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4

−𝟒
𝒎𝟑
𝑸𝟏 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟒𝟗𝟗 × 𝟏𝟎
𝒔𝒆𝒈

➢ Caudal teórico h1-a – h3-c

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ3 ) 𝜋 2 (9,81 2 ) (0,27𝑚 − 0,195𝑚)
𝑄2 𝑡𝑒𝑜 = 𝐴3 2
= ( (0,0118𝑚) ) 𝑠
√ 𝐴 2 4 𝜋 2
1 − (𝐴3 ) (0,0118𝑚)2
1 1 − ( 4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒎𝟑
𝑸𝟐 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟑𝟔𝟎 × 𝟏𝟎−𝟒
𝒔𝒆𝒈

➢ Caudal teórico h1-a – h4-d

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ4 ) 𝜋 2 (9,81 2 ) (0,27𝑚 − 0,135𝑚)
𝑄3 𝑡𝑒𝑜 = 𝐴4 = ( (0,0107𝑚)2 ) 𝑠
√ 𝐴 2 4 𝜋 2
1 − (𝐴4 ) (0,0107𝑚)2
1 1 − ( 4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4

−𝟒
𝒎𝟑
𝑸𝟑 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟒𝟖𝟖 × 𝟏𝟎
𝒔𝒆𝒈

9
➢ Caudal teórico h1-a – h5-e

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ5 ) 𝜋 2 (9,81 2 ) (0,27𝑚 − 0,075𝑚)
𝑄4 𝑡𝑒𝑜 = 𝐴5 2
= ( (0,010𝑚) ) 𝑠
√ 𝐴 2 4 𝜋 2
1 − (𝐴5 ) (0,010𝑚)2
1 1 − (𝜋4 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒎𝟑
𝑸𝟒 𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟓𝟓𝟔 × 𝟏𝟎−𝟒
𝒔𝒆𝒈

➢ Caudal teórico h1-a – h6-f

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ6 ) 𝜋 2 (9,81 2 ) (0,27𝑚 − 0,015𝑚)
𝑄5 𝑡𝑒𝑜 = 𝐴6 = ( (0,025𝑚)2 ) 𝑠
√ 𝐴 2 4 𝜋 2
1 − (𝐴6 ) (0,025𝑚)2
1 1 − (𝜋4 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝑸𝟓 𝒕𝒆𝒐 = 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐

➢ CAUDAL TEORICO PROMEDIO

𝑄1 𝑡𝑒𝑜 + 𝑄2 𝑡𝑒𝑜 + 𝑄3 𝑡𝑒𝑜 + 𝑄4 𝑡𝑒𝑜


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑡𝑒𝑜 =
4

𝑚3 𝑚3 𝑚3 𝑚3
0,00014 𝑠𝑒𝑔 + 0,00013 𝑠𝑒𝑔 + 0,00014 𝑠𝑒𝑔 + 0,00016 𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑡𝑒𝑜 =
4

10
𝒎𝟑
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟒𝟕𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒
𝒔𝒆𝒈

• CALCULO DE VELOCIDADES EXPERIMENTALES

➢ Velocidad experimental 1
𝑚
𝑣1 = √2𝑔(ℎ𝑡 − ℎ𝑒 ) = √2 (9,81 ) (0,275𝑚 − 0,270𝑚)
𝑠𝑒𝑔2

𝒎
𝒗𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟑𝟐
𝒔
➢ Velocidad experimental 2
𝑚
𝑣2 = √2𝑔(ℎ𝑡 − ℎ𝑒 ) = √2 (9,81 ) (0,275𝑚 − 0,225𝑚)
𝑠𝑒𝑔2

𝒎
𝒗𝟐 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟎𝟒
𝒔
➢ Velocidad experimental 3
𝑚
𝑣3 = √2𝑔(ℎ𝑡 − ℎ𝑒 ) = √2 (9,81 ) (0,275𝑚 − 0,195𝑚)
𝑠𝑒𝑔2

𝒎
𝒗𝟑 = 𝟏, 𝟐𝟓𝟐𝟖
𝒔
➢ Velocidad experimental 4
𝑚
𝑣4 = √2𝑔(ℎ𝑡 − ℎ𝑒 ) = √2 (9,81 ) (0,275𝑚 − 0,135𝑚)
𝑠𝑒𝑔2

𝒎
𝒗𝟒 = 𝟏, 𝟔𝟓𝟕𝟑
𝒔
➢ Velocidad experimental 5
𝑚
𝑣5 = √2𝑔(ℎ𝑡 − ℎ𝑒 ) = √2 (9,81 ) (0,270𝑚 − 0,075𝑚)
𝑠𝑒𝑔2

𝒎
𝒗𝟓 = 𝟏, 𝟗𝟓𝟓𝟗
𝒔
➢ Velocidad experimental 6

11
𝑚
𝑣6 = √2𝑔(ℎ𝑡 − ℎ𝑒 ) = √2 (9,81 ) (0,190𝑚 − 0,150𝑚)
𝑠𝑒𝑔2

𝒎
𝒗𝟔 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟓𝟖
𝒔
➢ VELOCIDAD EXPERIMENTAL PROMEDIO

𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 + 𝑣5 + 𝑣6
𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑥𝑝 =
6

𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0,3132 𝑠 + 0,9904 𝑠 + 1,2528 𝑠 + 1,6573 𝑠 + 1,9559 𝑠 + 0,8858 𝑠
𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑥𝑝 =
6

𝒎
𝒗𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟏𝟕𝟓𝟗
𝒔

• CALCULO DE VELOCIDADES TEORICAS

➢ Velocidad teórica 1

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) 2 (9,81 ) (0,27𝑚 − 0,225𝑚)
𝑣1 = = 𝑠2
√ 𝐴 2 𝜋
(0,0139𝑚)2
2
1 − (𝐴2 )
1 1 − (4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒎
𝒗𝟏 = 𝟎, 𝟗𝟖𝟖𝟎
𝒔

➢ Velocidad teórica 2

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ3 ) 2 (9,81 ) (0,025𝑚 − 0,0118𝑚)
𝑣2 = = 𝑠2
√ 𝐴 2 𝜋
(0,0118𝑚)2
2
1 − (𝐴3 )
1 1 − (4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒎
𝒗𝟐 = 𝟏, 𝟐𝟒𝟒𝟑
𝒔
12
➢ Velocidad teórica 3

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ4 ) 2 (9,81 ) (0,025𝑚 − 0,0107𝑚)
𝑣3 = = 𝑠2
√ 𝐴 2 𝜋
(0,0107𝑚)2
2
1 − (𝐴4 )
1 1 − (4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒎
𝒗𝟑 = 𝟏, 𝟔𝟓𝟓𝟒
𝒔

➢ Velocidad teórica 4

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ5 ) 2 (9,81 ) (0,025𝑚 − 0,0101𝑚)
𝑣4 = = 𝑠2
√ 𝐴 2 𝜋
(0,0101𝑚)2
2
1 − (𝐴5 )
1 1 − (4𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒎
𝒗𝟒 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟐𝟓
𝒔

➢ Velocidad teórica 5

𝑚
2𝑔(ℎ1 − ℎ6 ) 2 (9,81 ) (0,025𝑚 − 0,025𝑚)
𝑣5 = = 𝑠2
√ 𝐴5 2 𝜋
(0,025𝑚)2
2
1 − (𝐴 ) 4
1 1 − (𝜋 )
(0,025𝑚)2
√ 4
𝒗𝟓 = 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂

➢ VELOCIDAD TEORICA PROMEDIO

𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4
𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑡𝑒𝑜 =
4

13
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
0,9880 𝑠 + 1,2443 𝑠 + 1,6554 𝑠 + 1,9825 𝑠
𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑡𝑒𝑜 =
4

𝒎
𝒗𝒑𝒓𝒐𝒎𝒕𝒆𝒐 = 𝟏, 𝟒𝟔𝟕𝟓
𝒔

• CALCULO DE PRESIONES

➢ Presiones estáticas

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒1 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑒1 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,270𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒆𝟏 = 𝟐𝟔𝟑𝟕, 𝟑𝟑 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒2 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑒2 = (995,71 ) (9,81 ) (0,225𝑚)
𝑚3 𝑠2

𝑷𝒆𝟐 = 𝟐𝟏𝟗𝟕, 𝟕𝟖 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒3 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑒3 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,195𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒆𝟑 = 𝟏𝟗𝟎𝟒, 𝟕𝟒 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒4 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑒4 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,135𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒆𝟒 = 𝟏𝟑𝟏𝟖, 𝟔𝟔 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒5 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑒5 = (995,71 ) (9,81 ) (0,075𝑚)
𝑚3 𝑠2

𝑷𝒆𝟓 = 𝟕𝟑𝟐, 𝟓𝟗 𝑷𝒂

14
𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑒6 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑒6 = (995,71 ) (9,81 ) (0,150𝑚)
𝑚3 𝑠2

𝑷𝒆𝟔 = 𝟏𝟒𝟔𝟓, 𝟏𝟖 𝑷𝒂

➢ Presiones de estancamiento o total


𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑡1 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑡1 = (995,71 ) (9,81 ) (0,275𝑚)
𝑚3 𝑠2

𝑷𝒕𝟏 = 𝟐𝟔𝟖𝟔, 𝟏𝟕 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑡2 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑡2 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,275𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒕𝟐 = 𝟐𝟔𝟖𝟔, 𝟏𝟕 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑡3 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑡3 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,275𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒕𝟑 = 𝟐𝟔𝟖𝟔, 𝟏𝟕 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑡4 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑡4 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,275𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒕𝟒 = 𝟐𝟔𝟖𝟔, 𝟏𝟕 𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑡5 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑡5 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,270𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒕𝟓 = 𝟐𝟔𝟑𝟕, 𝟑𝟑𝑷𝒂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑡6 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑡6 = (995,71 3
) (9,81 2 ) (0,190𝑚)
𝑚 𝑠

𝑷𝒕𝟔 = 𝟏𝟖𝟓𝟓, 𝟗𝟎 𝑷𝒂

• CALCULO DE PRESIONES DINAMICAS

𝑃𝑑1 = 𝑃𝑡1 − 𝑃𝑒1 = 2686,17 𝑃𝑎 − 2637,33 𝑃𝑎


𝑷𝒅𝟏 = 𝟒𝟖, 𝟖𝟒 𝑷𝒂

15
𝑃𝑑2 = 𝑃𝑡2 − 𝑃𝑒2 = 2686,17 𝑃𝑎 − 2197,78 𝑃𝑎
𝑷𝒅𝟐 = 𝟒𝟖𝟖, 𝟑𝟗 𝑷𝒂

𝑃𝑑3 = 𝑃𝑡3 − 𝑃𝑒3 = 2686,17 𝑃𝑎 − 1904,74 𝑃𝑎


𝑷𝒅𝟑 = 𝟕𝟖𝟏, 𝟒𝟑 𝑷𝒂

𝑃𝑑4 = 𝑃𝑡4 − 𝑃𝑒4 = 2686,17 𝑃𝑎 − 1318,66 𝑃𝑎


𝑷𝒅𝟒 = 𝟏𝟑𝟔𝟕, 𝟓𝟏 𝑷𝒂

𝑃𝑑5 = 𝑃𝑡5 − 𝑃𝑒5 = 2637,33𝑃𝑎 − 732,59 𝑃𝑎


𝑷𝒅𝟏 = 𝟏𝟗𝟎𝟒, 𝟕𝟒 𝑷𝒂

𝑃𝑑6 = 𝑃𝑡6 − 𝑃𝑒6 = 1855,90 𝑃𝑎 − 1465,18 𝑃𝑎


𝑷𝒅𝟔 = 𝟑𝟗𝟎, 𝟕𝟐 𝑷𝒂

• COEFICIENTE DE DESCARGA
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑝 1,188 × 10−4 𝑠𝑒𝑔
𝐶= =
𝑄𝑡𝑒𝑜 𝑚3
1,475 × 10−4 𝑠𝑒𝑔

𝑪 = 𝟎, 𝟖𝟎𝟓𝟒
ANALISIS DE DATOS

CAUDAL EXPERIMENTAL PROMEDIO CAUDAL TEORICO PROMEDIO


𝒎 𝟑 𝑚3
𝟏, 𝟏𝟖𝟖 × 𝟏𝟎−𝟒 1,475 × 10−4
𝒔𝒆𝒈 𝑠𝑒𝑔
VELOCIDAD EXPERIMENTAL PROMEDIO VELOCIDAD TEORICA PROMEDIO
𝒎 𝑚
𝟏, 𝟏𝟕𝟓𝟗 1,467
𝒔 𝑠

16
• ERROR %

−4 𝑚3 −4 𝑚
3
1,475 × 10
𝑄𝑡𝑒𝑜 − 𝑄𝑒𝑥𝑝 𝑠𝑒𝑔 − 1,188 × 10 𝑠𝑒𝑔
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 = ( ) ∗ 100 = ∗ 100
𝑄𝑡𝑒𝑜 −4 𝑚3
1,475 × 10
( 𝑠𝑒𝑔 )
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 = 𝟏𝟗%
𝑚 𝑚
𝑣𝑡𝑒𝑜 − 𝑣𝑒𝑥𝑝 1,467 𝑠 − 1,1759 𝑠
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = ( ) ∗ 100 = ( 𝑚 ) ∗ 100
𝑣𝑡𝑒𝑜 1,467 𝑠

%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟏𝟗%

• GRÁFICA DE PRESIONES

Gráfica de presiones.
3000

2500

2000
Presiones (Pa)

1500

1000

500

0
25 13,9 11,8 10,7 10 25
Diametros del tubo Venturi (mm)

Presión estática Presión Total Presión dinámica

17
3. FORMULAS VINCULADAS

• CAUDAL
𝑉
𝑄=
𝑡

Donde:
V = Volumen del fluido
t = Tiempo pro

• VELOCIDAD
𝑄
𝑣̅ =
𝐴
Donde:
Q = caudal
A= Área del tubo de prueba

• CAUDAL TEORICO

2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑄𝑇 = 𝐴2 √
𝐴
1 − 𝐴2
1

Donde:
A= Área
g= gravedad

18
h= Altura estática
• VELOCIDAD EXPERIMENTAL

𝑉𝑒𝑥𝑝 = √2𝑔(ℎ𝑜 − ℎ𝑖 )

Donde:
G= Gravedad
Ho= Altura de estancamiento
Hi= Altura estática

• VELOCIDAD TEORICA:

2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑉𝑇 = √
𝐴
1 − 𝐴2
1

Donde:
G= Gravedad
H= Alturas
A= Área

19
4. ANALISIS DE LOS DATOS

Los porcentajes de error estimados eran del 15%, pero al realizar todos los cálculos, el error
arrojado en el caso de los caudales y la velocidad fueron del 19%, el cual sobrepasa lo estimado
en un 2%, esto se puedo dar gracias a errores o descuidos en la practicas, algunas razones pueden
ser:

• Error al medir los tiempos con el cronometro


• Error del operador al ver las medidas de las alturas manométricas
• Error del operador al ubicar el tubo de Pitot al momento de medir las alturas de
estancamiento
• El equipo pudo estar mal nivelado
• Mala ejecución de los cálculos

Con los resultados obtenidos se pudo contemplar el balance que muestra la ecuación de Bernoulli,
a medida que el diámetro del tubo de Pitot es menor la velocidad del flujo aumenta, mientras que
a medida que el diámetro es mayor la velocidad del flujo disminuye, algo que también se puede
notar en los resultados obtenidos de las presiones dinámicas, ya que al estar la velocidad y dicha
presión relacionadas, sufren las mismas variaciones. También se refleja la perdida de energía que
hay en el flujo debido al cambio de diámetro, vemos que las presiones manométricas iniciales no
son las mismas presiones que se obtienen en la sección final.

20
5. SOLUCIÓN DE PREGUNTAS

• ¿Qué sugerencias harían para mejorar el aparato?

El venturimetro realizó sus primeras apariciones en 1888 y con el paso de los años este no
ha presentado grandes cambios o evoluciones, actualmente podemos encontrar muchísimas
herramientas para hacer este tipo de mediciones, pero aun así sigue siendo utilizada, sin
realizarle cambios, lo que esto nos indica es que es una herramienta muy práctica, útil, y
fundamental, que a pesar de la evolución, esta no lo ha hecho, lo cual es bueno, eso no
significa que no pueda ser cambiada o mejorada, pero sí que tal vez no sea necesario
hacerlo, sin embargo, una mejora que nos interesaría, seria poder medir la presión en
cualquiera de los puntos del venturimetro no únicamente hasta el sexto.

• ¿Cuál sería el efecto en los resultados si el venturímetro no estuviera horizontal? ¿Habría


que hacer corrección a las lecturas del piezómetro si la escala de medida estaba montada
con su eje vertical?

El venturimetro es un instrumento utilizado para medir la velocidad y la presión de los flujos y fluidos con
los cambios que se presentan en esta según su variación en el Venturi, este cuenta con seis líneas de forma
vertical en la cual podemos observar los cambios y el tubo de Venturi de forma horizontal, pero, ¿Qué
pasaría si ese se encontrara de manera opuesta? Todo en este estudio cambiaria, y no sería muy viable
realizarlo empezando por su ecuación, ya que se deberá tener en cuenta la altura en la que se encuentra la
línea, y las entradas a esta. Cuando encontramos el medidor de forma normal se dice que sus líneas nos
indican la dirección de los flujos, mientras que el espacio entre estas su velocidad lo que nos permite deducir
que cuando la velocidad aumenta la presión disminuye, lo cual no podría ocurrir si el Venturimetro se
encontrara ubicado de forma vertical, ya que no ocurriría que al juntarse las líneas de corriente la presión
disminuya. (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua, 2018)

21
• Usando el valor de C obtenido experimentalmente, determine el diámetro de la garganta
del Venturi que mediría un flujo de 0.4 m3/s en una tubería de 0.6 m de diámetro con una
cabeza del diferencial de (0.37m aproximadamente)

Datos:
𝐶 = 0,77
𝑄 = 0,4𝑚3 /𝑠
𝑑1 = 0, 6 𝑚
(ℎ1 − ℎ2 ) = 0, 37 𝑚
𝑑2 =?
Cálculo:
𝜋
𝐴1 = (0,6 𝑚)2 = 0,283 𝑚2
4

2𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) 𝑄 2𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) 𝑄2 2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )


𝑄 = 𝐶𝐴2 √ → =√ → 2 2=
𝐴 𝐶𝐴2 𝐴 𝐶 𝐴2 𝐴
1 − (𝐴2 )2 1 − (𝐴2 )2 1 − (𝐴2 )2
1 1 1

𝐴
𝑄2 𝐴2 2 1 − (𝐴2 )2 𝐴2 2
1
= → =
2𝑔𝐶 2 (ℎ1 − ℎ2 ) 𝐴 2 (ℎ ) 𝑄2
1 − (𝐴2 )2 2𝑔𝐶 1 − ℎ2
1

𝐴2 2
1 𝐴2 2 𝐴1 2 1 𝐴2 2 𝐴2 2
= + → = +
2𝑔𝐶 2 (ℎ1 − ℎ2 ) 𝑄 2 2𝑔𝐶 2 (ℎ1 − ℎ2 ) 2𝑔𝐶 2 (ℎ1 − ℎ2 ) 𝑄 2 2𝑔𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 )

1 2𝑔𝐴2 2 𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 2 𝐴2 2
=
2𝑔𝐶 2 (ℎ1 − ℎ2 ) 2𝑔𝑄 2 𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 )

2𝑔𝑄 2 𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 )
2
= 𝐴2 2 (2𝑔𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 2 )
2𝑔𝐶 (ℎ1 − ℎ2 )

22
𝑄 2 𝐴1 2 2 𝑄 2 𝐴1 2
= 𝐴2 → 𝐴2 = √
2𝑔𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 2 2𝑔𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 2

2 4 𝑄 2 𝐴1 2 4 𝑄 2 𝐴1 2
𝑑2 = √ → 𝑑2 = √ √
𝜋 2𝑔𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 2 𝜋 2𝑔𝐶 2 𝐴1 2 (ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 2

4 (0,4𝑚3 /𝑠)2 (0,283 𝑚2 )2


𝑑2 = √ √
𝜋 2(9,81 𝑚/𝑠 2 )(0,8)2 (0,283 𝑚2 )2 (0,37 𝑚) + (0, 4𝑚3 /𝑠)2

4 0,01281424 𝑚10 /𝑠 2
𝑑2 = √ √
𝜋 (19,62 𝑚/𝑠 2 )(0,64)(0,080089 𝑚4 )(0,37 𝑚) + (0,16 𝑚6 /𝑠 2 )

4 0,01281424 𝑚10 /𝑠 2
𝑑2 = √ √
𝜋 0,37209477 𝑚6 /𝑠 2 + 0,16 𝑚6 /𝑠 2

4 0,01281424 𝑚10 /𝑠 2
𝑑2 = √ √
𝜋 0,53209477 𝑚6 /𝑠 2

4
𝑑2 = √ √0,02408262724 𝑚4
𝜋

4
𝑑2 = √ (0,15518578298 𝑚2 )
𝜋

𝑑2 = √0,19758867567 𝑚2
𝑑2 = 0,4445 𝑚

23
• Si se desea agregar una solución química de igual densidad a la del fluido instalando un
tubo de 1cm de diámetro en la garganta del Venturi, indicar la distancia “Z” hasta el nivel
del depósito y el caudal que entraría.

Datos:
𝑑5 = 𝑑𝑛𝑑 = 10 𝑚𝑚 = 0,01𝑚
𝜋
𝐴5 = 𝐴𝑛𝑑 = (0,01 𝑚)2
4
𝑄5 = 1,556 × 10−4 𝑚3 /𝑠
𝑃5 = 𝑃𝑛𝑑
𝑍5 = 0
𝑍𝑛𝑑 =?
𝑄𝑛𝑑 =?
Cálculo:
Bernoulli 5 – Nivel del depósito.

𝑃5 𝑄5 2 𝑃𝑛𝑑 𝑄𝑛𝑑 2
+ + 𝑍5 = + + 𝑍𝑛𝑑
𝜌𝑔 2𝑔𝐴5 2 𝜌𝑔 2𝑔𝐴𝑛𝑑 2

𝑄5 2 𝑄𝑛𝑑 2
𝑍𝑛𝑑 = 2−
2𝑔𝐴5 2𝑔𝐴𝑛𝑑 2
(1,556 × 10−4 𝑚3 /𝑠)2 𝑄𝑛𝑑 2
𝑍𝑛𝑑 = 𝑚 𝜋 − 𝑚 𝜋
2(9,81 2 )( 4 (0,01 𝑚)2 )2 (9,81 2 )( 4 (0,01 𝑚)2 )2
𝑠 𝑠

24
CONCLUSIONES
Un fluido en movimiento disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una
sección menor dentro del tubo de Venturi. Para un caudal constante que presente una disminución
en la sección por la que pasa, su velocidad aumenta tras atravesar esta sección, por el teorema de
la conservación de la energía, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor
de la presión disminuye forzosamente.
La energía del fluido permanece constante a lo largo de su recorrido; La pérdida de energía se debe
al rozamiento que existe con las paredes del tubo y el fluido, el flujo no es necesariamente
constante, la calibración del equipo, y el factor de corrección para las velocidades al usar Bernoulli.
Cuando se tiene un caudal constante y se disminuye el área la velocidad debe aumentar y de esta
forma conservar el flujo volumétrico constante.

25
REFERENCIAS

26
WEBGRAFÍA

• https://www.udocz.com/apuntes/51530/mecanica-de-fluidos-fundamentos-y-aplicaciones-
yunus-cengel-y-john-cimbala-primera-edicion

27
6. ANEXOS
• Venturi - Probeta

• Banco de prueba - Termómetro

28

También podría gustarte