Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Taller Práctico de Biología Celular


Informe N° 01
Tema: Permeabilidad de la
membrana citoplasmática (osmosis)

GRUPO N°: “00”

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
participación
1 Ortega Mundaca, Kristopher 100%
2 Espinoza Albines, Camila 80%
3 Córdova Tello, Facundo 80%

Sección y horario: 1H

Docente: Rafael Alvis Davila

Nota2:
1. El porcentaje de participación de cada integrante debe ser asignado por el grupo y colocado en un rango de 0% a
100%. La nota de cada integrante será calculada de acuerdo con el porcentaje de participación y la nota del
informe. Por ej.: Si la nota del informe es 20 y el porcentaje de participación del integrante es del 100%, la nota
que le corresponde al integrante es de 20.
2. En caso no completar correctamente los diversos ítems de la carátula, se descontará 1 punto de la nota obtenida
en el informe.

1
Introducción
Marco teórico
En el presente informe detallaremos acerca de lo visto en la clase de laboratorio de
Biología Celular, hablando acerca del tema observado en clase, los objetivos,
procedimientos, análisis y conclusiones de la experimentación. Un dato
importante que tenemos que saber es que las células cuentan con una
membrana celular y esta misma es fundamental porque proporcionan unas
condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de
ellas es la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias
tóxicas fuera de la célula.

Caracterizándose por su estructura muy delgada, logran cumplir funciones como:

- Definen la extensión de la célula y establecen sus límites.

- Constituyen barreras selectivamente permeables

- Controlan las interacciones de la célula con el medio extracelular

- Intervienen en las respuestas a señales externas a la célula

Otro tema importante a resaltar del experimento es acerca de la ósmosis, qué


es un fenómeno que ocurre cuando dos soluciones con concentraciones
diferentes, se encuentran separadas por una membrana semipermeable que
accede al paso del solvente, mas no del soluto. En este caso, las moléculas del
agua (disolvente), pasan de la solución diluida a la concentrada hasta igualar
las concentraciones.

Las células tanto animal como vegetal, para mantener un estado normal, se
debe de realizar que la concentración de sal sea igual tanto en la cara externa
como interna de la membrana, para evitar el desequilibrio de exceso de entrada
o de salida de agua, a esto se le denomina equilibrio osmótico. Ahora bien, si
las células vegetales son colocadas en un medio hipertónico (mayor de
concentración de soluto en el exterior) pierde agua y la célula sufre el
fenómeno denominado plasmólisis al separarse la membrana celular de la
pared celular. En el caso de que las células se colocan en un medio hipotónico
(menor concentración de soluto que el interior de la célula), se provocará un
flujo de agua desde el medio exterior hacia el interior de la célula, aumentando
su volumen. Este fenómeno es el de turgencia.

Para el caso de las células animales expuestas en un medio hipotónico, en las


células tienden a hincharse y en ciertos casos estallan conocido esto como
lisis, en el caso de los medios hipertónicos, este fenómeno es conocido como
crenación.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer los casos en que ocurren los fenómenos osmóticos y las soluciones
en que eran expuestos las muestras de células.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Analizar los fenómenos presentados en clase con las muestras de


células experimentadas.
- Diferenciar las respuestas celulares a diferentes concentraciones salinas.
- Identificar las características de permeabilidad de la membrana celular.

Procedimiento

Efecto de diferentes concentraciones de solución salina

“Las rodajas de papa”, “La Elodea” y “la sangre” en diferentes


concentraciones

Materiales del laboratorio por mesa:


●1 Gotero
●1 Sacabocados
●100ml de solución NaCl 0.2% (0.015M) ●1 balanza
●100ml de solución NaC l0.8% (0.15M)
●100ml de solución NaCl 0.9%
●1 Lancetas
●1 frasco de 100ml de alcohol yodado
●100ml de solución NaCl 5% (0.3M)
●3 beakers de 100ml
●1 caja de láminas cubreobjetos
●1 paquete de torundas de algodón
●1 caja de láminas portaobjetos

Materiales del estudiante por mesa:


●1 papa mediana
●1 rama de hojas de Elodea sp
●4 plumones marcador
●4 hojas de afeitar

3
Procedimiento de la papa:

●Lavar bien la papa y luego introducir el sacabocados por corte sagital hasta que
llegue al otro lado.

●Una vez retirado el sacabocados de la papa, sacar cuidadosamente la papa


filtrada en el sacabocados y cortarlos en 9 ruedas cilíndricas de
aproximadamente 5 mm de largo.

●En tres beakers echar 3 ruedas de papa a cada recipiente

●En la balanza pesamos 3 ruedas de cada recipiente y anotamos en una hoja


aparte.

●En cada beaker con las 3 ruedas de papa le añadimos solución salina; a uno de
0.2%, el otro 0.8% y el último 5%; respectivamente hasta llegar a unos 20 ml.
Dejar reposar unos 30 minutos a temperatura ambiente y anotar el tiempo
inicial.

●Retirar el grupo de papa de cada recipiente, secarlos y nuevamente pesarlos en


el orden correspondiente.

Procedimiento de la sangre:

Materiales del laboratorio:

● 1 caja de láminas portaobjetos


● 100 ml de solución NaCl 0.9% ●100 ml de solución NaCl 0.2%
● 100 ml de solución NaCl 5%
● 1 microscopio compuesto con campo claro
● alcohol y lanceta
● un voluntario para donar un poco de sangre.

Materiales del estudiante por mesa:

● 1 papa mediana
● 1 rama de hojas de Elodea
● Hojas de afeitar

4
Procedimiento de los glóbulos rojos:

 Limpiar y desinfectar el dedo anular del voluntario


 Punzar con la lanceta estéril en el dedo y colocar en las tres láminas
portaobjeto, una gota de sangre

 A cada lámina le echamos 1 gota de solución de NaCl: a la primera NaCl


0.9%, a la segunda, NaCl 0.2% y finalmente, el último le echamos NaCl 5%

 Marcar en cada lámina el número de la concentración

 Observar al microscopio y esquematizar a 400X

Procedimiento de la planta Elodea sp:

 Colocar una de las hojas encima de la lámina portaobjeto

 Colocar en ella una gota de solución salina al 0,2% y rotular dicha lámina con
un marcador

 Encima colocamos una laminilla para cubrir la muestra

 Observaremos con el microscopio a miras de 40X, 100X y 400X

 Repetir el mismo procedimiento con las soluciones al 0,8% y 5%

 Esquematizar las observaciones del microscopio

Resultados

Caso A: Muestras de papa

Muestras Antes Después

Papa 1 (0,2%) 4,08 g 4,25 g

Papa 2 (0,5%) 5,66 g 4,8 g

Papa 3 (0,8%) 5,66 g 5,66 g

5
(Tabla de resultados 1: Muestras de papa al ser expuestas a distintas
soluciones)

 Solución 0,2% - 0,005 M (hipotónico)

 Solución 0,8% - 0,15 M (isotónico)

 Solución 5% - 0,3 M (hipertónico)

6
Caso B: Planta Elodea (400x)

● Solución 0,2% (hipotónico)

● Solución 0,8% (isotónico)

● Solución 5% (hipertónico)

7
Caso C: Muestra de sangre (400x)

● Solución 0,2% (hipotónico)

● Solución 0,8% (isotónico)

8
● Solución 5% (hipertónico)

Análisis y discusión de los resultados

Una vez realizada la parte experimental y de haber obtenido los resultados,


podemos observar que estos mismos fueron muy variados, debido a que se logró
apreciar que en la concentración salina más baja la papa aumentó su peso y
tamaño, ya que la célula fue expuesta a una solución hipotónica. En cambio, en
un ambiente isotónico, la papa no presenta mucha variación, al igual que las otras
dos muestras experimentadas, pensando igual y con el mismo tamaño, esto es
debido a que la concentración salina no era ni muy alta ni baja para la papa. Por
otro lado, en un ambiente hipertónico, la papa presenta una variación respecto a
su peso y tamaño, ya que la concentración de sal que hubo era alta para la papa
y que, además había menos agua libre. Lo cual esta se redujo.

En el caso de la sangre se logra observar como en la muestra de 0,2% las células


se ven de forma esférica y se observa que ciertos eritrocitos sufrieron de la

9
citólisis, para el caso de la muestra 0,8%, se observa que todas las células tienen
una misma forma y su movimiento a través de la membrana es simplemente 0.
Para el último caso de la muestra 5%, se logra observar como las células
sanguíneas tienen una forma más arrugada debido a que pasaron por la
crenación.

Por último, logramos observar que para el caso de las muestras de la planta
Elodea sp, en la muestra de 0,2% se observa que la vacuola aumenta el tamaño
hasta casi acaparar toda la célula, los cloroplastos son desplazados hasta la
membrana celular, ocurre el fenómeno de turgencia debido a su exposición a un
medio hipotónico. En la muestra del 0,8% no se ve ningún movimiento de los
cloroplastos y el tamaño de la vacuola no es anormal, por lo que esta expuesto a
un medio isotónico. El caso de la muestra 5%, se observa como la membrana se
desprendió de su pared celular, ocurriendo la plasmólisis que aglomera los
cloroplastos hasta el centro, por su exposición a una solución hipertónico.

Conclusiones

- Podemos concluir que los fenómenos de ósmosis se manifiestan


mediante el agua, que esta logra atravesar las membranas más
fácilmente que los solutos.

- La célula intenta alcanzar la isotonía, no por entrada o salida de solutos


sino por entrada o salida de agua, lo que nos indica que las
membranas celulares son permeables selectivamente y como estas
tratan de tener un equilibrio y cómo reaccionan en diferentes medios

- Los medios hipertónicos son fatales para las células animales y


vegetales, provocando su muerte celular.

10
Bibliografía

 Arrazola, A. (1994). Biología de la membrana celular. Departamento de


Bioquímica, Escuela Universitaria de Ciencias de Id Salud, Universidad
Pública de Navarra, Pamplona.
https://www.revistanefrologia.com/index.php?p=revista&tipo=pdf-
simple&pii=X021169959400663X

 Ávila-de Hernández, Rita, & Bullón-Torrealba, Johnny. (2013). La


concentración de jugos de fruta: Aspectos básicos de los procesos sin y
con membrana. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central
de Venezuela, 28(3), 65-75. Recuperado en 04 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
40652013000300007&lng=es&tlng=es.

 Cancino, B., Ulloa, Lila, & Astudillo, Carolina. (2009). Presión Osmótica
de Soluciones Salinas y Azucaradas: su Influencia en Procesos de
Osmosis Inversa en la Industria de Alimentos. Información tecnológica,
20(3), 55-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000300008

 Jaramillo, H. & Patiño, P. (2006). Estructura de la membrana celular.


Departamento de Fisiología y Bioquímica, Universidad de Antioquia.
Fondo Editorial Biogénesis. Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/325978

 Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular: Conceptos y


experimentos. (8va ed.). Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
Disponible en:
https://grupoeducad-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/malvarez_cientific
a_edu_pe/

11

También podría gustarte