Está en la página 1de 41

UNIDAD 4: LOS “ESTUDIOS CULTURALES”

GABRIELA SAMELA - TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN I – CÁTEDRA SANTAGADA – 2022


“La parada del autobús estaba junto a la catedral. Yo había ido a
ver el mapamundi, con sus ríos saliendo del Paraíso, y la biblioteca
con cadenas, a la que un grupo de clérigos había podido acceder
con facilidad, pero para lo que yo tuve que esperar una hora y
camelarme a un sacristán que me permitiera ver al menos las
cadenas. Ahora, al otro la de la calle, un cine anunciaba Six-Five
Special y una versión de dibujos animados de Los viajes de Gulliver”.

“La cultura es algo ordinario: éste es el primer dato. Todas las


sociedades poseen su propia forma, sus propias finalidades, sus
propios significados. Todas las sociedades los expresan en las
instituciones, en las artes y en el saber. Construir una sociedad
significa descubrir significados y orientaciones comunes, y dicha
construcción comporta un debate y mejora continua bajo las
presiones ejercidas por la experiencias, el contacto y los
descubrimientos, los cuales van escribiéndose en el territorio”.
Los estudios culturales emergen
como problemática diferenciada a
mediados de los años '50.
a- 1957, b- 1958, c- 1961, d- 1963
“Fueron, ciertamente, textos seminales
y formativos. (...) No solo tomaron la
‘cultura’ en serio -como una dimensión
sin la cual las transformaciones
históricas, pasadas y presentes-,
simplemente no podían ser
-Gran Bretaña post-Segunda Guerra Mundial: ascenso de la Nueva Izquierda antiestalinista; adecuadamente pensadas. Sino que
promoción de la educación de adultos; "americanización" de la cultura popular británica y el fueron en sí mismos ‘culturales’ (...) Y
crecimiento de la comunicación de masas; creciente multiculturalismo de la sociedad británica. acaso este sea el momento para hacer
notar que esta línea de pensamiento
1956 – Aplastamiento de la Revolución húngara por los tanques soviéticos / Invasión francesa-
británica de la zona del Canal de Suez. “Estos dos sucesos, cuyo dramático impacto fue más o menos coincide con lo que ha
amplificado por el hecho de ocurrir con pocos días de diferencia, pusieron al descubierto la sido llamado la “agenda” de la temprana
violencia subyacente y la agresión latente de los dos sistemas que entonces dominaban la vida New Left, a la cual en un sentido u otro,
política –el estalinismo y el imperialismo occidental- y provocaron una conmoción en el mundo estos autores pertenecían, y cuyos
político. En un sentido más profundo, definieron para la gente de mi generación los límites y textos eran estos. Esta conexión desde
fronteras de lo tolerable en política” (Hall, 2010). un principio colocó la “política del
- Surgimiento de dos revistas: Universities and Left Review y The New Reasoner. Más tarde, en 1960, trabajo intelectual” en el centro de los
se fusionan los consejos editoriales y se funda la New Left Review (NLR). Estudios Culturales...” (Hall, 1994).
El término “estudios culturales” (cultural studies) se institucionaliza en 1964 cuando se
funda el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos o Centre for
Contemporary Cultural Studies (CCCS) en la Universidad de Birmingham.

Dice Hall (1994): CULTURA COMO “…los significados y los valores

que emergen entre grupos y clases sociales


¡ La cultura es el ámbito de
diferenciados, sobre la base de sus condiciones y
convergencia
relaciones históricas dadas, a través de los cuales
¡ PERO, no hay una definición de
cultura que no sea problemática. [estos grupos y clases] “manejan” y responden a las
condiciones de existencia; y como las tradiciones y
¡ Complejidad del concepto que
es, a la vez, riqueza. prácticas vividas a través de las cuales son
expresadas esas “comprensiones”, y en las cuales
¡ “…área en permanente tensión y
dificultad en el campo”. están encarnadas”.
RAYMOND WILLIAMS

¡ WILLIAMS, R. Marxismo y Literatura, Península, Barcelona, 1980, Parte 1: Conceptos básicos, cap.1;
II.Teoría cultural, caps. 1, 6,7 y 8.
MARXISMO Y LITERATURA (1977)
¡ Parte 1- Conceptos básicos: “En cada parte, mientras analizo y
cultura, lenguaje, literatura e discuto elementos claves y variantes del
ideología. pensamiento marxista, me preocupo
¡ Parte 2- Teoría cultural: base también por desarrollar una posición a la
y superestructura; que, bajo forma teórica, he arribado a
determinación; fuerzas los largo de los años. Esta difiere, en
productivas; reflejo y varios puntos clave, de lo que es
mediación; tipificación y mayormente conocido como teoría
homología; hegemonía;
marxista, e incluso de muchas de sus
tradiciones, instituciones
variantes. Es una posición que puede ser
y formaciones;
dominante, residual y brevemente descrita como
emergente; estructuras del materialismo cultural: una teoría de
sentir; sociología de la las especificidades de la producción
cultura. material de la cultura y la literatura al
¡ Parte 3- Teoría literaria. interior del materialismo histórico”
(Williams, 2019, p. 15)
CULTURA. “...ENCARNA NO SÓLO LOS PROBLEMAS SINO LAS CONTRADICCIONES A TRAVÉS DE LAS CUALES
SE HA IDO DESARROLLANDO. EL CONCEPTO A LA VEZ FUNDE Y CONFUNDE EXPERIENCIAS Y TENDENCIAS DE SU
FORMACIÓN RADICALMENTE DISTINTAS. NO ES POSIBLE LLEVAR A CABO NINGÚN ANÁLISIS CULTURAL SERIO SIN
TOMAR CONCIENCIA DEL CONCEPTO MISMO: UNA CONCIENCIA QUE DEBE SER, COMO VEREMOS, HISTÓRICA”.

-Hasta el siglo XVIII, “cultura” era el objeto de un proceso: la cultura de algo -cosechas, animales, mentes. Asociada a la
idea de “cultivo” (y hasta ese momento intercambiable con “civilización”).
- CIVILIZACIÓN: “Con el término de ‘civilización’ trata la sociedad occidental de caracterizar aquello que expresa su
peculiaridad y de lo que se siente orgullosa: el grado alcanzado por su técnica, sus modales, el desarrollo de sus conocimiento
científicos, su concepción del mundo y muchas otras cosas” (Elias, 2009).
- Para Williams, el término “civilización” expresa dos sentidos históricamente vinculados: Un estado adquirido (que contrasta
con la “barbarie”) / Un estado alcanzado de desarrollo, que implicaba un proceso y progreso históricos.
- CULTURA: diverge de “civilización” a fines del siglo XVIII. Cuestionamiento de la civilización: superficial o artificial y cultivo
de cualidades “exteriores” (lujo, cortesía). Cultura refiere a un estadio “natural”, a necesidades e impulsos más ”humanos”.
- Se sientan las bases para un sentido de cultura alternativo al de civilización: un proceso “interno” o “espiritual”.
- Como efecto, cultura se asocia con la religión, el arte, la vida personal y familiar.
- Cultura como proceso general de desarrollo interno se fue extendiendo hacia los significados y productos de ese
desarrollo: las artes, la religión y la institución y práctica de significados y valores.
- Aunque “cultura” era social en la práctica, se la relacionó con la “vida interior” bajo sus formas seculares:
“subjetividad”, “imaginación” y, en esos términos, “lo individual”.
- Cultura, arte y literatura “eran vistas como el más profundo registro, el más profundo impulso y el más profundo recurso
del “espíritu humano”.
CULTURA
MIENTRAS TANTO, “CULTURA IBA, POR LO BAJO, TRAS UN NUEVO DESARROLLO QUE RESULTA ESPECIALMENTE
DIFÍCIL DE TRAZAR, PERO QUE TIENEN UNA IMPORTANCIA CENTRAL, YA QUE CONDUJO A LA ‘CULTURA’ COMO
UN CONCEPTO SOCIAL- DE HECHO, ESPECÍFICAMENTE ANTROPOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO”.
VICO: Acento puesto en el hombre que hace su propia historia. Otorga a las ciencias humanas un poderoso énfasis:
podemos conocer aquello que hemos hecho por el hecho de haberlo hecho. Además, describe un modo de desarrollo que
era, al mismo tiempo e interactivamente, la configuración de las sociedades y de las mentes humanas.

HERDER: El desarrollo histórico de la humanidad era demasiado complejo para ser reducido a la evolución de un principio
singular (la razón). Además, era demasiado variable para ser reducido a un tipo de desarrollo progresivo unilineal que
culminaría en la civilización europea. Por eso, era necesario hablar de “culturas” más que de “cultura” y reconocer
en el seno de cualquier cultura la complejidad y variabilidad de las fuerzas que la conforman. Idea de un proceso
social fundamental que configura “modos de vida” específicos y distintos.
DOS TENDENCIAS EN LA COMPRENSIÓN DE CULTURA QUE EN LA TEORÍA
SE HAN NEGADO UNA A LA OTRA.
A) NOMBRE DEL PROCESO “INTERNO” ESPECIALIZADO EN LA “VIDA
INTELECTUAL” Y EN LAS ARTES.
B) NOMBRE DEL PROCESO GENERAL EN EL CUAL SE CONFIGURAN
“ESTILOS DE VIDA”. VINCULADO A UN SENTIDO SOCIAL Y
ANTROPOLÓGICO Y A LA NOCIÓN DE “CULTURAS” PLURALES.
CULTURA
“EN CUALQUIER TEORÍA MODERNA DE LA CULTURA, PERO TAL VEZ ESPECIALMENTE EN LA TEORÍA
MARXISTA, ESTA COMPLEJIDAD ES EL ORIGEN DE GRANDES DIFICULTADES”

DOS INTERVENCIONES DECISIVAS DEL MARXISMO:


- El análisis de la “sociedad civil” y de la “civilización” como formas históricas específicas: la sociedad
burguesa creada por el modo capitalista de producción.
- Perspectiva crítica indispensable, pero contenida en el presupuesto del desarrollo secular
progresivo y unilineal. La sociedad burguesa era atacada y a la vez vista como históricamente
progresiva. Conducía hacia un próximo y más alto estadio de desarrollo.
- Rechazo de la ”historiografía idealista” que excluía la “historia material”, la historia del trabajo y la
industria. Acento puesto en el hombre haciéndose a sí mismo a través de la producción de sus propios
medios de vida. Recuperación de la totalidad de la historia, incluyendo la historia material.
- Pero en lugar de hacer historia cultural material, se la hizo dependiente, secundaria,
superestructural: “un reino de meras ideas, creencias, artes, costumbres, determinadas por la
historia material de la base”. Separación de cultura de la vida social material (como en el
pensamiento cultural idealista).
BASE/SUPERESTRUCTURA
“Cualquier aproximación moderna a una teoría marxista de la cultura debe comenzar por
considerar la proposición de una base determinante y una superestructura determinada”
“El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social, política y espiritual, en general. No es la TRES SENTIDOS DE SUPERESTRUCTURA
conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el § Las formas legales y políticas que expresan
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (Marx) relaciones de producción realmente
existentes. (Dirige la atención hacia las
SUPERESTRUCTURA instituciones)
o Las formas de la conciencia social. Moral, § Las formas de conciencia que expresan una
ciencia, religión, filosofía particular visión de clase del mundo. (Dirige la
o Las instituciones jurídicas y políticas
atención hacia las formas de conciencia)
§ Un proceso en el cual, respecto de toda una
BASE serie de actividades, los hombres toman
o Las fuerzas productivas conciencia de un conflicto económico
o Sus correspondientes relaciones de producción fundamental y luchan por resolverlo.
(Dirige la atención hacia las prácticas políticas
y culturales).
BASE / SUPERESTRUCTURA
“EN LA TRANSICIÓN DE MARX AL MARXISMO (...) LAS PALABRAS UTILIZADAS EN LAS EXPOSICIONES ORIGINALES
FUERON PROYECTADAS, EN PRIMER LUGAR, COMO SI FUERAN CONCEPTOS PRECISOS;Y EN SEGUNDO LUGAR, COMO SI
FUERAN TÉRMINOS DESCRIPTIVOS DE ‘ÁREAS’ OBSERVABLES DE LA VIDA SOCIAL”

q La base llegó a ser considerada virtualmente como un objeto. Se le atribuyen propiedades muy generales y aparentemente
uniformes, cuando es en sí misma un proceso dinámico e internamente contradictorio.
q La abstracción común de “la base” y “la superestructura” muestra la persistencia de los modos de pensamiento que el propio
Marx atacaba.
q Hacia finales del siglo XIX era habitual reconocer “alteraciones” o “dificultades” en las relaciones de base y superestructura.
Por ejemplo, en términos de “retraso” o “desigualdad temporal”. Existen “accidentes” y “numerosos elementos” que oscurecen
una relación que de otro modo sería regular (Engels).
q Williams: “Lo que fundamentalmente falta, dentro de las formulaciones teóricas de este importante período, es un adecuado
reconocimiento de las conexiones indisolubles que existen entre producción material, actividad e instituciones
políticas y culturales y la conciencia”
q Plejanov: cinco elementos consecutivos: 1) El estado de las fuerzas productivas; 2) las condiciones económicas; 3) el régimen
socio-político; 4) la psiquis del hombre social; 5) las numerosas ideologías que reflejan las propiedades de esta psiquis.
q Williams: “El error se halla en su descripción de estos elementos como secuenciales cuando en la práctica son
indisolubles: no en el sentido de que no puedan ser distinguidos a los fines del análisis, sino en el sentido decisivo de que
éstas no son áreas o elementos separados, sino actividades y productos totales y específicos del hombre real”.
HEGEMONÍA
“El criterio metodológico fundamental sobre el cual es preciso
fundar nuestro examen es este: que la supremacía de un grupo
social se manifiesta de dos modos, como ‘dominio’ y como
‘dirección intelectual y moral’” (Antonio Gramsci)
La hegemonía es abordada por Gramsci como un momento diferenciado del mero dominio (la coerción o el uso directo
de la fuerza) y se vincula con los procesos de dirección y la construcción de consensos.
No considera que una hegemonía esté dada de una vez y para siempre sino que, más bien, es factible pensarla como un
“equilibrio inestable”. En el marco de la “lucha de clases”, se trata de un proceso activo y cambiante atravesado por
resistencias e iniciativas desafiantes.
También reformula la concepción del Estado al diferenciar sociedad política (en el sentido restringido de Estado) y sociedad
civil, que se incorpora a la vida estatal. Se refiere a un “estado integral” o ampliado del que también forman parte las
instituciones que habitualmente se perciben como privadas (por ejemplo, los medios de comunicación), pero que constituyen
también frentes de lucha en los que confrontan diferentes concepciones del mundo y de la vida.
Cultura e ideología adquieren un estatus conceptual renovado porque se vuelven espacios clave de la
construcción del poder.
HEGEMONÍA - WILLIAMS
o Complejo entrelazamiento de: fuerzas políticas, sociales y culturales.
o Da cuenta no sólo del sistema consciente de ideas y creencias (ideología) sino de todo el proceso social vivido, que
se organiza de manera práctica, por significados y valores específicos y dominantes.
o Comprende las relaciones de dominación y subordinación según se configuran como conciencia práctica (no reduce
la conciencia a las formaciones de la clase dominante).
o Constituye “todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida”. Vívido
sistema de significados y valores experimentados como prácticas.
o Como concepto, se corresponde con los procesos normales de organización y control social en las sociedades
complejas. Puede dar cuenta de las realidades de la democracia electoral y de áreas modernas significativas, como el ocio
y la vida privada.
o Permite otra comprensión de la actividad cultural, como tradición y como práctica, que son algo más que
expresiones “superestructurales”: son procesos básicos de la propia formación.
o Una hegemonía dada es siempre un proceso. Debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y
modificada. Y es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada.
o Aunque por definición es siempre dominante, jamás lo es de un modo total o exclusivo. Formas alternativas
y de oposición.
HEGEMONÍA - WILLIAMS
¡ La hegemonía organiza e interconecta lo que de otro modo serían significados, valores y prácticas separadas y
dispares. En otras palabras, la hegemonía incorpora significados, valores y prácticas diversas a una cultura
significativa y a un orden social efectivo.
¡ Este proceso de incorporación al orden social efectivo opera , dentro de cualquier proceso cultural, por medio de
tres aspectos: las tradiciones, instituciones y formaciones.
¡ En el análisis histórico es necesario reconocer las complejas interrelaciones que existen entre los
movimientos y las tendencias culturales dentro de una dominación efectiva y específica e incluso más
allá de ella, y hacerlo en cada punto del proceso.
¡ Es necesario examinar cómo se relacionan con el proceso cultural total – no exclusivamente con el sistema
dominante.
¡ Por eso, aunque una descripción como “cultura burguesa” puede ser necesaria para un análisis de tipo trascendental,
se requiere una diferenciación histórica e internamente comparativa de lo que sucede en un proceso cultural que
abarca cuatro a cinco siglos.
¡ De lo que se trata, según Williams, es de encontrar las relaciones dinámicas internas de todo el proceso verdadero
(concreto, material). Y al abordar estas relaciones dinámicas, no sólo se hablará de lo dominante o efectivo,
sino también de lo residual y lo emergente.
STUART HALL

HALL, S., “La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico»”, en Curran, James y otros
(comp.) Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
EFECTO IDEOLÓGICO

MIGUEL SANTAGADA, 2022


LA ELABORACIÓN CONCEPTUAL DE LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN
MATERIAL Y SOCIAL Y EL RESTO DE UNA FORMACIÓN SOCIAL DESARROLLADA.

¡ La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone, al
mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le
sometan las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir
espiritualmente.
¡ Las ideas dominantes son la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes,
concebidas como ideas; las relaciones que hacen de una determinada clase la clase
dominante(…), de tal modo que una parte de esta clase se revela como la que da sus
pensadores (…), mientras que los demás adoptan ante estas ideas e ilusiones una
actitud pasiva y receptiva, ya que disponen de poco tiempo para formarse ilusiones e
ideas acerca de sí mismos.
IDEOLOGÍA Y SENTIDO COMÚN

¡ El sentido común "espontáneo", transparente, "natural”.


¡ Sus fundamentos rechazan ser examinados.
¡ Resiste al cambio o a la corrección, es instantáneamente reconocido
como algo "espontáneo", ideológico e inconsciente.
¡ La medida de “lo adecuado” para el esquema de cosas existente.
¡ La fuente del “dar por supuesto”: sus premisas y presuposiciones se
vuelven “invisibles”.
EL SENTIDO COMÚN ES “EXPERIMENTAL”

¡ Las ideologías
¡ son sistemas de representaciones, imágenes y conceptos percibidos-aceptados-sufridos
que actúan funcionalmente sobre los hombres mediante un proceso que se les escapa.
¡ configuran la esfera de lo vivido; la esfera de lo experimentado y no la del "pensamiento".
¡ "En la ideología se expresa el modo en que vivimos mediante las relaciones del
mercado, las condiciones reales de la producción capitalista..., la relación entre los
hombres y su 'mundo'..., la unidad de la relación real y la relación imaginaria entre
ellos y las condiciones reales de existencia" (Althusser, 1965).
¡ "El hecho es... que individuos concretos que son productivamente activos de un Louis Althusser (1918- 1990)
modo concreto entran en estas relaciones sociales y políticas concretas. La
observación empírica debe dar en cada caso, empíricamente y sin la menor
mistificación y especulación, la vinculación de la estructura social y política con la
producción" (Marx, 1965).
CONTRADICCIONES Y DISLOCACIONES

¡ La contradicción entre el carácter social del trabajo y la


naturaleza individual de su realización bajo el capitalismo.
¡ El intercambio de mercancías en el mercado genera un
tipo de dislocación entre la producción social y la
realización individual.
Comprensión materialista de la historia social
Las formas más elaboradas de la estructura social surgen del modo en que son organizadas socialmente las
fuerzas y relaciones de producción en las diferentes épocas históricas.

Elementos de la estructura social


• Las creencias, ideas y construcciones teóricas de los hombres y los tipos de conciencia social
apropiados o "correspondientes a“ , las formas de asociación civil y política, y los diferentes tipos de
familia y estado serían explicables en términos de las contradicciones que plantean:
• La división del trabajo,
• La distinción entre tipos diferentes de sociedad,
• La aplicación de la destreza y del conocimiento a la modificación de las circunstancias materiales
¡ El modo de producción capitalista depende de la "combinación" de quienes
poseen los medios de producción y los que sólo pueden vender su trabajo,
junto con las herramientas e instrumentos de producción.
¡ Solo con el trabajo se produce un valor mayor que el de las materias
primas : y esa plusvalía que queda cuando al trabajador se le pagan sus
gastos de mantenimiento (salarios) es expropiado por los que poseen los
medios de producción y realizado a través del intercambio de mercancías
en el mercado
¡ El capitalismo contribuye al desarrollo de las facultades productivas
¡ La interdependencia del trabajo en la esfera de la producción es realizada y
organizada a través del mercado.
¡ Pero la interdependencia multilateral de los hombres, la base de su
"socialidad", es experimentada como "algo ajeno y objetivo que se enfrenta
al individuo, como la subordinación a las relaciones que subsisten con
independencia de ellos y que surgen de las colisiones entre individuos
mutuamente indiferentes”.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN / FUERZAS DE PRODUCCIÓN

¡ En el nivel del modo de producción, esta relación produce diferencias antagónicas entre las clases.
¡ Estos antagonismos constituyen el campo de las prácticas y relaciones de clase ("las superestructuras"), y
también, mediante sus propios mecanismos y efectos peculiares, el campo de las ideologías y la conciencia.

CUESTIONES A EXPLICAR
¡ ¿Cómo pueden ser "formas ideológicas" tanto las prácticas vividas de la relaciones de clase como las
representaciones mentales, imágenes y temas que las hacen inteligibles ideológicamente?
¡ Esta cuestión es oscura si se interpreta el término ideología en el sentido de falsedad: engaños
imaginarios, creencias fantasmales sobre las cosas que parecen existir, pero que no son reales. Las ideas que
tenemos sobre nuestras condiciones pueden ser "irreales”
PREMISA CLAVE DE GRAN PARTE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: EL
MERCADO EXISTE REALMENTE.
¡ Es una mediación que permite que un tipo de relación (social) aparezca como otro Las relaciones de mercado bajo
tipo de relación (individual) (Marx, 1973, p. 225). el capitalismo son,
¡ Esta segunda relación es "falsa“, pues dentro de sus límites, no puede expresar y simultáneamente, "reales" e
encerrar la relación social plena sobre la que descansa el sistema.
ideológicas.
¡ Vivimos el sistema (producción e intercambio) como si consistiese sólo de
intercambio.
Son ideológicas porque hay una
FUNCIONES DEL MERCADO dislocación estructural entre
¡ a) transformar una relación en su opuesta (cámara oscura); los niveles de las "relaciones
¡ b) hacer que el intercambio, que es parte de las relaciones de producción e reales", con las que el
intercambio bajo el capitalismo, aparezca como, o signifique, la totalidad (ésta es la capitalismo dirige sus negocios, y
teoría del fetichismo desarrollada en el capítulo 1 del Capital I); la apariencia o las "formas
¡ c) hacer que la producción -cimientos reales de la sociedad capitalista, - desaparezca fenoménicas"- por las que se
de la vista (el efecto de ocultamiento).
llevan a cabo esos negocios .
¡ Sólo a través del mercado podemos "ver" que el trabajo y la producción son
realizados; no podemos "ver" ya que es en la producción donde el trabajo es
explotado y donde es extraído el sobrevalor.
HALL: ¿QUÉ “HACE” LA IDEOLOGÍA POR EL ORDEN CAPITALISTA
DOMINANTE?
¡ Enmascarar y desplazar: las ideologías dominantes ocultan los cimientos antagonistas del sistema.
¡ Fragmentar o separar: las clases en individuos; la unidad de las diferentes esferas del estado en “separación de
poderes”; el valor colectivamente creado en apropiación individual y privada del valor.
¡ Unificar: imponer una coherencia o unidad imaginaria y, por lo tanto, reemplazar la unidad real con las “relaciones
imaginarias vividas”. Estas totalidades (“nación”, “comunidad”, “opinión pública”, etc.)“enmascaran y desplazan el
nivel de las relaciones de clase y las contradicciones económicas, representándolas como totalidades no
antagonistas”.
¡ Estado: a través de sus diferentes discursos ideológicos, los intereses de clase pueden asumir la forma del interés general y se
les da “la forma de la universalidad y representan... lo único racional y universalmente válido” (Marx citado por Hall).
PROCESO IDEOLÓGICO DE REPRESENTACIÓN
¡ Asegurar la legitimidad y obtener el consentimiento de estas representaciones: proceso crucial para la
construcción de hegemonía.
¡ La opinión es reorganizada ”en la unidad mística del ‘consenso’ en el que fluyen ‘espontáneamente’ los individuos
soberanos libres y sus voluntades”.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS MODERNOS DE COMUNICACIÓN
1. SUMINISTRO Y CONSTRUCCIÓN SELECTIVA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL
¡ En el capitalismo avanzado del siglo XX los medios de comunicación han establecido un liderazgo
decisivo y fundamental en la esfera cultural.
¡ Además, “la totalidad de la gigantesca y compleja esfera de la información, intercomunicación e
intercambio público -la producción y el consumo de conocimiento social en las sociedades de este tipo-
depende de la mediación de los medios modernos de comunicación”.
¡ Los medios son responsables de:
¡ Suministrar la base a partir de la cual los grupos y clases construyen una “imagen” de las vidas, significados,
prácticas y valores de los otros grupos y clases.
¡ Suministrar las imágenes, representaciones e ideas, alrededor de las que la totalidad social, compuesta de todas
etas piezas separadas y fragmentadas, puede ser captada como la “totalidad”.
¡ “Esta es la primera de las grandes funciones culturales de los medios modernos de comunicación: el
suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social por cuyo
medio percibimos los ’mundos’, las ‘realidades vividas’ de los otros y reconstruimos imaginariamente sus
vidas y las nuestras en un ‘mundo global’ inteligible, en una ‘totalidad vivida’”.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS MODERNOS DE COMUNICACIÓN
2. CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

¡ A medida que la sociedad se hace más compleja y de más facetas, es experimentada de forma más
“pluralista”. La segunda función de los medios modernos de comunicación es la de reflejar y reflejarse
en esta pluralidad; suministrar un inventario constante de léxicos, estilos de vida e ideologías.
¡ Los diferentes tipos de “conocimiento social” son clasificados, ordenados y asignados a sus
contextos referenciales.
¡ El conocimiento social que los medios de comunicación ponen en circulación selectivamente se ordena
dentro de las grandes clasificaciones evaluativas y normativas, dentro de los significados e
interpretaciones promovidos. No sólo saber más sobre “el mundo”, sino darle un sentido.
¡ La línea divisoria entre las explicaciones promovidas y las excluidas, entre las conductas permitidas y
desviadas, entre lo significativo y lo no significativo, entre las prácticas y valores incorporados y los de
oposición es constantemente trazada y retrazada, defendida y negociada, en medio de contradicciones.
Es “la sede” de la lucha.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS MODERNOS DE COMUNICACIÓN
3. PRODUCCIÓN DE UN ORDEN RECONOCIDO: CONSENSO Y LEGITIMIDAD

¡ La tercera función de los medios de comunicación es la de organizar, orquestar y unir lo que se ha


representado y clasificado selectivamente.
¡ Construcción de algún grado de integración y cohesión: un orden reconocido –y complejo- en el que la
intervención directa ”de las unidades reales (de clase, poder, explotación e interés) se mantiene siempre a raya
por medio de la coherencia más neutral de la opinión pública”.
¡ Producción de consenso y construcción de la legitimidad: el proceso de argumentación, intercambio, debate,
consulta y especulación mediante el cual emergen.
¡ En la interacción de las opiniones, algunas voces y opiniones muestran mayor peso y poder limitativo y de
definición. Consenso formado y estructurado mediante el intercambio desigual entre las masas
desorganizadas y los grandes centros organizados del poder y la opinión.
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS REALES QUE PERMITEN A LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE MASAS REALIZAR ESTE “TRABAJO IDEOLÓGICO”?
¡ Televisión como caso paradigmático.
¡ La producción de los mensajes no puede conseguirse sin pasar por el lenguaje. Traducción de los
acontecimientos a su forma simbólica - codificación.
¡ Codificación: selección de códigos que asignan significado a los acontecimientos al colocarlos en un
contexto referencial que les atribuye significado.
¡ Los códigos “promovidos” parecen encerrar las explicaciones naturales que aceptaría la mayor parte
de los miembros de la sociedad. Los acontecimientos problemáticos son ubicados dentro del repertorio de las
ideologías dominantes.
¡ “Debemos recordar que hay una pluralidad de discursos dominantes, no uno solo: que no son deliberadamente
seleccionados por los codificadores con el fin de reproducir los acontecimientos dentro del horizonte de la
ideología dominante, sino que constituyen el campo de significados dentro del cual deben elegir”.
¡ Significados que han llegado a ser “universalizados y naturalizados” parecen ser las únicas formas disponibles de
inteligibilidad. Proceso que ha llegado a ser inconsciente incluso para los codificadores.
DECODIFICACIÓN

¡ Las decodificaciones de los públicos reflejarán sus propias condiciones sociales y materiales. Por lo tanto, no
decodificarán necesariamente los acontecimientos dentro de las mismas estructura ideológicas en
que han sido codificados.
¡ Pero la intención global de la “comunicación efectiva” es que la lectura promocionada (por la codificación)
obtenga el consentimiento del público y que éste decodifique dentro del marco de referencia hegemónica.
Decodificaciones “dominantes”
¡ Aunque no se hagan decodificaciones en ese marco de referencia, tenderán a producir “negociaciones” que caigan
dentro de los códigos dominantes, con alguna inflexión más situacional. (Lecturas subordinadas contenidas dentro
sintagmas ideológicos amplios de los códigos dominantes). Decodificaciones “negociadas”.
Conclusiones de Hall

¡ “...los medios de comunicación sirven para realizar incesantemente el trabajo ideológico


crítico de ‘clasificar el mundo’ dentro de los discursos de las ideologías dominantes”.
¡ “...es un trabajo contradictorio, en parte por las contradicciones internas entre las
diferentes ideologías que constituyen el terreno dominante, pero aún más porque esas
ideologías luchan y contienden para tener dominancia en el campo de las prácticas y la lucha
de clases”.
¡ La reproducción ideológica que realizan es un trabajo en el que se manifestará el
“equilibrio inestable” de Gramsci.
¡ La tendencia sistemática de los medios de comunicación es reproducir el campo
ideológico de una sociedad de un modo tal que reproduce, también, su
estructura de dominación.
RAYMOND WILLIAMS

WILLIAMS, R. “Los medios de comunicación como medios de producción” En Cultura y


Materialismo. La marca editora, Buenos Aires, 2012.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO MEDIOS DE
PRODUCCIÓN (WILLIAMS)
¡ La comunicación y sus medios materiales son intrínsecos a todas las formas humanas de
trabajo y organización social. Elementos indispensables tanto de las fuerzas productivas como de las
relaciones sociales de producción.
¡ Tres posiciones ideológicas tienden a bloquear esta comprensión de los medios como medios de
producción:
¡ Medios como meros dispositivos para el paso de “información” y “mensajes” entre personas abstraídas
como “emisores” y ”receptores”.
¡ Distinción entre medios de comunicación ‘naturales’ y ‘tecnológicos’. Esto últimos son generalizados bajo
la idea de “comunicación de masas”. Oculta las variaciones radicales entre diferentes tipos de medios
mecánicos y electrónicos.
¡ Variante de esta segunda posición, reconoce diferencias específicas entre medios, pero cae en un
“determinismo tecnológico”.
¡ Separación abstracta y a priori de los medios de comunicación y los medios de producción. Vinculada a las
formulaciones mecánicas de base y superestructura.
HACIA UNA HISTORIA DE LA “PRODUCCIÓN COMUNICATIVA”

¡ Distinción entre los modos de comunicación que dependen de los recursos físicos inmediatos y los
que dependen de la transformación, del trabajo y del material no humano.
¡ Los primeros no pueden ser abstraídos como “naturales”. Son formas de producción sociales.
¡ Los segundos pueden ser distinguidos según tipos de uso o transformación del material no humano
en vistas a un propósito comunicativo como “amplificatorios”, “durativos” (almacenamiento) y
“alternativos” (p. 78).
¡ Sin embargo, medios “amplificatorios” incluyen procesos cualitativamente similares a los sistemas
“alternativos”.
¡ “Lo que ‘está siendo visto’, lo que parece ser una forma natural, es, evidentemente, en parte, o en
gran parte, lo que ‘se está produciendo para ser visto’”.
JOANNE HOLLOWS

HOLLOWS, J. “Feminismo, estudios culturales y cultura popular” En Lectora: Revista De Dones I


Textualitat, (11), 15–28. Extraído en https://revistes.ub.edu/index.php /lectora/ article/view/7108) del
capítulo 2 “Feminism, Cultural Studies and Popular Culture” del libro Feminism, Femininity and
Popular Culture, Manchester, Manchester University Press, 2000.
El feminismo es un movimiento que se inicia a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esa
denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo
humano, de la opresión, dominación, y explotación de las que han sido y son objeto por parte
del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases, lo cual las mueve a la
acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que requiera.
Victoria Sau, Diccionario
ideológico feminista, 1981
1850-1950
SIGLO XVIII Manifestación
por el
Chérieux sufragio
. Club de femenino en
mujeres Londres,
patriotas 1908
en una
iglesia,
1793

“Cuando termine la larga lucha por la emancipación


“Si la mujer puede subir al cadalso,
de las mujeres, quienes lean la historia del
también se le debería reconocer el
movimiento se asombrarán de la ceguera que llevó al
derecho de poder subir a la Gobierno de la época a resistirse obstinadamente a
Tribuna”. Olympe de Gouges
una medida de justicia tan sencilla y evidente”.
LO PERSONAL ES POLÍTICO
- Las relaciones de poder estructuran la familia y la sexualidad.
- Desnaturalización del dispositivo privado femeneizado.
- Activismo desafía los valores de la familia nuclear.
- Reconocimiento del libro El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
(1949), como “fundacional”. La distinción ontológica entre el ser del
hombre y el ser de la mujer puede estar determinado por, pero no
reducido a, las facticidades del sexo. Lo “femenino” como
construcción social: “No se nace mujer, se llega a serlo”.
- 1969: ensayo “Lo personal es político”, de Carol Hanish. Refuta la
idea de que el sexo, la apariencia, el aborto, el cuidado de niños y
la división del trabajo doméstico sean temas meramente personales.
“Una de las primeras cosas que descubrimos en estos grupos es que los
problemas personales son problemas políticos. No hay
soluciones personales en este momento. Solo hay acción
colectiva para una solución colectiva”.
- 1970: Política sexual, de Kate Millett. Se propone demostrar que “el
sexo es una categoría social impregnada de política”. Política
como: “el conjunto de compromisos estructurados de acuerdo con el
poder en virtud de los cuales un grupo de personas queda bajo el
control de otro grupo”. El terreno de lo privado (familia,
reproducción, sexualidad) definido como el núcleo de la subordinación
de las
ESTUDIOS CULTURALES BRITÁNICOS Y ESTUDIOS FEMINISTAS
- 1966: Women: The Longest Revolution, de Juliet Mitchell. Especificidad de la lucha de las
mujeres.
- 1970: Primera Conferencia del Women’s Liberation Movement convocada por historiadoras
del movimiento de la “historia popular”, al que se suman grupos activistas.
- 1973: Hidden from History, de Sheila Rowbotham. Redescubrimiento de la historia
invisibilizada de las mujeres como “un aspecto esencial de la creación de una crítica
feminista de la cultura masculina”.
- “Se necesitaba un espacio de pensamiento crítico en el que fuera posible imaginar la
existencia de subjetividades presentes en la historia que no se redujeran una y
otra vez con exclusividad a las diferencias de clase” (July Chaneton).
- Más allá de la clase, era necesario pensar: el ordenamiento jerarquizado de la
diferencia sexual, el verdadero objeto de la teoría feminista.
- El sujeto sexualmente neutro de la teoría de Marx no podía reconocer esta diferencia.
- El análisis de cómo se producía y reproducía esta herencia cultural – las ideas y relatos que
sostenían el ordenamiento jerarquizado de la diferencia sexual- llevó al desarrollo de una
crítica de las representaciones de género en el terreno compartido con los estudios
culturales, que se encontraban con contradicciones similares respecto al legado de Marx.
Para los estudios culturales, “la intervención del feminismo fue específica y decisiva. Fue un rompimiento.
Reorganizó el campo en formas concretas” (Stuart Hall). 1) La apertura de la cuestión de lo personal como
político. 2) La expansión radical de la noción de poder. 3) La centralidad de las cuestiones de género y sexualidad
para entender el poder mismo. 4) La apertura a muchas de las preguntas que creían eliminadas en torno de los
subjetivo y el sujeto. 5) La reapertura de la frontera entre teoría social y la teoría del inconsciente- psicoanálisis.
LA CULTURA POPULAR

SENTIDOS DE “LO POPULAR” (HALL)


1) “Las cosas que se califican de populares porque masas de personas las escuchan, las
compran, las leen, las consumen y parecen disfrutarlas al máximo”. Definición “de
mercado” o comercial del término.
2) Cultura “alternativa” a las formas dominantes, la “auténtica“ cultura popular.
Definición que “folcloriza” lo popular.
3) “La cultura popular son todas aquellas cosas que “el pueblo” hace o ha hecho”.
Definición descriptiva.
4) “En un período dado, esta definición contempla aquellas formas y actividades cuyas
raíces estén en las condiciones sociales y materiales de determinadas clases; que hayan
quedado incorporadas a tradiciones y prácticas populares (...) Pero continúa insistiendo
en que lo esencial para la definición de la cultura popular son las relaciones que definen
a la “cultura popular” en tensión continua (relación, influencia, antagonismo) con la
cultura dominante. Es un concepto de la cultura que está polarizado alrededor de esta
dialéctica cultural. Trata el dominio de las formas y actividades culturales como un
campo que cambia constantemente”.
EL DEBATE SOBRE LAS “IMÁGENES DE LA MUJER” (HOLLOWS)

• Hacia mediados de los años 70, feministas que trabajaban en ciencias sociales empezaron a generar
un cuerpo de conocimiento sobre cómo se representaban a hombres y mujeres en los contenidos
de los medios de comunicación y los efectos que eso tenía sobre las audiencias.
• Los estudios de la televisión mostraron que las mujeres no sólo tenían menos posibilidades de
aparecer empleadas fuera del hogar sino que estaban muy infrarrepresentadas en términos
generales. Gaye Tuchman llamaba a este proceso “aniquilación simbólica”. Afirmaba que los medios
no habían seguido el paso de los cambios sociales, especialmente la transformación en los roles de
géneros aportada por el movimiento femenino.
• Los mensajes mediáticos que presentaban imágenes estereotipadas de mujeres no sólo socializaban
a la audiencia infantil en roles sexuales tradicionales sino que también les enseñaban que debían
dirigir sus intereses hacia la casa y el hogar.
• Hollows observa 3 problemas en este enfoque:
a) Se asume que los medios de comunicación reflejan o representan la sociedad.
b) La investigación de las imágenes de la mujer se relacionaban con los problemas del análisis de
los contenidos que se centraban en qué mostraban los medios más que en cómo lo mostraban
c) Este tipo de investigación asume que los mensajes mediáticos tienen un efecto directo sobre
sus audiencias.
FEMINISMO Y CULTURA POPULAR

Preocupaciones comunes entre el feminismo y los estudios culturales: Ambos tienen relaciones estrechas con el activismo
político radical. Ambos focalizan en el análisis de formas de poder y presión, y en la política de producción del conocimiento
dentro de la academia y en la sociedad en general.
Las distintas conceptualizaciones de lo popular implican una noción diferente de política cultural feminista.
1) Concepción de la cultura popular que la ve como algo impuesto. Este tipo de pensamiento inspira el trabajo de Friedan -
sobre las imágenes de la mujer- así como de algunas feministas radicales.
2) Sentido celebratorio de lo popular, que asigna una equivalencia a cultura popular y cultura folklórica, algo tanto producido
como consumido por “la gente”. En la crítica feminista, esta manera de entender la cultura popular se usa a menudo cunado
se intenta identificar una tradición auténtica de arte de las mujeres.
3) Definición descriptiva: “lo femenino” se usa para designar todas las cosas que las mujeres hacen o han hecho.
4) La cultura popular como espacio de lucha, donde se construyen y reconstruyen continuamente las distinciones entre la
cultura de los grupos dominantes y subordinados. Esta aproximación de Hall convierte en centrales tres ideas clave:
- el análisis de la cultura popular es siempre el análisis de relaciones de poder
- estas luchas y lo que se pone en juego en ellas, debe estudiarse siempre históricamente
- la subjetividad -o nuestro sentido de quienes somos- debe estudiarse también históricamente.
Las identidades marcadas genéricamente y las formas culturales se producen, reproducen y negocian en
contextos históricos específicos dentro de relaciones de poder específicas y cambiantes.
Desde esta perspectiva, la masculinidad y la feminidad no son identidades ni categorías culturales fijas, sino que los significados
de la masculinidad y la feminidad se construyen y reconstruyen en condiciones históricas específicas.

También podría gustarte