Está en la página 1de 1

Obviamente en la preocupación y el problema de ansiedad, hay muchos factores y

mecanismos que juegan un papel, que van desde la genética hasta las
condiciones familiares y ambientales, que pueden ser la base real para entender la
ansiedad como un medio para hacer frente a los desafíos de la vida. En el caso de
los adolescentes, los miedos excesivos o no propios de la edad, como el miedo a
la oscuridad o al ruido, a estar solo en una habitación, casi siempre con el
antecedente de que la madre o el padre tienen miedo y lo cruzan con una
situación temida; así que la ansiedad también se aprende. Pero esto no solo se
aprende, existe una ansiedad innata que aparece en los niños pequeños y en
todos los primates, y una predisposición individual a los trastornos de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad dependen de factores genéticos, condiciones


autobiográficas y la memoria que tiene una persona bajo esas condiciones. La
separación de factores biológicos y ambientales en la etiología de los trastornos
mentales ya no tiene sentido desde un punto de vista científico, y menos en los
trastornos de ansiedad. Ahora sabemos que las situaciones ambientales
estresantes no solo desencadenan síntomas, sino la formación de imágenes de
ansiedad, pero al persistir en el tiempo acaban produciendo cambios morfológicos
en las neuronas. Son estos cambios morfológicos los que causarán ansiedad
crónica.

Kandel ER. From metapsychology to molecular biology: explorations into the


nature of anxiety. Am J Psychiatry 1983; 7: 95-106

También podría gustarte