Está en la página 1de 6

PORTADA

TEMA (JUAN Y MARCELA)

¿Cuál fue el impacto? (Marcela)


El Impacto del positivismo en los procesos sociales se basa en el estudio de la
influencia positiva en el ámbito educativo, pues gracias a estos proyectos se puede
realizar una comparación entre las principales ideas y dar a conocerlas para ofrecer
una solución actual.
Se puede decir que los proyectos tratan de entrar en los problemas educacionales y
diarios en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodología con la
cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo.
La economía del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio
mexicano, principalmente en lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera.
Este ciclo que duraría 35 años, se inició en 1877, con la victoria del General Porfirio
Díaz sobre los lerdistas e iglesias; que acabaría en 1911, con el estallido de la
Revolución mexicana; lo cual remató con el exilio del mandatario en Francia.
Durante el siglo XIX los gobiernos liberales dictaron leyes que favorecieron el despojo
de tierras de las comunidades indígenas. Más tarde, Porfirio Díaz promulgó nuevas
leyes para colonizar terrenos desocupados, pero aprovechó para engañar a los
campesinos y quitarles sus dotaciones de agua y sus mejores tierras. Así México
presentaría un gran crecimiento motivado por estas inversiones, que consigo trajeron
infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el
telégrafo y la electricidad.
El positivismo fue la base filosófica de la época, aunque México no adopto el
positivismo tal cual, si tuvo en el algunas de sus más importantes aspiraciones. Se
propuso el conocimiento como base del orden social, el estado laico, la educación
científica y la educación del individuo con saberes prácticos, dispuestos a emplearlos
en beneficio de su país.
El positivismo, resultaban de gran utilidad para los liberales en la construcción de lo
que llamamos “Republica Restaurada”, también el positivismo se convierte en una
doctrina casi oficial durante el porfiriato.
ANALISIS (DIEGO Y KARLA)

 Surgimiento de las ciencias sociales (Diego)

Las ciencias sociales empezaron a estudiarse, en el siglo XIX, el primer científico social
fue Agusto Comte, su aportación mas famosa fue el libro Curso de Filosofía el cual fue
publicado en 1935. Otro gran científico social es Karl Marx, el es un filósofo alemán que
intento explicar la realidad y transformarla.
A partir del libro La condición de la clase obrera, Marx construyó una interpretación del
mundo, la cual partía de suponer que las sociedades dependían fundamentalmente de
lo que ocurría en la economía y lo llamo superestructura.
Otro científico que fue esencial para el desarrollo de las ciencias sociales fue Emile
Durkheim, su objeto de estudio era como afectaba la modernidad a la vida social.
Por último, llega Max Weber el cual fue unos de los padres de las ciencias sociales, él
se basó más en la ciencia política, fue un personaje puy importante para las ciencias
sociales.
 Importancia de las ciencias sociales (karla)

Las ciencias sociales ayudan a comprender y construir a la sociedad, dar soluciones a problemas y
asimismo respondernos. Ayuda al hombre como algo social

 Contribucion de las ciencias sociales (diego)

Algunas contribuciones a la ciencia de parte de las ciencias sociales fueron el libro


“Curso de la filosofía positivista” de Comte, La “teoría del valor trabajo” de David
Ricardo, La teoría de la economía” de William Stanley, entre otras.
TESIS (HECTOR)
BIBLIOGRAFIAS
CONCLUSIONES INDIVIDUALES

También podría gustarte