Está en la página 1de 18

T2.

Los organización económica económicos


Índice

1. Introducción: Realidad vs Modelos


2. Posibilidades de producción y crecimiento.
3. El sistema económico y sus partes
4. Funcionamiento de los diferentes sistemas económicos:
3.1 Primitivo-colectivista
3.2 Esclavista
3.3 Feudal.
3.4 Capitalista
3.5 El socialismo
3.6 El sistema mixto
5. Ejercicios básicos:
- Reflexiones básicas sobre el tema
- Reflexiones sobre dos frases
- Jemeres Rojos
- Stalin
- Capitalismo injusto
Ejercicios de ampliación:
Ver el video: http://es.youtube.com/watch?v=Fh8qxXMCkNE&mode=related&search=
(siempre con un sentido crítico, teniendo en cuenta de que este video corresponde a un
partido político)
Estos apuntes son de apoyo. Su estudio no será un material suficiente para aprobar la
asignatura

Epígrafes relacionados con el libro de texto:

T2. Entero
T3. 3.5

1. Introducción: Realidad vs Modelos

1
Antes de comprender qué es un sistema económico y qué tipos existen, debemos dejar
claro la especial relación que existe entre un modelo y la realidad.

Todo modelo o sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un


fin común, de forma ideal. Es un esquema de la realidad que pretende explicarla.

Los modelos tienen dos complejidades.

Complejidad interna
Cada uno de esos elementos interrelacionados tiene fines individuales, que muchas
veces son divergentes entre ellos.

Complejidad como instrumento explicativo


Un modelo o sistema, en tanto que ideal, es una entelequia, es decir, no existe más que
en si mismo. Por esa razón, cualquier sistema trata de ajustar la realidad de los sentidos
a la realidad ideal y, como es esperado, nunca lo consigue del todo. Sin embargo, eso no
es óbice para que el modelo o sistema sea explicativo.

Ejemplo
Pongamos un ejemplo: imaginemos que definimos el sistema educativo como el
conjunto de personas que aprenden y profesores que enseñan un contenido determinado.
Si ahora entramos en una clase… ¿persiguen en todo momento todos los agentes
fines convergentes?; ¿se ajusta esta definición a la realidad de cualquier clase?

Respecto del sistema económico veremos que ocurre lo mismo

2. Posibilidades de producción y crecimiento.

2
Frontera de posibilidades de producción
Crecimiento económico

3. El sistema económico y sus partes.

Definición de sistema económico: conjunto de elementos económicos,


instituciones, relaciones y mecanismos de coordinación que permiten llevar a cabo la
actividad económica respondiendo a las preguntas de qué, cómo y para quién producir.
Las dos categorías básicas del sistema económico serán la producción y la
distribución.

Un territorio está compuesto por instituciones que rigen la actividad social, y entre esta
actividad social destaca la actividad económica. Esas instituciones pueden tener un
carácter puramente económico, como por ejemplo la empresa, o bien otro carácter
(social, artístico, intelectual, político) afectando sin embargo a la economía, como por
ejemplo el matrimonio (carácter social). En ese territorio hay que decidir las formas de
producción y de distribución. En función del diseño de esas formas se estipulan
diferentes categorías de sistemas económicos.

El sistema económico, por tanto, es un conjunto de instituciones, normas y formas de


actuación de los individuos, que regulan la actividad económica (producción-
distribución-consumo). Tienen, como puede entenderse, una relación especial con los
siguientes aspectos humanos:
- Legal. Las leyes regulan la actividad humana en un territorio. Es el nomos
que permite regular, entre otros aspectos, aquellos que tienen que ver con la
economía.
- Ético. La ética es la ciencia humana que estudia la libertad de acción. ¿Qué
puedo hacer?¿Qué debo hacer?¿Qué quiero hacer?. Estas son preguntas
éticas. Sus respuestas condicionarán la actividad económica
- Político. La política es aquella capacidad humana de tomar decisiones sobre
el colectivo. Por tanto, el diseño del sistema político (democracia,
totalitarismos o anarquía) tendrá una relación directa en el propio sistema
económico estipulado.

3
- Social. Lo social es el conjunto de relaciones e instituciones que existen
entre los individuos de un territorio. Es evidente que lo económico tendrá
una relación directa y recíproca con las formas de relaciones sociales.
Fundamentalmente tendrá una relación directa con las relaciones de poder
institucionalizadas que regulan aspectos relacionados con la escasez.

Podemos afirmar que una sociedad está caracterizada por tener tres diseños de
organización básicos:
- El diseño político o sistema político. Así, hay que decidir qué forma de
gobierno se va a implantar: democracia (directa o representativa),
autoritarismo (dictadura, monarquía absoluta), anarquía u otras (bandas,
tribus, jefaturas), y el sistema legal en que se materializa.
- El diseño social. Un conjunto de personas que conviven asumen una serie de
instituciones y relaciones que regulan el comportamiento grupal. Tienen que
decidir formas de relacionarse y comportarse en lo que se refiere a: la
sexualidad, la forma de la familia (monogamia, poligamia, androginia), la
religión, la educación etc.
- El diseño económico. El diseño del sistema económico.

Los tres diseños o sistemas humanos están interrelacionados. Así, por ejemplo, si
implantamos un modelo político democrático, esto afectará al diseño educativo que se
quiera imponer y a las decisiones sobre la gestión de los recursos.

4
SISTEMA
POLÍTICO

SISTEMA
ECONÓMICO

SISTEMA
SOCIAL

Veamos en este cuadro las posibles relaciones entre el sistema político y económico.
Algo parecido podríamos hacer con los tres sistemas a la vez.

Modelo político Modelo económico

Autoritario Primitivo colectivista


(paleolítico-neolítico)

Esclavista (Grecia, Roma)

Feudal-Servil (Edad Media)


Democrático
Socialista
(U.R.S.S., China, Cuba…)

Anarquista
Capitalista

5
Las partes del sistema económico

Según Marx, el sistema económico está dividido en dos partes: la superestructura y la


infraestructura.

La superestructura es el conjunto de argumentos, ideas e instituciones que


justifican las formas de producción y distribución en un territorio.

La infraestructura. Es el conjunto de relaciones que determinan las formas de


producción en un sistema económico. Así, en la infraestructura se determinan los roles
que puede jugar una persona en la actividad económica. Es decir, básicamente en la
infraestructura se decide quién debe trabajar y quién puede tomar decisiones sobre los
recursos productivos así como quién puede consumir los recursos productivos

Podríamos pensar en un sistema económico en el cual en la infraestructura se


determinase que los hombres mayores de 50 años deben trabajar en los sectores terciario
y secundario y las mujeres menores de 30 años en el sector primario. La superestructura
podría estar constituido así, por el conjunto de ideas morales e instituciones públicas y
leyes en que se fundamenta esa infraestructura.

Las preguntas que quiere resolver la infraestructura.


Respuesta
Preguntas básicas Preguntas derivadas pragmática

Por qué existe escasez


Quién es el dueño
Qué producir de los factores productivos I
N
Cómo producir Quién debe esforzarse y trabajar F
R
Para quién producir Quién distribuye los recursos y A
los consume E
Qué consumir S
Quién toma las decisiones T
Cómo consumir futuras R
U
C
T
6 U
R
A
La infraestructura y la propiedad privada

Una de las instituciones más controvertidas que participan en un sistema


económico es el de propiedad. La propiedad confiere al propietario la capacidad de
disponer de un objeto. Alrededor de esta institución han aparecido importantes
preguntas: ¿es una institución sin límites?¿cómo se adquiere la propiedad? ¿cómo se
pierde la propiedad?

Veamos las contingencias de esta institución:


1- En todo sistema económico se asume la existencia de la propiedad sobre los
bienes necesarios para la subsistencia (la comida, el vestido más inmediato). Así,
Aristóteles afirmó que la propiedad fue concedida por la Naturaleza.
2- Pero. ¿Se puede ser propietario de personas?. En algunos sistemas económicos
sí. Platón y la cristiandad lo negaron mientras que, por ejemplo, Aristóteles
consideró razonable la existencia de la esclavitud.
3- ¿Cuáles son los límites de la propiedad sobre las cosas?. El problema que se
plantea respecto de la propiedad sobre las cosas es que es excluyente. Si un
individuo dispone de un bien, puede excluir al resto de la comunidad del uso del
mismo. Además el disfrute de esa propiedad puede ser contrario a los intereses
generales
4- El dinero permite acumular propiedad potencial de los bienes. No en todos los
sistemas ha tenido la capacidad de tomar tantas decisiones sobre los recursos
como hoy en día.
5- El problema de la propiedad hoy en día se centra en su papel para contribuir a
satisfacer uno de los fines sociales generalmente aceptados: el descrito en la
Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 cuyo artículo 1 dice que todos
los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Sin embargo, la
propiedad puede servir para satisfacer mi libertad y negar la de los demás. Así,

7
como puede servir para generar desigualdades entre los ciudadanos. Este ha sido
un aspecto sin resolver ni en los sistemas capitalistas ni socialistas.

4. Tipos de sistemas económicos

Modelo económico Modelos políticos


Primitivo Tribus
Bandas
Esclavista Democracia
Autoritarismo
Feudal Señoríos
Capitalista Democracia
Autoritarismo
Socialista Autoritarismo

3.1. Primitivo colectivista


Podemos comprender, a partir del conocimiento de ciertas tribus actuales, cómo
ha funcionado este sistema económico. Los antropólogos asumen que las actuales tribus
que mantienen formas de vida muy cercanas a las del hombre paleolítico han sido
contagiadas en diferentes aspectos por sistemas económicos y sociales externos a ellas.
Este sistema económico ha sido propio de dos formas de gobierno primitivas, que
todavía hoy existe en diferentes lugares del mundo: las bandas (los pigmeos del Congo
o los Inuit en Canadá) y las tribus (Papúa Nueva Guinea y en Sudamérica).

En ambos modelos existen líderes no profesionales que dan consejos o toman


decisiones pero sin imposición.

Carecen de un sistema de leyes siendo las costumbres y la fuerza física la que


marca todavía las relaciones sociales dentro de la banda y en relación con otras.

8
Carecen asimismo de clases sociales.

La infraestructura del sistema colectivo-primitivo


Fundamentalmente son sistemas económicos cuyo recurso básico es el forrajeo.
Su baja capacidad tecnológica les impide acumular riqueza, por lo que son economías
bastante igualitarias.

En él, no existe un concepto de propiedad privada sino sólo de posesión y


usufructo.
Producción: Las decisiones sobre los recursos se toman en base a la tradición y la
costumbre. En base a ellas se decide la división del trabajo (por ejemplo mujeres
recolectoras y hombre pescadores) y las formas de producción.
Distribución: no existe una única forma de distribuir. Sin embargo, los fundamentos de
la distribución serán las costumbres a través de ritos y ceremonias que determinarán las
cantidades a repartir; y las formas de trueque a través de métodos como el del regalo.

La superestructura del sistema colectivo-primitivo


El mito y la costumbre influyen mucho en las decisiones. No existe una ley que
esté por encima de los decisores.

3.2. Esclavista
Antonio Escohotado denomina a los imperios de la antigüedad, anteriores a las
polis griegas, sistemas sociales de tipo hormiguero (imperios asirio, sumerio y egipcio).
Es en estos imperios donde comienza un sistema de producción y distribución
fundamentado en la esclavitud.

Las polis griegas fundamentan también su sistema económico en la esclavitud.


Sin embargo, en algunas de ellas, con Atenas a la cabeza (s. VII-IV), conviven el
sistema político democrático con el sistema económico esclavista La esclavitud aparece
con los primeros imperios (babilónico y egipcio) y después con las ciudades estado
griegas.

La infraestructura del sistema esclavista

9
Producción: El modelo esclavista está determinado, en su infraestructura,
fundamentalmente por las normas que rigen la obligación de ser esclavo y por tanto de
trabajar y producir siendo un objeto más propiedad de un señor.
La distribución: será alternada entre el mercado, el estado o la tradición

La superestructura del sistema esclavista


La justificación del sistema esclavista ha venido dado desde la razón y desde el
mito.
Un ejemplo de la superestructura del sistema esclavista es la justificación de Aristóteles
(argumento de autoridad intelectual) de este modelo o la consideración, dentro de
muchas sociedades de la antigüedad, de que los esclavos eran seres designados por los
Dios para el trabajo (argumento de autoridad religioso o mítico)

Hoy en día siguen apareciendo la esclavitud en diferentes zonas de África y


Ámerica del Sur. En 2007 el gobierno de Brasil desmanteló una red de explotaciones
agrícolas llena de esclavos.

3.3. Feudal-servil
Este modelo es propio de la Edad Media, sobre todo del período comprendido
entre el s.IX y el s. XIV. Los feudos eran territorios dominados por un señor (rey, noble,
clero) en los cuales se encontraban los siervos que estaban adscritos al feudo y que,
aunque no eran esclavos, no podían desvincularse del feudo al que pertenecían ni del
poder del señor. Por su parte, el señor podía tener una relación de vasallaje para con el
rey, pero nunca de servidumbre.

Durante el feudalismo de la Edad Media existieron dos grupos de castas: las


privilegiadas (rey, nobleza y clero) y las no privilegiadas (campesinos, burgueses y
artesanos). Las ciudades en este momento estaban en decadencia por lo que la sociedad
y la economía eran rurales.

La infraestructura del sistema feudal

10
Durante la Edad Media, un siervo era una persona que servía a un noble en unas
condiciones próximas a la esclavitud. La diferencia principal con respecto a un esclavo
consistía en que no podía ser vendido por separado de la tierra a la que trabajaba, en
general, y jurídicamente era un hombre libre. El señor feudal tenía la potestad de decidir
en numerosos asuntos sobre la vida de sus siervos y sobre sus posesiones.

Característico de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones


consignados tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender bienes raíces,
sometimiento a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, obligación de
prestar servicios militares a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La
condición de siervo era hereditaria y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su
señor.

Normalmente, cuando predominaba la servidumbre, la tierra por sí sola no podía


ser vendida, debido a que estaba asociada con poderes políticos (de la misma manera
que el Rey de España no puede vender España). En cambio, la tierra podía ser
transferida mediante guerras o esponsales.

Producción: Las castas privilegiadas no tenían la obligación de trabajar sino de


defender a los siervos. El trabajo era encomendado a los siervos los cuáles tenían que
poner a disposición de los señores los bienes producidos para su distribución.
Distribución: la distribución se hacía no en base a criterios de mercado (de
compra y venta) sino en base a los derechos ejercidos por pertenecer a un estamento
social determinado.

La superestructura del sistema feudal


Aunque el sistema feudal fue una consecuencia directa de la decadencia de
Roma y de las necesidades del emperador de llegar a acuerdo con propietarios de
determinados territorios para la defensa del imperio, la justificación de este sistema
estaba sostenido fundamentalmente, en el caso europeo, en la religión. Las castas
privilegiadas se asumían como instituidas por Dios, y por tanto, sus decisiones sobre los
recursos estaban inspiradas en él. Eso, permitía asumir leyes como la que exigía el
cobro del Diezmo.

3.4. Modelo capitalista


1. Evolución histórica del capitalismo
Finales de la EM principios de la Edad Moderna:
1- Desarrollo de la Ciencia

11
2- Desarrollo urbano y de la burguesía
3- Aparición de la empresa moderna: limitación de las aportaciones, relación
trabajador-empresario contractual que sustituye a la relación servil
4- Descubrimiento de nuevos territorios con la aparición de nuevos recursos
5- Desarrollo de la actividad financiera
a. Banca
b. Bolsas
6- Aumento de las libertades de pensamiento y acción sobre todo en Inglaterra
y Holanda. La Bolsa de Amsterdam fue fundada en 1602 por la Compañía
Holandesa de las Indias Orientales
Revolución Holandesa(1603-1609). Levantamiento de los
Holandeses contra Felipe II. Apoyo de la Burguesía, uso de la imprenta
para organizarse, aparecen los primeros periódicos, Calvinismo. En
1609 se independizan de España
Centros de refugiados: a Holanda acudirán muchos extranjeros en
busca de libertad. Son éstos los que escribirán los primeros periódicos.

Revolución Inglesa. (1642-1689) Tres guerras civiles. La Gloriosa


sucede en 1689 con la deposición del Rey Jacobo II: aparece un
sistema monárquico parlamentario donde el Rey no tiene poder
absoluto, abre paso a la libertad religiosa y se establece una
Declaración de Derechos: 1) El Rey no puede crear o eliminar leyes o
impuestos sin la aprobación del Parlamento. 2) El Rey no puede cobrar
dinero para su uso personal, sin la aprobación del Parlamento. 3) Es
ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz, sin aprobación
del Parlamento. 4) Las elecciones de los miembros del Parlamento deben
ser libres. 5) Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o
negarse en ningún otro lugar. 6) El Parlamento debe reunirse con
frecuencia. En 1695 el Parlamento vota la libertad de expresión para
periódicos y libelos, ampliando así la participación de la opinión pública
en la vida política.

La creación de un Banco de Inglaterra (1694) y de un ministerio


de comercio (Board of Trade), que consiguiera ventajas comerciales,
aseguran una época de desarrollo del capitalismo.

12
Revolución EEUU (1776): Declaración de Derechos de Virginia
(1776) es la antecesora de la Declaración de los Derechos del Hombre y
el Ciudadano de la Revolución Francesa y la Constitución de EEUU
(1787): Algunos artículos de la Dec. Derechos de Virginia son:

o Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e


independientes,
o Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad,

o Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a


emolumentos exclusivos o privilegiados de la comunidad

7- Protestantismo

La decadencia del feudalismo está directamente relacionada con el apogeo de las


ciudades. Estas ciudades, tenían un gobierno libre, y sus dimensiones y formas de vida
hicieron que poco a poco se fuese desvalorizando el concepto de siervo y súbdito para
volver al de ciudadano, que ya había existido en la Grecia Antigua (al que no tenían
acceso todas las personas)
En estas ciudades se encontraban los burgueses (funcionarios, artesanos y
comerciantes). A medida que las capacidades tecnológicas crecieron, los propietarios de
talleres se fueron convirtiendo en propietarios de fábricas haciéndose cada vez más
ricos. Asimismo, el dinero y el mercado empiezan a ser instituciones cada vez más
prestigiadas, sobre todo en los países protestantes, frente a las tradicionales instituciones
serviles. De esta forma las decisiones sobre los recursos (respecto de la producción y
distribución de los mismos) ya no es una cuestión de estamentos sino de tener dinero.

3. La superestructura capitalista
Justificaciones
El modelo capitalista ha sido, de acuerdo con Max Weber, un producto de la
superestructura creada por la religión protestante (argumento religioso). Asimismo,
desde la razón, ha sido defendido por los denominados economistas liberales a partir de
Adam Smith (1776)
La burguesía asume el poder económico e influye de forma determinante en las
tres fuentes fundamentales de decisión: la educación, las leyes y la estructura social.

13
(Punto de inicio las revoluciones francesa y norteamericana) Se empieza a entender la
educación como fuente de acceso al trabajo y a la actividad capitalista. Las leyes se
centran en la regulación de la propiedad y el mercado. Las estructuras sociales
(familiares, religiosas, relaciones humanas en general) sostienen y justifican ese modelo
de vida.
Instituciones básicas:
el dinero, el mercado, la empresa, la propiedad privada

2. La infraestructura capitalista
El modelo capitalista se fundamenta en dos instituciones básicas. La propiedad
privada y el mercado.

Esquema de funcionamiento del capitalismo


Capitalismo:
Dos reglas básicas: propiedad privada-----------------libertad de decisión sobre el recurso
y el bien económicos: libertad de uso y de enajenación del bien

Agentes
1- Trabajador.
2- Socio. Dueño de la empresa.
3- Directivo
4- Consumidor. Soberano
5- Ahorrador
6- Inversor

Mecanismos de coordinación
Estado.
Fija las reglas de juego y garantiza la seguridad de los contratos: policía,
militares, jueces
Mercado.
Lugar de intercambio. Compra-venta libre
Tipos de mercado:
Mercado de trabajo
Mercado de capital físico
Mercado financiero.
- Mercado de dinero

- Mercado de títulos-valor. La Bolsa. Deuda (Pública y privada) y


títulos de propiedad de las empresas (acciones y participaciones

14
La debilidad del sistema
El problema más grave que aparece en el sistema capitalista es el de la exclusión
del mercado. Aquella persona que en un momento dado no sea capaz de vender nada no
podrá comprar nada. De acuerdo con la idea de José Luis Sampedro, sólo se es libre en
el mercado si se tiene dinero. Y sólo se puede obtener dinero en el mercado de cuatro
formas: vendiendo algo (a través del mérito), robando algo (de forma ilegal porque la
propiedad privada es una institución prioritaria), por suerte (lotería, regalo) o por
herencia (concepto más que discutible en un modelo fundamentado en el mérito)
Asimismo, el capitalismo se fundamenta en la legitimidad de las personas para
buscar, individualmente su máxima satisfacción. Sin embargo, el individualismo llevado
al extremo acaba por hacer “desaparecer al individuo”. La razón es que somos
individuos sociales (Aristóteles), y por tanto, sólo no podemos ser plenos.

3.5. Modelo socialista


Historia del socialismo
Diferencia comunismo y socialismo: socialismo, producción común y consumo
privado, comunismo producción privada y consumo común
Revolución rusa 1917
El sistema capitalista fue fuente de riqueza pero también de una gran
desigualdad. Muchos intelectuales comenzaron a apreciar las contradicciones entre la
búsqueda de la igualdad y la libertad establecida a partir de la Revolución Francesa y las
terribles formas de vida de los obreros. Por esta razón, se buscó una alternativa al
sistema capitalista y se encontró en el socialismo.
La superestructura
Justificaciones
El socialismo es un planteamiento que se encuentra arraigado ya en la Grecia clásica.
En Esparta hubo una especie de socialismo, y Platón propuso la propiedad colectiva en
su República.
En la modernidad, los autores más influyentes han sido. Tomás Moro, y los socialistas
utópicos y científicos. Dentro de los utópicos Saint Simon y Fourier. Dentro de los
científicos, Marx y Engels.
Instituciones

15
Educación, agrupaciones colectivas (comunas familiares, cooperativas),
legislación, estado, planificación.

La infraestructura socialista
El modelo socialista está basado en una institución básica: el estado; tiene un fin
por encima de cualquier otro: la equidad en el reparto del trabajo y los recursos.

Producción y distribución: Las decisiones sobre los medios de producción las


toma el estado. El estado decide qué producir, quién debe hacerlo, cómo debe hacerlo y
quién debe consumir. Ha sido habitual en los países fundamentados en sistemas
socialistas asumir sistemas políticos dictatoriales que generaban planes económicos a
medio plazo.
Los pasos para el socialismo a partir de los planteamientos de Oskar Lange:
1. La reforma agraria
2. La colectivización de los medios de producción de las pequeñas y medianas
empresas a través de cooperativas
3. La planificación central de la economía y la nacionalización de los grandes
sectores
Las debilidades del sistema
En primer lugar debemos hablar del problema político. Si la toma de decisiones
las tiene que llevar a cabo el estado ¿quién manda sobre el estado? ¿existe alternativa al
modelo dictatorial-socialista?. El sistema dictatorial-socialista llevaba implícito el
tráfico de influencias a la hora de conseguir recursos.

El problema de la falta de estímulo al trabajo es el segundo de los problemas que


aparece en este sistema. Un sistema que garantiza el pleno hace muy complicado que se
incite al trabajador al esfuerzo. Se han hecho intentos de crear incentivos desde dentro
del sistema, como por ejemplo el Stajanovismo, pero en general fracasaron.

3.6. Modelo mixto

Ningún país ha establecido ningún modelo puro. Lo que han primado han sido
modelos mixtos, donde se ponía más énfasis en el socialismo o en el capitalismo. La

16
razón fundamental es que los sistemas mixtos han estado nadando entre las aguas de la
libertad y de la igualdad.

En la Unión Europea, Japón, EEUU y muchos otros países del mundo se ha


establecido un modelo capitalista- mixto acompañado de un sistema político
democrático. En este modelo el mercado convive con el estado.

El estado por su parte tiene el cometido de:


1. Fijar los objetivos del sistema que fluctúan entre la equidad y la eficiencia.
Así, por ejemplo:
- Pleno empleo
- Estabilidad de precios.
- Aprovechamiento de los recursos
- Crecimiento económico
- Distribución equitativa de los recursos.

2. Regular las reglas de juego del mercado


3. Intervenir en el mercado a través de empresas públicas o absorbiendo
recursos y re-distribuyéndolos fundamentalmente a través de la política
fiscal.

Una vez fijadas las reglas de juego, los capitalistas comienzan a jugar en el mercado
para conseguir alcanzar sus objetivos de enriquecimiento y poder.

La discusión en estos países radica en los límites que debe alcanzar el estado y el
mercado. Por ejemplo ¿a partir de qué edad se puede vender trabajo?¿tiene que existir
una sanidad pública?...

17
Connotaciones Elementos de la act. Eca Mecanismos
de coordinación

- Recursos Productivos

Político- legales - Bienes y Servicios


- Mercado

- Dinero
-Control de las
Sociales instituciones
- Familias y consumidores públicas o Estado

- Empresas

.
Podemos representar este sistema mixto a través del flujo circular de la renta.

Contaminación
El flujo circular de la renta
salario, interés, beneficio, alquiler

factores productivos

Empresas Familias
bienes y servicios

I
I
R
S precio
P
iva F
subvenciones transferencias

ESTADO

Residuos

18

También podría gustarte