Está en la página 1de 3

2.2 De las economías de enclave a la integración.

Al entrar al tema de los enclaves en el ambiente de las relaciones sociales y políticas de

América Latina debemos primero conocer lo que es el enclave.

“El enclave: una forma de organizar la producción en América Latina” Zapata, F.

(1977). Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina. Revista

Mexicana de Sociología, 39(2), 719–731. https://doi.org/10.2307/3539782

Este termino puede definirse como la forma de organización que lleva la producción, en

la cual existe un vinculo entre un centro productor y los servicios urbanos necesitados

para abastecer a los empleados y sus familias (siendo estos muy ajustados).

Recordando que estos están alejados de la sociedad global y su red económica no

pertenece al resto de la economía nacional.

Dicho esto, cabe recalcar que podemos divisar tres tipos de enclaves:

 El campamento petrolero (la mina) organizado en múltiples países de América

Latina.

 La plantación, dedicada a la producción de artículos utilizados en la agricultura.

 La fábrica, que da como resultado proyectos de desarrollo industrial.

Los enclaves son fundamentales en la indicación del tipo de desarrollo económico que

percibieron los países en los cuales se pusieron en marcha. La peculiaridad esencial del

desarrollo ha sido la exportación de las producciones de los enclaves ya mencionados.

En palabras mas detalladas podemos decir que el enclave constituye el lugar de la

articulación entre el capital internacional, los recursos necesarios para su desarrollo y

los modos de dominación que sirven para poder explotar esas riquezas (Mikesell, 1971).
“El centro urbano en el enclave existe en función del centro productor y sus únicos

recursos son los que aporta la empresa que explota el centro productor a través de

salarios, donaciones, impuestos, favores, etc…” Zapata, F. (1977). Enclaves y sistemas

de relaciones industriales en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2),

719–731. https://doi.org/10.2307/3539782

El desarrollo histórico ha tenido influencia en la llegada de los diferentes tipos de

enclave, por ello se ha tratado de poner una clasificación en estos mismos en términos

de dos dimensiones (propiedad y administración).

Un ejemplo de esto podría ser la nacionalización del petróleo en México (1983), esto si

bien causa consecuencias para el enclave, no cambien su naturaleza necesariamente. La

importancia de estas innovaciones viene ligado a la necesidad de mantener una labor

constante de exploración a nuevos yacimientos del producto, la dependencia de las

materias primas utilizadas forma limitaciones para las acciones de los administradores

nacionales.

Explicado lo anterior podemos percibir que los adelantos históricos dentro de los

enclaves y las necesidades de la entidad fueron la principal razón por la cual los países

de América Latina pudieron integrarse a la red global tanto social como

económicamente.

Bibliografía:

 Enclaves y sistemas de relaciones industriales en America Latina


Francisco Zapata
Revista Mexicana de Sociologia
vol. 39, No. 2 (abril - junio de 1977), págs. 719-731 (13 páginas)
Publicado por: Universidad Nacional Autónoma de México
 Falero, Alfredo La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción

del desarrollo: siguiendo una vieja discusión en nuevos moldes Revista Mexicana de

Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015, pp. 145-157 Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243020

También podría gustarte