Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL


CIENCIAS DE LA VIDA

MANEJO DE SUELOS CONTAMINADOS

INTEGRANTES:
 JOSÉ CUICHÁN
 PAOLA FLORES
 GALO PALADINES
 MARIBEL QUINTANILLA
 ANDRÉS TAGLE

CURSO: 8vo Semestre “D”.

DOCENTE: MSc. Fernando Cofre

PUYO-ECUADOR
2020
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

1. TEMA: Evaluación del uso y la calidad del suelo en la comunidad Vencedores en el


emprendimiento AYAMTAI -JEA

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Conocer los diferentes usos que tiene en suelo en la comunidad, para determinar la
situación real de los suelos, así mediante mediciones físicas y organolépticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Delimitar dentro de la comunidad vencedores, el área perteneciente al Emprendimiento


AYAMTAI-JEA.

Realizar la medición de pH, Temperatura y fertilidad en el cultivo más representativo


del emprendimiento.

Indicar los horizontes del suelo, textura y color mediante observación en el área de
estudio.

3. INTRODUCCIÓN

Siempre se ha visto a la amazónica como fuente de una vegetación tupida suponiendo


que sobre estos bosques existe suelos fértiles, pero estoy es todo lo contrario, la mayor
parte de los suelos amazónicos son pobres en nutrientes y tienen un bajo potencial de
retención, especialmente en lo referente al calcio, al potasio y al fósforo. El bajo
contenido de nutrientes se debe a dos causas: a las altas temperaturas y precipitaciones,
y a la historia geológica de la región.

A diferencia de otras regiones más templadas, los nutrientes no se encuentran en su


mayor parte en el suelo sino en el bosque, o sea, en la biomasa. Lo que sucede es que el
bosque tiene una alta capacidad de reabsorber los nutrientes de la materia orgánica caída
y descompuesta, y controla de esta manera la pérdida de los nutrientes.

El siguiente trabajo pretende analizar las condiciones actuales en al que se encuentra el


suelo en la comunidad vencedores directamente en el emprendimiento Ayamtai- Jea que
consta de 4 hectáreas de terreno, en el cual se observan cultivos de plátano, naranjilla,
pero el que se encuentra en un área mas extensa es la guaba.

Observado las características de la comunidad (factor social) y los problemas (factor


ambiental) que ahí existen y mediante métodos físicos y organolépticos vamos a
determinar la situación real de los suelos y así poder dar posibles soluciones para
recuperación de la calidad del mismo en caso de ser necesario.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

4. DESARROLLO

UBICACIÓN

El emprendimiento de Turismo Comunitario AYAMTAI JEA cuenta con una extensión


de 3 hectáreas. Se encuentra ubicada en la provincia de Pastaza, parroquia Tarqui a 25
kilómetros de Puyo por la vía Pomona (Comunidad Vencedores), en la zona 18M de
acuerdo a las coordenadas UTM- WGS84; con una altitud de 812m y una dirección de
viento de 0km/h.

PROBLEMA AMBIENTAL

Uno de los principales problemas ambientales que se pudo observar dentro de la


emprendimiento de Turismo Comunitario AYAMTAI JEA, fue la mala disposición de
los residuos sólidos que producen los habitantes del sector; pese a que la comunidad
cuenta con recipientes debidamente rotulados no se los está utilizando para el fin que
fueron implementados debido a que los pobladores no cuentan con la suficiente cultura
ambiental y de igual manera no incentivan a los visitantes a que utilicen los tachos para
depositar los residuos generados dentro del emprendimiento. Otro de los problemas fue
que al encontrarse a las riveras del rio que todas sus aguas residuales son vertidas
directamente en este afluente causando así una contaminación hídrica.

PROBLEMA SOCIAL

El principal problema social de la comunidad es que no cuentan con todos los servicios
básicos y con los que cuentan no son de calidad y por ende no asegurar una mejor
calidad de vida. Es importante mencionar que los habitantes de este sector muchos de
ellos no pueden acceder fácilmente a la educación básica, bachillerato, mucho menos de
tercer nivel y los que poseen este privilegio tienen que trasladarse a lugares mucho más
lejanos. Todos los aspectos mencionados anteriormente conllevan a que exista pobreza
entre los moradores.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Esta comunidad de caracteriza en que sus moradores se han reunido para emprender el
turismo comunitario; en la cual exponen sus costumbres, creencias y sus vivencias de su
comunidad; mediante rituales , danzas, artesanías, caminata, gastronomía y exposición
de sus productos los cuales son cultivados en la zona. Entre los principales productos de
la zona encontramos cultivos de guaba, plátano, achiote, chonta, guayaba, papaya,
naranjilla, etc. Al encontrarse a la rivera del rio Puyo, la comunidad también se dedica a
la pesca artesanal en el cual solo lo realizan para consumo local más no comercial.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO REALIZADO


UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

La práctica realizada dentro de este emprendimiento de Turismo Comunitario


AYAMTAI JEA se lo realizo con el objetivo de identificar los principales productos
agrícolas del lugar y determinar diferentes parámetros del suelo como pH, temperatura y
fertilidad de los principales productos cultivables (naranjilla, plátano, guaba) del este
sector, datos que serían tomados in situ y otras muestras ex situ a los cuales le
añadiríamos agua destilada con un reposo de un lapso de 1 hora.

Además, en el lugar se realizaría una excavación de 70cmx40cm de suelo para la


determinación de textura, color respectivamente.

5. RESULTADOS:

CULTIVOS ENCONTRADOS EN EL EMPRENDIMIENTO:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

Guaba Inga edulis

Plátano Musa × paradisiaca

Chonta Bactris gasipaes

Limon Citrus × limon

Guayaba Psidium guajava

Naranjilla Solanum quitoense

Aguacate Persea americana

Papaya Carica papaya

TIPO DE SUELO: Franco arcilloso.

HORIZONTES DEL SUELO: 2cm presencia de materia organica (Horizonte O) y 38


cm de horizonte A.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

PARÁMETROS CULTIVOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA:

PARÁMETROS Plátano Guaba Naranjilla

pH 6,8 6,8 7,4

Temperatura 78ºF (25,56ºC) 71ºF (21,6ºC) 72ºF (22,2ºC)

Fertilidad 4 4 3
Tabla 1: datos obtenidos en el lugar de la plantación (in situ).

PARÁMETROS Plátano Guaba Naranjilla

pH 7,4 7 7,2

Temperatura 62ºF (16,6ºC) 72ºF (22,2ºC) 71ºF (21,6ºC)

Fertilidad 2 1 1
Tabla 2: Muestras ex situ con agua destilada con reposo de una hora

Interpretación:

cómo podemos observar en la tabla 1 tenemos valores más altos en cuanto a fertilidad, los
valores de pH y temperatura están en rangos similares a la tabla 2, esto aplicada in situ
directamente en el campo, en cuanto a la tabla 2 que se aplico de manera ex situ nos da
valores bajos en la fertilidad esto debido a que ya se le mezcla la muestra con agua destilada y
el mismo hecho da ya sacarla de su lugar original.

Rangos de fertilidad:

Tabla 3: Bajo ( 0 – 2 ) Media ( 3 – 7 ) Alta ( 8 – 9 )

Nitrógeno 50 ppm 50 – 200 ppmm > a 200 pmm

Fósforo 4 ppm 4 – 14 ppm > a 14 ppm

Potacio 50 ppm 50 – 200 ppm > a 200 ppm


Contenido de nutrientes (Fetirrigación)

Contenido de nutrientes
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

Plátano ppm Rango del cultivo

Nitrógeno 355,2 kg/ha/ciclo 142.1 Optimo

Fósforo 38,4 kg/ha/ciclo 15.4 Sobre el optimo

Potacio 1047 kg/ha/ciclo 418.8 Excedente

Naranjilla pmm Rango del cultivo

Nitrógeno 123 kg/ha/año 49.2 Debajo

Fósforo 22 kg/ha/año 8.8 Optimo


kg/ha/año

Potacio 148 kg/ha/año 59.2 Optimo

La inga edulis (Guaba) que en el sector representaba el mayor cultivo presente, según
estudios proporciona 120 kg/ha de nitrógeno, 5kg/ha de fosforo, 57 kg/ha de potasio,
13kg/ha de calcio y 12 kg/ha de magnesio; en contraste al consumo la concentración
usual en plantas en porcentaje del peso seco es de 1-4% de nitrógeno, 0.5-6% en
potasio, 0.1-0.8% de fosforo e igua que el fosforo es el consumo de magnasio.
6. CONCLUSIONES:

En la comunidad Vencedores en el emprendimiento Ayamtai –Jea se identificó que en


este sector el suelo es utilizado para cultivos de guaba, limón, plata, naranjilla entre
otros, mismos que son utilizados para el consumo de los moradores, además se
determinó que los suelos se encuentran en condiciones normales para este tipo de
cultivos.

En el sector se tomó en cuenta al cultivo de plátano como el más representativo, al cual


se le realizó la medición de los siguientes parámetros, pH (6,8), temperatura (71ºF),
fertilidad (4).

En el emprendimiento Ayamtai-Jea se realizó una excavación en la cual se encontró un


tipo de suelo franco arcilloso con presencia de materia organica de 2cm de grosor y un
horizonte (A), además este suelo presenta un color pardo oscuro.

7. RECOMENDACIONES
 Capacitación a los moradores sobre el uso y calidad del suelo del
emprendimiento Manta- Jea, además de prácticas agrícolas de conservación del
suelo promoviendo así su desarrollo.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

 Una de las medidas a implementar en el emprendimiento Ayanata –Jea es el


reordenamiento de las prácticas agrícolas existentes. Para así poder
fortalecerlas aplicando técnicas agroforestales que incentiven el cuidado de
especie endémicas del sector.
 La fabricación de compost es un técnico tecnológico relativamente simple y
aplicable en cualquier lugar, y siendo que la comunidad genera residuos
orgánicos aprovechables. Para así mejorar las condiciones de fertilidad del
suelo y mejorando la producción sin la aplicación de fertilizantes compuestos;
y a su vez conservar la calidad del suelo.
 Siendo la Inga Edulis una planta que proporciona minerales al suelo (P, K, N,
Mg), seria importante que la comunidad aproveche este benéfico y realice
cultivos asociados donde un produce y el otro consume generando así un
sinergismo entre las plantas, en este caso particular puede ser entre la Guaba
(Inga Edulis) y la Cacao (CCN-51)

8. BIBLIOGRAFÍA
Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015). Prácticas de edafología: Métodos
didácticos para el análisis de suelos. Dialnet, 78.
CONAFOR. (s.f.). conafor. Recuperado el 02 de 11 de 2019, de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/1/40TDR-RESTAURACION
%202010.pdf.pdf
FAO. (MAYO de 1990). SIAR. Obtenido de SIAR:
http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-regadios/C
%C3%A1lculo_ET0dic12_tcm7-245757.pdf
Gurovich, L. (1985). Fundamentos y diseño de sistemas de riego. San José (Costa
Rica): Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (CIIA).
Otiniano, A., Meneses Florián, L., Blas Sevillano, R., & Bello Amez, S. (2006). LA
MATERIA ORGÁNICA, IMPORTANCIA Y EXPERIENCIA DE SU USO EN LA
AGRICULTURA. Chile: IDESIA.
Taboada, M., & Alvarez, C. (2008). Fertilidad Fisica de los suelos. Buenos Aires:
2da, Ed. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CIENCIAS DE LA VIDA

9. ANEXO

Fig. 1. Cultivo más representativo Fig. 2. Coordenadas UTM del área de estudio

Fig. 3. Determinar perfil, textura y Fig. 4. Medición de Ph, temperatura


color del suelo y fertilidad del suelo

Fig. 5. Equipo de trabajo

También podría gustarte