Está en la página 1de 11

Geromini 1

Diagnóstico diferencial en Neuropsicología:


Las alteraciones del lenguaje infantil

Dra. N.Graciela Geromini


Doctora en Fonología
A.D.I.N.A Rosario

“La capacidad específicamente humana de desarrollar el lenguaje, ayuda al


niño a proveerse de instrumentos auxiliares para la resolución de las tareas difíciles, a
vencer la acción impulsiva, a planear una solución del problema antes de su ejecución
y a dominar la propia conducta. Los signos y las palabras sirven a los niños en primer
lugar y sobre todo, como un medio de contacto social con las personas. Las funciones
cognoscitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en la base de una nueva
forma superior de actividad en los niños (...)

L.S. Vigotsky 16 Páginas 53 y 54.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS • relaciones interhumanas 13. Por se una


nueva disciplina es interpretada según
los contenidos que se le asignen como así
Neuropsicología y Neurolingüística también según el enfoque metodológico
con el que se la aborde. Por tanto, es
imprescindible delimitar aquí ambos
La Neuropsicología, ámbito en que se aspectos, puesto que bajo la
desarrolla este trabajo, puede ser ubicada denominación de Neuropsicología
en la confluencia de las Neurociencias pueden estudiarse un conjunto muy
con las Ciencias de la Conducta y de las extenso de temas. En este sentido, se la
definirá 7 como a la disciplina abocada al
estudio de las funciones cerebrales

Trabajo publicado en Fundación Dr. J. R. superiores (lenguaje, gnosias y praxias) y
Villavicencio. Anuario Nº 4 : 118-123; 1996 a los códigos que dependen de ella para
Geromini 2

su organización (códigos lectoescrito y distorsiones de este proceso, el cual


matemático). En el presenta trabajo se requiere del reencauzamiento
jerarquizará –de las llamadas funciones terapéutico. En esta concepción teórica se
cerebrales superiores- al lenguaje. El jerarquiza la valoración y categorización
estudio del lenguaje mediante los aportes de la sintomatología con el objetivo de
de la Neurofisiología cerebral y de la identificar a los procesos fisiopatológicos
Lingüística circunscribe los alcances de la subyacentes para proceder a su
Neurolingüística disciplina que queda, diagnóstico y posterior modificación
de este modo, incluida en la terapéutica.
Neuropsicología. Con este marco teórico se efectuará la
Las funciones cerebrales superiores se caracterización clínica de las patologías
caracterizan por ser específicas del del lenguaje en el niño.
hombre porque se adquieren mediante
un proceso de aprendizaje sustentado Génesis y naturaleza de las funciones
por la actividad cortical y porque son cerebrales superiores
imprescindibles para otros aprendizajes 2,
7. Es decir, que el enfoque propuesto se Según lo ya expuesto, las gnosis, las
basa en esta orientación teórica que praxias y el lenguaje comparten la
considera a las funciones cerebrales condición de ser producto de un proceso
superiores como al producto de procesos de aprendizaje fisiológico, de ser propias
de aprendizaje. Este se origina en una del hombre, de estar en dependencia del
forma de trabajo fisiológico de la corteza medio social para su desarrollo y de ser
cerebral y de sus zonas vecinas, la que indispensables para otros procesos de
posibilita la síntesis de cada tipo de aprendizaje 1, 2, 8.
información. Permite, además, la Se considera que estas funciones son
coordinación de las mismas mediante la biológicas por su naturaleza y sociales
organización y conservación de unidades por su génesis. Así como puede
fisiológicas de progresiva complejización afirmarse que si no hay lenguaje
y jerarquización a través de aprendizajes alrededor del niño éste no lo aprenderá,
fisiológicos que operan en el ámbito de puede asegurarse que si no cuenta con
zonas especializadas de la corteza los modelos gnósico – práxicos del
cerebral 12. Estas zonas son adulto, tampoco los aprenderá. Basta
denominadas, en la nomenclatura que se recordar el ejemplo de los niños lobos
utilizará aquí, analizadores. que adoptan el comportamiento de
Los desórdenes neurológicos del aquéllos con quienes conviven y que
lenguaje ofrecen una problemática hasta el control de los esfínteres está
múltiple que difícilmente pueda ser dado dentro de una enseñanza que
abordada desde un ángulo único de los responde a nuestras modalidades
tantos que ofrece el problema. En sociales 8.
consecuencia, se hace necesario conjugar En consecuencia, al hablar de
con áreas de investigación provenientes aprendizaje fisiológico se intenta definir
de distintas disciplinas y, aunque el nivel una adquisición de funciones que no es
fisiológico y fisiopatológico es el de pedagógica ni está regida por el adulto,
mayor interés a los efectos diagnóstico y sino que se va dando en el marco de la
terapéutico, éste tiene una estrecha y complejización gradual de la actividad
obvia vinculación con otros más cerebral, de los niveles evolutivos más
complejos como los que representan altos del sistema nervioso en interacción
algunos procesos psicológicos y los con el medio. Puede concluirse entonces,
procesos lingüísticos. en que hay una predisposición genética
En la patología neurológica del para que se produzca el aprendizaje del
lenguaje, los síntomas expresan las lenguaje, las gnosias y las praxias a
Geromini 3

expensas de determinadas estructuras Los hechos lingüísticos patológicos


cerebrales funcionales (analizadores) deben ser descriptos por modelos
siempre que el medio lo posibilite. En lingüísticos pues éstos permiten penetrar
este contexto, determinadas zonas de los en la indiscutible complejidad que tienen
hemisferios cerebrales se irán poniendo las manifestaciones clínicas. Sin
en juego para lograr estos aprendizajes a embargo, este tipo de descripción de los
lo largo de la vida individual 8. hechos patológicos carecería de valor si
Estos procesos de aprendizaje no son interpretados a la luz del
fisiológico –que progresivamente van conocimiento de los complejos procesos
organizando las funciones cerebrales cerebrales que sustentan al lenguaje.
superiores en forma paralela a la En el campo de la disciplina
maduración, más específicamente con la Lingüística, coincidiendo con R.Jakobson
neurológica, con la cual se encuentran en se define al lenguaje como a un sistema
condiciones de influencias recíprocas- de códigos que presenta dos códigos
permiten la organización del lenguaje, perfectamente diferenciables entre sí 6:
las gnosias y las praxias a lo largo de la
vida individual hasta arribar a la 1- El código semántico, que incluye una
estabilidad de estas funciones. En este actividad de codificación y otra de
sentido, así como la normalidad de las descodificación. La información que se
estructuras corticales en el niño permite codifica es exclusivamente semántica.
la puesta en marcha de estos procesos de
aprendizaje fisiológico, éstos rigen la 2- El código fonológico – sintáctico,
organización funcional cortical hasta que consta de una codificación vinculada
llegar a la especialización que caracteriza al aparato fisiológico de la articulación y
a estas funciones en la adultez 2. de una descodificación apoyada en una
Las funciones cerebrales superiores participación auditiva de alta
sustentan el aprendizaje pedagógico de especialización. Da lugar, además, a la
toda actividad que forma parte del organización sintáctica (en dependencia
patrimonio cultural y que se transmite de del código semántico).
generación en generación. A modo de
ejemplo, se mencionará el aprendizaje Los retardos del lenguaje infantil
pedagógico de la lectura y de la escritura,
del cálculo, de los oficios, de los La pluralidad etiológica de los
deportes, de la música y las artes retardos lingüísticos infantiles, de
plásticas 8. ningún modo impide su distribución en
La denominación de función cerebral los grandes grupos que se mencionan a
implica una concepción jacksoniana ya continuación 5:
que alude a un nivel superior y coincide
con denominaciones que hacen 1- Por patogenia neurológica: retardo
referencia a estas organizaciones. Con afásico y anártrico (retardos
igual sentido, A. Luria habló de “sistema neurolingüísticos).
funcional complejo” 8, 14 L. Vigotsky se
refirió a la organización de “sistemas 2- Por patogenia psiconeurológica:
psicológicos” 8, 14, 16 durante la vida retardo alálico.
individual y Anojin empleó también la
3- Por patogenia psicógena: neurosis y
denominación de “sistema funcional” 8.
psicosis infantiles
Nivel lingüístico y enfoque 4- Por patogenia sensorial: retardo
neurolingüístico audiógeno.
Geromini 4

La denominación de retardo se utiliza la codificación fonológica y sintáctica:


para expresar la obstaculización en la elocución). Estos analizadores son
adquisición del lenguaje. Esta responsables funcionalmente de 3:
denominación no tiene vinculación
alguna con la de retardo en el ámbito a) La organización y conservación de
intelectual; en la presentación clínica de las unidades fisiológicas del lenguaje: las
los cuadros puros sólo el retardo alálico mismas pueden ser caracterizadas como
se encuentra relacionado con el descenso formas regulares de circulación de la
de la inteligencia. información lingüística de la cual se
También es del caso aclarar que los trate. Se trata de la organización de
retardos neurolingüísticos (retardo síntesis de orden cada vez más complejo.
afásico y retardo anártrico) son los
cuadros lingüísticos por excelencia b) La descomposición y combinación
mientras que los retardos de estas unidades entre sí (actividad de
psiconeurológicos (por deficiencia análisis y síntesis).
intelectual) o psicógenos (por neurosis y
psicosis) las alteraciones del lenguaje c) La identificación de la información
constituyen un síntoma más dentro de lingüística, ya sea para la descodificación
un cuadro clínico mayor. del lenguaje que es escuchado como para
Si se analizan los retardos desde el la codificación del propio discurso
código lingüístico que resulta afectado, (actividad de análisis diferencial).
debe decirse que las codificaciones /
descodificaciones semántica y fonológica Caracterización clínica del retardo
y, la codificación sintáctica resultan anártrico 5
perturbadas en los retardos audiógeno,
alálico y afásico, al mismo tiempo las Este retardo en el aprendizaje
alteraciones en las codificaciones fisiológico del lenguaje se origina en la
fonológica y sintáctica – sin alteraciones alteración de la actividad combinatoria
en la codificación ni en la descodificación del analizador cinestésico motor verbal a
semánticas- se presentan en el retardo causa de una lesión que lo compromete
anártrico. Estos hechos por sí solos en forma directa o por un retardo
indican la importancia del diagnóstico madurativo o bien por una alteración
diferencial. funcional.
Clínicamente el retardo anártrico se
Los retardos neurolingüísticos configura por una serie de síntomas que
sólo se producen en el área de la
Se harán breves referencias a estos elocución, es decir en las codificaciones
retardos pues, como ya se dijo, fonológica y sintáctica. Los mismos se
constituyen verdaderas entidades circunscriben a dificultades en la
clínicas. selección fonética y fonemática, en la
Se traducen en una obstaculización combinación fonemática y en la
(que como consecuencia el retardo) en el organización morfológica y sintáctica.
aprendizaje fisiológico del lenguaje. Esta Desde la perspectiva de la ontogenia,
dificultad se origina en el déficit de la se registra el retardo en la adquisición
actividad combinatoria –de análisis y (aprendizaje fisiológico) del sistema
síntesis- que se efectúa en el ámbito de fonológico a partir de las dificultades
las estructuras funcionales corticales del para organizar los puntos articulatorios
lenguaje. Se trata del analizador verbal (selección fonética y fonemática) por el
(vinculado a la codificación y déficit existente en la organización y
descodificación semánticas) y del discriminación propioceptiva de los
cinestésico motor verbal (relacionado con mismos. Este déficit afecta directamente
Geromini 5

a la síntesis silábica (combinación atención tónica; de esto resulta la


fonemática), la cual resulta dificultada distractibilidad pues todas las
tanto en relación con la complejidad de la estimulaciones son capaces de requerirla.
sílaba como por la participación en la Otra posibilidad es la atención
misma de fonemas que requieren, para persistente sobre un estímulo sin que
su articulación, de un conjunto de pueda pasar a otro, lo que lleva a la
discriminaciones fonéticas complejas. producción de perseveraciones. Esto
Estas alteraciones también se hacen repercute sobre la memoria cuya
sentir en la organización de la característica fundamental es la
codificación morfológica y sintáctica, variabilidad temporal. La memoria
específicamente sobre los morfemas inmediata siempre está comprometida y
ligados y no proposicionales, es decir, la motivación es débil.
sobre las conjunciones, preposiciones, En relación con la actividad gnósico
artículos y en las concordancias de práxica compleja, es decir, la
género y número. caracterizada por la actividad simultánea
El retardo anártrico en su forma pura, de más de un analizador, predomina el
presenta un aprendizaje fisiológico sincretismo y hay dificultades
normal del proceso de codificación visuoespaciales, témporo espaciales y de
semántica responsable de la comprensión la actividad constructiva por la presencia
verbal y dispositivos básicos de de fatigabilidad y por la producción de
aprendizaje (motivación, atención, perseveraciones. Estos trastornos no
memoria,habituación y sensopercepción) llegan a constituir agnosias o apraxias
normales. genuinas.
El origen de la sintomatología se
Caracterización clínica del retardo puede ubicar en procesos
afásico 4, 5 fisiopatológicos que se originan en la
distorsión de la actividad analítico –
A partir del déficit en la codificación y sintética cortical, causada por una lesión,
en la descodificación semánticas que lo un retraso madurativo o por una
caracteriza, el retardo afásico muestra alteración funcional. El déficit para la
una amplia variedad de síntomas que síntesis en el ámbito del analizador
comprometen tanto la comprensión verbal determina distintos grados de
verbal, por el déficit semántico, como la incomprensión lingüística porque
codificación fonológica y sintáctica. Por compromete la organización del lenguaje
tanto, el déficit semántico tiene su interno. El déficit para la síntesis,
expresión no sólo en esta área específica síntoma cardinal de esta patología,
sino también en los procesos de excede los límites del analizador verbal
codificación fonológica y sintáctica a los con lo cual se producen alteraciones en
cuales subordina. Por ello, son esperables las actividades que dependen de la
síntomas en la selección fonética y función conjunta o de síntesis de varios
fonemática, en la combinación analizadores; éste es el origen de las
fonemática, en el uso de estructuras dificultades –ya mencionadas- en la
gramaticales y –en ocasiones- en el ritmo. actividad gnósico práxica que ya fueron
Por otra parte, excediendo los límites mencionadas.
del lenguaje, este retardo presenta
además, otras deficiencias que asientan
fundamentalmente sobre los dispositivos Diagnóstico diferencial de los retardos
básicos de aprendizaje y sobre la del lenguaje
actividad gnósico práxica. En relación
con los primeros, es constante el déficit Metodología del diagnóstico
atencional, específicamente de la
Geromini 6

El diagnóstico del lenguaje se efectúa con * Prosodia


un protocolo uniforme elaborado para tal * Fonación
fin 5. El mismo consta de:
Las pruebas incluidas en el
1) Exploración de la codificación y de la estudio del lenguaje son grabadas y
descodificación semántica: posteriormente desgrabadas respetando
la transcripción fonética. En el material
a) A nivel sensoperceptivo: así obtenido, se registran los síntomas
dependientes de cada proceso de
Partiendo de estímulos sensoperceptivos codificación y descodificación
que requieren respuestas verbales, se lingüísticos, los que son distribuidos
investigan: según su frecuencia de aparición
* Aspecto semántico (Nivel lingüístico) (valoración cuantitativa), los procesos
* Aspecto de análisis y síntesis (Nivel lingüísticos de los cuales depende su
neurofisiológico) producción y su tonalidad (excitatoria o
* Aspecto de pensamiento (Nivel inhibitoria) 11. Se aplican procedimientos
psicológico). métricos con determinados síntomas, tal
como está planteado en la utilización de
b) A nivel verbal puro: estos procedimientos en la clínica
afasiológica, estableciéndose las
Partiendo de estímulos verbales para distancias que separan al modelo normal
obtener respuestas verbales, se exploran: de la distorsión producida 9, 12.
* Significación, generalización y Finalmente, el rendimiento en cada
abstracción prueba administrada es evaluado per se
* Raciocinio y discriminación (valoración intratest) y en relación al
* Capacidad anticipatorio resto de las pruebas (valoración
* Coherencia lógica intertest).

2) Codificación fonológica y sintáctica: Caracterización clínica de los retardos


del lenguaje infantil
a) Aspectos gramaticales:
Los resultados obtenidos en la
A nivel sensoperceptivo y verbal puro. exploración diagnóstica de los diferentes
niveles y aspectos de los códigos
b) Aspectos fonológicos: lingüísticos, aportan los datos para el
diagnóstico diferencial puesto que cada
A nivel sensoperceptivo y verbal puro. retardo del lenguaje puede describirse
Incluyen: clínicamente como se presenta a
continuación 10:
* Selección fonética y fonemática
* Combinación fonemática
* Ritmo
Geromini 7

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN SEMÁNTICAS,


SEGÚN TIPO DE RETARDO LINGÜÍSTICO

PSICONEUROLÓ-
CODIFICACIÓN Y NEUROLÓGICOS AUDIÓGENO PSICÓGENOS
GICO
DESCODIFICACIÓN
SEMÁNTICA
Retardo Retardo Retardo Retardo Por Por
afásico anártrico audiógeno alálico neurosis psicosis

Descendido en Descenso
Distorsionado.
ASPECTO Labilidad en la relación con el directamente
Relaciones
SEMÁNTICO relación déficit proporcional al
significante-
significante- NORMAL auditivo. déficit intelectual. NORMAL
significado
(Nivel lingüístico) significado Rigidez de los Pobreza de
arbitrarias
significados significados

NORMAL
Puede
aparecer NORMAL
Deficitario por el persistencia Puede aparecer
ASPECTO Alterado por el descenso global de anormal de la adhesión a la
ANALÍTICO - déficit analítico- la actividad estimulación estimulación
SINTÉTICO sintético. nerviosa superior. sensopercep- sensoperceptiva.
Mejora con el Mejora con tiva. Los Los errores son
NORMAL NORMAL
fraccionamiento pruebas errores no independientes
(Nivel de las pruebas destinadas a dependen de de la
neurofisiológico) edades inferiores la complejidad de
complejidad los mandatos
de los
mandatos

Descendido
por la
Perturbaciones
limitación del
del curso y de la
ASPECTO Perturbado por desarrollo Déficit global. El
estructura del
DE PENSAMIENTO la dificultad de lingüístico. El compromiso
pensamiento.
organización descenso está depende de la
NORMAL NORMAL Incoherencia de
del lenguaje en relación magnitud del
las relaciones
(Nivel psicológico) interno directa con el déficit intelectual
lógicas
déficit
auditivo

Pueden estar
SIGNIFICACIÓN, NORMAL
descendidos
GENERALIZA- Pueden
Dificultades por Descendidos. Muy por el Con
CIÓN Y aparecer
el déficit Limitados al comprometidos bloqueo compromiso.
ABSTRACCIÓN. dificultades
semántico y la nivel de por el descenso emocional o Funcionan en
RACIOCINIO Y a nivel
deficiente desarrollo global del por forma
DISCRIMINA- operacional
organización lingüístico pensamiento y de interferencias discordante y
CIÓN. CAPACIDAD abstracto
conceptual alcanzado la inteligencia en el curso desordenada
ANTICIPATORIA (descenso
del
conceptual)
pensamiento

NORMAL
Puede
NORMAL aparecer
COHERENCIA
Pero descendida descendida
NORMAL NORMAL NORMAL en relación con la en relación ALTERADA
LÓGICA
edad con la edad
Geromini 8

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA CODIFICACIÓN SINTÁCTICA,


SEGÚN TIPO DE RETARDO LINGÜÍSTICO

NEUROLÓGICOS AUDIÓGENO PSICONEUROLÓ PSICÓGENOS


-GICO

Retardo Retardo Retardo Retardo Por Por psicosis


afásico anártrico audiógeno alálico neurosis

Se registran Se registra Se observa Existen A veces suelen


agramatismo agramatismo agramatismo agramatismos aparecer
semántico. Éste morfosintáctico. morfosintáctico tanto alteraciones
se caracteriza, Por ello, se semejante al del morfosintácticos gramaticales por
por ejemplo, afectan los retardo anártrico como semánticos la incorrecta
por la selección morfemas pero de otra utilización de los
errónea de ligados y no patogenia puesto recursos
preposiciones, proposicionales que se originan en NORMAL sintácticos. En las
conjunciones, produciéndose el déficit auditivo. formas tardías la
pronombres, omisiones de La sintaxis, está codificación
ausencia o conjunciones, caracterizada por la morfosintáctica es
selección preposiciones, rigidez porque no normal. Pueden
errónea de artículos e se organiza desde el registrarse,
verbos inconcordancia uso fluido del además,
auxiliares y de género y lenguaje sino desde transposiciones
transposiciones número, el área pedagógica sintagmáticas
sintagmáticas originadas en el
que pueden uso arbitrario del
comprometer o vocabulario
no el sentido
Geromini 9

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA CODIFICACIÓN FONOLÓGICA,


SEGÚN TIPO DE RETARDO LINGÜÍSTICO

NEUROLÓGICOS AUDIÓGENO PSICONEUROLÓGICO PSICÓGENOS


Dislalias neurológicas Dislalias
Se producen por alteraciones neurológicas Dislalias psicógenas, por:
CODIFICACIÓN Dislalias alálicas
del sector central de los aferentes
FONOLÓGICA analizadores del lenguaje
Retardo Retardo
Retardo audiógeno Retardo alálico Neurosis Psicosis
afásico anártrico
Dislalias Se producen por fallas
afásicas. Dislalias Dislalias en la discriminación Dislalias Dislalias
Son NO anártricas. audiógenas. auditiva de fonemas y NO NO
sistemati- Son sistemati- Pueden ser en la discriminación sistemati- sistema-
SELECCIÓN Y zadas. Se zadas. Se sistematizadas o propioceptiva zadas. tizadas
producen producen por No sistematizadas. articulatoria. A ésto se Pueden
COMBINACIÓN por fallas fallas en la A mayor déficit agrega el déficit en la sistemati-
en la discrimina- auditivo, mayor regulación semántica zarse en las
FONEMÁTICAS discrimina- ción sistematización sobre las emisiones. fobias
ción propioceptiva Estas dislalias se
auditiva de articulatoria sistematizan en relación
los con el déficit
fonemas y intelectual. A mayor
el déficit déficit intelectual
de la mayor sistematización.
regulación
semántica
sobre las
emisiones.
Se observan Las alteraciones son Pueden aparecer
hipernasalizaciones inconstantes pero nasalizaciones producidas
en concordancia cuando aparecen son por hábitos viciosos.
RESONANCIA con el grado de permanentes. Es el No se trata de rinolalias
pérdida auditiva. caso, por ejemplo, de
NORMAL NORMAL Se producen por las producidas por
déficit de control hipotonías musculares
auditivo o por control
insuficiente

NORMAL NORMAL Se registran No existen alteraciones Tartamudez Alteracio-


En A veces bradilalia y déficit permanentes ni taquilalia y nes incons-
RITMO Y ocasiones puede prosódico homogéneas. tartajeo. Las tantes.
puede observarse permanente Ocasionalmente se fobias a Taquilalias
PROSODIA registrarse bradilalia registra taquilalia. En el determina- intempesti-
taquilalia síndrome de Down se dos vas y
observa tartamudez fonemas alteracio-
pueden nes
provocar prosódicas
alteraciones que
del ritmo y modifican
de la el
prosodia. significado
Lenguaje
bizarro.
La incoordinación NORMAL Pueden Pueden
fonorrespiratoria A excepción de los registrarse producirse
provoca disfonías casos en los que existen alteraciones cambios
audiógenas. Según trastornos de las tonales.
VOZ NORMAL NORMAL la pérdida neurológicos. Tal es el propieda- Los
auditiva, se caso del síndrome de des físicas mismos no
registra: tonalidad Down de la voz son
agudizada o (disfonías permanen-
viceversa. histéricas) tes
Intensidad baja y
timbre opaco
Geromini 10

Repercusión del diagnóstico temprano la desorganización del lenguaje interno


en la prevención causado por la patología afásica. Aún
cuando puede decirse que existen formas
El lenguaje le permite al hombre extra lingüísticas del pensamiento, son
transmitir las categorías lógicas de su las derivadas del lenguaje las que
pensamiento. La historia del desarrollo permiten la puesta en marcha de los
del pensamiento y del lenguaje en el procesos cognitivos 4.
marco de la teoría genética del proceso En el mismo orden de razonamiento,
de interiorización del lenguaje 15, indica en la práctica pedagógica el lenguaje es el
que la relación entre ambos es un instrumento cognitivo requerido para
proceso altamente dinámico durante el arribar a la conceptualización, dicho esto
cual el pensamiento se gesta mediante las en el sentido de lograr la conversión de
palabras. La palabra desprovista de los conceptos impartidos desde la
pensamiento es una estructura vacía y un instrucción a los proceso intelectivos
pensamiento carente de palabra se individuales4.
encuentra en el vacío. Más allá del rol A pesar de la brevedad de estas
predominante de las palabras en el consideraciones, se advierte fácilmente
desarrollo del pensamiento, el que el diagnóstico diferencial de los
pensamiento y el lenguaje se ubican retardos del lenguaje infantil debe ser
como la esencia de la conciencia humana, efectuado en forma temprana ya sea para
hecho que remite nuevamente a las evitar la aparición de daños irreversibles
palabras como a los agentes también del en el pensamiento (caso del retardo
desarrollo de la conciencia 15. afásico) o para disminuir la gravitación
En el transcurso del aprendizaje de los inevitables (ejemplo dado por el
fisiológico del lenguaje, el lenguaje retardo alálico).
externo progresiva y gradualmente va
conformando el lenguaje interno
(proceso de interiorización del lenguaje)
observarse tanto en la ontogenia como en

BIBLIOGRAFÍA

1. AZCOAGA, J.E. Diagnóstico médico de las dificultades en el aprendizaje en el aspecto


neurológico. Relato al II Congreso Hispanoamericano de Dificultades en el Aprendizaje de
la Lectura y la Escritura. México, DF, 7 al 14 de mayo de 1974.

2. AZCOAGA, J.E. Investigación de las Funciones Cerebrales Superiores. En: Diagnóstico


psicológico y psiquiátrico. Buenos Aires: Helguero Editores. 1983. Pp: 149 – 171.

3. AZCOAGA, J.E. La fisiopatología del lenguaje. Fonoaudiológica, 24,3: 100 - 106. 1978.

4. AZCOAGA, J.E. Del lenguaje al pensamiento verbal. Buenos Aires: Ed. El Ateneo. 1979.

5. AZCOAGA, J.E.et al. Los retardos del lenguaje en el niño. Buenos Aires: Ed. Paidós. 1979.
2da.ed.
Geromini 11

6. AZCOAGA, J.E. Los procesos de transcodificación en Neuropsicología. 1er. Congreso Argentino


de Comunicología. Buenos Aires. Agosto de 1982.

7. AZCOAGA, J.E. Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el


adulto (Neuropsicología). Buenos Aires: Ed.Paidós. 1983.

8. AZCOAGA, J.E. Pedagogía de la funciones cerebrales superiores en la primera infancia. Ecos


Fonoaudiológicos, Año 0. Junio - agosto: 4-9, 1995.

9. GEROMINI, N.G. Expresiones y transformaciones parafásicas: Alejamiento de los modelos


normales. Tema de la Sesión Temática: Information Processing, communication and the
human brain. XXIIIer. Congreso Internacional de Psicología. International Union of
Psychological Science. Acapulco, México, 2 al 7 de septiembre de 1984.

10. GEROMINI, N.G. Cuadro general sobre los retardos del lenguaje. Curso: Lenguaje, aprendizaje
escolar y sus alteraciones. I.C.O.L. Mar del Plata. 17 de septiembre de 1988.

11. GEROMINI, N.G. Procesos diagnóstico y de seguimiento terapéutico: Valor de la clasificación y


distribución de frecuencias en el registro semiológico. Comunicación libre. Ier.Congreso
Latinoamericano de Neuropsicología. Buenos Aires, 20 al 23 de junio de 1989.

12. GEROMINI, N.G. Procedimientos métricos en la Clínica Afasiológica. Tema Oficial. IIIras.
Jornadas Nacionales de A.P.I.N.E.P (25to. Aniversario). Buenos Aires, 25 y 26 de junio de
1992.

13. HÉCAEN, H. Afasias y apraxias. (Trad.V.Fisher). Buenos Aires. Ed.: Paidós. 1977.

14. LURIA, A.R. Cerebro y Lenguaje. (Trad. L.Flaquer). Barcelona: Ed: Fontanella. 1974.

15. VYGOTSKI, L.S. Pensamiento y Lenguaje. (Trad.M.M.Rotger). Buenos Aires. Ed: Lautaro. 1964.

16. VYGOTSKI, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Trad. S.Furió). México:
Ed: Grijalbo. 1988

También podría gustarte