Está en la página 1de 10

Técnicas Experimentales I

Ruiz Muñoz, Juan Manuel


Nueve de marzo del 2021

PRÁCTICAS DE DEMOSTRACIÓN

1 RADIÓMETRO

Observaciones en el laboratorio: Vemos de inicio una esfera en la cual en


su interior contiene una especie de molino con unas palas(en total 4), pensamos
que son de algún tipo de material metálico.
Una de las caras es de color negro(de cada aspa), mientras que la otra pre-
senta un color plateado. Al apuntarle con la linterna vemos que si lo hacemos
apuntando a una pala negra comienzan a rotar. Por el contrario, si lo hacemos
por la cara opuesta, la de color plateado, las aspas no se mueven(No concluimos
a que se puede deber). Incluso podemos llegar a observar que el molinillo sigue
girando en el mismo sentido, aunque de forma más débil que cuando se ilumina
la cara negra de forma directa con la fuente de luz.
Las aspas están sujetas en el centro que une a las cuatro, este está apoyado
en una especie de aguja fina.

Pensando un poco: Observando el comportamiento de este objeto, cuando


incide sobre las caras de color negro de las aspas una fuente de luz, podemos
lanzar la siguiente pregunta: Debido al comportamiento corpuscular de
la luz ¿serán los fotones que al incidir sobre las aspas generen el
movimiento que observamos en el molinillo?

1
En principio, cualquier persona(entre las cuales me incluyo, ya que cuando
vi por primera vez el aparato el razonamiento que me vino a la cabeza fue
este) puede llegar a pensar que el motivo por el cual empiezan a girar las aspas
es debido a lo que acabamos de plantear. Los fotones inciden en las placas,
chocando con ellas y provocando que éstas se muevan.
Pero entonces aquı́ se nos plantea otra pregunta: Si esto es ası́ ¿Por qué
cuando apuntamos las caras blancas de las aspas no observamos que
el molinillo se mueva como cuando lo hacı́amos con las caras negras?
Por el razonamiento que estamos planteando el molinillo interior deberı́a gi-
rar en ambas sentidos dependiendo si iluminamos de forma directa la cara negra
o la cara blanca(plateada) pero observamos, como hemos dicho con anterioridad,
que esto no sucede. Es más, la cara negra ’absorberá’ la luz(todo el espectro
visible) que le incide mientras que la cara blanca la reflejara pues es bien sabido
que el color blanco es una composición de todos los colores(o en términos más
formales, la luz blanca es una composición de todas las longitudes de onda del
espectro visible).

Cuando sobre un objeto/cuerpo incide luz este se ve de un determinado


color, esto se debe a que dicho cuerpo está reflejando la parte del espectro de
ese haz de luz correspondiente al color que observamos. Si el color es blanco
se reflejan todos los colores mientras que si es negro se absorben todos y no se
refleja ninguno(es como un sumidero de colores, todo entra pero nada sale(en el
espectro visible)).

Por un lado sobre la cara negra tendremos que se absorben todos los fotones
del haz de luz mientras que por el otro lado sobre la cara blanca tenemos que
se reflejan todos los fotones del haz de luz.

Por tanto si consideramos a los fotones como corpúsculos que se ’pegan’ o se


reflejan sobre las paletas podemos afirmar lo siguiente mediante una simple
transferencia de momentos:

• Si conseguimos que el haz de luz ilumine únicamente a la cara negra el


molinillo se deberı́a de mover con las caras blancas delante y las caras
negras detrás. Llamemos a este sentido BN .
• Si por el contrario conseguimos únicamente iluminar las caras blancas
tendremos que se deberı́a de mover en sentido contrario al anterior, es

2
decir, con las caras negras delante y las caras negras detrás. Llamemos a
este sentido N B.
• Si apuntamos sin miramiento de qué es lo que estamos apuntando(asumiendo
que la cantidad de luz que inciden en ambas caras es parecida) y los fo-
tones inciden tanto en la cara negra como en la cara blanca tendremos
que, como los fotones en la cara blanca se reflejan y en la cara negra se
’pegan’, la suma de los momentos en la cara blanca es mayor que el que
se genera en la cara negra con lo que el molinillo deberı́a de girar en el
sentido N B.
Con lo observado en el laboratorio entramos en contradicción con dos de los pun-
tos que acabamos de comentar pues el sentido N B no es observado empı́ricamente.
Por lo tanto nuestro razonamiento no debe de ser del todo correcto y el giro de
las aspas no se debe a un simple problema de transferencia de momentos. Debe
de suceder algo distinto que sea el responsable de este suceso.

Antes de continuar me gustarı́a decir que actualmente no existe una teorı́a


firme del funcionamiento de este aparato pues si nos paramos a buscar infor-
mación, acerca de a qué se debe el fenómeno que observamos, encontramos bas-
tantes teorı́as, algunas de ellas ya descartadas(como la discutida de la Presión
de Radiación propuesta por el propio Crookes).
La explicación con mayor aceptación en la actualidad es una combinación
de las hipótesis propuestas por Einstein y Reynolds. Aunque la de Reynolds
tiene mayor recibimiento que la de Einstein.
Notar que el tiempo invertido en el laboratorio hacia este aparato fue de-
masiado escaso con lo que las observaciones y los datos que pudimos obtener
mediante la experimentación y observación del fenómeno que ocurre son DE-
MASIADO escasas como para poder profundizar mucho más de lo escrito hasta
ahora sobre lo observado. Por tanto lo que escribiré a partir de ahora será
fruto de la lectura de textos y trabajos cientı́ficos de otras personas acerca del
Radiómetro de Crookes y su posible funcionamiento.

La teorı́a de Einstein se basa en que la presión del lado negro(caliente) es


mayor que la que encontramos en el lado blanco(frı́o) debido a que las moléculas
que se encuentran en contacto con esta cara adquieren una mayor temperatura
que las que se encuentran en contacto con la cara blanca. Con esto existe una
región cercana a ambas caras en la cual existe una variación de presión que es
mayor en el lado cálido y menor en el lado frı́o. Esta diferencia de presión genera
el movimiento de las aspas.
En otras palabras, las moléculas de ambos lados chocan con las palas propor-
cionando a estas una pequeña velocidad debida a una mı́nima presión ejercida
por las moléculas. Como tenemos un desequilibrio debido a que las presiones
en cada lado de las aspas es diferente, ya que en el lado negro la temperatura es
mayor(por ser un ’cuerpo negro’) la velocidad que se proporciona, por el choque
de las moléculas, en el lado negro es ligeramente mayor que en el lado blanco
por lo que el molinillo gira en el sentido BN .

3
No obstante, no se tuvo en cuenta, aún siendo cierto que el movimiento de las
moléculas más rápidas del lado negro ejercen más fuerza sobre las palas, que
estás moléculas ’frenan’ a las otras moléculas que van a chocar en el aspa(tenemos
menor densidad debido a una mayor temperatura, las moléculas se dispersan
más) provocando que las fuerzas debido a la diferencia de presiones se acabe
compensando.
A pesar de esto Einstein acabó demostrando que debido al gradiente térmico
que encontramos en los bordes de las aspas las presiones no se cancelaban de
forma total con lo que se podı́a explicar el movimiento del molinillo.
Como hemos comentado antes, sobre la teorı́a de Einstein, esta teorı́a con-
sigue explicar el fenómeno observado pero si medimos la velocidad angular del
molinillo empı́ricamente observamos que es mayor que la que se deberı́a de
obtener con lo propuesto por Einstein. Además podemos encontrar otras con-
tradicciones en esta teorı́a pues podemos preguntarnos lo siguiente ¿Por qué el
gas se expande en dirección contra las aspas, empujándolas, y no en
otra dirección?. Pues tenemos un vacı́o parcial y nada impide a las moléculas
expandirse en la dirección que sea.

Lo que queda de sección la dedicaré a hablar de la teorı́a propuesta por


Reynolds que como ya he comentado es la que mejor explica, en la actualidad,
el fenómeno.

Sabemos por información que nos proporcionó el técnico de laboratorio


Samuel que en el interior del aparato tenemos un vacı́o parcial. Tal vez este
dato nos sea de gran ayuda después de haber entrado en contracción con la idea
inicial que tenı́amos.
Efectivamente este dato que nos dio era una gran oportunidad para comenzar
a buscar respuestas al fenómeno pues el giro de las aspas no se da si en el interior
no tenemos un vacı́o parcial o en caso contrario un vacı́o total.

No he podido encontrar ningún texto que explique el porqué el interior debe


de estar parcialmente vacı́o pero puede intentar dar una explicación:
• Al igual que el movimiento de las aspas no se da debido al golpeo de las
moléculas en cada lado(como propone Einstein) ya que el gas interior
puede expandirse hacia donde quiera debido al vacı́o parcial. Si se da el
caso en el que el interior no está vacı́o parcialmente al calentarse cada lado
negro de cada aspa tendrı́amos que como todo el espacio está todo ocupado

4
por una masa de aire las moléculas no se podrı́an expandir provocando
una presión igual en todos los lados.
• Ocurrirı́a algo similar si tenemos un vacı́o total pues al no existir un gas
no podrá darse el efecto térmico que propuso Reynolds (Transpiración
Térmica). El movimiento se deberı́a de dar por radiación de presión que,
a pesar de haberse demostrado que efectivamente la luz ejerce una fuerza,
no es lo suficiente grande como para explicar el fenómeno(ni siquiera se
moverı́a).
TRANSPIRACIÓN TÉRMICA
Este fenómeno consiste en que al existir un gradiente térmico, es decir, una
diferencia de temperaturas entre ambos lados de cada aspa, se produce un ’flujo
de moléculas’ desde el lado más cálido hasta el lado más frı́o.
En principio la transpiración térmica se basa en que este flujo se da a través
de los poros de la superficie pero las aspas del molinillo no tienen estos poros
con lo que debemos fijar nuestra atención a los bordes de cada aspa pues es allı́
donde se da el fenómeno conocido como arrastre térmico.
Teniendo en cuenta conceptos de mecánica estadı́stica podremos entender
mejor lo que sucede pues en lo borde encontramos dos ’frentes de moléculas’,
una desde el lado negro y otro desde el lado blanco. En el lado negro, debido a
que tiene una mayor temperatura, el promedio de choques de moléculas es mayor
al que encontramos desde el lado blanco provocando que se genere una fuerza
neta que va desde el lado negro hasta el lado blanco, explicando ası́ porqué el
molinillo gira en el sentido en que lo hace.
Siempre que iluminamos el radiómetro(claro está que dependerá en buena
medida de la intensidad de la luz y del tipo de luz. Pues no es lo mismo que
la luz venga de una linterna que de una llama, por ejemplo) este girará en el
sentido BN . El lado negro siempre se calentará más al estar expuesto a una
fuente de luz.
Me gustarı́a comentar también lo siguiente. Al igual que el color negro
absorbe ’todo’(refiriéndonos en este caso al calor) también emite con la misma
intensidad, es decir, si colocamos un refrigerante las caras negras de las aspas
se enfriaran mucho antes que las caras blancas con lo que, ÚNICAMENTE en
este caso, tendrı́amos que el molinillo se mueve en el sentido contrario al que
hemos observado en el laboratorio, es decir, en el sentido N B.

Como conclusión a este apartado me gustarı́a dar mi opinión referida a este


’juguete’.
Lo elegı́ como práctica de demostración para presentar en este informe ya
que me llamó mucho la atención cuando lo vi en el laboratorio. En un principio
me pareció que su funcionamiento era bastante intuitivo(la intuición me llevó
a equivocarme) pero la misma tarde que realicé la práctica de demostración
del radiómetro me dediqué a buscar información acerca de él y empecé a notar
que lo que habı́a intuido en mis observaciones no iba a ser lo correcto. Con
lo que intrigado por tal fenómeno, que tanta controversia ha generado(y sigue

5
generando), me decidı́ a estudiarlo con algo más de profundidad.
Cierto es que no me ha dado tiempo a profundizar todo lo que a mi me
gustarı́a tanto por limitación de mi vida como estudiante(ya que tengo que
ocuparme de otras asignaturas) como por limitaciones de formación académica
pues creo que hay conceptos que no consigo entender con total firmeza.
No obstante, ha sido tal la fascinación por el radiómetro que probablemente
me compre uno y lo tenga en mi casa para divertirme con él y profundizar más
en el fenómeno a base de experimentar con él.

2 PAJARITO BEBEDOR

Observaciones en el laboratorio: Inicialmente el pico del pájaro está seco,


lo mojamos y este comienza a moverse. El liquido de la parte inferior comienza
a subir acumulándose en la esfera superior del pájaro(cabeza). Cuando se llena,
considerablemente, el juguete comienza a inclinarse haciendo que el liquido en
la cabeza vuelva a la parte inferior.
Observamos que la parte inferior y superior se conectan a través de un tubo
por el cual sube y baja el liquido interior.
El técnico de laboratorio nos dice que a bajas temperaturas el juguete no fun-
ciona, lo mismo sucede si las temperaturas son excesivamente elevadas. Notar
también que al mojar el pico del pájaro vemos que se produce un efecto de ex-
pansión del agua en todo el tejido que cubre la cabeza del mismo, empapándose
toda la cabeza.
El liquido interior es agua con colorante(según nos indica el técnico de lab-
oratorio). Realmente el lı́quido interno es indiferente siempre y cuando tenga
facilidad para pasar a una fase de vapor. En muchos pájaros bebedores se utiliza
cloruro de metileno que tiene un punto de ebullición cercano a la temperatura
ambiente.

Pensando un poco:
Podemos comenzar razonando que cuando el tejido de la cabeza se encuentra
’seco’ el pájaro no oscila si no lo forzamos nosotros pues inicialmente, antes de
comenzar a experimentar con el juguete, observamos que se mantenı́a inmóvil

6
hasta el momento que le introdujimos el pico en el vaso de agua y se empapó el
tejido entero dispuesto en la cabeza.
Hagámonos, inducidos por lo observado, la siguiente cuestión: ¿Será el
agua la responsable del movimiento del sistema?. Si esto es ası́, ¿A qué
se debe?.

Para poder realizar conclusiones con total rigurosidad basándonos en el


método cientı́fico deberı́amos de realizar una tarea de experimentación con
mayor profundidad sobre el funcionamiento del juguete. Puesto que nos encon-
tramos con la misma problemática que con el Radiómetro basaremos nuestros
siguientes argumentos en la lectura de distintos textos sobre el funcionamiento
del pájaro bebedor.

Continuando con lo planteado en las últimas preguntas, efectivamente el


movimiento es debido a que el pico se empapa de agua.
Para entender como funciona expliquemos primero en qué condiciones se
encuentra el interior del sistema.
El sistema consiste, como dijimos al inicio, de dos ’esferas’, una superior y
otra inferior. En este última encontramos un lı́quido que rellena, aproximada-
mente la mitad de la esfera inferior. Ambas esferas se encuentran conectadas
por un tubo interno que se sumerge, en la parte inferior, en el interior del
lı́quido(importante). En la parte superior el tubo llega hasta el cuello sin más
prolongaciones.
En el interior del sistema se ha realizado un vacı́o total y únicamente tenemos
el lı́quido inferior y vapor del mismo.
El lı́quido puede ascender por el tubo.

Cuando tenemos el pico seco encontramos que tenemos una misma temper-
atura para la cabeza y el cuerpo del pájaro. Con lo que tendremos inicialmente
una situación de equilibrio, el lı́quido ascenderá hasta la altura en la cual las
presiones sean idénticas propiciando este equilibrio. La cantidad de lı́quido que
tenemos en el interior del pájaro está pensada para que cuando tengamos esta

7
situación el sistema se mantenga quieto, a no ser que nosotros lo hagamos oscilar
de forma forzada.

Colocamos un vaso lleno de agua de tal forma que cuando inclinemos el


pájaro el pico del mismo se sumerja en el agua empapándose. Cuando esto
ocurre soltamos el pájaro y este comienza a oscilar, débilmente, con el tejido
de la cabeza empapado de agua. En este momento, debido a que el aire del
ambiente no se encuentra saturado humedad(aspecto a tener en cuenta), el agua
del tejido comienza a evaporarse consiguiendo la energı́a necesaria para ello de
la cabeza del pájaro.
Por tanto se produce una transferencia de calor desde la cabeza del pájaro
hasta las moléculas de agua del tejido ayudándolas a evaporarse. En este proceso
el vapor interior pierde temperatura con lo que, considerando el vapor interno
como ideal, tenemos entonces por la ecuación de los gases ideales
PV
= cte
T
P V = KT
con K = cte
que una reducción de la temperatura, propicie consecuentemente que la re-
ducción del volumen del vapor tienda a disminuir la presión.
Ahora tenemos un gradiente de presiones entre la parte inferior y la parte
superior del sistema con lo que la naturaleza tenderá a buscar de nuevo el
equilibrio.
Como el tubo que conecta ambas partes se encuentra sumergido en el lı́quido
en la parte inferior tendremos que el lı́quido comienza a subir por el tubo(la
capilaridad del lı́quido ayuda) que los une en el intento de que el gradiente
barométrico desaparezca.
A medida que el lı́quido comienza a subir tenemos que el pájaro empieza
a inclinarse debido a que su centro de masas está desplazándose. Con este
desplazamiento, del centro de masas del sistema, encontramos que aparece un
torque que hace que el pájaro ’beba’ de nuevo en el vaso de agua.
Cuando la inclinación es la suficiente el extremo inferior, que conecta ambas
esferas, queda libre del lı́quido, es decir, deja de estar sumergido propiciando ası́
que las presiones se acaben de igualar y que el lı́quido vuelva a la parte inferior
de nuevo.
El sistema después de esto oscilará repitiendo el proceso indefinidas veces
hasta que la cabeza del pájaro se seque. En el caso de que tengamos agua
infinita pues el pájaro estará en este ciclo infinitamente(siempre y cuando el
aire ambiente no tenga una humedad del 100%).
Samuel nos indicó en el laboratorio que en condiciones en las que la temper-
atura ambiente sea muy baja o muy elevada el pájaro no funciona con la misma
eficiencia, o incluso, ni funciona.
A altas temperaturas la velocidad con la que se evaporará el agua de la
cabeza será muy rápida provocando que el pájaro no llegue a tumbarse del todo
para mojar de nuevo el pico.

8
Por otro lado si las temperaturas son lo suficientemente bajas el agua de la
cabeza no se evaporará haciendo ası́ imposible que el juguete funcione pues el
’motor’ de dicho juguete empieza por este punto.

Como comentario final este aparato no se trata de un móvil perpetuo, es


decir, si el sistema carece del lı́quido(en este caso el agua), en el cual empapar
su cabeza, este dejará de funcionar tan pronto como la cabeza se seque.
Parte de culpa de que haya un incorrecto pensamiento generalizado de que
este juguete funciona por ’amor al arte’ de forma indefinida la tiene la serie de
Los Simpson pues en varios capı́tulos aparece este pájaro pulsando las teclas de
un ordenador de forma indefinida.

A lo largo de todo los textos que he podido leer acerca del funcionamiento del
pájaro bebedor he podido ir viendo como existen otros juguetes muy similares
a este que en lugar de funcionar a base de mojarse el pico de agua funcionan
de otro modo. El fundamento teórico en todos los juguetes de este tipo es el
mismo.
Un ejemplo es el ’pájaro no bebedor’ que funciona con el calor de tu propia
mano(no entraré en detalles pues no es el objetivo de esta sección).

3 REFERENCIAS UTILIZADAS
Son todos hiperlinks con lo que pulsando sobre ellos puedes ir direc-
tamente a la fuente. Los coloco ası́ para tener más precisión a la hora
de señalar en que web he verificado la información. Además creo
que será de gran utilidad y comodidad al profesorado a la hora de
verificarlas.

9
3.1 RADIÓMETRO
• Web 1.
• Wikipedia 1.
• Youtube 1.

• Web 2.
• Mendoza Rodriguez Ceciibet, tesis de licenciatura en Fı́sicas.
• Matilla Vicente, Marı́a del Carmen (2005). Influencia de los efectos térmicos
en la medida de la masa : análisis de las corrientes de convección por ter-
mografı́a infrarroja. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Telecomunicación (UPM).

3.2 PAJARITO BEBEDOR


• Wikipedia 2.

• Julio Güémez, Departamento de Fı́sica Aplicada, Universidad de Cantabria,


Santander, España. La fı́sica del pájaro bebedor.
• Web 3.

10

También podría gustarte