Está en la página 1de 197

1

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO


SANTA MARTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Modelo de gestión de la comunicación como estrategica para la


competitividad de las PYMES de la ciudad de Santa Marta

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Comunicación y Sociedad

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Comunicación estrategia

INVESTIGADOR PRINCIPAL
Claudia Margarita Mejía M.

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN:
Yainer Tabares
Maria Camila Piñeres

Santa Marta, Magdalena

2017 – 2018
2

INDICE GENERAL

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema………………………………………………………
1.1 Formulación del problema……………………………………………………
2 Objetivos………………………………………………………………………..……
2.1 Objetivo general…………………………………………………………..……
2.2. Objetivos específicos…………………………………………………………
3. Justificación de la investigación…………………………………………….……

CAPÍTULO
II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes………………………………………………………………………

1.1. Estudios comunicación y competitividad empresarial……………..……


1.2. Estudios sobre modelos de gestión de la comunicación estratégica….

2. Fundamentos teóricos

2.1. Competitividad empresarial………………………………………………


2.1.1. Componentes claves de la competitividad organizacional….……
2.1.1.1 Filosofía empresarial…………………………………….……
2.1.1.1.1. Misión………………………………………….……
2.1.1.1.2. Visión………………………………………….……
2.1.1.1.3. Valores corporativos……………………………..…
2.1.1.1.4. Estrategias y objetivos corporativos……………….
2.1.1.1.5. Procesos y protocolos………………………….……
2.1.1.2 Gestión empresarial……………………………………………
2.1.1.2.1. Productividad…………………………………………
2.1.1.2.2. Eficiencia…………………………………………...…
2.1.1.2.3. Calidad……………………………………………...…
2.1.1.2.4. Liderazgo empresarial…………………………..…..
2.1.1. 2.5. Servicio al cliente……………………………………
2.1.1. 2.6. Conocimiento organizacional………………………
2.1.1. 2.7. Innovación empresarial………………………….…
2.1.1.3. Enfoques epistemológicos y teorías de competitividad….
2.1.1. 3.1 Teoría de la competitividad de Porter……………….
2.1.1 .3.2. Teoría de la competitividad sistémica………………
2.1.1. 3.3. Teoría de la competitividad de los intangibles…….

2.2. Comunicación estratégica como factor de competitividad……………


3

2.2.1. La comunicación en el contexto de la complejidad…………………


2.2.2. La comunicación en la gestión organizacional………………………
2.2.3. La comunicación como paradigma de la nueva teoría estratégica…
2.2.4 La comunicación estratégica para la gestión de la competitividad…
2.2.5. Uso de las TICs como herramientas de la comunicación estratégica
2.2.6. Las redes sociales herramienta de la comunicación estratégica….
2.2.7. Modelos de comunicación…………………………
2.2.8.1 Comunicación interna………………………………………….
2.2.8.1.1. Alineación estratégica………………………………
2.2.8.1.2. Cultura Organizacional……………………………..
2.2.8.1.3. Compromiso Organizacional……………………….
2.2.8.1.4. Aprendizaje organizacional…………………………
2.2.8.1.5. Motivación…………………………………………….
2.2.8.2. Comunicación externa………………..……………………….
2.2.8.2.1. Imagen corporativa…………………………………..
2.2.8.2.2. Relacionamiento……………………………………..
2.2.8.2.3. Marca………………………………………………….
2.2.8.2.4. Notoriedad……………...…………………………….
2.2.8.2.5. Reputación…………..…………………………………….
2.2.8.3. Herramientas de comunicación………………………………….….
2.2.8.3.1. Herramientas de comunicación impresa……………….
2.2.8.3.2. Herramientas de comunicación audiovisual………..….
2.2.8.3.3. Herramientas de comunicación masiva………………..
2.2.8.3.4. Herramientas de comunicación interpersonal…...…….
2.2.8.3.5. Herramientas de comunicación en eventos………...…
2.2.8.3.6. Herramientas de comunicación virtual………………….
2.2.8.3.7. Herramientas de comunicación en redes sociales…....

CAPÍTULO
III. MARCO METODOLÓGICO
1. Enfoque epistemológico……………………………………………………………
2. Tipo de investigación…………………………………………………………….…
3. Diseño de la investigación…………………………………………………………
4. Población y muestra……………………………………………………………..…
5. Técnicas de recolección de datos……………………………………………...…
6. Validez del instrumento………………………….…………………………………
7. Técnicas estadísticas para el análisis de datos…………………………………
8. Procedimiento de la investigación. ………………………………………………

11

CONCLUSIONES……………………………………..……………………………... 11
RECOMENDACIONES……………………………….……………………………... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..………………………………... 11
4

ANEXOS………………………………………………….…………………………... 11
5

INTRODUCCIÓN
6

La implementación de un modelo de comunicación a escala de las Pymes

se hace un asunto estratégico en la medida en que contribuye con el propósito

contribuir con el mejoramiento y fortalecimiento de la competitividad de este sector

empresarial y por ende, con del desarrollo empresarial, social y económico de la

ciudad; teniendo como premisa que en la medida en que se desarrolle una

comunicación más eficiente, planeada a largo plazo, más integral y sistémica;

esas empresas fortalecerán sus procesos internos, su relacionamiento con

múltiples públicos, así como su identidad e imagen, en busca de la construcción

de una reputación altamente reconocida como patrimonio intangible altamente

valorado por las organizaciones en entornos competitivos.

A partir del estudio e identificación del estado actual y las tendencias de la

gestión de la comunicación en el sector empresarial conformado por las pequeñas

y medianas empresas (denominadas Pymes) de los principales ejes competitivos

de la ciudad de Santa Marta, se hace pertinente desarrollar propuestas sobre

posibles modelos de gestión de la comunicación que se ajusten a las

necesidades, falencias y expectativas requeridas para alcanzar mayor niveles de

competitividad en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santa

Marta.

Los diferentes miradas y enfoques que sobre los modelos y metodologías

relacionados con la gestión de la comunicación, en el contexto del nuevo

paradigma estratégico, se vienen desarrollado en los entornos organizacionales;


7

esta investigación pretende realizar una indagación profunda y de manera

comparativa sobre dichos enfoque comparándolos con las tendencias de gestión

de la comunicación evidenciadas en la primera fase para así proponer un modelo

a escala de este sector y de la ciudad que será implementado en un grupo de

empresas piloto, de tal manera que podamos medir la receptividad, aceptación e

impacto que tenga en los empresarios y gerentes que lideran estas empresas.

De esta manera, se busca llevar a la práctica las teorías de gestión

estratégica de la comunicación, adaptándolas a la realidad empresarial, social,

económica y cultural de la ciudad de tal manera que se aprovechen las fortalezas

de la actual gestión, se evidencien las posibles oportunidad de mejoramiento de la

competitividad y de neutralicen las debilidades frente a las potenciales amenazas

del entorno local, regional, nacional y global.

En ese sentido es fundamental consolidar un capital humano e intelectual

altamente competitivo mediante la construcción de una cultura organizacional

fundamentada en la alineación estratégica, la sinergia organizacional, el trabajo en

equipo, la orientación hacia la excelencia en la gestión empresarial y la

comunicación; lo cual se logra mediante un fuerte liderazgo empresarial.

Es así como la competitividad se ha convertido en un factor diferencial y en un

indicador de éxito, reputación y crecimiento no solo para una organización sino

también para un sector productivo, una ciudad, una región y un país, en lo que se
8

ha denominado micro-competitividad, meso-competitividad y macro-

competitividad.

Por lo expuesto, se evidencia que cada vez se hace más importante estudiar

la incidencia de la comunicación estratégica como modelo de gestión para la

competitividad de por pequeños y medianos hoteles como uno de los más

importantes sectores productivos-económicos de la región y del país.

Es por ello que se hace importante formular la pregunta ¿Cuál es el modelo de

gestión de la comunicación estrategia más ajustado a las condiciones propias de

las Pymes en los sectores estratégicos para la competitividad regional y nacional

con el propósito de establecer un modelo de gestión a partir del análisis de los

diferentes enfoques de modelos, teorías y metodologías de gestión de la

comunicación para identificar las que mejor se adaptan a las condiciones y

necesidades organizacionales del sector de las Pymes en el contexto de la

competitividad empresarial. de Santa Marta.

Para las empresas la competitividad es hoy día el factor diferencial más

importante para su sostenibilidad a largo plazo; en la medida en sea capaz de

mantener ventajas comparativas eficiente y rentables para alcanzar, sostener y

mejorar su posición deseada en su entorno de influencia y con relación a otro

competidores. Es decir, ser la mejor opción por encima del resto de ofertas, al

menor costo posible.

Por lo tanto, competitividad empresarial no solo significa tener la capacidad

para alcanzar una posición superior y óptima frente a otros competidores de


9

mismo sector; sino también tener la capacidad de sostenerse y crecer en

múltiples dimensiones , a pesar de las amenazas y cambios del entorno es

aspectos tanto tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos y

ambientales, sin olvidar que esta competitividad es el resultado de la

interdependencia entre el dintorno empresarial y su relación con el entorno

inmediato, regional y global..

Porter (2009) reconocida autoridad en temas de estrategia empresarial

establece en su teoría de crecimiento económico que;

La verdadera riqueza se crea al nivel macroeconómico peor que no es

suficiente tener un entorno macro adecuado sino en la sofisticación de las

prácticas (tecnológicas y técnicas de gestión que proporcionan las

herramientas necesarias para el mejoramiento de la productividad. (Porter,

2003)

Por ello, la competitividad no solo implica indicadores tangibles de

resultados sino también el desarrollo de intangibles como el liderazgo visionario,

capital humano comprometido, pensamiento estratégico, alineamiento

organizacional, buena imagen, buena reputación, dialogo permanente con su

entorno, propiciar la creatividad y confianza.

Serna (2009), afirma que hoy día la habilidad gerencial obliga a tener

definidas las prioridades estratégicas, comunicándolas efectivamente a toda la

organización…una gestión transparente es un componente central de la


10

competitividad organizacional, ya que ésta construye una imagen y una

reputación no copiable, lo que significa un valor intangible significativo como parte

del patrimonio empresarial.

A partir de los años 90, la comunicación estratégica incursiona de manera

notoria como estrategia novedosa factor competitivo de las organizaciones

modernas en el nuevo contexto de la sociedad del conocimiento, en un mundo

globalizado y cambiante, donde las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación, así como la incursión de las redes sociales, transformó

radicalmente los modelos de relacionamiento, de intercambio de información y de

competitividad en todos los escenarios de la sociedad.

Los esfuerzos por mejorar la comunicación al interior de las organizaciones

para convertirlas en empresas innovadoras, cambiantes y propensas aprende, es

decir empresa inmersa dentro de los esquemas contemporáneos de la llamada

sociedad del conocimiento. (Drucker, 2003)

En este contexto, la gestión de la comunicación ha evolucionado de forma

vertiginosa, debido a que las organizaciones entendieron la importancia de

construir una relación sólida, confiable y eficaz con sus distintos grupos de

interés. Al respecto, (Torres y Pousa, 2008), afirman que las empresas que

trabajan la comunicación como un valor estratégico ganan en competitividad,

cuotas de mercado y afrontan con mayor ventaja las barreras para la

internacionalización punto.
11

Es así como la comunicación ha adquirido una posición clave en el

direccionamiento y en la gestión empresarial, como un factor estratégico para

lograr altos estándares de competitividad, un posicionamiento diferencial en el

entorno y lo más importante, un sólido relacionamiento con todos sus grupos de

interés, como resultado de una imagen reconocida, confiable y creíble.

Por su parte, Pérez (2008), considera que se logra maximizar el nivel

competitivo, a través de la comunicación estratégica, la gestión del conocimiento,

la gestión del capital emocional y la creación de valor. La comunicación

estratégica es reconocida como un activo estratégico diferencial de las

organizaciones con relación a los parámetros de medición de su competitividad,

en la medida en que en un factor sujeto a la excelencia empresarial, el desarrollo

del capital humano y sus capacidades competitivas en factores como la

productividad, la eficiencia operacional, la gestión del conocimiento, innovación y

creatividad.

Estas posturas han sido asimiladas por las teorías competitivas y las

prácticas directivas del management orientadas hacia la construcción de sistemas

sociales en los cuales la comunicación es la estrategia clave para construir un

capital humano capaz de responder a los altos estándares mundiales, a los

cambios permanentes del entorno y a las exigencias cada vez mayores del

mercado.
12

Chiavenato (2009), afirma que los bienes más valiosos para la

organizaciones con éxito son intangibles, como la competencia organizacional, e

conocimiento o knowhow tecnológico, la fidelidad y lealtad del cliente, la

motivación, la cultura corporativa, el comportamiento organizacional, las alianzas

estratégicas, entre otras.

La comunicación cobra importancia en el desarrollo de la mentalidad

competitiva empresarial, ya que esta sirve para dar notoriedad y posicionamiento a

las organizaciones, mientras que transmite y facilita la creación de claves

estratégicas, que aumentan la capacidad administrativa y operativa, así como una

cultura organizacional orientada hacia el aprendizaje, la calidad, eficiencia, el

servicio al cliente, entre otros..

De esta forma. la comunicación adquiere el nivel de estratégica en la

medida en que contribuye notoriamente en la competitividad de la organización,

en su adaptación a los cambios del entorno, facilitando el logro de los objetivos y

metas establecidas, la satisfacción las propias necesidades de todos sus grupos

de interés, coordina y controla las actividades, fomenta la motivación, compromiso,

co-responsabilidad y participación de sus integrantes, en un buen clima de trabajo.

Estas son palabras claves a tener en cuenta en el desarrollo de esta investigación

dado que a través de ella se incrementa la competitividad.


13

La competitividad de las empresas es responsabilidad de sus líderes, de

las acciones que toman al interior de sus organizaciones, de la capacidad para

mantener y fortalecer su rentabilidad y participación en los mercados, con base en

las ventajas asociadas a sus productos o servicios. La competitividad a nivel de la

empresa requiere de la elevación de la productividad, con base en la innovación

tecnológica, la capacitación y las mejoras en la administración.


14

CAPITULO 2

MODELOS DE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN


15

En el ámbito de las pequeñas y mediana empresas, como uno de los más

importante y significativos sectores económicos en países emergentes en

Latinoamérica; son muchos los estudios que vienen desarrollándose en el campo

de la gestión de la comunicación, la imagen y la marca como elementos

diferenciadores para la construcción de ventajas competitivas sostenibles.

Para ello, es importante empezar por reconocer que entre otros factores, el

capital humano e intelectual juegan un papel fundamental como determinantes de

la competitividad de una organización o territorio; así como el papel que juega la

comunicación estratégica en su desarrollo de la competitividad organizacional,

desde el liderazgo de la alta dirección, la construcción de cultura organizacional, la

gestión administrativa operacional, las estrategias de mercadeo, hasta el

relacionamiento y proyección de una imagen y marca corporativa con una alta

reputación en el entorno y en el mercado internacional.

A partir de esta realidad, es inminente la necesidad de identificar modelos de

gestión de la comunicación que contribuyan en la competitividad del sector

empresarial de las Pymes de la ciudad de Santa Marta con lo que a su vez le

permita crear una imagen y reputación positiva de la ciudad y del sector

empresarial en los mercados inversionistas a nivel mundial.

Torres y Pausa (2008), aseguran que la comunicación y el relacionamiento, ,

debe ser valorada, como clave del éxito organizacional al mismo nivel de otros
16

parámetros mucho mejor interiorizados en nuestra cultura empresarial a la hora

de hablar de competitividad, entre ellos la productividad, los costes laborales y

la inversión en investigación, desarrollo e innovación.

La comunicación es un componente clave para la construcción de

conocimiento, competencias y capacidad productiva del capital humano en las

organizaciones al ser una estrategia de relacionamiento, alineación, articulación,

motivación y desarrollo organizacional. Torres y Pausa (2008),

Bartolli (1995) afirma que no es lo mismo una organización comunicante

que una comunicación organizada, esta afirmación contextualiza claramente la

realidad de la gestión de la comunicación en el sector de las pequeñas y medianas

empresas; ya que como lo evidenció la primera fase de este proyecto, la mayoría

de las Pymes gestionan su comunicación de manera improvisada, intuitiva,

espontánea y desarticulada, como una respuesta reactiva a la necesidad de

sobrevivencia, sostenibilidad y crecimiento y no como un plan metódico, integral,

proactivo y a largo plazo que involucre de manera holística todos los

componentes, públicos y herramientas de la comunicación, alineada

estratégicamente con las meta empresariales.

Por tanto, una organización comunicante no siempre logra el máximo de

efectividad e impacto mientras que una comunicación organizada y planeada

asegura la armonía, la alineación y la competitividad empresarial. Así lo advierte la

autora al decir que una de las necesidades básicas del universo empresarial y de
17

las organizaciones modernas es alcanzar un nivel óptimo de organización y de la

comunicación. A menudo se piensa que este es un proceso sencillo y natural, y

ello hace que los problemas subsiguientes no se aborden de forma global. En

efecto, tanto la organización como la comunicación presentan una aparente

paradoja: por un lado, parecen algo evidente; por otro, albergan una gran

complejidad

LA NUEVA TEORÍA ESTRATÉGICA COMO MODELO DE COMUNICACIÓN

Como nuevo paradigma de la gestión empresarial, la comunicación

estratégica ha llevado a las organizaciones a direccionar su estrategia a partir de

la construcción de una sólida reputación basada en una imagen de confianza y

credibilidad con sus diferentes grupos de interés, como son su clientes, sus

empleados, sus accionistas, la comunidad local y la sociedad global, siendo los

líderes empresariales quienes están llamados a incluirla como parte de su

planeación estratégica y ejercicio permanente.


18

CAPITULO

EL CONTEXTO EMPRESARIAL DE LAS PYMES DE SANTA MARTA

La ciudad de Santa Marta y su zona de influencia es reconocida por sus

atractivos recursos turísticos y naturales, por su historia y legado indígena, así

como por su posición geográfica privilegiada de playas y montañas, todas ellas

condiciones suficientes para lograr un alto índice de competitividad a nivel global.

La necesidad de enfocar en el estudio de la incidencia que tiene la

comunicación para la competitividad del sector turístico de la ciudad de Santa

Marta se desprende de la importancia que éste tiene en la economía local y el la

imagen de la ciudad, teniendo en cuenta su condición de distrito turística de

Colombia.
19

CAPITULO I

COMUNICACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL


20

Velázquez (2010) evidencia la importancia de la comunicación como

factores determinante de las ventajas competitivas de las empresas, proponiendo

un modelo de gestión a partir de la interrelación de las organizaciones con los

distintos grupos de interés con que interactúa lo que permite evaluar su gestión:

Grafico 5
Fuente: Modelo para evaluar la comunicación organizacional. Velázquez (2010)

Bustos (2010), presenta un estudio sobre Fortalecimiento de la cultura del

servicio y propuesta para el aumento de la competitividad, el cual tenía como

propósito identificar cómo la comunicación genera un mayor índice de


21

competitividad. Esta investigación resalta el aumento de la competitividad a través

del mejoramiento y fortalecimiento de la comunicación del talento humano, a partir

de la relación entre competitividad y cultura organizacional.

La investigación es pertinente para el presente estudio ya que demuestra

cómo una buena comunicación del recurso humano genera confianza y seguridad

en el cliente el sector turístico, agiliza la resolución de problemas y la satisfacción

de necesidades y expectativas a partir de una relación basada en la comprensión

y amabilidad.

Gómez de la Fuente (2012) en su tesis Doctoral para la Universidad de

Santiago de Compostela titulada Auditoría de comunicación en las organizaciones

“Aplicación de un modelo en dos organizaciones del noreste de México, realiza un

estudio sobre los 5 vectores establecidos por Costa, con los múltiples dimensiones

propuesta por Liabaert (2005) en las que incluye la comunicación institucional,

comunicación sensible, comunicación para el reclutamiento, comunicación interna,

comunicación del producto, comunicación financiera, comunicación de influencia,

comunicación ambiental y de solidaridad, comunicación internacional,

comunicación local y de proximidad, comunicación de B to B


22

Gráfico 3
Fuente: Libaert (2005)

Por su parte, Gómez de la Fuente (2012), en su tesis doctoral en Comunicación de

la Universidad de Santiago de Compostela, denominado: Aplicación de un modelo

de comunicación en las organizaciones plantea un modelo a partir de los

paradigmas propios de la nueva era del conocimiento y de los intangibles como

son: la identidad, la cultura, la acción, la comunicación y la imagen.

Esta investigación de tipo no experimental, transeccional descriptiva, se

estructuró en tres fases: diseño, aplicación y análisis de las prácticas de

comunicación en las organizaciones, sus subsistemas en organizaciones privadas

y públicas para diseñar un modelo integral para la gestión de la comunicación en

las organizaciones.

La pertinencia de este estudio para la presente investigación radica en la

conceptualización de los cinco ejes estratégicos interrelacionados e interactuantes

conforman el sistema organizacional que determina una modelo de gestión que

enfoca la organización hacia la competitividad, la innovación, la diferenciación y la

sostenibilidad a largo plazo.

Por su parte, Arcila (2012), en su artículo Comunicación estratégica y

estrategias de comunicación para el direccionamiento de las organizaciones de la

Universidad de Pereira, describe un modelo de comunicación fundamentado en la


23

propuesta de Capriotti en su libro Branding corporativo, en el cual destaca la

importancia de la comunicación en la gestión estratégica de los activos

intangibles.

Este estudio es pertinente para la presente investigación ya que evidencia

la importancia de la comunicación estratégica al interior de las organizaciones, en

la medida en que se gestiona como parte del direccionamiento estratégico al

interior de la organización permitiendo construir identidad, confianza y compromiso

en los empleados.

Carrilero (2012), realizó un estudio titulado “Análisis de un modelo de

diferenciación efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el

sector turístico”. El propósito de esta investigación consistió en profundizar en el

estudio referente al impacto que pueda tener sobre el cliente, la implementación

de una estrategia cliente céntrica en el hotel, aportando una visión teórica que

respalde las primeras interpretaciones de esta nueva filosofías de gestión sobre el

futuro desarrollo del mundo empresarial. La investigación fue de tipo mixta:

cualitativa y cuantitativa, con un diseño explicativo y trabajo de campo.

Para alcanzar el propósito de esta investigación se diseñaron dos

instrumentos, una entrevista y una encuesta dirigida a los usuarios finales de los

hoteles como lo son los clientes. Se empleó la metodología estadística para

resolver las hipótesis planteadas, centradas en el análisis casual, empleando el

modelo de covarianza. Como muestra para aplicar la entrevista, en la primera fase


24

se realizaron cinco entrevistas en profundidad a cinco consumidores finales de

viajes y hoteles. Para la encuesta, esta estuvo dirigida hacia aquellas personas

que realizaron viaje contratado a través de un hotel (on line y tradicional),

recientemente. La encuesta estuvo compuesta por 67 ítems. Aplicada en papel,

vía email y en un site donde residía la misma. Con un nivel de confianza de 95%.

Los resultados obtenidos demuestran que la calidad on line ofertada por el

hotel con servicio personalizado en internet causa un efecto positivo en el valor

percibido por el cliente. La implementación de las TIC plantea nuevos retos y

situaciones para el sector turístico. Estos cambios afectan a proveedores,

intermediarios y consumidores finales de igual manera y establecerán nuevas

estructuras y planteamientos para el futuro.

El sector turístico está experimentando nuevos cambios causados en parte

por la globalización, por las transformaciones sociales y económicas que

demandan también cambios estructurales en el sector y en sus empresas. Por lo

que respecta al contexto seleccionado para este estudio, es oportuno señalar el

papel que juegan las nuevas tecnologías de la información y comunicación

durante los últimos años, ya que han originado un incremento de la competencia y

de nuevas maneras de la misma en la distribución de servicios turísticos.

El desarrollo tecnológico, y específicamente la aparición de internet como

canal alternativo en la distribución de servicios turísticos, da lugar a que una

filosofía cliente céntrica sea una estrategia competitiva para que los hoteles
25

gestionen adecuadamente sus clientes y presenten una ventaja competitiva que

les permita mantenerse en un ambiente influenciado por las nuevas tecnologías de

comunicación e información. Por lo tanto, los gerentes de las empresas turísticas

deberían evaluar sus tecnologías de información y adaptar el contenido de sus

páginas web con el propósito de satisfacer las necesidades de sus clientes.

Cuando los hoteles cuentan con una base de datos completa de sus

clientes, esto proporciona información de diferentes parámetros como: duración de

la estancia, época de viaje, uso de los servicios de restaurante, entre otros. Contar

con esta información permitiría realizar una oferta de productos para una próxima

visita.

Gómez de la fuente (2013) en su investigación titulada Auditoría de

comunicación en las organizaciones: “aplicación de un modelo en dos

organizaciones del noreste de México presenta un modelo de auditoria de la

comunicación integral denominado MACI cuyo propósito es propiciar la innovación

para la eficacia y la efectividad organizacional.

Esta investigación de tipo no experimental, descriptiva dio como resultado

un análisis y evaluación de los principales indicadores sobre las prácticas de

comunicación, el cual fue aplicado a una organización pública y otra privada

permitiendo identificar los principales conceptos para diseñar un modelo un

modelo de auditoría de la comunicación integral,


26

Esta investigación es pertinente para el presente estudio, ya que permite

identificar una herramienta útil de medición de la gestión de la comunicación para

evidenciar si esta comunicación está incidiendo en un aumento de la competitiva

organizacional y del ambiente de trabajo

Savi y Pereira (2013), llevaron a cabo una investigación titulada “La

influencia de la promoción de ventas en la captación de clientes: un estudio en la

hotelería Catarinense”. Este estudio tuvo como propósito analizar la influencia en

la promoción de ventas en la captación de clientes en los medios de hospedaje de

Santa Catarina, Brasil. Para llevar a cabo este tratado, la investigación se

caracterizó de naturaleza exploratoria, descriptiva, determinándose también con

un estilo de abordaje mixto (cualitativo y cuantitativo).

El estudio de carácter cualitativo, contó con una muestra constituida por 13

medios de hospedaje y en la fase cualitativa se consideraron 52 medios para

responder. Importante destacar que todos los medios de hospedajes investigados

están afiliados a la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera de Santa

Catarina.

La importancia de este estudio para la presente investigación radica en que

presenta los hallazgos arrojan la importancia de la comunicación para la

promoción de ventas, con el objetivo de aumentar la ocupación,

correspondiéndose esto con aquello que la teoría sugiere, como son las acciones

de corto plazo. Además de esto, la estrategia es considerada muy importante para


27

la captación de clientes, pues se configura como la base para aumentar la

ocupación durante los periodos de baja temporada.

Fontalvo (2013), en su artículo denominado El comercio electrónico como

recurso de competitividad para las Pymes de la Sierra Nevada de Santa Marta

como avance del proyecto Estrategias para la aplicación del comercio electrónico

como alternativa de negocio en las pymes de la Sierra Nevada de Santa Marta,

afirma que los medios electrónicos de comunicación se constituyen en una

alternativa para alcanzar mejores niveles de productividad y competitividad al

traspasar las fronteras geográficas, lo que aumenta la expectativa financiera y su

vínculo global con una sociedad intelectual.

Este estudio es pertinente para la presente investigación ya que identifica

las ventajas de la tecnología de la comunicación para la competitividad

empresarial como son: desaparece las barreras geográficas, crea redes globales,

facilita la intercomunicación, inversión menos costosa, la virtualidad, modelos

empresariales inclusivos de articulación operacional en la cadena de valor,

estabilidad financiera, información clara, precisa y permanente, retroalimentación

con los grupos de interés, bajo impacto ambiental, ecoimagen, sostenibilidad

empresarial.

Marin (2015), en su artículo titulado Comunicación Empresarial en las

pequeñas y medianas empresas (PYMES): percepción, conocimiento y actitud

como resultado de su investigación de tipo cuantitativa sobre el análisis de la


28

importancia que las PYMES conceden a la comunicación en sus estrategias

empresariales, desarrollado en la Universidad de Cádiz, España.

Dicha investigación, identificó que a pesar de que las Pymes componen el

99% del tejido empresarial español, la comunicación es poco desarrollada,

debido en gran parte en la poca inversión de recursos en esa área y a la

presunción de que la inversión en asesorías y gestión de la comunicación es solo

para las grandes empresas. Sin embargo, la mayoría de empresas reconocen el

valor de la comunicación para la construcción de su marca y para la sostenibilidad

a largo plazo de la misma en un entorno altamente competitivo.

Esta investigación es de mucho valor para el presente estudio, ya que sirve

de referente importante para comparar el comportamiento de las empresas en un

país europeo con un sector económico como las Pymes que enfrente condiciones

del entorno global similares a las de este estudio y cuyas variables de medición se

acercan mucho a las propias, de tal manera que se pueden identificar similitudes y

diferencias desde la investigación.

2. MARCO TEORICO

2.1. Conceptualización de competitividad

“Ser Competitivo competencia es una de las fuerzas más poderosas

de la sociedad para avanzar en muchos ámbitos del esfuerzo

humano. El estudio de la competencia y de la creación de valor, en

su entera riqueza de matices, han acaparado mi atención durante


29

varias décadas. La competencia es generalizada, tanto si implica a

compañías que luchan por mercados, a países que se enfrentan a la

globalización o a organizaciones sociales que responden a

necesidades sociales. Toda organización precisa de una estrategia

para ofrecer valor superior a sus clientes.” (Porter, 2009)

En un entorno empresarial y organizacional hiper-competitivo como el

actual; la continua movilización en busca del mayor nivel de competitividad ha

evidenciado que no solo el producto o el servicio determinan una posición

competitiva sino que se hace necesario tener en cuenta que factores intangibles

estratégicos como la cultura organizacional, la comunicación, el capital humano, la

productividad desempeñan un papel determinante en la competitividad de la

empresa.

El concepto de competitividad viene desarrollándose desde las teorías de

la microeconomía y la administración estratégica con teóricos como Adam Smith y

Charles Darwin y nace de la idea de que todo individuo, organización o grupo

humano debe ocupar una posición óptima para obtener una ventaja frente a otros

en su entorno.

Con el paso del tiempo, la competitividad se ha convertido en un factor

determinante para lograr la supervivencia de una organización, en el afán

por obtener una posición privilegiada dentro de la respectiva cadena

productiva, cada empresa reúne esfuerzos para obtener ventajas que le


30

permitan sobresalir y marcar la diferencia entre sus competidores. Estas

ventajas son producto de la aplicación de estrategias previamente

estudiadas y estructuradas dentro de la compañía. (Cantillo, 2011)

Algunas definiciones de competitividad desde la perspectiva organizacional

de los mercados y la economía y de la industria son:

- Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar,

desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en

medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997).

- La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura

del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos

logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos

por los competidores: el juez final es el mercado (European Management

Forum, 1980).

- Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones

de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o

industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de

tiempo (Haguenauer, 1990).

- Competitividad como la capacidad de una organización pública o privada,

lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le

permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico. La competitividad incide en la forma de planear y desarrollar


31

cualquier iniciativa de negocios, lo que provoca obviamente una evolución en el

modelo de empresa y empresario. (Cantillo, 2011)

Hoy día el concepto se aplica a las ciudades y las regiones como la estrategia

para alcanzar el bienestar social y económico de sus habitantes, así como una

mejor calidad de vida de todos los seres humanos que la conforman.

Porter (1998), estableció una teoría por medio de la cual configuró

los factores internos y externos que determinan la competitividad de una

determinada área territorial; teniendo en cuenta factores como capital

humano, ciencia, tecnología e innovación, fortaleza económica,

infraestructura, instituciones, gestión y finanzas públicas; estos factores

interactúan unos con otros en términos de fortalezas, equilibrios,

integralidad, diversidad y resiliencia

Velásquez (2010), afirma que la búsqueda de nuevas oportunidades de

negocios es una constante en los albores del nuevo milenio, es por eso que la

competitividad se define como la capacidad para ganar participación en los

mercados de forma sostenida y rentable.

Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la organización es

una importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión. Por ello, Osorio

(20098) propone fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la empresa como un

todo, como en cada uno de sus empleados los siguientes elementos:


32

1. Flexibilidad y adaptación a los cambios

2. Reflexión y análisis

3. Ruptura de paradigmas

4. Cambio e innovación

5. Proactividad

6. Reestructuración, reorganización y rediseño

7. Evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos y sistemas

8. Control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles

9. Capacidad de aprendizaje

10. Orientación a resultados

11. Integración del pensamiento-acción

12. Valores compartidos

13. Comunicación abierta y fluida

14. Intercambio de información

15. Visión global

16. Trabajo en equipo

17. Empowerment

18. Liderazgo efectivo

19. Oportunidades de desarrollo

20. Fomento y desarrollo de competencias.

2.2. Dimensiones de la competitividad


33

2.2.1 Macro dimensión de competitividad - País o territorio

Desde la dimensión del macro entorno, la competitividad es la principal

meta económica de una nación para producir un alto nivel de vida para sus

ciudadanos. Porter (1998), denomina competitividad como la capacidad de

conseguir el bienestar, generar incrementos sostenidos en productividad, de

insertarse exitosamente en los mercados internacionales y por tanto, está

determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región o clusters,

utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital.

En ese sentido, la competitividad se asocia con el ingreso per cápita y el

crecimiento económico de un Estado, a partir de diversos indicadores que van

desde la balanza o desempeño comercial favorable, crecimiento de la

productividad, incremento del ingreso territorial, aumento de exportaciones, entre

otras. Este crecimiento de la productividad significa por tanto crecimiento del

ingreso real por habitante, el cual puede ser resultado de innovaciones

tecnológicas, mejoras en el capital humano o en el capital intelectual.

La competitividad territorial es el resultado de unidades productivas que lo

conforman, en este caso las organizaciones o empresas que generan ventajas

competitivas desde sus niveles de productividad, calidad, eficiencia operacional,

excelencia en el servicio, entre otras. Por ello, es importante tener en cuenta que

la competitividad no es más que la capacidad de una territorio de sostenerse,

obtener desarrollo económico y social para sus habitantes.


34

En la actualidad, debido a los fuertes cambios económicos, tecnológicos y

sociales generados por la globalización, este significado ha derivado en el

reconocimiento de que la competitividad no sólo se refiere al desempeño de

las empresas, sino que también se circunscribe al comportamiento de

países, regiones y ciudades; y que, más allá de la dotación de recursos, el

éxito competitivo de un territorio lo determinan las elecciones estratégicas y

la creación de capacidades sistémicas (Porter, 1998).

2.1.2. Meso dimensión de competitividad - Región o cluster

Porter (1998) desarrolla el concepto de cluster en su libro la ventaja

competitiva de las naciones, definiéndolo como un grupo de empresas

geográficamente próximas, interconectadas y asociadas, vinculadas por

características similares y complejidades comunes, aglomerándose en un sector

en particular.

Los cluster son reconocidos por ser agrupar las organizaciones, empresas o

negocios de un sector económico, así como sus proveedores y entidades afines a

su cadena de valor que interactúan en un determinado ámbito geográfico,

territorial, ya sea ciudad, zona, área, entre otras. Porter (2009) define los cluster

como concentraciones geográficas especializadas en un ámbito particular,

mientras que Ramos,


35

Abello y Rodríguez (2009), proponen que cluster es un conglomerado de

empresas interconectadas, ubicadas geográficamente en un sector similar y en

función de una demanda que pueden satisfacer en común, es decir de un mercado

compartido. Vera y Ganga (2007), concluyen que en un cluster se va

desarrollando relaciones entre empresas e instituciones involucradas, las cuales

pueden fomentar la competitividad

Para muchas economías en Latinoamérica, los cluster representan el eje

central de su estrategia competitiva de un país, en la medida en que muchos de

estos ellos evidencias un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas con

grandes necesidades de articulación para aumentar su fortaleza, productividad y

oportunidades de negocio para aumentar su valor competitivo y que mediante la

conformación de redes de negocio lograr articularse de una mejor manera con su

entorno.

Dichas empresas se hacen más propensas a la competitividad en la

medida en que hagan parte de sus respectivos clusters ya que estos estimulan las

condiciones propicias y adecuadas en el clima de negocios para la competitividad

en lo que se ha denominado el Diamante de Porter; estas condiciones implican:

- Mano de obra calificada e infraestructura

- Condiciones de la demanda en el mercado local.

- Industrias de apoyo relacionadas, incluyendo universidades, institutos de

investigación, entre otras.


36

- Estructura y estrategia empresarial

Desde el enfoque territorial de región (geográfica, política o económica), así

como de los denominados cluster económicos (sector de negocio, o aglomeración

industrial) la competitividad es analizada a partir de la comparación de dicha

región o cluster con otras de su misma especie en otra posición geográfica con

condiciones parecidas desde lo económico, social, cultural, tecnológico, entre

otros.

Markusen (1992) citado por Ramírez y De Aguas (2015) afirma que una

industria es competitiva en la medida en que evidencia en que:

- La productividad total de factores es igual o mayor que las de sus

competidores.

- Los costos unitarios promedio son iguales o menores que los de sus

competidores.

- Aumente su participación en el mercado de las exportaciones hacia un

mercado específico

- Su ventaja comparativa es revelada de acuerdo con la teoría de Porter (1990).

El nivel de meso entorno implica además del encadenamiento empresarial,

aspectos como la ecología, la tecnología, asuntos legales, laborales, sociales,

económicos, ambientales, así como aspectos meta dimensionales, entre ellos los

valores, la filosofía, la cultura, identidad, la cohesión y constitución social, la

responsabilidad social, la trascendencia, entre otros.


37

2.2.3. Dimensión micro entorno empresarial de la competitividad

Las características y condiciones intra e inter empresariales determinan

aspectos como la productividad, innovación y difusión tecnológica, la transferencia

de información y la organización industrial, así como su relación con otras

organizaciones de su misma especie.

A nivel microeconómico, se puede definir competitividad como la capacidad

de las empresas de vender más productos y/o servicios y de mantener o

aumentar su participación en el mercado, sin necesidad de sacrificar

utilidades. Para que realmente sea competitiva una empresa, el mercado en

que mantiene o fortalece su posición tiene que ser abierto y

razonablemente competido. (Hernández E., 2000) citado por Carrillo (2011).

En el contexto del micro entorno de la dimensión empresarial el concepto

de competitividad de acuerdo con Cepal (2006) citado por por Ramírez y De

Aguas (2015) se refiere a la capacidad de una empresa de mantener una posición

en el mercado lo que significa tener la capacidad de estar al mismo nivel o

superior a otros competidores o actores en la oferta de mercados mundiales, como

resultado de las siguientes características: productividad, eficiencia, calidad,

mejoramiento continuo, innovación, gestión empresarial y rentabilidad. Dichas

condiciones se producen en la medida en que el meso y macro entorno propicie

un ecosistema de calidad, un desarrollo sostenible, un incremento en las

actividades productivas.
38

De acuerdo McFetridge (1995), citado por Ramírez y De Aguas (2015) la

competitividad está asociada con rentabilidad, productividad, costos, valor

agregado, participación en el mercado, exportaciones, innovación tecnología,

calidad de los productos, entre otros; siendo la productividad el indicador más

utilizado para estimar la competitividad empresarial., ésta se define como la

medida o relación entre el volumen de producción y distintos factores como el

tiempo, calidad, costos, eficiencia, entre otros.

Al respecto, la OECD (1992) citado por Ramírez y De Aguas (2015)

determina como elementos que contribuyen con la competitividad, los siguientes

aspectos:

- Exitosa administración de los flujos de producción e inventarios de materia

prima y componentes.

- Exitosa integración de la planeación de mercado, actividades de I+D, diseño,

ingeniería y manufactura.

- Capacidad de combinar la I+D interna con la I+D del entorno (universidades,

centros de investigación y otras empresas.

- Capacidad para incorporar cambios en la demanda y evolución de mercados.

- Capacidad de establecer relaciones exitosas con otras empresas dentro de la

cadena de valor

La competitividad en el ámbito organizacional implica el desarrollo de la

capacidad de producir valor mediante una gestión orientada al conocimiento, al

aprendizaje y desarrollo de competencias tangibles e intangibles. Araya Guzmán


39

(2004) afirma que la competitividad es un atributo o cualidad de las empresas, no

de los países que pueden convertir en el factor clave de la innovación y la

consolidación de una organización en un entorno globalizado.

A nivel organizacional se define como el fenómeno comercial y

económico, que debe agregar una concepción flexible de la

estrategia y de la organización, puntualmente de sus recursos

humanos. Por ello, a la visión ya aceptada de la competitividad se le

suma la competitividad organizacional, humana, compuesta por el

esfuerzo y el trabajo del capital humano, y la responsabilidad social

empresaria, un fenómeno que busca la constante creación de valor,

persiguiendo al mismo tiempo el bienestar social (lerner, 2007) citado

por Carillo (2011).

Por lo anterior, se hace vital para una organización implementar una

estrategia enfocada a la competitividad como ejercicio clave de la administración y

la gestión empresarial para identificar la ventaja competitiva o valor distintivo que

identifique la marca corporativa como resultado de las capacidades centrales de la

organización. Robbins y Coulter (2005), afirman que estas capacidades centrales

llevan a una ventaja competitiva, ya que vienen de los activos y recursos de la

organización, eso que tiene y que la competencia le falta.


40

2.1.4.1. Filosofía empresarial

Se denomina filosofía empresarial a la directrices que establecen la

dinámica de gestión de una organización e identifica su esencia, su forma de ser

y actuar en lo que se denomina comportamiento organizacional empresa

constituyéndose en el eje fundamental de su cultural compartida para la

construcción de valor a largo plazo.

Se considera que es aquello esencial para alta dirección, por tanto debe

ser diferencial y perdurable de tal modo que implique principios básicos, valores y

pautas de actuación de lo que la organización desea proyectar a sus grupos de

interés y a la sociedad en general para cumplir con su visión empresarial.

Sainz de Vicuña (2008), destacan que la filosofía empresarial sirve para

transformar la organización, alinear su cultura corporativa con el propósito ultimo

de alcanzar la visión mediante los valores organizacionales y así ocupar un lugar

diferencial y exclusivo no solo en la mente de su mercado sino en todos los

estamentos de las sociedad.

Ante los grandes y permanentes desafíos que afrontan las organizaciones,

la filosofía empresarial manifiesta la forma en que la organización responde ante

los problemas, situaciones, amenazas y oportunidades para determinar así una

posición en el mercado, una percepción de su imagen y una reputación pública.


41

La filosofía empresarial concibe la forma de ser de una organización y

determina su cultura de trabajo en un marco de actuación en función de los

principios y valores que se postulan

Toda organización, no importa su tamaño o sector de negocio o estructura

operacional, tiene por naturaleza un eje central que sostiene y determina su

actuación, su manera de comportarse, su marco de gobernanza y su intención a

largo plazo.

La filosofía Corporativa de una organización puede estar condicionada por

la estructura organizativa que tenga la misma, ya que en función de la estructura:

al respecto, Caprioti (2009) señala que filosofía centralizada que establece líneas

directrices básicas para todos sus miembros lo que da una identidad unificada o

una filosofía descentralizada por unidades de negocio a partir de una filosofía

corporativa que establece una visión, misión, valores y principios genéricos que se

adaptan a las condiciones de cada unidad o división.

Villafañe. (2002), afirma que la filosofía empresarial está determinada por

los valores asumidos por la organización para su desenvolvimiento

productivo, las orientaciones estratégicas entendidas como los principios de

acción que rigen de manera genérica su actividad empresarial ( orientación

al servicio, a la tecnología, la innovación) y por último, las políticas de

gestión, es decir, la concreción de lo anterior en procedimiento de gestión


42

de todos las áreas funcionales (financiera, productiva, comercial) o formales

de comunicación e imagen) de la compañía.

Por tanto, la filosofía corporativa debe establecerse en función de tres

cuestionamientos fundamentales y nacidos de la esencia misma de su existir,

estas preguntas son: qué somos como organización, qué hacemos

operacionalmente, cómo lo hacemos para marcar la diferencia, y a donde

queremos llegar a largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, se evidencia la importancia y el valor estratégico

de la filosofía empresarial como fundamento de la cultura y el comportamiento

organizacional y su efecto en el alineamiento organizacional, el clima de trabajo, la

identidad y la imagen pública.

Sainz de Vicuña (2008), destaca que la filosofía empresarial sirve para

transformar la organización, alinear su cultura corporativa con el propósito último

de alcanzar la visión mediante los valores organizacionales y así ocupar un lugar

diferencial y exclusivo, no solo en la mente del mercado sino en todos los

estamentos de la sociedad.

La comunicación juega un papel clave en la apropiación de la filosofía

empresarial por parte de todos los grupos de interés de la organización, en la

medida en que la dé a conocer, permita su comprensión y aprehensión como parte

del desempeño individual y su proyección al entorno.


43

Torres y Pousa (2008) afirman que la comunicación estratégica

aborda la comunicación de la filosofía empresarial tan necesaria

para centrar y dirigir el talento humano; así como para relacionar y

articular las actividades y procesos comunicativos con el entorno

para construir identidad, imagen y reputación.

La integración de estos procesos comunicacionales permite el

fortalecimiento y consolidación de la filosofía empresarial, entendiéndola como la

esencia misma de la organización, la cual le da sentido a los mecanismos

operacionales que de forma sinérgica intervienen en la competitividad mediante el

desarrollo de fortalezas y oportunidades que generen valor organizacional.

Según Pérez (2008) la filosofía empresarial es la clave del éxito

empresarial en la medida en que “es la capacidad que esta tiene para crear y

sostener una ventaja comparativa sustancial en comparación con sus empresas

competidoras”,

Es así como se concluye que la filosofía empresarial está condicionada por

la forma en la que dentro de esta se transmite y se comunica el concepto de si

misma, lo que le permite trazar, la ruta a corta, mediano y largo plazo para

alcanzar los objetivos estratégicos.

2.1.4.1.1. Misión
44

La misión define lo que hace una organización en cuanto a la actividad o

sector de negocio en el que desarrolla su operación y en relación a la satisfacción

de las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. “La misión

corporativa permite a la organización establecer el marco de referencia de su

actuación para lograr sus objetivos, ya que contribuirá a determinar cuáles son sus

públicos estratégicos. (Capriotti, 2009).

El termino misión se asocia con el propósito, el fin, la meta y el sentido de

existir de una organización o razón de ser. Serna (2002) define la misión a partir

del propósito y el quehacer de la empresa en su respectivo sector de negocio al

que pertenece, la promesa de negocio con la que se compromete a cumplir las

necesidades y expectativas de sus grupos de interés en sus contextos específicos

para generar valor.

Por tanto, el enunciado de la misión es una declaración de una cómo

pretende cumplir ese propósito y llegar al destino expresado en la visión; por tanto

según Villafañe (2009): debe contener tres premisas básicas según la necesidad,

el valor y la diferencia que ofrece a su entorno.

La promulgación de la misión determina la alineación de todos los

miembros de la organización hacia una misma dirección colectiva, así como los

parámetros para tomar de decisiones acertadas en beneficio de la organización,

de manera que determine su distintivo empresarial. Para lograr este fin, la misión

debe ser conocida, comprendida y compartida por todos los miembros de la


45

organización, mediante una comunicación racional y emocional que construya

sentimientos y emociones de apropiación

2.1.2.4.1. Visión

La visión se interpreta desde el ideal empresarial a largo plazo, la

proyección aspiracional de una organización en determinado lapso de tiempo, es

decir, la proyección de la imagen organizacional en el futuro, la cual debe ser la

misma para todos lo que la conforman en lo que Porter (1998) ha denominado una

visión compartida; ya que solo así se logrará movilizar toda la complejidad

organizacional hacia e logro de este idea.

La visión corporativa es el objetivo final de cualquier entidad por tanto

moviliza los esfuerzos e ilusiones de los miembros para intentar alcanzarla,

por ello no debe ser utópica ni eterna, sino por el contrario, alcanzable y

posible, pero tampoco fácil de conseguir en el tiempo y en el esfuerzo. La

visión corporativa debe ser un estímulo y una dirección a seguir para el

personal de la organización. (Capriotti, 2009).

La visión tiene un gran componente emocional, a diferencia de la misión

que tiene una dimensión más racional del compromiso y contribución empresarial;

la visión tiene un gran sentido aspiracional, también conocido como ambición

empresarial, la cual transmite pasión, compromiso, dedicación, entrega, reto,

desafío, convicción en el logro y sentido de contribución desde lo personal hasta lo

colectivo.
46

Porter (1998), afirma que la visión se interpreta desde el ideal empresarial

a largo plazo, es decir, la proyección de la imagen organizacional en el

futuro, la cual debe ser la misma para todos lo que la conforman en lo que

ha denominado una visión compartida

La visión también se relaciona con el marco de actuación empresarial, el

comportamiento colectivo y la toma de decisiones; en la medida en que todas ellas

determinan el ideal de empresa proyectado en el tiempo futuro; siendo un

determinante crítico de la orientación a la acción, al logro y del éxito esperado, por

tanto, la visión está más fundamentada en la creatividad, la innovación, la

resolución de problemas y la proactividad.

Para Serna (2009) la visión es un conjunto de ideas generales, algunas de

ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y

quiere ser en el futuro. La visión señala el rumbo, da la dirección; es la cadena o el

lazo que une, en las empresas, el presente con el futuro.

 Villafañe (2009) define la visión estratégica como una imagen compartida

por los miembros de la organización sobre lo que quieren ser y cómo llegar

a serlo, por tanto expresa propósito y dirección, por ello, es de vital

importancia no solo conceptualizarlas de manera correcta a partir de la

filosolfía empresarial sino además difundirla y compartirla con todos los

grupos de interés.

2.1.4.1.3. Valores corporativos


47

Los valores definen el marco de actuación de una organización, y

determinan la sentido de identidad y pertenencia de todos sus grupos de interés

con respecto a la trascendencia de la contribución individual y colectiva al entorno

inmediato, a la sociedad en la que opera y a la humanidad entera; propiciando un

comportamiento ético en lo personal, laboral y social a largo plazo y no solamente

a actuar por logros a corto plazo como cumplir metas, buscar buenos resultados,

interés personales

Villafañe (2009) define los valores compartidos como el conjunto de

creencias, conscientes pero no siempre identificadas que se convierten en

principios de comportamiento dentro de la organización (comportamiento

productivo o relacional) que son transmitidos a los nuevos miembros y que

constituyen una ideología corporativa.

Existen también creencias o presunciones que determinan de manera

implícita la conducta de los miembros de la organización en su manera de pensar

y percibir la realidad, aun cuando no sean expresados verbal y formalmente pero

que se evidencias en el comportamiento organizacional, tanto en la dimensión

funcional como actitudinal de forma inconsciente y que afecta la cultura y la

imagen empresarial en la medida en que no sea evidenciada y controlada.

El conjunto de valores definen lo que se ha denomina el carácter de la

organización, es decir, las características que identifican y diferencian la actuación

organizacional y proyectan una imagen coherente, transparente y duradera para


48

crear confianza y credibilidad con sus diferentes grupos de interés al interior de la

organización y en su entorno.

Los valores y principios contribuyen de esta manera a crear un ambiente

organizacional que estimula y promueve la eficiencia, la productividad, la armonía,

el equilibrio y la responsabilidad social. Por tanto, en la medida en que las

organizaciones, a través de su comportamiento ético y su sentido de

responsabilidad, logran mayores niveles de eficacia y productividad, deberán

compensar y reconocer el desempeño de su capital humano mediante una

retribución adecuada y un desarrollo que refuerce los conocimiento, las

habilidades y sus competencias, de tal manera que aumente el autoestima y

confianza tanto personal como profesional de manera equilibrada.

Robbins y Coulter (2009) señalan que la administración por valores es una

metodología de dirección en la que los valores sostienen y san sentido a la

organización, precediendo la cultura y los objetivos trazados; por tanto, sirven de

guía para las decisiones y acciones gerenciales, delinean el comportamiento de

los empleados, comunican lo que la organización espera de ellos e influyen en las

actividades de marketing y de imagen en el entorno.

De esta manera, los valores son una manera de fomentar el espíritu de

compromiso, trascendencia y responsabilidad en la actuación de cada miembro

de la organización y una manera de transformar el entorno liderando acciones de

cambio, de mejora y de sentido social.


49

Lo valores corporativos esta conformados por valores centrales que

representan la forma actuación en el contexto del negocio y valores relacionales

que gobiernan las orientaciones entre personas, ya sean de la organización o

personas externas. (Capriotti, 2009)

2.1.4.1.4. Estrategias y objetivos corporativos

Se entiende por estrategia corporativa al lineamiento directivo que rige la

planeación y la ejecución de todas las acciones encaminadas a cumplir la misión y

alcanzar la visión organizacional de manera macro global y que debe comunicarse

a toda la organización de manera efectiva para garantizar la coordinación e

integración de todas las actividades de manera sistémica y convergente hacia un

mismo fin. Las empresas son incapaces de implementar satisfactoriamente las

estrategias seleccionadas a menos que ejerciten un control estratégico eficaz.

(Martínez, 2005)

La estrategia corporativa es aquella que se define en la formulación

direccional de la organización para determinar en rumbo a tomar para alcanzar el

posicionamiento deseado en el entorno empresarial, definiendo así su ventaja

competitiva. Por su parte, las estrategias operativas son aquellas que determinan

las acciones misionales o funcionales en la cadena de valor, por tanto deben ir

alineadas con la estrategia corporativa; por tanto, debe estar articulada con los

objetivos direccionales y la visión global de la organización, con el propósito de


50

cumplir la promesa de negocio con los grupos de interés y sus principales

stakeholders añadiendo valor y asegurando la competitividad empresarial.

Por su parte, la estrategia competitiva, busca alcanzar una posición de éxito

en el entorno y en el mercado, adquiriendo una ventaja competitiva que asegure

su sostenibilidad, crecimiento y rentabilidad a largo plazo. Mientras que la

estrategia operativa-táctico a nivel de los mandos medios y operativos se ocupa

dar dirección, sentido de contribución y cumplimiento a la dinámica empresarial en

sus diferentes áreas funcionales, operacionalizando la estrategia corporativa.

Sainz de Vicuña (2003) define las estrategias como las pautas de actuación

para cuando la empresa se ha marcado objetivos para su crecimiento,

mediante el desarrollo interno o desarrollo externo (alianzas, fusiones,

absorciones, etc.). Las estrategias operativas o funcionales deben

establecer los planes de acción de cada una de las áreas o departamentos

de la empresa.

Las estrategias están íntimamente relacionadas con las metas y los

objetivos organizacionales determinando en gran medida el enfoque y la definición

que de ellos se haga. Si las estrategias globales de la entidad no marcan objetivos

ambiciosos y que implican una apuesta hacia el futuro, se estará “comunicando”

que se debe “jugar sobre seguro, no arriesgarse e ir poco a poco”. (Capriotti,

2009).
51

Las estrategias corporativas ser parte de la reflexión estratégica del equipo

direccional o alta gerencia y responden a las acciones que de deben tomar a corto

(1 año o menos), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (más de 15 años).

Los objetivos estratégicos se utilizan para hacer operacionalizar las

estrategias a través de metas e indicadores de gestión y de impacto y de igual

forma poder medir el cumplimiento de estos, así como para llevar a cabo un

seguimiento al proceso y sus avances. Para que estos objetivos sean realmente

eficientes, Martínez (2007) propone los siguientes atributos:

- Mesurables o medibles

- Específicos y claros

- Apropiados y pertinentes

- Realistas y alcanzables

- Retadores pero factibles

- Oportunos

De esta manera, los objetivos actúan como agentes motivadores e

inspiradores que dan direccionalidad y sentido a la tarea de cada rol, así

como sentido de trascendencia, compromiso y esfuerzo a toda la

organización.

2.4.1.4. Procesos y protocolos


52

Se comprende por proceso al conjunto de acciones primarias o secundarias

que realiza una organización para transformar sus insumos en productos o

servicios de acuerdo con la promesa de negocio establecida a sus grupos de

interés y como parte, tanto del cumplimento de su misión y como del alcance de

su visión, mediante la alienación con las estrategias corporativas y competitivas,

no solo respecto a la satisfacción al cliente sino con relación a todos los grupos de

interés de la organización.

Existen tres tipos de procesos: los estratégicos que gestionan el

relacionamiento de la organización con sus grupos de interés y su entorno así

como hacia el mejoramiento y planificación a largo plazo; los procesos centrales o

claves que apuntan directamente al cumplimiento de la misión que son de gran

impacto en el resultado esperado por estar directamente relacionados con la

misión y los de soporte o de apoyo que aunque no responden directamente a la

misión, facilitan el cumplimiento de los objetivos centrales. Al respecto, Porter

(2008) señala que:

Es necesaria una visión macro de los procesos en función de las

actividades llevadas a cabo y descrita en un mapa de Procesos que es la

representación gráfica de las acciones articuladas que realiza la

organización, mostrando la relación entre ellas y sus relaciones con el

exterior.
53

Como resultado de los nuevos modelos de competitividad, Porter propone

el concepto de cadena de valor, asegurando que una organización actúa como

una cadena, en donde cada acción va articulada con otra de manera

interdependiente, agregando cada una valor al resultado final mediante “una serie

de etapas que van agregando valor para sus clientes y grupos de interés, de esta

manera crea y sostiene su ventaja competitiva.

Grafico 7
Mapa de procesos clave y de soporte (Porter, 2008)

2.1.4.2. Gestión empresarial

En un contexto de cambio acelerado, de competitividad global en una

economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de

enfoque en la gestión de las empresas para brindar un servicio de calidad, elevar

los índices de productividad y lograr mayor eficiencia, es algo a lo que están


54

obligados los gerentes, adoptando modelos de planeación participativa,

desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad. (Osorio, 2008)

La gestión empresarial implica múltiples funciones en todos los niveles de la

organización con la intención final de alcanzar la visión, a partir de los objetivos,

las estrategias y metas establecidas; es por ello que se considera el arte de hacer

que las cosas ocurran mediante procesos relacionados con la dirección efectiva de

la organización, la organización eficiente de los recursos, la planificación metódica

de las estrategias y la medición de los resultados.

Entre los componentes de una gestión exitosa están la productividad, el

liderazgo gerencial, la eficiencia, la innovación, el servicio al cliente, la calidad, el

aprendizaje y conocimiento.

Porter (1987) afirma que la eficacia en la gestión empresarial consiste en

realizar actividades comparables mejor que al competencia y con una rentabilidad

superior a la media ya que los competidores son capaces de de copiar

rápidamente los métodos de gestión.

2.1.4.2.1. Productividad

El concepto de productividad es uno de los más utilizados en las

organizaciones modernas, ya que, permite medir no solo los resultados sino

también el desempeño organizacional en función de la competitividad esperada.


55

En un ambiente altamente competitivo, la gestión empresarial se enfoca

permanentemente en mejorar su nivel de productividad, como factor diferencial y

un índice de eficiencia en el desempeño empresarial y de su capital humano, por

tanto alcanzar grandes niveles de competitividad. Es así como, las organizaciones

que esperan lograr el éxito a nivel global buscan formas de aumentar su

productividad. (Robbins y Coulter, 2007)

En el entorno competitivo actual ninguna empresa puede permitirse ignorar

la creciente necesidad de mejorar la productividad, ni ningún empleado evadir su

responsabilidad en la consecución de tal objetivo. La mejora de la productividad no

es un trabajo de especialistas, únicamente basado en un programa a realizar en

un momento puntual, sino que por el contrario, debe formar parte del quehacer

diario de la empresa, ya que es un proceso continuo de mejora, tendente a una

utilización óptima de todos los recursos empleados en los procesos productivos,

mano de obra, equipos e instalaciones. (Anaya, 2007)

La productividad, se considera una de los componentes claves de la

gestión gerencial en la medida en que esta de determina en función con lo que

una organización desea la mayor cantidad de bienes o servicios producidos

efectivamente con la menor cantidad de insumos utilizados y por los ingresos

obtenidos.

La Competitividad puede asimilarse a la Excelencia asociada a la obtención

de las máximas cotas de: eficacia en la competitividad externa y eficiencia


56

en la competitividad interna. La competitividad es pues el proceso mediante

el cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la

productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir

se mantiene en el mediano y largo plazo. (Osorio, 2008)

La productividad entendida como la combinación de las variables de

personas y operaciones, depende en gran medida de aspectos como

direccionamiento estratégico, cultura organización, comunicación efectiva,

conocimiento de los procesos, ambiente de trabajo, equipos cohesionados,

compromiso organizacional, así como de la tecnología y la infraestructura

adecuada.

Aguilera (2008) define productividad como la relación que existe entre los

bienes y servicio, resultado de la dinámica organizacional y uso óptimo de los

recursos involucrados reduciendo al máximo los errores, la duplicidad de

funciones, activas las dinámicas de operación de manera eficiente. En sentido, la

comunicación contribuye en la articulación de los procesos, optimización en el uso

de los recursos, la toma de decisiones, unifica los objetivos, reduce la

incertidumbre y las confusiones que llevan al error, a la duplicidad y al mal

ambiente laboral.

2.1.4.2.2 Eficiencia

Se define eficiencia como una medida de desempeño gerencial con

relación a la capacidad de la organización en función del cumplimiento de los


57

objetivos trazados, las decisiones estratégicas, los procesos de trabajo, el

desempeño laboral y el direccionamiento de las actividades.

El Diccionario Larousse explícitamente incluye en su definición tanto los

insumos utilizados como los resultados logrados; señala que la eficiencia consiste

en “la virtud para lograr algo. Relación existente entre el trabajo desarrollado, el

tiempo invertido, la inversión realizada en hacer algo y el resultado logrado.

Productividad” (Makote, 1999)

La eficiencia mide los resultados de un proceso bien realizado, al respecto

Ocampo (2011) define el término como el cumplimiento de los objetivos a través

del mejor método y el más económico, en relación con la satisfacción del cliente,

la calidad en el servicio y el precio, acorde con las expectativas del mercado y del

entorno.

La eficiencia proporciona una estructura operativa más competitiva y mayor

posibilidad de desarrollo y sostenibilidad tanto operativa como financiera para

desarrollar, diversificar e innovar en su oferta de negocio, logrando así un mayor

nivel de competitividad.

En la medida en que los procesos se realicen de la manera correcta se

logra mayor eficiencia que combinada con la efectividad, entendida esta como la

consecución de metas, maximiza los niveles de competitividad, sinergia y éxito

organizacional.
58

2.1.4.2.3 Calidad

En un mundo que vive en cambio permanente, de competitividad global, en

una economía orientada a la satisfacción total del cliente, la calidad es un factor

crítico de competitividad, ya que determina, en gran medida la imagen y

reputación empresarial en su entorno de influencia.

La calidad total ha sido reconocida como uno de los modelos de gestión

empresarial más implementados en las últimas décadas, gracias a su filosofía,

sus estrategias y sus prácticas, las cuales colocan la organización en una posición

de ventaja competitividad desde su dinámica operacional y desde su proyección

en el entorno. Osorio (2008) afirma que La calidad total no hace referencia sólo al

producto o servicio en sí, sino que es la mejora constante del aspecto

organizacional, integrando a todos sus miembros desde el gerente hasta el

trabajador del más bajo nivel jerárquico.

Udaondo, M. (1992) define gestión como el conjunto de caminos mediante

los cuales se consigue el objetivo, término que alude a dirección, gobierno y

coordinación de actividades. Igualmente señala que es el modo en que la

dirección planifica el futuro, implanta los programas y contraloría los resultados en

función de la calidad y la mejora permanente.

El termino calidad total es definido por la Corporación Calidad como una

cultura que contiene dos elementos básicos: unos valores, unos principios y unas
59

creencias que generan una forma distinta de encauzar una organización; unas

herramientas y unas metodologías que se aplican al trabajo cotidiano".

En Colombia, la calidad se certifica mediante la norma ISO 9000, los

siguientes indicadores de gestión: organización enfocada al cliente, liderazgo,

liderazgo y participación del personal, compromiso con las personas, enfoque

sistémico de la gestión de procesos, mejoramiento continuo, enfoque en

evidencias para la toma de decisiones, relaciones mutuamente benéficas.

Moreno-Luzón, (2001) señala que el modelo europeo tiene en cuenta un

grupo mayor de principios genéricos y específicos, lo que la hace mucho más

exigente, entre los específicos están:

- Atención al cliente

- Liderazgo y compromiso de la dirección

- Participación y compromiso de todos los miembros

- Cambio cultural

- Cooperación con clientes y proveedores

- Formación

- Administración basado en indicadores y sistemas de evaluación

- Diseño de procesos y productos

- Gestión de proceso

- Mejora continua de conocimientos, procesos, productos y servicios.

Y principios específicos como:


60

- Enfoque global de dirección y estrategia de la empresa

- Objetivos y propósitos estratégicos de la empresa

- Visión compartida de los miembros de la organización

- Clima organizativo

- Aprendizaje organizativo

- Adecuadas compensaciones a los stakeholders

- Asignación de los medios necesarios

- Adecuadas compensaciones a los stakeholders

- Asignación de los medios necesarios

- Diseño de la organización que facilite la eficacia y la eficiencia

La comunicación juega un papel fundamental en la gestión de la calidad,

por tanto debe articularse desde la alta dirección; de tal manera que

impacte todos los procesos y niveles organizacionales, mediante

estrategias como: gestión de procesos, gestión de relacionamiento, clima y

cultura organizacional, aprendizaje, participación y compromiso

organizacional, servicio al cliente, imagen y reputación de calidad. Al

respecto Ocampo (2011) señala que:

La gestión de calidad no se puede entender sin la gestión de

comunicación porque la comunicación es una herramienta

fundamental en el logro y difusión de la gestión empresarial en todos

sus órdenes. La comunicación, más allá de hacer visible los

esfuerzos por lograr la calidad total, puede contribuir en forma activa


61

y decidida al logro de estos objetivos mediante la aplicación de

estrategias de comunicación adecuadas a la misión, visión y entorno

de cada organización.

2.1.4.2.4 Liderazgo empresarial

Se define el liderazgo como la capacidad de dirigir, guiar, influir o

potencializar el comportamiento otros seres humanos para movilizarlos hacia una

meta, objetivo o acción esperada; por tanto, el término liderazgo implica una

interacción permanente entre personas.

Mejía (2016) argumenta que el líder requiere de componentes morales para

ejercer una influencia a su equipo, de tal manera que pueda elegir con inteligencia

para la consecución de los objetivos trazados; por tanto, no toda persona que

ocupa un cargo administrativo o realiza una gestión empresarial de manera

eficaz, evidencia habilidades de liderazgo pero si que una persona con liderazgo

ejerce una influencia en la gestión empresarial

El liderazgo gerencial asegura el éxito de la estrategia empresarial y por

ende, la competitividad organizacional, ya que articula y coordina las estrategias

con los responsables y los equipos de trabajo que las ejecutaran de manera

alienada con los objetivos direccionales, la misión, la visión y los valores

establecidos como parte de la filosofía empresarial.


62

Por tanto, la gestión y el desempeño orientado a la competitividad exigen un

rol de poder claramente definido en la organizacional, ya que sus resultados

dependerán en gran medida de las habilidades de estos líderes para influir,

movilizar, cohesionar, motivar y transformar la conducta de sus equipos de trabajo;

de tal manera que respondan a las exigencias y estándares globales de

competitividad empresarial.

Algunas de estas habilidades son: conocimientos, análisis de información,

resolución de conflictos, comunicación, pasión y compromiso, influencia, carisma,

inspiradores, manejo del riesgo y toma de decisión.

2.1.4.2.5 Servicio al cliente

Como parte de la sociedad cada vez más globalizada, interconectada e

hiper-comunicada y altamente competitiva, la nuevas tendencias del mercado

pasaron del tradicional concepto de cliente como consumidor pasivo de productos

o servicios, evolucionó hacia un cliente más activo, más exigente y ávido de

experiencias que satisfagan y superen sus expectativas. Necesidades, gustos,

intereses y hábitos de vida.

Zeithaml, Parasuraman y Berry (Grammatico, 2007) definen los siguientes

criterios que determinan la prestación del servicio al cliente

- Tangibilidad – infraestructura, recursos físicos

- Confiabilidad – capacidad

- Disposición – agilidad
63

- Competencia - habilidades, destrezas y conocimiento.

- Cortesía - comportamiento.

- Credibilidad

- Seguridad

- Accesabilidad

- Comunicación

- Percepción

En ese sentido se observa que la importancia de la comunicación en la

implementación de una cultura organizacional orientada hacia la excelencia en el

servicio, ya que como lo afirma Sicard (2009) define el servicio como un acto

eminentemente relacional afectivo, ya que depende en gran medida de la

atención, la amabilidad y la información, como factores determinantes para lograr

altos niveles de satisfacción de los clientes.

Por tanto, el servicio al cliente no es solo un proceso más en la dinámica

empresarial sino un elemento estratégico de la gestión y la cultura organizacional,

en la medida en que afecta directamente la imagen y la reputación de las

empresas.

Díaz (2007) establece interesantes ideas orientadas a estructurar y desarrollar

un servicio con calidad:

1. Preste atención al cliente con calidad y con su propio estilo.

2. Conozca a su cliente y genere una diferencia con actitud positiva.


64

3. Sea proactivo y comuníquese adecuadamente siendo un buen escucha.

4. Cuide su tono de voz, lenguaje y modales.

5. Aprenda de los reclamos y enfrente las crisis.

2.1.4.2.6 Conocimiento organizacional

En los actuales modelos de gestión empresarial se reconoce el valor de

conocimiento como capital intelectual y activo intangible de las organizaciones, por

tanto se planea, se estimula y se gerencia como uno de los factores estratégicos

de la organización.

Hoy día se reconoce que el aprendizaje, mejoramiento continuo y la

transferencia de conocimiento directamente relacionada con la productividad, la

calidad, la eficiencia operacional y crecimiento económico; razón por la cual cada

vez más ha adquirido un valor estratégico intangible para la creación de ventajas

competitivas.

Zapata Cantú (2004), define el conocimiento como la capacidad de

interpretar información desde su propia experiencia; de tal manera que la

información se convierte en el principal insumo para la construcción de

conocimiento que adquiere valor en la medida en que sea conocido, compartido y

comprendido por todos los actores de la organización.


65

Mientras que, Rebeil (2011) afirma que las economías basadas en el

conocimiento y la información identifican su valor en la medida en que aumenta la

inversión en gestión del conocimiento, los beneficios se incrementan; Naumann

(2005) afirma que el uso y la creación de conocimiento pueden incrementar la

capacidad de los factores tradicionales de producción (trabajo, capital y materia

prima, entre otros) e incluso pueden transformarlos en nuevos productos y

procesos; así como la demanda de empleados más calificados, el uso de nuevas

tecnologías.

De esta manera, las organizaciones se vuelven más eficientes al poner el

conocimiento como eje central de su desempeño, Davenport y Prusak (2001),

destacan que todas las organizaciones saludables generar y usan

conocimiento….sin conocimiento una organización no se podría organizar a sí

misma.

Por su parte, Drucker (2003), asevera que estamos en un periodo de

cambios, el giro desde las organizaciones basadas en la autoridad y el control,

fragmentada en departamentos y divisiones a organizaciones basadas en la

información, especialistas del conocimiento.

El conocimiento es también base del relacionamiento de las organizaciones

con su entorno, ya que en la medida en que haga un buen uso de la información

tiene mayor capacidad de interpretar las necesidades, expectativas, oportunidades

y amenazas de dicho entorno, desarrollando la capacidad de interpretar y


66

responder proactivamente a dichos factores. Davenport y Prusak (2001) así lo

afirman al referir que en la medida que las organizaciones interactúan con sus

entornos, absorben información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo

acciones sobre la base de la combinación de ese conocimiento y de su

experiencia, valores y normas interna.

Rebeil (2011) define las acciones clave para la generación de conocimiento

organizacional entre las que menciona:

- Procesamiento de datos mediante repositorios

- Adquisición de nuevo conocimiento en el entorno

- Gobernanza del conocimiento mediante comités

- Comunicar el conocimiento en tres dimensiones (conocer, comprender y

compartir)

- Estimular espacios de conocimiento

- Medir el conocimiento a través de productos de mejoramiento continuo,

aprendizaje, capacidad de adaptación y reacción, proactividad,

empoderamiento, innovación, creatividad

- Determinar el capital intelectual (nivel de conocimiento producido), capital

estructural (nivel de conocimiento acumulado), capital relacional (Nivel de

conocimiento de sus grupos de interés y del entorno en general).

2.1.4.2.7 Innovación empresarial


67

La innovación es uno de los factores competitivo más reconocidos en la

actualidad, teniendo en cuenta la tendencia global al vertiginoso cambio en todos

los aspectos de la sociedad, por ello es considerada una actividad creativa, una

forma de conocimiento que estimula el cambio y el mejoramiento continuo en las

organizaciones y que puede implementarse en las diferentes áreas funcionales

como: operaciones, mercadeo, administración, talento humano, servicio al cliente,

logística, entre otros.

En el contexto del nuevo modelo de organizaciones inteligentes, en donde

el aprendizaje, el conocimiento, la creatividad y el cambio son altamente valorados

como parte de las competencias y habilidades que generan valor desde el capital

humano, por tanto incrementar la productividad y la competitividad empresarial.

Miles y Snow (1978) diferencian entre cuatro estrategias genéricas que

caracterizan a las empresas: Defensivas, Prospectivas, Analizadoras y

Reactivas. Las defensivas tienen un control limitado sobre los productos y

mercados donde actúan según el criterio de eficiencia; Las prospectivas

llevan a cabo un proceso de innovación y desarrollo continuo de nuevos

productos y mercados, mediante una búsqueda permanente de

oportunidades en el marco de su competencia. Las analizadoras son una

simbiosis de las dos anteriores al actuar de un modo defensivo o

prospectivo según as unidades de negocio donde se encuentran y el

adecuado equilibrio eficiencia-innovación que requieren. Las reactivas no

presentan una estrategia genérica consistente, siendo impredecible e

inestable su conducta.
68

La innovación nació como una necesidad de dar respuesta a las

exigencias y cambios permanente del entorno; sin embargo, cada vez su

actuación se hace más proactiva en la medida en que no responde a condiciones

exógenas sin más bien propone cambios novedosos que transformas su entorno.

Hamel (2002) indica que aunque siempre se ha afirmado que las empresas

poseen tres tipos de capital: capital estructural, capital financiero, y capital

intelectual (capacidades e intangibles como marcas o patentes), existen tres

nuevas formas de capital que debemos desarrollar: Capital imaginativo, capital

emprendedor y capital de relaciones, es por ello se hace indispensable invertir en

las ideas, en los experimentos y en el talento.

2.1.3. Enfoques epistemológicos y teorías de competitividad

El término competitividad tiene múltiples acepciones de acuerdo con el

contexto epistemológico en el que se sitúe y las dimensiones de enfoque en el

que se pretenda analizar desde un macro entorno (estado o país), meso entorno

(región o cluster) hasta un micro entorno (empresas e individuos).

Desde el enfoque epistemológico de la economía el concepto se relaciona

con el valor agregado que se posee frente a otros de su mismo sector, así como

una balanza comercial positiva que asegure su sostenibilidad a lo largo del tiempo,

por tanto, es la capacidad de un país de alcanzar en forma sostenida altos índices

de crecimiento de su PIB per capita,


69

Desde el enfoque epistemológico de la administración, la competitividad se

determina desde tres aspectos; comparabilidad, productividad y dinámica.

En el primer aspecto se compara con otros de su misma naturaleza o razón

de negocio, en el segundo desde los aspectos financieros y en el tercero se

analiza desde el cambio, evolución y sostenibilidad en el tiempo. (Ramírez y

De Aguas, 2015).

Al respecto la Comisión especial para la Cámara de los Lores (1985) citado

en Ramírez y De Aguas (2015), afirma que una empresa es competitiva cuando

puede producir productos o servicios de calidad superior y a costos inferiores que

sus competidores. La competitividad es sinónimo de desempeño de rentabilidad

de una empresa en el largo plazo y de su capacidad para remunerar a sus

empleados y generar un mayor rendimiento a sus propietarios.

Desde el enfoque epistemológico de la política se afirma que la

competitividad en al capacidad de producir vienen y servicio que superen la

prueba de la competencia internacional mientras los ciudadanos gozan de un nivel

de vida creciente. (Consejo de Competitividad de los EE.UU, 1982) citado por

Ramírez y De Aguas (2015).

La competitividad ha sido un término asociado por naturaleza al ser humano

y su capacidad de sostenerse en su entorno, siendo superior a sus rivales y por

ende con mayor opción de lograr sus objetivos. El termino competitiva ha


70

adquirido cada vez más relevancia en la medida en que determina la política

económica de una nación, región, territorio o empresa, desde las dimensiones

macro, meso y micro del contexto en que se analice.

Al respecto Gracia (2008), afirma que:

Es un error pensar que la competencia entre las empresas es un fenómeno

alejado de nuestro entorno, y es aún más delicado creer que esto no afecta

nuestra vida diaria. Las empresas compiten, y aquellas que no logran

mantenerse en el mercado cierran, ello origina despido de trabajadores,

disminución de ingresos, de consumo y finalmente efectos directos sobre

los niveles de ganancia de otras empresas, y de la sociedad en general.

La competitividad aparece como un resultado del surgimiento de la

sociedad capitalista e industrial cuando aparecen las fábricas y la producción en

línea y la oferta masiva de productos. Este fenómeno se mantiene y toma auge

aun durante las guerras mundiales y las décadas de recesión económica. Es por

ello que en los años setenta y debido a la presión del mercado y de los cambios

económicos y sociales, las organizaciones empiezan a preocuparse por elevar los

niveles de calidad tanto de sus productos/servicios, como de sus procesos y su

desempeño en general.

Los cambios profundos de la economía internacional mostraron que la

competitividad y el crecimiento económico no se podían generar con esfuerzos

aislados al interior de cada una de las empresas, sino que debe ser el resultado de
71

la interacción eficiente en las distintas estructuras sociales, económicas y políticas

con las que interactúa. (Gracia, 2008),

La hipercompetitividad, la globalización, la apertura de mercados, las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, los concientización el

cuidado ambiental y la responsabilidad social empresarial, así como

consumidores cada vez más exigentes y activos; mostraron que la competitividad

era una compleja red de acciones y comportamientos cuyo fin último no era solo

posicionarse comercialmente y garantizar un alto volumen de ventas sino más

bien garantizar la sostenibilidad a largo plazo, la armonía, la confianza y la

reputación empresarial.

Entre los teóricos más reconocidos sobre competitividad en el sector

turísticos se destacan Crouch y Ritchie (1999,) quienes elaboraron el modelo de

competitividad de Calgary, en el establecen dos elementos clave de la

competitividad, tal y como lo explica Diéguez, I. y Gueimonde, A. (2011);

La ventaja comparativa (recursos endógenos) recursos del destino recursos

humanos, recursos físicos, conocimiento de los recursos, disponibilidad de

capital, infraestructura turística, recursos históricos y culturales y tamaño de

la economía) y la ventaja competitiva (recursos desplegados): capacidad de

utilizar esos recursos de manera eficaz a largo plazo -auditoría e inventario,

mantenimiento, crecimiento y desarrollo, eficiencia y eficacia.


72

La competitividad se puede aplicar desde distintos enfoques de la vida, se

puede aplicar a un amplio rango de entidades económicas, desde una nación,

hasta un producto o servicio determinado, pasando por una región, un municipio,

un sector económico, una corporación empresarial o una empresa individual.

Condiciones de los factores productivos. El éxito de la actividad turística

depende de un amplio abanico de factores productivos, como la existencia de

recursos humanos cualificados, tecnología disponible, condiciones geográficas,

localización, el papel del sector público, etc. (Cárdenas, 2011)

Hoy en día las organizaciones competitivas plantean factores más allá del

precio y de la innovación tecnológica; buscando nuevos modelos de gestión en

las que las empresas puedan competir a través de un procesos de alta calidad, un

equipo humano capacitado, entrenado y empoderado, excelente imagen,

reputación y prestigio, aspectos que le permitirán crear una relación sostenible y a

largo plazo con sus diferentes grupos de interés.

2.1.3.1 Teoría de la competitividad de Porter

Entre los modelos más reconocidos para la medición y evaluación de

competitividad de una industria, está el modelo de diamante de Porter (1998), el

cual propone cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a

largo plazo de un mercado de segmento de mercado que propician el clima

favorable para la competitividad, como son: Gobierno, Industrias relacionadas,


73

estrategia, estructura y rivalidad empresarial; así como las condiciones de

demanda.

Cada una de estas fuerzas propicia o inhabilita las oportunidades o

amenazas en su interacción con el entorno, por tanto, el objetivo de la estrategia

competitiva siempre deberá ser el encontrar una posición en el mercado y en la

sociedad donde pueda protegerse de las fuerzas e ir más allá utilizándolas a su

favor para que esa posición sea superior a las de los demás actores del entorno.

Porter (1998), afirma que la estrategia competitiva es el conjunto de

acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear una posición

defendible dentro de una industria y obtener así un importante rendimiento sobre

su inversión. Este objetivo se logra mediante una continua información de las

necesidades de sus clientes en cuanto a productos/servicios y procesos, por tanto

unos mejores conocimientos para enfocar con mayor precisión su actuación.

De acuerdo con la teoría propuesta por Porter (1990), la respuesta se

encuentra en cuatro atributos o dimensiones que de manera sinérgica determinan

la ventaja competitiva organizacional de un cluster; entendiendo este término con

un colectivo o grupo social ya sea empresarial, sectorial o territorial, estos cuatro

atributos son:

- Condiciones de los factores en lo que se refiere a la mano de obra

especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector dado.


74

- Condiciones de la demanda respecto a la naturaleza de la demanda interior de

los productos o servicios del sector.

- Sectores conexos y de apoyo respecto a la presencia o ausencia en la nación

de sectores proveedores y sectores conexos que sean internacionalmente

competitivos.

- Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa respecto a las condiciones

vigentes en la nación a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías,

así como la naturaleza de la rivalidad doméstica.

Porter (1998), asegura que no es posible obtener ventaja competitiva

basada solo en uno o dos de estos factores, ya que resulta insostenible a

largo plazo debido a las cambiantes condiciones el entorno. Por tanto, se

define como insumos básicos para sostener el equilibrio de factores: el

capital humano e intelectual, los recursos físicos renovables y no

renovables, la infraestructura y la tecnología, el patrimonio y el capital

financiero, la innovación y el mejoramiento continuo.

La ventaja competitiva más significativa y sostenible se produce cuando la

empresa cuenta con los factores necesarios para competir en un sector en

particular y dichos factores son, a la vez, avanzados y especializados. La

disponibilidad y calidad de los factores avanzados y especializados determina el

refinamiento y la complejidad de la ventaja competitiva que potencialmente puede

alcanzarse y su ritmo de perfeccionamiento.


75

2.1.3.2. Teoría de la competitividad sistémica

A diferencia de la teoría de Porter y desde la perspectiva del enfoque

sistémico, Esse, HIllebrand y Meyer-Stamer (2004), proponen un modelo

integrado, articulado e interdependiente de los niveles analíticos micro de las

empresas, meso de la industria o sector de negocio, macro de las naciones o

territorios y meta a nivel global, determinan un entorno facilitador para la

construcción e ventajas competitivas en las organizaciones en el plano local,

regional, nacional y supranacional; de tal manera que la competitividad se

convierte en el resultado de la sinergia entre múltiples factores internos y externos

de las organizaciones.

Entre las características que determinan este enfoque sistémico son:

- Es integrador holístico que tiene en cuenta la interdependencia de las múltiples

dimensiones, creando un nivel superior denominado meta competencia

- No solamente tienen en cuenta los factores económicos sino también políticos,

sociales, tecnológicos, la innovación, etc.

- Es interactuante de manera compleja y dinámica entre los distintos actores,

variables y políticas, generando diversos escenarios


76

Gráfica 8
Fuente: Esse, HIllebrand y Meyer-Stamer (2004)

Esse, HIllebrand y Meyer-Stamer (2004), aseguran que la competitividad es

el resultado de una dimensión meta que fundamenta la trascendencia del marco

de actuación a través de escala de valores de contribución a la sociedad , así

como una dimensión macro que refiere el contexto económico, político, cultural,

social y tecnológico entre otros, una dimensión meso que conforma la interacción

de todos los actores conglomerados hacia una misma meta y un nivel micro que

implica la readecuación de las organizaciones para la consecución de eficiencia, ,

rapidez de reacción asegura la eficiencia, calidad, flexibilidad, rapidez de reacción

y las redes colaborativas.

2.1.3.3. Teoría de competitividad basada en la gestión de los intangibles.

En la nueva economía del conocimiento, los intangibles adquieren un valor

estratégico para la competitividad de las organizaciones en las que predomina la


77

información, la comunicación, el relacionamiento, la confianza y la reputación

como elementos clave para maximizar el potencial de las organizaciones. Al

respecto Pérez y Massoni (2008), afirma que se debe aquellos aspectos como la

diferenciación, gestión del conocimiento, gestión del capital emocional y la

creación de valor.

En cuanto a la gestión del capital emocional, se han convertido en sistemas

permanentes de evaluación, algo que toda persona u organización necesita. Así

entendidas las emociones, afectividad y racionalidad han dejado de ser formas

alternativas de reaccionar o de enfrentarse a los problemas, para constituir dos

aspectos complementarios de la conducta humana. Estas ideas han sido

asimiladas por las teorías competitivas y las prácticas directivas según el autor

citado en el párrafo anterior.

Pues bien, la corriente del management que propugna la gestión del capital

emocional vale decir que el conocimiento no es el único intangible que deben

gestionar las organizaciones, y que no menos importante es la utilización de las

sensaciones, sentimientos, percepciones y valores que motivan a la gente a

adoptar un comportamiento positivo y que configuran el capital emocional de una

empresa. (Pérez y Massoni, 2009)

2.1.4. Modelos de competitividad aplicados al sector de las Pymes

El sector de las Pymes se ha caracterizado históricamente por su alto nivel de

competencia, sin embargo es en el siglo XX cuando se hace más evidente y de


78

mayor auge el sector de los servicios servicio como la implementación de modelos

de gestión para la competitividad en el sector turístico.

2.1.4.1 Modelo Fordiano de competitividad en el sector turístico de las

Pymes

En los años 50 y 60 predominó el modelo de las grandes masas o modelo

Fordiano, el cual se caracterizaba por los rasgos propios de la era industrial y la

sociedad consumista donde lo importante era fomentar una alta demanda de

consumidores mediante ofertas a bajo costo y calidad media.

Según Carrilero (2001):

El inicio del crecimiento de la actividad turística hotelera se desarrolló sobre la

base de un modelo Fordiano o de masas, desarrollado en los años 50 y 60, que

atendía básicamente a una demanda de producto de sol y playa, que el sector

atendía con paquetes turísticos y de las Pymess a precios reducidos resultado de

la estandarización y economías de escala.

Durante las décadas siguientes, este sector de las Pymes fue predominante en

todas los contextos globales. Los años 70 y 80 el mercadeo turístico así como los

servicios y productos se apoyaban en modelos de gestión de consumo a gran

escala con grandes infraestructuras, operaciones y logística que respondían a una

alta capacidad de atención de masas en las que el turista (cliente) era una cifra

más en los indicadores de rentabilidad y utilidades del sector.


79

Este modelo tuvo su declive, a finales de los años 80 cuando se empezó a

evidenciar el deterioro en la calidad de los servicios, en la infraestructura hotelera

y en la poca innovación en las ofertas de servicios debido a la excesiva

masificación como consecuencia de las exageradas ofertas de precios, así como

con los altos daños al medio ambiente.

2.1.4.2. Modelo de las ventajas competitivas en el sector de las Pymes

Los años noventa trajo consigo el desgaste y saturación del mercado del sector

de las Pymes frente a este modelo Fordiano tradicional que alcanzó el máximo de

madurez y declive, lo que llevó al replanteamiento de la oferta hotelera y del

modelo de gestión del sector para recuperar la competitividad frente a novedosas

ofertas de ocio y entretenimiento.

Al mismo tiempo la sociedad enfrentaba grandes cambios de pensamiento,

evolucionando de la era industrial hacia la era del conocimiento donde la

tecnología de la información y la comunicación, el cuidado del medio ambiente y el

consumo responsable marcaron un nuevas tendencias en las expectativas y

necesidades del ser humano en sus distintas dimensiones, entre ellas, sus

actividades de ocio, descanso y sector de las Pymes.

Aguiló y Alegre (2004) afirman que el mercado turístico está cada vez más

segmentado en grupos de consumidores nuevos intereses y con necesidades

diferenciadas, así como nuevas tecnologías y formas de producción, estilos de

gestión y condiciones del entorno: aumentando la demanda de nuevas ofertas


80

de servicios de las Pymess más innovadoras, personalizadas de servicio

activas e individualizadas de sector de las Pymes.

Estas nuevas tendencias del sector de las Pymes más exigente en términos de

calidad, servicio, cuidado al medio ambiente, experiencias naturales y exóticas,

donde se evoluciona de lo masivo a lo personalizado por nichos de mercado cada

vez más específicos; entre otras, llevaron al sector a trabajar en nuevo modelos

competitivos con aseguren estos altos estándares.

Este nuevo contexto, significo un gran desafío para el sector turístico que no

solo debe competir en factores exógenos como precio, ofertas atractivas de

servicios y productos, entre otras; sino también y con mayor preponderancia en

aspectos organizacionales y operacionales fundamentadas en una cultura

organizacional basada en el trabajo en equipo, la orientación al servicio y la

calidad, construcción de una relación a largo plazo con todos los grupos de interés

para crea una imagen solidad y confiable que asegure una reputación sostenible

en el tiempo.

Así lo reafirma Carrilero (2011) al referirse a la competitividad de este entorno,

debe fundamentarse en aspectos que otorguen a la organización posiciones

ventajosas frente al resto y que le conduzcan a alcanzar una superioridad

capaz de asegurar su presencia en el mercado a largo plazo. De hecho, los

servicios catalogados como de experiencia o credibilidad (el caso de los

servicios turísticos), difícilmente pueden ser evaluados antes de su percepción


81

y en estos casos, las fuentes más idóneas para lograr ventajas competitivas

descansan en rasgos que involucran al conjunto de la organización más que en

las características ceñidas al servicio que se presta.

Es así como la influencia de la teoría competitiva de Porter llega al sector de

las Pymes, para hacerlo evolucionar del modelo fordiano basado en ventajas

comparativas con el mercado hacia un modelo basado en las ventajas

competitivas así como en las fortalezas propias del entorno organizacional

enfocadas a construir relaciones a largo plazo.

Carrilero (2001), afirma que: en la actualidad el relacionamiento es la piedra

angular para la sostenibilidad del sector:

Las grandes corporaciones hoteleras que se encuentran inmersas en redes

de alianzas con filiales, franquicias, empresas colaboradoras y

competidores, como en las pequeñas y medianas empresas turísticas que

necesitan urgentemente llegar a acuerdos de colaboración y/o asociación

para poder subsistir en un entorno cada vez más competitivo

2.1.4.3. Modelo de competitividad de Calgary para el sector de las Pymes

El modelo de competitividad de Calgary para el sector de las Pymes se

basa en los recursos endógenos como ventaja comparativa y los recursos

desplegados como ventaja competitiva. (Dwyer y Kim, 2003). Para los teóricos, los

recursos endógenos están conformados por: capital humano, físicos,


82

conocimiento, disponibilidad de capital, infraestructura turística, histórica y cultural,

así como el tamaño de la economía. Mientras que los recursos desplegados hacen

parte de la capacidad de utilizarlo de manera eficaz a largo plazo (auditoría e

inventario, mantenimiento, crecimiento y desarrollo y eficiencia y eficacia).

Dwyer y Kim (2003), afirman que existen tanto los recursos endógenos

como los desplegados están condicionados por influencias y presiones que surgen

fuera del sistema. Es así como identifican un macro entorno en los factores

económicos, tecnológicos, medioambientales, políticos, legales, socioculturales y

demográficos, así como un micro entorno que definen el entorno inmediato de la

organización entre ellos: residentes, empleados, medios de comunicación,

instituciones financieras, turistas, empresas turísticas, etc.

El modelo de Calgary se fundamenta en los recursos como factores de

atracción y de soporte, que unidos por una dirección de destino y una política de

planeación y desarrollo de ese destino, conforman la ventaja competitiva

sostenible, teniendo en cuenta los factores limitadores y amplificadores que

determinarán la sostenibilidad de los pillares de la competitividad anteriormente

nombrados.

La dificultad en la implementación del Modelo Calgary es que al ser un

modelo descriptivo requiere de mucha información que a menudo es difícil de

obtener, ya que muchas organizaciones del sector turístico no poseen bases de


83

datos, ni indicadores para medir los factores propuestos por el modelo, como se

evidencia en la siguiente figura:

Gráfico 9
Fuente: Bravo (2004).

2.1.4.6. Modelo de composición de la competitividad en el sector de las

Pymes
84

Hong (2009), define la competitividad del sector de las Pymes como “la

capacidad de un destino para crear, integrar y ofrecer experiencias turísticas

incluidos los productos de valor añadido y servicios considerados importantes por

los turistas, estas experiencias turísticas sostienen los recursos de un destino y

contribuyen a conservar una buena posición en el mercado con respecto a otros

competidores.

A partir de este postulado propone un modelo basado la precisión y

jerarquización de los factores y categorías de las variables según su impacto en

los resultados: así como la interacción entre las ventajas comparativas y las

ventajas competitivas.

Los resultados del estudio establecen que las ventajas comparativas

exógenas son el factor más importante (49,18%) para mejorar la

competitividad de un destino turístico y, más concretamente, los recursos

culturales y naturales. Otros factores importantes son las ventajas

competitivas (17,27%), la gestión del sector de las Pymes (12,01%), las

ventajas comparativas endógenas (10,62%) y las condiciones del entorno

mundial (6,03%). Las condiciones del entorno doméstico (4,89%) resultó

ser el factor de menor relevancia (Hong, 2009).

2.1.4.8. Modelo de competitividad de la gestión de los intangibles en el

sector de las Pymes.


85

Monfort,(1999) citado por Diéguez, I. y Gueimonde, A (2011), afirma que los

negocios del sector de las Pymes que han obtenido una competitividad

comparativamente superior han potenciado recursos intangibles tales como el

respeto al medio ambiente, la cualificación de los recursos humanos, la aplicación

inteligente de nuevas tecnologías, la imagen de marca, la reputación o la

especialización.

Monfort, resalta que el recurso humano es el foco central en el sector de

las Pymes en la medida en que este recurso se convierta en talento capaz de

identificar, interpretar y satisfacer las necesidades de los usuarios creando una

relación a largo plazo.

Por su parte, Rodríguez. (2005), en su artículo Reputación en la empresa

hotelera Española, determinó la potencialidad que la reputación presenta para

generar diferenciales de rentabilidad en el sector de las Pymes español. Los

resultados obtenidos confirman que aquellas empresas hoteleras españolas que

cuentan con un mayor stock de reputación presentan también superiores niveles

de rentabilidad.

En la actualidad, para las organizaciones es vital generar una empatía con sus

clientes; lo que representa un fuerte trabajo para aquellos que tiene un contacto

directo con los usuarios, a través del top of heart que se puede lograr, el cual

consiste en la conexión emocional que tiene el cliente con un el producto o

servicio.
86

Por ello, hoy día una empresa competitiva se caracteriza por ser cada vez

menos dependiente de sus recursos tangibles y cada vez más por su habilidad

para explotar activos intangibles, entre ellas sus propias capacidades, como

capital intelectual.

Al respecto, Rodríguez (2005), afirma que desde… toda organización

turística debe establecerse sobre el principio de que el mercado no es estático,

sino fuertemente cambiante. No es suficiente innovar productos o servicios para el

mercado, sino que éstos deben contener implícitamente un alto nivel de atención,

actitud y entrega por parte de quien hace el contacto con el cliente. Esto es, en

concreto, lo que podría llamarse servicio al cliente.

Los clientes sientan empatía con la organización prestadora de un servicio

turístico depende de la experiencia que tengan en un primer contacto con ella, lo

que presume que el encargado de atenderlo debe reunir unas características que

lo hagan apto para tal función; quien presta el servicio debe ser competente en

conocimientos, habilidades y destrezas, despertar credibilidad, disponer de

excelente comunicación y, en particular, poseer tolerancia para la comprensión de

las necesidades y expectativas de los clientes.

Ospino (2010,) en su artículo El direccionamiento estratégico basado en las

opiniones de los empleados, basado en un estudio realizado sobre el impacto de

la comunicación en la dirección estratégica señala que la estrategia proporciona,

dirección y cohesión a la empresa, para darle un sentido de propósito y de misión.


87

parte del concepto de estrategia como medio para la obtención de objetivos

mediante una planificación sistémica dando lugar al direccionamiento estratégico

para la toma de decisiones y la ejecución de la estrategia.

Ospino (2010) afirma que la estrategia proporciona, dirección y cohesión a la

empresa, para darle un sentido de propósito y de misión; añade, citando a

(Charles,1996) que el direccionamiento estratégico, por su parte, busca relacionar

a la empresa con su entorno para que pueda obtener éxito continuo y establezca

estrategias ofensivas ante las contingencias.

En el direccionamiento estratégico según Serna (2009), se resalta la claridad

que este proceso brinda a las organizaciones para crecer, generar utilidades y

permanecer en el mercado, de allí la importancia que tienen los principios

corporativos, la visión y la misión de la empresa dentro de este proceso.

El estudio realizado por Ospino (2010), demuestra la importancia de

sensibilizar y comunicar los principios corporativos y la filosofía organizacional

ente los empleados, creando estrategias que tiendan a comprometer a los

empleados en su participación con el proceso de direccionamiento con el fin de

mantener una orientación coherente y pertinente, además de fomentar una cultura

de trabajo en equipo que promueva la colaboración y comunicación como bases

de la confianza y la productividad en los resultados.

2.1.4.9. Modelo de competitividad basado en las TICS en el sector de las

Pymes
88

El incursión de las nuevas las tecnologías de la información y comunicación

TICs en el sector turístico se ha convertido en una herramienta que permite

prestar un mejor servicio, optimizar los flujos de comunicación dentro y fuera de la

organización, alinear los procesos funcionales y generar una interacción mucho

más dinámica entre con los distintos grupos de interés. Estas nuevas formas de

relacionarse mediante herramientas digitales, transformando de manera inusual la

cadena de valor de la industria hotelera.

Las nuevas tecnologías han revolucionado el sistema socioeconómico

proporcionando soluciones más eficaces a los miembros de una

organización. Internet está creciendo rápidamente más que cualquier otra

tecnología en el mundo, este crecimiento ha dado lugar a una nueva visión

dentro de las organizaciones, tomando como eje principal el uso de esta

herramienta para abrir posibilidades que brinden fortalecimiento a los

negocios. (Fontalvo. 2013)

En Colombia, las empresas turísticas deben hacer un uso más eficiente de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar así su

competitividad frente a sus pares turísticos en la región, como lo han hecho otros

sectores productivos, que utilizan las TICS como factor competitivo, en

comparación con entidades que no utilizan.

Es por ello que se hace necesario implementar nuevos estrategias

competitivas en el sector turístico que den respuesta a los cambios en la


89

demanda, lo cual exige también cambios en los procesos de gestión, el uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, modelos de cooperación

y desde relacionamiento y todos elementos diferenciadores que aportan

flexibilidad, capacidad y rapidez de respuesta, dentro de una estrategia dirigida a

satisfacer al consumidor, crear imagen, reputación y confianza en el mercado y en

el entorno.

El auge de las tecnologías de la comunicación representa un cambio en la

manera en que las organizaciones asumen su comunicación, lo que ha llevado a

crear nuevas estrategias competitivas para sus negocios. Igualmente se evidencia

en el uso de la comunicación en la construcción de una cultura organizacional

competitiva en su capital humano.

Por su parte, Benavides y Vanegas (2013), en su investigación documental

denominada Una aproximación a la competitividad y las tendencias del sector de

las Pymes en Colombia realizó un análisis de las cadenas productivas y las

cadenas de valor en el sector turístico e identificó que las oportunidades

tecnológicas y de innovación se presentan como herramientas fundamentales en

la competitividad turística, teniendo como propósito enlazarlo con la política

turística colombiana.

Este estudio es pertinente para la presente investigación, ya que analiza las

tendencias actuales de la competitividad en el sector de las Pymes como son: la

sinergia de las cadenas de valor, descentralización de las decisiones y las


90

oportunidades tecnológicas, se puede construir una mentalidad de cultura

competitiva en el sector turístico de las Pymes destacando la reputación de la

organización y presentando mejores calificación de rentabilidad.

2.1.4.10. Teoría de la gestión relacional como ventaja competitiva en el

sector de las Pymes

En el mundo de hoy cámbiate, global, con una alta competencia en ofertas

de productos y servicios se hace fundamental que las organizaciones desarrollen

una alta capacidad construir relaciones sólidas, permanentes y duraderas para su

sostenibilidad y crecimiento; convirtiéndose en una ventaja competitiva

diferenciadora y sostenible que fundamenta una estrategia basada en la

comunicación y el dialogo con todos los grupos de interés para construir

confianza, armonía y reputación organizacional.

El logro de una sólida ventaja competitiva pasa por encontrar algún rasgo

diferenciador que sea susceptible de mantenerse a lo largo del tiempo. La

estrategia relacional busca la satisfacción de los clientes a largo plazo para

entablar relaciones de intercambio estables con ellos, permitiendo así

obtener una cartera de clientes fieles (Suárez L., Vázquez R., Díaz A.M.,

2007)

Es por esto que hoy por hoy la fidelidad del mercado y las decisiones de

compra o recompra frente a una marca no solo depende de una buena oferta o

de un precio competitivo, sino con mucho más valor, de la totalidad de


91

experiencia, es decir el conjunto de interacciones con todos los componentes de la

organización desde la publicidad, el mercadeo, la venta, la atención, el soporte, el

seguimiento y la posventa.

Esto significa que el relacionamiento es un proceso de gestión que

involucra todos los elementos organizacionales desde las personas, los procesos,

los recursos, la infraestructura, articulados por una misión empresarial y una visión

que determine su estrategia.

2.2. La comunicación estratégica como factor de competitividad

2.2.1- La comunicación en el contexto de la complejidad

La era del conocimiento y su emergente teoría de la complejidad Morín

(2003), se consolida en el siglo XX como un paradigma transformador del

pensamiento positivista industrial predominante en el siglo XX. Esta teoría propone

configurar un nuevo campo de estudio a partir de las interacciones

multidimensionales de cuatro polos sistémicos: el sistema genético, el cerebro, el

sistema sociocultural, y el ecosistema. Esto define al hombre como un ser

humano complejo en el que los distintos sistemas interactúan permanentemente

creando un auto equilibrio que se regula mediante feedbacks. (Morín, 2008)

En el contexto de la complejidad emerge la comunicación estratégica como

propuesta de la nueva teoría estratégica planteada por Pérez (2008) en la cual el

hombre es un ser estratégico por naturaleza, en la medida en que está en


92

constante diálogo e interrelación con su entorno y dintorno para sobrevivir,

sostenerse y crecer hasta ocupar las mejor posición con respecto a su entorno.

El ser humano es consecuencia de la complejidad, que constituyen un

proceso interrelacionado en todos su aspectos lógicos, biológicos,

psicológicos, sociológicos y culturales….El lenguaje se dio en el ser

humano debido a su evolución biológica, en la que el cuerpo se fue

desarrollando y adaptando a las condiciones o exigencias de su entorno,

pero también debido a la cultura, en su relacionamiento con el otro, por eso

pretender estudiar al sujeto desde una sola perspectiva supone un error

para el paradigma emergente de la complejidad. (Pérez, 2008)

Con relación a esta posición, Morín (2004), afirma que la organización como

organismo viviente, se auto-organiza, y realiza su auto-producción. Al mismo

tiempo, realiza la auto-eco-organización y la auto-eco-producción. Este concepto

complejo merece ser elucidado. La empresa está ubicada en un ambiente exterior

que se encuentra, él mismo, integrado en un sistema eco-organizado o eco-

sistema.

En ese sentido el concepto de organización puede definirse como un

sistema complejo dinámico, multidimensional, interactuante, interdependiente y

sinérgico, en constante evolución y tendencia al cambio pero también propenso a

la entropía como desgaste natural o consecuencia de la desarmonía o el caos de

su contexto o configuración, esto es:


93

Etimológicamente, la palabra contexto proviene del verbo latino contexere,

que significa “tejer”, “entretejer”, “entrelazar”. Los hilos tejidos y

entrelazados forman una textura, la cual también es una contextura. En

sentido figurado, se entiende por contextura una cierta configuración, esto

es, una determinada organización. Por extensión, se entiende por el

contexto de algo una estructura dentro de la cual figura una entidad o

evento que sin el contexto resultaría ininteligible. Motta (2006)

La complejidad entonces se da en un entorno cada vez más cambiante,

fluido, volátil e incierto; en donde la gestión de comunicación como estrategia

implica una gran capacidad de adaptación, pro-actividad, innovación y creatividad

para dar respuestas a las necesidades y expectativas que surgen constantemente

en ese entorno.

La gestión entendida como el realizar acciones con un sentido lógico y

metódico para obtener los mejores resultados en términos de eficiencia,

rentabilidad, calidad y productividad; surge de la necesidad de ordenar la

complejidad organizacional mediante la creación de significados comunes que

clarifiquen, dirijan y jerarquicen los comportamientos hacia un objetivo compartido

El moderno concepto de la gestión estratégica puede ser visto desde tres

de los principios del pensamiento complejo como son la recursividad, lo dialógico y

lo hologramático; entendiendo la recursividad como la capacidad creativa,

innovadora y resolutiva de problemas en lo que Morín (1994), denomina la unión


94

de nociones antagónicas en continua interacción; lo dialógico como la dialéctica

creadora de significados que dan sentido a la gestión y lo holo-gramático en la

medida en que la estratégica debe tener la capacidad holística de articular las

partes con el todo y el todo con sus parte de manera sistémica.

Esta definición podría claramente aplicarse a la gestión estrategia de la

comunicación en la medida en que esta desempeña el rol de creadora de tejido

articulado de los grupos sociales para la conformación de sistemas armónicos y

alineados con múltiples y complejas relaciones internas y externas que dan como

resultado un conjunto, unidad con un sentido, un imaginario y un comportamiento

compartido.

2.2.2. La comunicación en la gestión organizacional

En las últimas tres décadas, en las que la gestión de los intangibles, el

conocimiento y la complejidad transformando los modelos de comunicación en las

organizaciones; para convertirla en una estrategia discursiva crítica que permite la

construcción de significados comunes y desarrolla la capacidad de relacionarse

con su entorno en múltiples dimensiones, de manera proactiva, flexible y

sistémica.

La teoría de la complejidad centra la interpretación del conocimiento no

como una reproducción simple de datos a partir de la realidad sino como una

creación propia, original y genuina de la misma; lo que se evidencia en la gestión

estratégica de la comunicación en la medida en que se entienda la gestión el


95

hacer o la creación de una idea comunicacional que se hace realidad a través una

acción original, diferencial y calculada, a partir de la interpretación y

transformación transversal de una realidad multidimensional (social, económico,

político, cultural, emocional, ambiental, etc.), es decir no plana, no fragmentada.

En ese sentido, Navarro, L. y Sandoval, R. (2008), afirman que la

comunicación se propone como un proceso abierto e incluyente de participación,

deliberación, controversia, expresión, narración, competencia y conflicto entre

seres humanos alrededor de asuntos de interés colectivo.

El nuevo paradigma de la comunicación estratégica parte del hecho de que

la comunicación es acción y la estrategia es la elección de la acción certera para

lograr los objetivos y la supervivencia en un mundo complejo donde el enfoque

holístico, relacional y creativo le da sentido a la acción contribuyendo con el logro

de los objetivos, la sostenibilidad a largo plazo y la construcción de valor

organizacional

Al respecto Pérez. R. y  Massoni, S. (2009), proponen que toda estrategia

de comunicación debe aspirar a transformar la realidad (física y social) pero

esa realidad no es tan objetiva ni tan exterior sino que está reconstruida en

nuestra mente y condicionada por las visiones del mundo que nos

proporcionan las teorías, modelos y paradigmas en que hemos sido

educados.
96

La nueva teoría estratégica se evidencia en la gestión de la comunicación

cuando el comunicador es capaz de analizar e interpretar los fenómenos de la

sociedad contemporánea desde sus múltiples dimensiones y semánticas; así

como de estudiar los procesos (operacionales, técnicos, simbólicos, discursivos,

económico-políticos, culturales, ambientales, tecnológicos) que determinan los

grupos sociales y transformarlos para construir identidad, de sentido social,

opinión pública, valores y comportamientos sociales.

Los complejos entornos que rodean la actividad organizacional, sumado a

las tendencias globales generarán cada vez mayor presión sobre los procesos de

negocio y la toma de decisiones; ya que, gran parte de estas decisiones

gerenciales se centrarán en problemáticas sociales, económicas, políticas

ambientales y de reputación.

Hoy en día el valor se crea donde se produce una alianza duradera y

sostenible; por lo cual, las empresas tendrán que trabajar en crear escenarios de,

relacionamiento, diálogo e interacción de doble vía, basados en la confianza,

credibilidad y buena reputación, a través de acciones comunicativas altamente

efectivas.

En este contexto la comunicación estratégica organizacional implica el

direccionamiento de políticas del más alto nivel en torno a la gestión de

comunicación como factor crítico de éxito en los nuevos modelos

organizacionales. Por ello, es una exigencia para los profesionales de la


97

comunicación, asumir su desempeño fundamentado en lo estratégico de su rol en

las organizaciones.

Al respecto Scheinsohn (2009) define 4 niveles estructurales y jerárquicos que

determinan y marcan el enfoque en la gestión de la comunicación estratégica en

una determinada organización:

 Nivel estratégico: Define los objetivos comunicacionales a partir de la visión.

 Nivel logístico: Orienta la producción recursos comunicacionales

 Nivel táctico: se ocupa de los medios para alcanzar los fines estratégicos

 Nivel técnico: comprende las maniobras operacionales de la comunicación.

El pensamiento estratégico juega un papel fundamental en el diseño, la

planeación, la ejecución, control y medición de las estrategias de comunicación, a

partir del análisis sistémico del dintorno y entorno desde sus múltiples

dimensiones e interconexiones, en cuales la construcción de una identidad

organizacional, la gestión integral de la imagen, la reputación y confianza social

se convierten en factores clave de éxito para la competitividad empresarial.

En ese sentido, las nuevas plataformas tecnológicas de información y

comunicación permiten avanzar en una comunicación uno a uno e inmediata

generando una opinión pública, así como la construcción de comunidades por

afinidad; en las cuales se privilegia la interacción empresa- cliente, organización-


98

público, dejando de lado esos mensajes unidireccionales de tiempo atrás, donde

se obviaba el diálogo y el relacionamiento.

2.2.3. La comunicación como fundamento de la nueva teoría estratégica

En este contexto del pensamiento complejo, la comunicación estratégica

emerge como la nueva teoría estratégica cuya revaloración la resignifica con un

sentido estratégico clave para la construcción y consolidación del entretejido

humano y organizacional; desde lo multidimensional esto implica y la

interdisciplinariedad para entender al ser humano; por tanto su evolución debe ser

estudiada desde todos los aspectos que intervienen. .

Pérez. R. y  Massoni, S. (2009), definen la comunicación estratégica como

un enfoque de la comunicación social que propone una nueva teoría de la

estratégica para abordar la comunicación como fenómeno histórico, complejo,

situacional y fluido

Scheinsohn (2009), afirma que la comunicación estratégica es un modelo

que en el que la comunicación da viabilidad a la interactividad donde interviene

procesos de significación, ya sean éstos en empresas o en cualquier otro sujeto

social”

En resumen, la comunicación estratégica puede ser resumida en tres partes

que se muestran de la siguiente manera: la empresa posee un conjunto de

recursos con demasiado significado., sus públicos causan diversas impresiones

dependiendo de la interpretación que cada uno tenga ,te un buen manejo de los
99

recursos hace posible incidir de manera positiva en sus públicos. (Scheinsohn,

2009).

Garrido (2004), sostiene que la comunicación estratégica está destinada al

largo plazo, donde se deben cumplir objetivos de una empresa y a la vez generar

una imagen y respaldar una marca para conseguir una permanencia en el tiempo,

para crear redes de mensajes que den coherencia a la organización sin olvidar a

quién va dirigidos los mensajes.

Picazo y Evadista (2003). añaden que la comunicación estratégica tiene por

objetivo, además de crear y fortalecer la imagen corporativa, la de contribuir a la

diferenciación y lograr el posicionamiento para crear la ventaja competitiva de la

organización.

Otros autores como Tironi y Cavallo (2001).definen a la comunicación

estratégica como “una práctica que emerge con la maduración que experimenta el

campo de las comunicaciones en la modernización de las sociedades cuyo

objetivo es convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno en una

relación armoniosa y positiva desde el punto de sus intereses y objetivos”

Nosnik (1991) define a la comunicación estratégica como una forma de

pensar sistémico en cualquier nivel, ya sea persona, grupal y social; que concibe

el proceso de la comunicación como un sistema para lo cual se da una

interdependencia de todas las partes que la integran.


100

Esto es, la comunicación estratégica es importante para las empresas ya que

participa en el diseño de planes estratégico que buscan el cumplimiento de

objetivos a través de sus acciones a realizar por cada uno de los miembros de la

empresa.

Pérez, (2008), afirma que el ser humano es consecuencia, de sus

decisiones, las cuales constituyen un proceso interrelacionado en todos su

aspectos lógicos, biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales que lo

rodean. Es así como, la estrategia permite al hombre significar los procesos

selectivos mediante los cuales la selección natural retiene aquellos

comportamientos que maximizan el nivel de supervivencia.

Esta nueva teoría propone un hombre estratégico, que evoluciona porque

es un sistema abierto, un sistema es abierto cuando los intercambios con su

entorno no están prohibidos”, bajo esta afirmación se entiende que el hombre está

orientado para asumir objetivos cambiantes, lo que les capacita para la adaptación

y supervivencias en entornos también cambiantes. Entonces las decisiones de los

seres vivos dependen frecuentemente de estímulos, y en este punto es donde se

hace el primer acercamiento con la estrategia.

Por tanto, Se trata de una teoría menos geométrica y más

hermenéutica, menos lineal y más compleja, menos racional y más

relacional, más dialogante que dialéctica, una teoría refundada desde la

comunicación. Más allá de esa evolución biológica el paradigma emergente


101

pretende integrar, a lo biológico y psicológico, la dimensión sociocultural, y

por eso acude a la multi - dimensionalidad.(FISEC. 2013)

La nueva teoría estratégica interpreta a Morín (1990) cuando propone

configurar un nuevo campo de estudio, que él define a partir de las interacciones

entre cuatro polos sistémicos: el sistema genético, el cerebro, el sistema

sociocultural, y el ecosistema. Esto define al hombre como un ser humano

complejo en el que los distintos sistemas interactúan permanentemente creando

un auto equilibrio que se regula mediante feedbacks.

Esta premisa se sustenta en tres capacidades propias del ser humano, la

capacidad de pensar y comunicarse, la de anticiparse, y las de elegir entre

alternativas de acción, lo que lo convierten en un ser estratégico. Es así como el

hombre evoluciona en su comunicación, paso a paso a una unión indisoluble entre

la comunicación y la estrategia.

La constante interacción del hombre con su entorno evidencia es una de

las premisa fundamentales de la nueva teoría estratégica, como nuevo paradigma.

Donde el ser humano estratégico deja de ser un ser racional para es un ser

relacional, condicionado por esas mismas relaciones. Es en el ámbito de esas

relaciones con el mundo y con los otros hombres donde los seres humanos

“construimos” nuestros significados y somos capaces de auto concebirnos no

como una estructura cognitiva privada, sino como un discurso sobre el ser humano

y como un discurso acerca del yo.


102

La evolución biológica y cultural del hombre dio paso al lenguaje, gracias al

aumento del cerebro y gracias a la interacción con el medio y con la realidad el

hombre desarrollo el lenguaje, aunque se podría decir que los animales también

tuvieron esa evolución, hay un punto importante que los diferencia del ser

humano. “El hombre añadió a los programas computacionales biológico la

ambigüedad, la interpretación y el sentido junto a la señal apareció el signo”.

Entre los principales postulados definidos por sus principales referentes

Pérez, A. Pérez y Massoni, S. (2009), están:

 Rescata al ser humano como gestor y eje central de la estrategia. El sujeto

de la estrategia es el ser humano relacional más que racional. Un ser

integral y complejo no reduccionista, ni etiquetado ni categorizado.

 Concibe la estrategia como una ciencia de la relación y de la articulación

social, como un acto dialogante, negociador, cooperativo y consensual;

dejando de verse como la ciencia de la dialéctica, del enfrentamiento y del

conflicto.

 Asume la estrategia como un acto complejo y relacional a partir de la

comunicación y su fin es ayudar a las organizaciones a articulares con sus

interlocutores para lograr objetivos comunes.

 Evoluciona los mapas mentales de lo fragmentado lineal a lo complejo

holístico, donde las metodologías aplicadas son menos planificables a largo

plazo, matriciales y cuantitativas para hacerse más flexibles, adaptables,


103

cambiantes en el corto plazo, multidisciplinares y llegando incluso a ser

caóticas en búsqueda del cambio constante.

 Concibe la adaptabilidad, la flexibilidad y la fluidez como un axiomas de la

estrategia y de la gestión.

 Define la organización no como un ente productivo sino un colectivo con

significación compartida, lo que abre otros ámbitos de gestión y acción, no

solo al empresarial (económico/productivo).

 La estrategia adquiere un sentido superior como campo de conocimiento

que integra los entornos y no como método de resolución de conflictos

para la obtención de beneficios puramente económicos.

Lo anterior se ratifica con conceptos de otros referentes como Martin

Barbero (2004), quien sugiere la posibilidad de que la comunicación sea un lugar

estratégico desde el que pensar la sociedad; así mismo Manucci (2004) afirma

que diseñar estrategia es diseñar significados, mientras que Barloewen (2001),

menciona que la civilización mundial del siglo XXI no debe tener un carácter

dogmático, sino aspirar al dialogo. No debe ser centralizada sino intercultural, en

todos los campos de la vida.

Es así como la nueva teoría estratégica parte de la afirmación de que toda

teoría cuyo objeto de estudio es el ser humano debe empezar por reconocerlo

como actor que intervienen con su mente y su voluntad para transformar la

realidad interior y exterior que construye un mundo mental y relacional, un mundo


104

de significados que sólo se puede entender a partir de la comunicación de los

aspectos físicos, intrapersonales, interpersonales y culturales de las relaciones

Bajo esta afirmación Pérez (2008), propone un hombre capaz de adaptarse

y sobrevivir en entornos cambiantes para lograr su objetivo, lo que evidencia el

instinto natural del ser humano hacia la estratégica; entendiendo por estrategia,

los procesos selectivos mediante los cuales el hombre maximiza su capacidad de

sobrevivencia.

El hombre entonces se visualiza más como un ser relacional que como un

ser racional, en la medida en que está condicionado por sus relaciones con el

mundo a través de la comunicación por medio de la cual construye significados

que dan sentido a su existir.; es en esa capacidad simbólica en donde de

evidencia la complejidad, la multi-dimensionalidad y del ser humano estratégico

cuando lograr producir una determinada reacción en otros y de anticiparse al

futuro para elegir entre múltiples alternativas de acción, todas ellas propiedades

que la convierten en un ser no solo simbólico sino también estratégico.

Es así como la comunicación se ha venido posicionando en el nuevo siglo

como la estrategia competitiva de mayor valor intangible para las organizaciones

actuales orientadas a la innovación, al aprendizaje y a la construcción de marcas

confiables y reconocidas, a través de un modelo de gestión sinérgico que

construye capital intangible desde el ser humano, el conocimiento su capital

intangible, entre ellos su identidad, imagen, reputación y prestigio.


105

2.2.4. La comunicación estratégica como modelo gestión para la

competitividad

La comunicación cobra un significativo valor en el desarrollo de la

mentalidad competitiva empresarial, en la medida en que construya notoriedad y

posicionamiento a las organizaciones. La comunicación transmite y facilita la

creación de claves estratégicas, que aumentan la capacidad competitiva y asegura

el logro de los objetivos organizacionales.

La gestión de la dirección estratégica para la competitividad debe ser vista

como una convergencia sistémica de todos los elementos organizacionales, por lo

que diferentes teóricos han propuesto modelos de direccionamiento basados en

la comunicación y en la generación de estrategias comunicativas para la empresa.

Al respecto, Scheinsohn (2009), propone un modelo que en el que la

comunicación da viabilidad a la estrategia en tres dimensiones. Menciona un

sistema en donde ubica a la organización, un supra sistema que sería el entorno o

medio ambiente inmediato de la organización y un microsistema en donde ubica

dentro del entorno organizacional.


106

Gráfico13.
Modelo de Comunicación Estratégica de Scheinsohn
Fuente: Scheinsohn, D, Pág. 102 Comunicación estratégica, (2009)

El modelo de Scheinsohn define una multidimensionalidad organizacional

en donde existen una serie de flujos de comunicación con los diferentes públicos

de la organización a través de múltiples canales que hacen posible procesos

adecuados para interacción y la articulación de estos públicos con los objetivos

estratégicos; logrando así una intervención en la gestión y el direccionamiento

organizacional.

Los procesos de comunicación que se llevan a cabo al interior de las

organizaciones, de acuerdo a una estructura formal y organizada, que brinda las

herramientas necesarias para obtener un mayor nivel competitivo.

Entendemos por comunicación la construcción de significados compartidos

entre sujetos o actores, a través del intercambio de mensajes y acciones,

en un entorno en común que los cobija. Comunicación para el desarrollo


107

son aquellos intercambios cuyo propósito es potenciar los procesos, el logro

de sus objetivos y la significación social y colectiva de éstos. (Scheinsohn,

2009)

La comunicación aumenta la competitividad de la organización ya que

facilita la consecución de sus objetivos y metas establecidas, así como la

adaptación a los cambios del entorno, la satisfacción de las propias necesidades

y la de los participantes; alinea, coordina y controla las actividades, incita la

motivación, el compromiso, responsabilidad, implicación y participación de sus

integrantes y un buen clima integrador de trabajo. Todas estas palabras son clave

para tener en cuenta en el desarrollo de esta investigación dado que a través de

ellas se impacta e incrementa la competitividad.

La competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor

del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad

está en función de la calidad de los productos (de la que a su vez depende el

precio) y de la eficiencia productiva. Por otro lado, la competitividad se presenta en

industrias específicas y no en todos los sectores de un país.

Se medirá el impacto que tiene la comunicación en la construcción de cultura

competitiva, en cuanto al servicio al cliente que ofrece el hotel de la ciudad de

Santa Marta, teniendo en cuenta que “La competitividad se vincula a la capacidad

de conseguir el bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de


108

productividad con el que una nación y región, utilizan sus recursos naturales,

humanos y de capital como lo afirma el autor Porter (2008)

2.2.5. Las nuevas tecnologías y las redes sociales como herramientas de la

comunicación estratégica

Uno de los grandes hitos históricos de finales de siglo, sin duda, ha sido el

desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y comunicación en la

sociedad, lo que permitió crear un nuevo espacio virtual de interacción y

relacionamiento de fácil acceso, ágil, inmediato y a bajo costo.

A principios de los años 80, Porter y Millar (1985), empezaron a reconocer

la importancia de las emergentes tecnologías de la información y de la

comunicación en la creación de valor organizacional y de ventaja competitiva; ya

que gracias a la evolución, desarrollo y auge de las TICs, hoy día es innegable y

altamente reconocida el impacto que han tenido en la redefinición de la manera

de competir de las empresas.

Así lo señala, Carrilero (2011), al citar a Porter en su afirmación respecto a

la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación como un

recurso en toda la cadena de valor organización, teniendo en cuenta que y el uso

de las TIC hacen parte de proceso activo de la gestión y operación en todas las

fases de la cadena.
109

El uso de las nuevas tecnologías de información y de las comunicaciones -

TICs-, constituye una herramienta clave de éxito para mejorar la toma de

decisiones estratégicas, la articulación organizacional y el desempeño

operativo que permita alcanzar un nivel competitivo en el sector de las

Pymes, de acuerdo con estándares mundiales Carrilero (2011)

La tecnología por tanto se convierte en una herramienta clave para

transmisión de información y procesos de comunicación de doble vía en áreas

como servicio al cliente, mercadeo, publicidad, captura de datos, inteligencia de

negocios, comercialización, articulación de procesos, alineación de objetivos,

compromiso organizacional, sentido de pertenencia, armonía y clima de trabajo,

construcción de imagen, reputación y confiabilidad.

A través del proceso de innovación las TIC transforman la creación y

aplicación económica del conocimiento. En este programa la empresa

tradicional se ve abocada a gestionar de forma eficaz gran número de

“intangibles” que crean valor añadido y valorizan su valor comercial. (Torres

y Pousa, 2008).

Pero la tecnología por si sola no genera estrategia, ya que es básicamente

una herramienta o un canal que dependerá del adecuado uso y valor que se le

otorgue para aportar o no al logro de la estrategia empresarial. Por ello, es

indispensable involucrar al capital humano que factor diferenciador frente al uso de

la tecnología como ventaja competitiva


110

En ese sentido, Cabrera y Cabrera (2001), resaltan la importancia de la

actuación humana en el uso de las TICs:

Que un sistema de información consiga los resultados esperados

dependerá de la compatibilidad de estos requisitos con la conducta de la

cultura de la organización. Es decir, la tecnología y la conducta deben estar

alineadas. Por tanto, la cultura organización y la gestión empresarial junto

con la infraestructura de redes y la visión estratégica constituyen los tres

pilares fundamentales del modelo de competitividad de las organizaciones

actuales.

Grafico 10

Fuente Cabrera A. y Cabrera E. (2001) La gestión de las personas, clave en la implantación de las

nuevas tecnologías de la información. Economía Industrial. Nº 339


111

2.2.6. Uso de las TICs como herramienta de la comunicación estratégica en

el sector de las Pymes.

El sector de las Pymes, al igual que todos los sectores de la sociedad se

han visto altamente impactados por el uso de la tecnología a tal punto que

prescindir de ellas significa dejar de existir como organización y como parte de un

mercado.

La tecnología a llevado a un nuevo modelo de interrelación y conexión con el

cliente final del sector de las Pymes, que por obvias razones no se encuentra

cerca del área de influencia del núcleo turístico. Por tanto, las TICs se convierten

en la mejor herramienta para crear una imagen, mercadearla, venderla y asegurar

fidelidad y reputación a nivel global.

Claver, Molina y Pereira (2006), afirman que las TIC juegan un papel

determinante como factor clave de éxito en el sector de las Pymes en la actualidad

y se está convirtiendo en un recurso vital para el desarrollo del negocio de las

Pymes. El uso de las tecnologías en el sector turístico es una herramienta que

permite prestar un mejor servicio, optimizar los flujos de comunicación dentro y

fuera de la organización, alinear los procesos funcionales y generar una

interacción mucho más dinámica entre con los distintos grupos de interés.

La tecnología en el sector del sector de las Pymes han significado grandes

beneficios para las organizaciones en la medida en que evidencian en una rápida


112

y amplia visibilización de las marcas turísticas, una mayor facilidad de acceso a

las ofertas y promociones, más bajos costos en las acciones mercadeo y

comercialización, mejor y más rápida prestación de servicios y de infraestrucutra,

entre otros.

Las nuevas tecnologías han revolucionado el sistema socioeconómico

proporcionando soluciones más eficaces a los miembros de una

organización. Internet está creciendo rápidamente más que cualquier otra

tecnología en el mundo, este crecimiento ha dado lugar a una nueva visión

dentro de las organizaciones, tomando como eje principal el uso de esta

herramienta para abrir posibilidades que brinden fortalecimiento a los

negocios. (Fontalvo. Chile, p. 17)

El papel de la tecnología ha significado una valiosa herramienta para la

construcción de valor organizacional intangible desde la comunicación gracias la

alta interactividad, acceso a conversaciones, seguimiento a la reputación, rapidez

de los mensajes (tiempo real), facilidad de acceso, costos accesibles, flexibilidad,

versatilidad pero sobretodo la viralidad y capacidad de propagación logrando una

contribución de alto impacto en distintas aspectos claves del sector, entre ellos:

 La contribución de la tecnología al crecimiento del sector de las

Pymes, bajo diversas ópticas, tanto por proporcionar una mayor

disponibilidad de tiempo libre para los viajes o por la reducción de los

costes.
113

 La tecnología como creadora de experiencias turísticas, a través de

facilitar temperaturas, condiciones físicas y atracciones.

 La tecnología como protectora de la experiencia turística,

desarrollando sistemas que incrementen la seguridad física de los

turistas y la propia conservación de los productos y destinos

turísticos.

 La tecnología como potenciadora de la experiencia turística,

favoreciendo el mínimo esfuerzo por parte de los consumidores para

poder disfrutar de los atractivos turísticos o facilitando la reducción

del tiempo necesario para realizar los desplazamientos entre los

lugares de origen y destinos de los viajeros.

 La tecnología como foco principal de la experiencia turística, cuando

la motivación del consumidor está relacionada con cierta forma por

aspectos directamente vinculados con el desarrollo tecnológico o

determinados eventos sobre el mismo.

 La tecnología como herramienta de la industria turística,

proporcionando productividad, eficiencia y mejorando los niveles de

satisfacción del consumidor.

 La tecnología como destructora de la experiencia turística, como por

ejemplo, la degradación de atractivos turísticos naturales hasta la

sustitución de los viajes como consecuencia de los simulaciones

realizadas a través realizadas a través de la tecnología.


114

2.2.7. Las redes sociales y la comunicación estratégica

En el nuevo contexto de la cooperación empresarial como estratégica clave

para el fortalecimiento y sostenibilidad a largo plazo; las TICs juegan un papel

fundamental mediante la construcción de redes en la construcción de relaciones

sinérgicas para compartir información, recursos, conocimiento, mercados y

tecnologías en los nuevos esquemas como: alianzas estratégicas, joint ventures,

asociaciones, coworking, networking, entre otros.

Amit y Zott (2001), citado Cabrera A. y Cabrera E. (2001), por señalan que

tradicionalmente, los investigadores de redes con experiencia en la teoría de la

organización o sociología se han centrado en las implicaciones de las estructuras

de las redes en la creación de valor. La configuración de la red en términos de

densidad y centralidad.
115

 GGGrafico 11
Fuente Cabrera A. y Cabrera E. (2001) La gestión de las personas

La cooperación inter-organizacional como parte del modelo estratégico para

la creación de clúster, utiliza las nuevas tecnologías y las redes sociales para de

ofrecer grandes oportunidades de consolidación y crecimiento, también previene y


116

minimiza las amenazas en la medida en que minimiza los riesgos, comparte la

información y el aprendizaje, apalanca los negocios, reduce de costos y tiempo.

2.2.8. Conceptos asociados a la comunicación estratégica para la

competitividad

2.2.8.1. Comunicación interna

La comunicación interna está conformada por el conjunto de procesos y

flujos comunicacionales que realizan constantemente dentro de las

organizaciones, como parte de la dinámica organizacional de manera formal o

informal y que pueden beneficiar o afectar el desempeño y la productividad

dependiendo de la manera en que se ejecuten todos sus componentes.

La comunicación interna está íntimamente relacionada con el

comportamiento organizacional, entendido como las pautas de actuación cotidiana

de los miembros que la componen. La comunicación actúa como un agente

articulador de la dinámica organizacional entre los altos niveles y bajos niveles

jerárquicos, entre unidades funcionales y entre los seres humanos que en ellas se

encuentran.

Según Vértice, P (2008).. la comunicación interna puede realizarse de

manera formal o informal diferenciándose en que la primera esta ceñida a

aspectos laborales únicamente y debe cumplir con unas normas y procedimientos,


117

mientras que la segunda a pesar de que está referida a aspectos de la empresa

no utiliza canales oficiales.

De acuerdo con el grado de interacción esta comunicación se desarrolla de


manera directa entre seres humanos no importa su nivel jerárquico o áreas
funcional, mientras que la comunicación indirecta cuando se utilizan herramientas,
medios y canales que intervienen en el flujo comunicacional.

Ocampo (2011) define los procesos de la comunicación interna como flujos


direccionales entre los diferentes públicos, cada una de ellas obedece a una razón
de ser, la comunicación de las directrices empresariales, la participación en las
decisiones y la interacción entre áreas.

Ellas son: la comunicación descendente desde la alta gerencia a la base


cuyos mensajes se enfocan en tres propósitos, cumplimiento de directrices,
identidad con la filosofía empresarial, conocimiento de procesos.

La comunicación ascendente desde la base organizacional hacia las


directrices con el fin de dar a conocer la realidad de la organización y tiene como
propósito estimular la participación y el clima laboral favorable. Finalmente, la
comunicación horizontal entre áreas funcionales y tienen como propósito articular
la funcionabilidad entre áreas, unidades de negocio, equipos de trabajo y entre
personas.

2.2.8.1. Alineación estratégica

La alineación estratégica es un modelo de comunicación de la gestión empresarial

que permite agilizar los flujos de información para responder a la necesidad de

implementar una visión compartida y articular la estrategia corporativa con los objetivos

tácticos y operacionales, en toda la organización, de manera transversal, de tal manera


118

que se logre el cumplimiento de las metas trazadas, aumentando la competitividad

empresarial.

La estrategia utilizada por este modelo comunicacional se basa en la

comunicación en cascada o comunicación descendente, la cual permite escalonar

el proceso desde la alta gerencia hasta la base de la estructura operacional,

adecuando el mensaje a las expectativas y condiciones propias de cada nivel,

jerarquizando los objetivos desde los estratégico, a los tácticos y los operativos;

para así simplificar la ejecución de la estrategia.

El alineamiento estratégico además fortalece el sentido de pertenencia y

compromiso en la medida en que cada individuo de la organización se siente

participe y co-responsable de los resultados, una vez los conoce, los comprende y

los comparte. De esta manera, la comunicación se convierte en un instrumento

estratégico de la organización, cuando sus prioridades están alineadas con el foco

estratégico del negocio

La alineación organizacional es definida como un “proceso de mercadeo

corporativo que se centra en el cliente interno, el cual a partir del conocimiento y

comprensión de la misión, visión, objetivos, estrategias y metas de la organización

se compromete con sus logros y, por tanto, en la construcción de la competitividad

de la empresa” (Serna, 2007).

El alineamiento debe realizarse en cuatro procesos o momentos que a manera de

espiral van fortaleciendo y aumentando el nivel de alineamiento, ellos son; la planeación o


119

formulación estratégico operacionalización a través de los equipos de trabajo, difusión

que implica los flujos de información y comunicación y finalmente la evaluación de los

resultados. En cuanto a la comunicación se habla de tres tipos de alineamiento ellos son:

vertical, horizontal y organizacional.

Manotoa López, 2007), señala que “el alineamiento organizacional es una

herramienta versátil que permite a los líderes de toda organización dirigir sus esfuerzos a

la consecución de un fin común. Este proceso es interactivo ya que la dirección general es

quien marca las metas generales para la empresa donde establece prioridades y las

unidades inferiores determinan los planes que se deben llevar a cabo para la ejecución de

las metas establecidas”.

2.2.8.2. Cultura organizacional

En el contexto de la nueva sociedad del conocimiento aparece la cultura

organizacional como un factor clave de las organizaciones en la medida en que

permite definir e implantar valores y conductas en las personas que hacen parte

de ellas a partir de símbolos y significado colectivos sobre los cuales, se

interpretan y orientas sus acciones.

Serna (1992), define cultura corporativa como las transformaciones que

generan comportamientos; que consolidan o modifican valores institucionales;

crean costumbres, prácticas, procedimientos, normas y conductas entre los

miembros de la corporación.
120

El termino cultura organizacional es una de las definiciones más diversas en

el campo empresarial, dependiendo del enfoque desde que se observe. Mitnzberg

(1984) define el término como la asunción por parte de los miembros de la

organización de una particular forma de conducirse, que la diferencia de otras,

junto con los objetos materiales de la organización, como resultado de la

construcción de significados con los que todos se identifican.

Rebeil (2011) por su parte señala que cultura organizacional es un conjunto

de creencias y de valores compartido s que proporciona un marco común de

referencia, a partir del cual las personas que pertenecen a una organización tienen

una concepción más o menos homogénea de la realidad y por tanto, un patrón

similar de comportamientos ante situaciones específicas.

De esta manera, se entiende la cultura como el resultado de un aprendizaje

permanente formal e informal que se da permanentemente en la organización a

partir de los principios, valores, creencias, las normas, las actitudes, las

conductas, los comportamientos, la manera de comunicarse, el estilo de

relacionamiento, los modelos de liderazgo, las tradiciones, mitos y legados dados

a través de la historia, así como manera de interactuar con el entorno.

Costa (2007) describe la cultura organizacional como la suma intrínseca del

ser y su forma, autoexpresada en el conjunto de rasgos particulares que

diferencian a un ser de todos los demás. La idea de identidad supone la idea de


121

verdad, o de autenticidad, puesto que identidad significa, sobre todo idéntico a sí

mismo.

Los valores empresariales determinan la cultura organizacional en la

medida en que se manifiestan en las formas de actuación ante los diferentes

circunstancias ya sea amenazas, conflictos o crisis o ya sea en oportunidades,

cambios, crecimiento como resultado de la gestión del capital humano.

Garrido (2001) afirma que la cultura organizacional provee estabilidad a las

estructuras de comportamiento de los sujetos, al señalarles cuál es su rol y al

definir cómo deben comportarse con relación a la organización y su cargo. De

esta manera ayuda a reducir los espacios de incertidumbre, definiendo el marco

de actuación, desarrollo y autonomía

La cultura es en gran medida el resultado de un proceso comunicacional, ya

que esta es transmitida mediante acciones de información, interacción y

retroalimentación, a través de diversos medios, ya sean orales, escritos,

audiovisuales, virtuales o interpersonales, definiendo patrones de conducta

cooperativos, competitivos o conflictivos.

Villafañe (2002) señala que los comportamientos constituyen el nivel más

visible y también más cambiantes de la cultura organizacional, en la medida en

que están determinadas por manifestaciones que expresan una forma de ser

colectiva, más allá de la voluntad misma de que sean comunicadas, muy al

contrario, la mayor parte de esas manifestaciones o comportamientos explícitos


122

son hechos observables pero sin voluntad comunicativa alguna, son cosas como

entorno físico, conducta no verbal, imagine personas, normas y políticas.

Crear una cultura productiva, de la calidad o de competitividad dependen

de la misión y de la estrategia de cada empresa; así, por ejemplo, la calidad o la

competitividad no van a significar lo mismo en empresas cuya posición en el

mercado sea distinta mediante el "conocimiento y compromiso" (Handy, 1976,

citado por Saunders, 1991).

La cultura organizacional tiene un alto valor estratégico al ser irreproducible

y al aportar sentido particular a la organización y a la gestión empresarial con el

propósito de lograr los objetivos, así como los valores compartidos aún en los

casos en que unos mensajes y otros se contradigan al presentarse como la cultura

ideal y la cultura real.

Ramírez (1998) señala que dentro de los factores de la cultura con relación

a los "resultados clave" (integración de los recursos, eficiencia en su utilización,

satisfacción de sus clientes, utilización del talento, logros en el aprendizaje y toma

de acción) se cuentan la capacidad de cambio, el conflicto, los valores, la

motivación y la moral, la innovación y el trabajo en equipo la comunicación juega

un papel fundamental en la motivación ya que de ella depende en gran medida la

capacidad de identificar los factores de motivación que más inciden en el

comportamiento del ser humano mediante proceso de retroalimentación.


123

Aguilera (2008) propone como los funciones direccionales de la cultura

organizacional están:

- Definir los limites

- Dar sentido de identidad

- Establecer interés comunes

- Socializar y direccionar al trabajador

- Coordinar toda la organización

- Unificar las reglas de juego

- Generar dinámicas productivas

Por tanto, los aspectos más visibles de la cultura son el comportamiento, las

creencias y las interrelaciones que de ella emanan y se adecuan a la realidad

propia de cada organización, en donde las creencias actúan como normas y

políticas que determinan esta actuación.

2.2.8.3. Compromiso Organizacional

El compromiso organizacional es resultado de un proceso comunicacional

de alineación y una construcción de cultura organizacional compartida que

desarrolla y fortalece el capital humano como uno de los pilares de la

competitividad y el éxito empresarial; en la medida en que identifica a cada

miembro de la organización con su filosofía y estrategias diferenciales en cuanto a

la lealtad, orgullo y afiliación racional y emocional.


124

Chiavenato, (1992) opina que el compromiso organizacional es el

sentimiento y la comprensión del pasado y del presente de la organización, como

también la comprensión y compartimiento de los objetivos de la organización por

todos sus participantes; por su parte, Robbins, (1998) define el compromiso

organizacional como un estado en el cual un empleado se identifica con una

organización en particular, sus metas y deseos, para mantener la pertenencia a la

organización, desde un compromiso personal con el trabajo específico de uno,

hasta un alto compromiso con la organización propia.

El compromiso organizacional trae como resultado un algo grado de

participación, empoderamiento y co-responsabilidad de cada uno de los miembros

de la organización; asegurando la estabilidad laboral, la satisfacción en el clima

organizacional y un permanente desarrollo humano, en beneficio de sus

habilidades, conocimiento y competitividad.

Por otro lado, Arias, (2001) cita a Steers, quien define compromiso como la

fuerza relativa de identificación y de involucramiento de un individuo con una

organización y Hellriegel, (1999) define el compromiso organizacional como la

intensidad de la participación de un empleado y su identificación con la

organización. Este se caracteriza por la creencia y aceptación de las metas y los

valores de la organización, la disposición a realizar un esfuerzo importante en

beneficio de la organización y el deseo de pertenecer a la organización.


125

El compromiso organizacional se fundamenta entre dimensiones del ser

humano: el afectivo, el racional y el normativo. Meyer y Allen citados por (Arias,

2001) afirman que la naturaleza del compromiso es, respectivamente, el deseo, la

necesidad y el deber de pertenecer y permanecer en la organización.

El compromiso afectivo se relaciona con las sentimientos y emociones que

construyen los individuos con a partir de la percepción de satisfacción de sus

necesidades y expectativas psicológicas, produciendo un alto nivel de orgullo,

pertenencia, fidelidad y lealtad con la organización.

El compromiso racional se relaciona con el conocimiento e identificación

con el concepto organizacional, la filosofía empresarial, su misión, valores,

políticas; así como el reconocimiento de su estilo de operación y dirección

administrativa, financieros, operacional, así como todos los elementos que

tangibles e intangibles que la identifican y la diferencias de otras organizaciones;

de esta manera el individuo, se siente vinculado físicamente desde lo económico,

laboral, comercial, social y cultural.

El compromiso normativo está ligado a los valores, creencias, políticas y

reglamentos dando un marco de actuación con sentido ético y moral a la

organización que es aceptada por sus miembros en la medida en que se

identifican y fundamentan su conducta en este marco, de manera congruente y

coherente. Este compromiso desarrolla un poderoso sentido lealtad y

permanencia, una marca institucional.


126

La comunicación tienen grandes implicaciones en la construcción del

compromiso organizacional, en la medida en que transmite emociones y

sentimientos que la ligan a ella, así como toda la información racional y normativa

requerida para que cada individuo adopte este compromiso como parte de su

quehacer cotidiano y la imagen que refleja den su entorno.

2.2.8.4. Aprendizaje organizacional

En el nuevo contexto de la sociedad del conocimiento, el aprendizaje

organizacional adquiere un valor estratégico que responde a la globalización del

conocimiento mediante los avances tecnológicos, a las necesidades del ser

humano por desarrollarse en todas sus dimensiones y capacidad de reacción y

adaptación a los cambios tanto al interior como en el entorno, lo que obliga a

buscar nuevos y mejores estrategias y herramientas de desempeño.

Es así, como el aprendizaje se convierte en un modelo de gestión

empresarial haciendo parte de la planeación estratégica y el direccionamiento,

alineado a la filosofía, cultura organizacional y procesos operacionales en

constante búsqueda de la competitividad.

Senge (1992), el aprendizaje organizacional radica en la comprensión

global de la organización y de las relaciones entre sus partes componentes;

enmarca su concepción en una perspectiva sistémica y se da en dos formas, una

para resolver problemas otra para establecer modelos mentales de mejoramiento

y crecimiento.
127

El aprendizaje en las organizaciones tiene como propósito establecer

modelos mentales compartidos que determinen el quehacer de una manera

diferencial y superior a otras organizaciones de tal manera que se construya

capital intelectual en lo que se ha denominado know- how o conocimiento

organizacional.

Robbins (2004) distingue el aprendizaje desde una perspectiva psicológica,

como cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, que se produce

como consecuencia de una experiencia y modifica su comportamiento

desarrollando nuevas formas de actuación.

Esta concepción del aprendizaje implica creación de capacidades y

habilidades internas que permite a la organización adaptarse al entorno, resolver

problemas, enfrenar situaciones difíciles y proponer nuevas ideas de manera

creativa e innovadora.

El aprendizaje es un proceso continuo, permanente y sistémico en el que la

comunicación actúa como una estrategia de intercambio de conocimiento que a

manera muldimensional permite al individuo aprender de múltiples maneras y

condiciones. De esta manera, el aprendizaje responde al saber qué, saber cómo,

saber con quién, saber para qué, haciendo del aprendizaje un proceso holístico

convergente.

Este aprendizaje se convierte en valor organizacional en la medida en que

esté alineado con las macro estrategias direccionales enfocadas hacia el logro de
128

las metas y en función con competitividad empresarial, convirtiéndose en un factor

clave de éxito para el desempeño de la organización.

2.2.8.4. Motivación

A partir de las teorías administrativas y modelos organizacionales basados

en el factor humano como factor clave para en el desempeño empresarial, el

concepto de motivación emerge como uno de los componentes claves de estas

teorías y modelos.

Robbins y Coulter (2005) definen la motivación como el deseo de un

individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos propuestos,

condicionado por la capacidad de esfuerzo en satisfacer necesidades individuales

o colectivas, en este caso, organizacionales con el fin de lograr el máximo de

excelencia y logro en función de su competitividad.

Desde el enfoque del capital humano como fuente de competitividad, se

afirma que los seres humanos necesitan por naturaleza del reconocimiento y

autoestima para lograr altos niveles de productividad, compromiso y entusiasmo

en su desempeño. Estos reconocimientos pueden ser de tipo sicológico,

sociológico, económico y estructural.

Al respecto, Aguilera (2008) señala que la comunicación ha evolucionado

de desde los tradicionales modelos instructivos unidireccionales propios de la era

industrial hacia una comunicación mucho más motivacional y participativa en la


129

era de la información para llegar a la comunicación proactiva, cuyo fin es estimular

y potencializar la creatividad, innovación y la responsabilidad.

A partir de las teorías tradicionales sobre motivación como la jerarquía de

la necesidades de Maslow, las teorías X y Y, la teoría de la motivación e higiene,

entre otras; todas ellas enmarcadas en modelos de gestión empresarial basados

en factores financieros y económicos.

En los más reciente modelos de gestión empresarial emergen nuevos

enfoques sobre la motivación como es la teoría de las tres necesidades, en la cual

se afirma que el logro, el poder y pertenencia constituyen hoy por hoy los factores

que más influyen en la motivación, mientras que la teoría de fijación de metas en

la que los objetivos y las metas retadoras movilizan intensamente la acción;, la

teoría del reforzamiento en el cual se la motivación depende en gran medida de

factores y condiciones que refuerza o desestimulan la motivación de manera

extrínseca, y finalmente, la teoría de las expectativas en la cual se afirma que la

motivación está ligada al efecto que causará los resultados obtenidos en términos

de reconocimiento, beneficios y recompensas personales así como de la

contribución y de impacto colectivo en el entorno.

Rebeil (2011) afirma que la motivación es un aspecto central de la

estrategia organizacional, ya que en esencia las organizaciones están

conformadas por seres humanos y toda su complejidad, en el comunicación es un


130

factor determinarte paral disminuir la incertidumbre, concientizar la contribución y

la trascendencia, facilita la retroalimentación y estimular el reconocimiento.

Es así como las estrategias de comunicación interna se fundamentan en

gran medida en contenidos emocionales y motivacionales que contribuyan con el

fortalecimiento de la motivación como factor determinante de la productividad y el

compromiso organizacionales. Blanchard (2007) afirma que los empleados de hoy

en día más que salarios buscan lugares donde sean escuchados, tengan

participación, y así puedan desarrollar sus habilidades al máximo. Una

comunicación efectiva puede generar clientes internos estimulados y un ambiente

de motivación flexible que permita a los empleados dar lo mejor de sí; en decir que

si se les mantiene bien comunicados y se les permite usar su inteligencia, ayudan

a mejorar costos y aumentar la productividad”

La comunican estratégica siendo cada vez más relacional y dialogante ha

abierto un importante escenario de motivación a partir de la construcción de

entretejidos humanos que no solo fortalecen la motivación sino que además

facilitan un ambiente colectivo donde la motivación se comparte de manera

simbiótica y grupal.

2.2.9. Comunicación interna

La comunicación externa como modelo de gestión empresarial

tradicionalmente adoptado por las organizaciones, tiene como fin, optimizar el


131

relacionamiento y la imagen institucional con el fin de asegurar la consolidación

de su imagen en la sociedad y el favoritismo de sus marcas en el mercado.

Capriotti (2009) afirma que la comunicación externa está relacionada con

todo el comportamiento de lao organización “hacia fuera” y con los diferentes

públicos con los que se relaciona y puede ser de carácter comercial e Institucional

mientras que Aguilera (2008) señala que surge de la necesidad de

interrelacionarse con los públicos externos, teniendo en cuenta los cambios

continuos y rápidos ocurridos por las diversas fuerzas de presión del entorno.

Es así como se hace de vital importancia construir relaciones armónicas

armonía con los distintos grupos sociales que en el entorno inmediato inciden en

la construcción de una buena reputación pública, confianza y credibilidad con sus

grupos de interés, sus públicos objetivo y con la sociedad en general.

Trelles (2001) menciona que se deben considerar a los clientes, comunidad

local, gobierno central, gobierno local, instituciones educativas, proveedores de

bienes y servicios, grupos financieros, medios de comunicación social, otras

instituciones del entorno, competencia, entre otros

La comunicación comercial tiene como propósito fortalecer y estimular los

procesos transaccionales con sus mercados activos de consumidores o con los

potenciales, así como con aquellos que intervienen en este proceso ya sea como

intermediarios, influenciadores o activadores. Esta comunicación tiene dos


132

componentes, la comunicación de marcas de productos o servicios y la

comunicación de la marca corporativa que la respalda.

Aguilera (2008) explica que la comunicación comercial comprende las

relaciones comunicativas que deben establecerse con los clientes, proveedores, la

competencia y los medios de comunicación; de allí, se desprende la comunicación

publicitaria, los eventos y actividades de relaciones públicas y diferentes formatos

de carácter masivo.

La comunicación institucional está conformada por las acciones de carácter

social, cultural, política, entre otras que realiza la organización con su entorno y

como sujeto de una sociedad. Esta comunicación se enfoca en la construcción de

opinión pública sobre cuestiones de interés colectivo, obtener la favorabilidad de la

sociedad y liderar causas sociales como acto de responsabilidad social que le

garanticen su sobrevivencia a corto plazo y su éxito empresarial.

Aguilera (2008) describe la comunicación institucional como la

comunicación pública de ls organizaciones que establece las relaciones formales

con grupos de interés en el sector público, sector académico, sector social, sector

diplomático, las ongs, los gremios y las comunidades y las sociedades en general

y tiene como fin, asegurar la aceptación de carácter normativo, ético, social,

cultural y comunitario

Por su parte, (Lozada, 1998) define a la comunicación institucional como: el

conjunto de relaciones que se extiende a todos los ámbitos de interacción


133

organizacional y que se desarrolla como expresión oficial e intencional de la

institución –en calidad de actor reconocible de los procesos de comunicación- a

través de la integración de todos los medios a su alcance para facilitar su propio

funcionamiento interno y favorecer la creación de una determinada Imagen Pública

que resulte de la difusión de una personalidad definida en congruencia con su

propia realidad, sus expectativas y objetivos, con las percepciones de sus

miembros y las demandas del entorno.

Entre los objetivos la gestión de la comunicación externa se encuentran

principalmente: construir de imagen corporativa, desarrollar relaciones duraderas y

confiables con sus públicos, desarrollar marcas comerciales altamente y asegurar

su notoriedad y reconocimiento público, consolidar una reputación favorable y

sólida en la opinión pública.

2.2.9.1. Imagen corporativa

En las organizaciones modernas el concepto de imagen corporativa es

considerado el eje estratégico de las organizaciones, ya que de ella depende en

gran medida la reputación, confianza y credibilidad en el entorno, lo que está

fuertemente ligado con su competitividad empresarial.

Garrido (2002) define la imagen corporativa como “la construcción mental

evolutiva que se aloja en el consiente y subconsciente de los públicos, que

tenderá a determinar sus actitudes y opiniones respecto a la organización”;

mientras que Villafañe (2002), uno de los autores con mayor experiencia en el
134

campo de la imagen describe la Imagen de una empresa como “el resultado

interactivo que un amplio conjunto de comportamientos de aquella, producen en la

mente de sus públicos”.

Lo anterior significa que todo aquello que hace parte del ser organizacional,

en sus múltiples dimensiones, ya sea tangible o intangible, contribuye e incide en

la formación conceptual de la imagen corporativa en los individuos que directa o

indirectamente se relacionan con dicha organización

Costa (2003) añade que imagen es un término polisémico que ha causado

confusión y su utilización en el marco organizacional ha ido cobrando la

importancia que se merece, ya que es uno de los intangibles más codiciados y a

su vez más temido, la construcción que la sociedad haga acerca de la imagen de

una organización puede ser la catapulta al estrellato o su declive a la derrota. Por

eso la importancia de manejar una comunicación estratégica

Es así como la imagen adquiere un sentido estratégico y por tanto, debe

hacer parte de la planeación y dirección de más alto nivel, de tal manera que todas

las acciones tanto administrativas, operacionales, de mercadeo y

comunicacionales esté orientadas a consolidar la imagen trazada desde el más

alto nivel directivo.

Es responsabilidad de la empresa procurar crear una imagen unificada y

alineada con la que desea y necesita tener; y en todo caso, intentar que

exista coherencia y sinergia entre las imágenes aisladas, presentes en el


135

mercado de sus públicos. Esta descripción permite concluir, considerando a

la empresa como un solo cuerpo, que es la imagen corporativa la que está

grabada en el entorno empresarial que le rodea. (Pizzolante, 2006)

La imagen de una empresa es un instrumento estratégico de primer orden y

un valor diferenciado y duradero que se acumula en la memoria social. Es decir

que a partir de la imagen se derivan beneficios que le permiten diferenciarse de

las demás, así ofrezca los mismo productos o servicios. De esta manera, agrega

un valor duradero a todo cuanto hace la empresa, lo que realiza y comunica, logra

permanecer en el tiempo y la memoria social de manera perdurable. (Trelles,

Meriño, & Espinosa, 2005)

La imagen corporativa no se limita solo a una representación visual a través

de iconos, signos, combinaciones cromáticas, sonoras y demás percepciones

sensoriales; más allá de esto representa un concepto, una representación mental,

cognitiva del ser organizacional, en el cual se todos los elementos intervienen de

manera holística y sistémica, es decir, en un todo que se forma en la mente de los

públicos.

Al respecto, Scheinsohn (2009) señala que la imagen corporativa no es una

cualidad inherente a la empresa, sino una lectura pública que de ella se hace. Por

tanto, no debe ser entendida como un efecto, netamente visual, ya que

compromete a la totalidad de los comportamientos de la empresa.


136

Por su parte, Costa (2003) añade que la imagen corporativa no está en el

entorno físico, sino en la memoria latente de los individuos y en el imaginario

colectivo mientras que Pizzolante (2006) señala “cuando me refiero al entorno,

hablo de aquello que circunda o rodea a la empresa como un solo cuerpo, espacio

donde se forma la imagen corporativa”.

La imagen corporativa debe ser parte de la gestión empresarial ya que todo

lo que en la organización suceda impactará positiva o negativamente esta imagen.

Por tanto, se hace fundamental que se incluya en la planeación estratégica, así

como en la estrategia de comunicación, de tal manera que genere valor

organizacional y contribuya en la competitividad empresarial.

La gestión de los atributos de identidad de una organización y su

comunicación a sus públicos tiene como objetivo prioritario: lograr la identificación,

diferenciación y preferencia de la organización, al respecto Capriotti (2009) afirma

que:

Debido a la situación existente en el entorno general y competitivo, uno de

los problemas más importantes para las organizaciones es que los públicos

tienen dificultades para identificar y diferenciar los productos, servicios y

organizaciones existentes en un mercado o sector de actividad. Por esta

razón, la Imagen Corporativa (los atributos que los públicos asocian a una

organización) adquiere una importancia fundamental, creando valor para la

entidad y estableciéndose como un activo intangible estratégico de la


137

misma. La existencia de una buena Imagen Corporativa en los públicos

permitirá a la organización Capriotti (2009)

La construcción de imagen impica un proceso comunicacional de

construcción, en la que se debe tener en cuenta múltiples estrategias desde la

creación de imagen, el sostenimiento y crecimiento de esta imagen hasta el

manejo de crisis, rediseño y cambio en casos extremos. Es por ello que se hace

importante clasificar las diversas imágenes que hacen parte de este proceso.

Liabert (2005) distingue las siguientes fases de la imagen:

- Imagen real: la más cercana al ser organizacional y a su identidad

- Imagen percibida: aquella que se refleja en la opinión pública

- Imagen deseada: aquella que se busca en función con los objetivos

estratégicos

- Imagen posible: aquella que depende de las limitaciones del mercado y

de los competidores

2.2.9.2. Relacionamiento

En el contexto de la comunicación estratégica, las relación públicas

adquieren un valor estratégico en el relacionamiento empresarial con sus distintos

públicos, como medio para construir vínculos sólidos y duraderos que faciliten las

alianzas, procesos colaboración, cooperación inter-empresarial, co-

rresponsabilidad y fidelidad en todos los contextos.


138

Eduard Berneys, considerado como uno de los pioneros de las relaciones

públicas modernas, define las relaciones públicas como “un campo de actividad

que tiene que ver con la interacción entre un grupo, un individuo, una idea u otra

unidad, con los públicos de los que depende; concibiendo a las relaciones públicas

como una función asesora en comunicación”, Bernays (1990),

Por su parte, Venturino (2011) propone el término relacionamiento como el

nuevo enfoque de las relaciones públicas cuyo fin debe ser influir en la

construcción de la opinión pública a través de una comunicación relacional:

Las relaciones públicas son una actividad que emplea la comunicación para

gestionar el relacionamiento de una organización con sus públicos. Las

relaciones públicas son una función corporativa cuyo objetivo es coordinar

la relación con los públicos estratégicos, asegurando su respaldo y velando

por la reputación positiva de la organización. (Venturino, 2011)

A partir de una comunicación de doble vía, también denominada face to

face, debido a que se realiza de manera interpersonal, utilizando para ello la forma

más natural y más poderosa de la comunicación como es la relación e

interactuación entre seres humanos, siendo esta la manera más compleja y más

completa acción comunicativa de acercamiento y vinculación humana, en lo que la

comunicación estratégica determina como comunicación simbiótica o relacional.

Grunig y Hunt (2000) centran las relaciones públicas en la dirección y

gestión de comunicación entre una organización y sus públicos desde la


139

bidireccionalidad, como un fenómeno complejo, que va más allá de una relación

lineal de emisor-receptor, sino que la comunicación deben ser bidireccional. Y que

el feedback y la devolución del público son elementos importantes en las

relaciones públicas, ya que su presencia es cada vez mayor en los procesos

comunicativos.

Tradicionalmente, las relaciones públicas se han enfocado a la

comunicación de marketing como función comercial para aumentar ventas,

expandir mercados, posicionar marcas con el fin de asegurar la sostenibilidad

financiera, el crecimiento económico y los márgenes de utilidad; sin embargo, se

hace evidente que cada vez más, las relaciones públicas contribuye de igual

manera con las estrategias de comunicación institucional y comunicación interna.

Al repecto Wilcox (2006) señala que las relaciones públicas están

íntimamente relacionadas con el marketing en la media en que construyen una

relación de fidelidad y confianza, por lo tanto las actividades de relaciones públicas

pueden contribuir de manera significativa a alcanzar los objetivos estratégicos del

marketing.

Sin embargo, para hacer de las relaciones públicas una acción realmente

estratégica, es necesario que se realicen de manera planeación directiva y que

sus objetivos tengan implicaciones corporativas de alto impacto en función de la

competitividad, la reputación y la construcción de una marca sólida; al respecto

Cutlip, Center y Broom, G. (2006) aportan que las relaciones públicas son el
140

esfuerzo planeado para influenciar la opinión mediante el buen carácter y la

ejecución responsable, basados en una comunicación de dos direcciones

mutuamente satisfactorias"

En ese sentido, la gestión de las relaciones públicas implica una acción

multidimensional con el entorno y dintorno empresarial que requiere un gran

despliegue de actividades interrelacionadas con un mismo fin. Gruning (2000),

indica que las relaciones públicas, son una parte de un sistema complejo y su

posición se sitúa en un papel límite, ya que son el canal de relación entre una

organización y los públicos y actúan interna y externamente.

Es por esto que se hace necesario incluir las acciones de relacionamiento

con la gestión empresarial de tal manera que se articule administrativamente con

los distintos grupos de interés internos para luego construir relaciones de alto nivel

con sus diferentes públicos.

Marston (1992) afirma que las relaciones públicas constituyen la función

administrativa que evalúa las aptitudes del público, identifica las políticas y los

procedimientos de una organización con el interés público, y ejecuta un programa

de acción y comunicación para ganar la comprensión y aceptación del público”,

mientras que Stanton, Walker y Etzel,(2004) señalan que las relaciones públicas

como una herramienta de administración destinada a influir favorablemente en las

actitudes hacia la organización, sus productos y sus políticas.


141

La función táctica de las relaciones públicas lleva al planteamiento de

acciones específicas enfocadas a las estrategias de mercadeo, a las estrategias

de cliente interno y las estrategias de imagen corporativa con el entorno; utilizando

para ello espacios de interrelación con sus públicos, que para ser efectivas

deberán ser cada vez más orientadas por prácticas transparente, éticas y

socialmente responsables para obtener favorabilidad y aceptación de la sociedad.

Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz (2004), afirman que las relaciones

públicas son acciones que persiguen construir buenas relaciones con los

consumidores a partir de una publicidad favorable, la creación de una buena

imagen corporativa y evitando rumores, artículos periodísticos o acontecimientos

desfavorables.

El propósito fundamental de las relaciones públicas es construir vínculos

sólidos, duraderos y poderosos de beneficio mutuo con sus diferentes públicos, en

el nuevo contexto de los modelos colaborativos y cooperativos que exige la

sociedad global para lograr mayores niveles de competitividad.

Cutlip, Center y Broom (2006), afirman que las relaciones públicas son

una función directiva que establece y mantiene relaciones mutuamente

beneficiosas entre una organización y los públicos de los que depende su éxito o

fracaso.

Las Relaciones Públicas, entendidas como función directiva, son un

proceso de comunicación estratégica que construye relaciones mutuamente


142

beneficiosas entre las organizaciones y los públicos, de los que depende su éxito

o fracaso. De esta forma, son vistas como un proceso sistemático, continuo y

cíclico, dirigido a la resolución de problemas u oportunidades en las

organizaciones y su entorno por medio de la comunicación. Dicho proceso de

relaciones públicas consta de cuatro etapas (RACE): investigación, planificación,

comunicación y evaluación. El éxito de los programas de relaciones públicas.

depende de la planificación estratégica, una hoja de ruta que nos ayuda a

conseguir unos objetivos determinados, y no improvisar.

2.2.9.3. Marca

El concepto de marca ha tenido múltiples interpretaciones en el mundo

empresarial y en otros contextos, debido a que en gran medida ha venido

experimentando significativos cambios en el que hacer organizacional; desde la

dimensión más técnico e instrumentales del diseño, pasando por la

administrativo-comercial hasta los más elevados a nivel estratégico y direccional a

largo plazo, relacionado con el posicionamiento, la fidelización y las alianzas.

Costa, (2004) describe este proceso afirmando que el concepto de marca

tiene muchos significados, los cuales hacen que sea interpretado como una

entidad multifacética. En su proceso de evolución, la marca empezó siendo

un signo (antigüedad), después fue un discurso (edad media), luego un

sistema memorístico(economía industrial), hasta convertirse hoy en un

fenómeno complejo (economía de la información, cultura de servicio,

sociedad del conocimiento) que incluye al mismo tiempo las


143

anteriores concepciones (símbolo, discurso, sistema de memoria) y

muchas otras cosas más: objetos de deseo y de seducción; sujetos de

seguridad; fetiches; espejos idealizados.

Por su parte, Kotler (2004) enfatiza en el enfoque comercial de la marca,

cuyo objetivo fundamental es asegurar la recordación y la influencia en la

decisión de compra del mercado objetivo y del consumidor final, por lo que plantea

la siguiente definición comercial de la marca ;“Es un nombre, símbolo o diseño, o

una combinación de ellos, cuyo propósito es diferencial los bienes o

servicios de un fabricante o grupo de fabricantes, y diferenciarlos del resto de los

productos y servicios de otros competidores”.

Al respecto, Temporal y Lee (2003) señalan que las marcas juega un papel

fundamental en las estrategias comerciales y de mercadeo ya que inciden en la

percepción de los consumidores porque:

 Son opciones claras y definidas: para que la gente pueda elegir

 Facilitan la recordación de la marca luego de la experiencia previa

 Simplifican el proceso de decisión de compra

 Agilizan la toma de decisiones.

 Aseguran la certidumbre de calidad diferenciada

 Generan confianza en la compra de una marca reconocida

 Disminuyen el riesgo de una mala elección

 Son una forma de expresión propia


144

 Aportan un componente emocional a su relación con los productos

La marca es hoy por hoy, mucho más que un activador comercial y un

componente de la gestión de mercadeo, para convertirse en un factor estratégico

de la gestión empresarial, en donde la comunicación determina las acciones para

llevar esa marca a un nivel superior de reconocimiento público y favorabilidad no

solo en la decisión de compra sino de opinión pública incidiendo en los nivles de

competitividad.

La marca como activo estratégico vende, perdura y crea valor

organizacional. Las marcas valen, por tanto, la construcción de marcas, como lo

saben las compañías en la actualidad, generan patrimonio tangible y no tangible.,

en lo que se denomina valor de marca, también llamado goodwill. Arnold (1993).

A partir de este de valor de marca y entendiendo el impacto estratégico de

la marca, en las últimas décadas se ha venido implementando el concepto de

gestión de marca, conocido como brandging, palabra anglicana que proviene de la

palabra brand o marca. El término de branding, es empleado por Homs (2004),

para describir todo lo relacionado con “el desarrollo de las marcas, la generación

de valor a través de éstas y la forma en que se consolida su identidad. Por su

parte el branding estratégico se enfoca en el fortalecimiento del potencial

competitivo de las marcas”.

Esta novedosa gestión de la marca implica un proceso integrado y

sistémico de construcción de marca, en el cual toda la organización contribuye y


145

afecta y que inicia en el diseño conceptual y físico de la marca, la planeación de

la estrategia e implementación de la marca con en el mercado, así como la

elaboración, ejecución, mantenimiento y medición de la estrategia de

comunicación mediante múltiples herramientas.

Kotler y Keller (2006) indica que las asociaciones de marca

pueden descomponerse en atributos, beneficios y actitudes. Este autor

propone también la medición de la congruencia entre las distintas

asociaciones para una marca dada y el apalancamiento de asociaciones

secundarias relativas a la empresa (reputación, credibilidad.), país de origen,

canales de distribución (precio, asesoramiento, calidad, servicio.), evento y

existencia de un portavoz célebre o prescriptor del producto o servicio.

2.2.9.4. Notoriedad

En el contexto de la comunicación externa, la notoriedad juega

un importante papel en la media en que asegura el reconocimiento de la

organización desde su imagen corporativa y sus marcas asociadas,

generando opinión positiva e identificación diferencial en un entorno social y

de mercadeo global altamente competitivo.

Lambin, (2004) considera la notoriedad como la toma de conciencia

por parte del mercado sobre una organización y sus marca, es decir la

presencia de la marca en la mente de un ser humano. La notoriedad

permite identificar una organización o marca de producto


146

detalladamente, para luego proponerla, elegirla o utilizarla. La

respuesta cognitiva, remite al área del conocimiento, es decir, al

conjunto de informaciones y creencias que puede tener un individuo o

grupo de personas.

La notoriedad tiene mucho que ver con aspectos ligados al

conocimiento y recordación desde lo cognitivo pero también desde lo

emocional, como resultado de los impactos de comunicación recibidos así

como de las experiencias directas o indirectas que recibe el público, ya sea

de la organización o de otras fuentes.

Garrido (2000) afirma que la notoriedad es un índice que mide

el grado de conocimiento que el público tiene respecto a la existencia

de la empresa, así como su reconocimiento y prestigio frente a

aspectos específicos como innovación, producción o conducta global;

por tanto los estudios centrados en la medición de este índice tienden

a mensurar la penetración, reconocimiento y memorización que el

nombre o los datos significantes de la empresa haya podido generar

en sus públicos y en la sociedad global.

En ese sentido, la comunicación se evidencia como la estrategia para

generar y activas los estímulos que permiten transmitir estas informaciones y

producir estas creencias, mediante múltiples medios para divulgar los

atributos y beneficios de la organización y su promesa de negocio a través


147

de su portafolio de productos o servicios, así como de las experiencias de

uso propias, o no, con la misma.

Estos factores actúan sobre el comportamiento humano mediante la

creación, mejora o reforzamiento de sus actitudes, ya que la comunicación y

la publicidad son medios para transferir el concepto simbólico a través de la

asociación de la organización y sus productos o servicios con la

representación simbólica del mismo (Saavedra, et. al, 2008).

Para entender la notoriedad de Marca como generadora de valor, se

debe considerar que forma parte de los cuatro aspectos esenciales para que

el entorno otorgue valor a una marca (Aaker y Joachimsthaler, 2000),

conjuntamente con la calidad percibida, el nivel de confianza y la riqueza de

las asociaciones de su imagen.

La notoriedad está conformadas por dos componentes: el afectivo

(sentimientos o emociones) y el cognoscitivo (procesamiento consiente de la

información recibida). En la literatura académica existen muchas formas de

medir estos componentes.

La notoriedad está formada por dos componentes: la recordación de

marca (Brand Recall) y el reconocimiento de marca (Brand Recongnition),

por ello, su medición se puede realizar según los siguientes distintos tipos o

niveles, que según Lambin (2004) son:

 Conocimiento: la marca precede y conduce a la necesidad.


148

 El consumidor reconoce la marca y determina la necesidad

 Las marcas que más se recuerdan son las que tienen mayor

participación en la inversión publicitaria del sector.

 Recordación (recalls): la necesidad de repetir

 Reconocimiento (top of the mid):

La conciencia o notoriedad organizacional está determinada por estos

dos componentes fundamentales, los cuales influyen en los procesos de

memorización e impregnación mental sujeto. El reconocimiento

organizacional marca permite identificar estímulos previamente percibidos y

conceptos mentes ya establecidos mientras que la recordación exige de un

mayor esfuerzo, ya que se refiere a la capacidad de restaurar la información

previamente procesada en la mente, sin la presencia del estímulo anterior.

La información sobre la marca almacenada en la memoria a largo

plazo ha de ser recuperada para que se produzca el fenómeno de la

conciencia o notoriedad.

Libaert (2014) define cuatro tipos de notoriedad:

- Notoriedad espontánea: la empresa es mencionada naturalmente

- Notoriedad “top of mind”: la empresa es mencionada de manera espontánea y

en primer lugar

- Notoriedad sugerida: la empresa es conocida al mencionarse


149

- Notoriedad calificada: la empresa es calificada y conceptualizada

2.2.9.5. Reputación

La reputación es considerada en los entornos empresariales y en la

sociedad en general como uno de los valores estratégicos más poderosos

para ocupar un lugar de liderazgo y reconocimiento a nivel global, no solo

como consecuencia del enorme despliegue de una comunicación cada vez

más viral e interconectada alrededor del mundo, que hace imposible no ser

visibilizado y monitoreado de manera permanente; sino además y sobre todo

porque en una sociedad y un mercado cada vez más exigente

Villafañe (2004) define la dimensión conceptual de la reputación como

“la consecuencia de una relación eficaz y comprometida con los

stakeholders de la empresa; mientras que, a nivel funcional, identifica a la

reputación como parte de la consolidación de la imagen corporativa de esa

empresa”.

Rebeil (2011) por su parte señala que el objetivo final del proceso

comunicacional desarrollado por las organizaciones está la búsqueda de la

opinión pública favorable, el equilibrio entre los objetivos de la organización

y del público con el cual interactúa.

Por tanto, las organizaciones se ven necesariamente obligadas a

gestionar una comunicación transparente, coherente y responsable que


150

construya y fortalezca la opinión pública frente a su imagen, de tal manera

que pueda asegurar una total confianza y credibilidad frente a sus grupos de

interés.

La opinión pública juega un papel fundamental en la formación y

consolidación de la reputación empresarial; al respecto Lange (1998) afirma que

la opinión pública resulta de la interacción entre los individuos, por tanto se puede

explicar no solo por sus acciones u opiniones previas, sino por las informaciones

de influencia, lo que debe tomarse en consideración para tener una concepción de

la realidad que antes no existía.

Scott Meyer, señala que la relación entre la empresa y sus

stakeholders pasa por tres estadios progresivos de implicación: la primera

imagen es que la gente tiene de la organización; su resultado es el

conocimiento por parte del público de dicha organización; la segunda es la

construcción que hacen los públicos de un sistema de creencias acerca de la

empresa; y la tercera es la relación entre los stakeholders y la empresa

culmina en una experiencia por parte de aquellos.

Villafañe (2004) define una reputación de alto nivel mediante diez

conceptos claves que debe evidenciar en su actuación:

1. Internacionalizada

2. Líder

3. Calidad de oferta comercial


151

4. Ética

5. Rentable

6. Emocionalmente atractiva para empleados y mercado laboral

7. Responsable antes que altruista

8. Dialogante con una gran habilidad relacional

9. Innovadora

10. Reconocida por organismos de certificación y admirada por sus

competidores.
152

2.2.9. Herramientas de comunicación

El proceso comunicacional nace de la configuración estratégica de

objetivos, públicos y mensajes orientados hacia la competitividad como fin último

de la excelencia empresarial, se hacen reales y tangibles a través de

herramientas, soporte y dispositivos comunicacionales que Ocampo (2011) define

como las técnicas o herramientas utilizadas durante el proceso, a través del cual la

se quiere divulgar una serie de contenidos o mensaje a los diferentes grupos de

interés o públicos objetivo de la estrategia.

Capriotti (2009) señala que la selección de acciones y técnicas consiste en

elegir aquella combinación de actividades, y dentro de cada acción, los

medios y soportes que se consideren más adecuados para lograr el mayor

alcance e impacto en los públicos de la organización. La elección de las

diferentes actividades y medios nos permitirán enviar el mensaje o los

mensajes definidos previamente a los públicos que hemos seleccionado.

Las herramientas de comunicación hacen parte del nivel táctico de la

estrategia de comunicación, en el cual se operacionaliza y activa la estrategia,

implementando múltiples acciones a través de formatos y dispositivos que

posteriormente permiten ser medidas, evaluadas y ajustadas o reenfocadas de

acuerdo con los resultados obtenidos.


153

Garrido (2000) afirma que la estrategia de comunicación adquiere estado de

acción a través de los instrumentos y soportes entrelazados en un mix de medios

convergente y sinérgico que confiere un sentido de totalidad eficiente a los

objetivos estratégicos, mientras que Costa (2001) señala que la acción de

comunicar implica el uso de herramientas que de implican una experiencia para el

individuo, experiencia puede ser sutil o potente, memorable o volátil, por tanto las

herramientas escogidas determinan de manera estratégica el impacto deseado.

Dichas herramienta determinan a su vez, la gestión comunicacional en

aspectos como formatos, cronogramas, presupuestos, los recursos humanos,

financieros, tecnológicos, logísticos; así como los indicadores de medición de

resultados tanto de gestión como de impacto

Liabert (2014) define estas herramientas como el conjunto de instrumentos

que a través de diversos medios o canales que mediante la coordinación y la

adaptación estratégicamente definidas busca lograr los objetivos propuestos, en

los públicos y con los mensajes correctos, de manera eficiente, efectiva y rentable.

Existen múltiples herramientas de comunicación que se adecuan con los

mix de medios o canales por los cuales pueden fluir hacia los diferentes públicos,

y que deben ser escogidos de acuerdo con las características y condiciones de

dichos públicos, con el alcance y cubrimiento requerido y con las posibilidades

económicas para activarlas.


154

Costa (2007) clasifica las diversas herramientas de comunicación de

acuerdo con los medios o canales por los cuales son accionadas, ellos son los

“medios naturales y los medios artificiales”, los primeros tienen que ver con los

medios directos de transferencia, en la medida en que es un proceso interpersonal

sin interferencias, a partir del diálogo y la interacción entre seres humanos;

mientras que los segundos tienen que ver con los medios masivos o tecnológicos

cuya capacidad de amplificación puede llegar a ser inclusive global.

Por su parte Garrido (2000) define una serie de categorías de las

herramientas en función del nivel de impacto, cubrimiento y personalización en la

entrega del mensaje, ellos son: macro media, micro media, contacto personal.

2.2.9.1. Herramientas de comunicación impresa

Los medios impresos son los más tradicionalmente utilizados, luego de la

comunicación interpersonal. Nace a partir de la aparición de técnicas de

impresión y evolucionó al ritmo del desarrollo industrial y tecnológico.

Boni (2008) menciona que los medios impresos tienen la capacidad de

dirigirse selectivamente a determinadas audiencias y lograr la máxima exposición

del producto. Entre los medios de comunicación impresos destacan los diarios

informativos o prensa diaria, que son publicaciones en papel, de tirada diaria o

periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias.

Estos medios cuentas con una gran diversidad de formatos que determinan

sus características físicas de tamaño, tipografía, cromática, peso, características


155

de impresión que afectan directa o indirectamente con la efectividad del mensaje y

el logro de los objetivos.

Ocampo (2011) señala que estos medios hacen que el lector realice

su proceso de comunicación a su propio ritmo, por lo qtanto controla el fjujo

de comunicación. La información contenida es permanente, requiere

participación directa y activa del receptor aunque de difícil retroalimentación

para el emisor.

2.2.9.2. Herramientas de comunicación audiovisual

Los medios audiovisuales nacen como resultado de los avances

tecnológicos de la comunicación con la invención de dispositivos de convergencia

audio, visual y el movimiento los cuales activan el sentido de la visa y el oigo,

generando una experiencia multisensorial de gran impacto perceptivo y cognitivo.

Entre los formatos que hacen parte de estos medios están los videos, la

televisión, el cine, los CDs más recientemente, los spots o video via youtube y

otros disositivos.

González Monclús (2008), define los medios audiovisuales como los

medios técnicos que nos permiten agrandar nuestras capacidades visuales

y auditivas. Mentes el uso de Medios audiovisuales. Por tanto, ir los medios

audiovisuales permiten ampliar las capacidades propias de los sentidos de


156

la vista y el oído. Amplían estos sentidos en sus dimensiones espaciales y

tempo.

2.2.9.3. Herramientas de comunicación masiva

Los medios masivos han sido tradicionalmente, los más utilizados en las

estrategias de comunicación debido al gran impacto y cubrimiento que conllevan,

especialmente, en estrategias de comunicación de marca o institucionales, al ser

medios de acceso público y abierto para grandes audiencias, en su mayoría

difícilmente segmentadas-

Roiz (2002) afirma que este medio está dirigido a grandes grupos de

personas, sin definir exactamente a los receptores de forma individual, “canales

artificiales que el hombre ha creado para llevar sus mensajes a auditorios

representativos, Los medios masivos son “canales artificiales que el hombre ha

creado para llevar sus mensajes a auditorios representativos.

Los medios masivos hacen parte de lo que Garrido (2011) ha definido como

los medios de más alto costo de producción y colocación hace que su inversión

sea limitada e igualmente, que implica su acceso y el margen de desperdicio que

por lo general se da en la relación público objetivo y audiencia del medio.

2.2.9.4. Herramientas de comunicación interpersonal


157

La acción comunicativa directa implica una conversación fluida de doble vía

en la cual está involucrada la organización con sus públicos de manera directa,

dialogante, simbiótica, entremezclada; en la cual, no solo se involucran técnicas

orales y auditivas, sino también el lenguaje no verbal de la percepción, de lo

gesticular, en tonicidad y en todo lo semántico y semiológico que vaya implícita;

por ello es considerada la más natural y potente de todas las herramientas de

comunicación, en la media en que crea fuertes vínculos.

Trelles (2001) se define la comunicación interpersonal como el encuentro

cara a cara entre dos personas que sostienen una relación de interdependencia a

través de un intercambio de mensajes que proceden de señales tanto verbales

como no verbales. Así, la comunicación, como fundamento de la interacción

social, es el principio básico de las relaciones sociales.

2.2.9.5. Herramientas de comunicación en eventos

Los eventos o actos comunicativos son aquellos que resultan provocación

de espacios o escenarios comunicacionales como estrategia de comunicación es

una de las más antiguas herramientas comunicacionales del ser humano, teniendo

en cuenta que por naturaleza el hombre es un ser social y en ese contexto, el

hombre alcanza grandes niveles de vinculación y entendimiento en estos

escenarios, los cuales puede ser reducidos o complejos, dependiendo del público

y de las intenciones comunicacionales.


158

Ocampo (2011) define evento como un suceso o acontecimiento planeado,

a través del cual se estable y mantiene un entendimiento mutuo entre una

organización y su grupos de interé…el valor primordial de los

acontecimientos se centra en la posibilidad de contacto directo, sin

intermediarios y en un marco idóneo para consolidar las relaciones

interpersonales que generan credibilidad y confianza consolidando así la

reputación corporativa.

Los eventos se han convertido en una de las más efectivas herramientas de

comunicación, ya que es reconocida como comunicación cara a cara, en vivo, una

comunicación experiencial de alto impacto sensorial, con la más alta posibilidad

retroalimentación inmediata, al ser esta verbal o no verbal, activa o pasiva,

intencional o no intencional.

Torrents, R. (2005), lo define como una experiencia, un acto en vivo

organizado en función de los intereses de una empresa o una marca

comercial, con e l fin de trasladar un mensaje a un público determinado

para provocar una respuesta o actitud,

2.2.9.6. Herramientas de comunicación virtual

Durante las últimas tres décadas, las nuevas tecnologías de comunicación

e información, has revolucionado los modelos de comunicación en la sociedad y

en las organizaciones; en la medida en que la acción comunicacional se hizo

inmediata, globlal, altamente interactiva y de fácil acceso. Estas simples


159

características implican una transformación total del paradigma comunicacional del

ser humano, ya que lo lleva a un nivel de hiper-conectividad, con la posibilidad de

tener acceso a un incontable mundo de información y relacionamiento, saliendo de

lo local, del fragmentado a lo global, complejo, hiper-vinculado.

Libaert (2014) menciona a las herramientas digitales como instrumento de

comunicaciones idóneo para optimizar el envío de mensajes que permitan un flujo

directo con los diferentes destinatarios, por ello según los datos arrojados, una

amplia mayoría de los encuestados prefiere recibir información de forma directa a

través.

De esta manera, internet ha facilitado el desarrollo de nuevas estrategias de

comunicación y relacionamiento a través de espacios de interacción virtual,

haciéndose cada vez más común las transacciones, creación de nuevos

mercados, expansión de negocios, fidelización y otro tipo de acciones

competitivas.

Martínez y Solano (2003) sostienen que la comunicación virtual es el

proceso mediante el cual se crea, intercambia y comparte información en entornos

digitales generados por los sistemas computacionales que son producto del

advenimiento tecnológico, bajo tres elementos básicos: espacio, tiempo,

conectividad y valor; que engranados entre sí le dan sentido al acto comunicativo.

La red mundial de datos –internet como el medio digitales por estrategia

de comunicación se ha convertido en poco tiempo en una herramienta de


160

indispensable para las organizaciones. Stuart y Jones (2004) citado por Caprioti

(2012) destacan el hecho de que Internet puede “cubrir un amplio abanico de

funciones, tales como servir de medio publicitario persuasivo, como medio de

educar o informar, como forma de comunicar e interactuar, como medio de

construir y mantener relaciones o simplemente como fuente de entretenimiento”.

Los medios virtuales han desarrollado novedosas herramientas digitales

así como nuevas formas de lenguaje y diseño y de gestión de la comunicación en

las organizaciones como son las páginas web, intranet, extranets, eboletins.

mailing, blogs, y cada vez más creativos y novedosos formatos para establecer

sistemas de comunicación con sus público, potencializando al máximo este

medio.

Sin embargo Celaya (2008) reconoce que “sorprendentemente, la mayoría

de las empresas gestiona el proceso de rediseño de su sitio web corporativo como

un simple trámite administrativo, cuando debería considerarse una de las

decisiones estratégicas más importantes de la empresa”,

La interactividad en los medios virtuales ha sido uno de los grande factores

diferenciales en los nuevos modelos de comunicación y ha ido evolucionando

desde lo que se ha denominado web 1.0 en el cual el nivel de interactividad es

muy bajo o casi nulo hasta los más desarrollados esquemas de interactividad en lo

que se ha llamado web 3.0 cuyo nivel de accesibilidad y de interactividad es casi

que total no solo con relación a los contenidos sino a los dispositivos utilizado.
161

Capriotti (2012) describe esta evolución la web desde la 1.0 que no

facilitaba la posibilidadde que cualquier persona se convirtiera en emisor, ya

que eran necesarios unos conocimientos técnicos bastante avanzados para

crear una página web y mantenerla…, hasta la irrupción y, sobre todo,

“explosión” de herramientas colaborativas (Blogger, YouTube, Flicker,

Twitter, las diferentes redes sociales con Facebook y My Space a la

cabeza, etc.) la posibilidad de convertirse en “emisor” y tener voz en el

ciberespacio de forma estable y continuada era relativamente dificultosa.

2.2.9.7. Herramientas de comunicación en redes sociales

El auge de las nuevas tecnologías de información, así como el desarrollo y

sofisticación de los dispositivos de comunicación, cada vez más convergentes ha

traído consigo un vertiginoso auge de novedosas plataformas virtuales y de

nuevos modelos de comunicación a partir del concepto de redes sociales, las

cuales permiten conectar, comunicar y compartir contenidos de texto, imagen,

audio y videos que se van agrupando por afinidad de intereses temáticos,

geográficos, demográficos, conformándose así comunidades virtuales

Celaya (2008), afirma que Las redes sociales son lugares en Internet donde

las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y

profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos que se

transmite de manera viral e interactiva. El concepto de redes tiene su origen en la

teoría de de los seis grados desarrollada por el sociólogo Duncan Watts (2003) en
162

la cual comprueba que todos los seres humanos que hacen parte de la sociedad

global, están vinculados directa o indirectamente a manera de entretejido en el

cual cada individuo actúa como un nodo o punto de enlace. La teoría afirma que

entre un nodo y otro solamente se hay seis pasos o contactos previos para

alcanzarlo, esto debido a los avances tecnológicos que permite una conectividad

global, inmediata, interactiva pero sobre todo viral, es decir, con un grado de

exponencial casi que instantánea.

Según Celaya (2008), existen tres clasificaciones principales de redes

sociales: redes profesionales, redes generalistas, redes especializadas; de estas

últimas nacen novedosas estrategias de relacionamiento virtual como el

denominado “networking”, basado en modelos de colaboración y cooperación

profesional y empresarial, lo que permite la construcción e una amplia lista de

contactos profesionales e intercambios no solo comerciales sino de alianzas

sinérgicas de mutuo beneficio.

Las empresas tienen una enorme posibilidad de hacer de las redes

sociales una poderosa herramienta de comunicación estratégica que potencialice

su imagen corporativa, de marca así como su relacionamiento con múltiples

públicos contribuyendo de manera significativa con las nuevas formas de

competitividad empresarial que exige un entorno social donde las herramientas

virtuales se han convertido en elemento esencial de ser humano.


163

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. ENFOQUE EPISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el enfoque social y humano de la comunicación estratégica y

su carácter propositivo constructivista, esta investigación se perfila desde el

paradigma cualitativo, cuyo fin último será la co-creación de un modelo de

comunicación ajustada a la realidad, necesidades y expectativas del sector

empresarial constituido por las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de

Santa Marta.

En ese sentido la metodología de investigación más apropiada para el dieño de

modelos y estrategias comunicacionales se encuentra en la denominada

investigación enactiva o investigación acción como modelo de cambio social, cuyo

factor comunicacional, conversacional juega un papel fundamental para el logro de

los objetivos trazados.

Es por ello que, tanto referentes teóricos como investigadores en el campo de la

comunicación vienen trabajando desde diferentes países vienen trabajando desde

esta postura, con el objetivo de innovar en las metodologías y herramientas hasta

ahora utilizadas dentro de su ejercicio de investigación.

La investigación en acción como modelo de investigación propia del paradigma

cualitativo, se caracteriza por articular el enfoque experimental de la ciencia social


164

con la acción social que busca responder a los principales problemas de un

determinado grupo poblacional. Lewis (1944) argumentó su importancia en cuanto

a que podía lograr de manera simultánea avances teóricos y cambios sociales.

Elliott (1993), uno de los principales representantes de la investigación-

acción la define como el estudio de una situación social, con el fin de mejorar la

calidad de acción dentro de la misma” entendiendo este proceso como “una

reflexión sobre las acciones humana y las situaciones sociales, con el objetivo de

ampliar la compresión (diagnóstico) y modificar la situación actual”.

En ese sentido, la investigación-acción se constituye en un modelo teórico-

práctico que articula tanto las disciplinas tradicionales de la investigación con la

intervención en terreno con el propósito de evaluar y documentar de manera

continua procesos de transformación en entornos sociales. Kemmis (1984) afirma

que la investigación-acción es una ciencia crítica en la medida en que:

“no solo se constituye en una ciencia práctica y moral, sino también en una

ciencia crítica es una forma de indagación autoreflexiva realizada por

quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la racionalidad y

la justicia de sus prácticas, su comprensión sobre las mismas y las

instituciones en que estas prácticas se realizan”

Este proceso articula de manera dinámica la investigación, la acción y la formación

para generar desde los tres componentes nuevo conocimiento y comprensión; tal

y como le propone Bartolomé (1986) al asegurar que la investigación-acción no es


165

ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino un blucle recursivo y

retroactivo de las dos”.

De esta manera la investigación-acción se caracteriza por ser proceso de

aprendizaje sistemático, participativo, colaborativo, constructivista, autocrítico,

interpretativa y en continua dinámica evolutiva (espiral ascendente); que se realiza

en cuatro pasos cíclicos progresivos de: planificación, acción, observación y

reflexión, mediante el registro, recopilación, análisis de juicios, impresiones,

reacciones y registros de reflexiones, conversaciones y aprendizaje.

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación enactiva en la comunicación propone un abordaje

transdisciplnario y de diversidad de saberes que integra a todos los actores co-

relacionados en torno al objeto de investigación; que mediante diversos pasos,

técnicas y herramientas propicia encuentros conversacionales que lleven a la


166

producción de conocimientos propios del problema situacional en cuanto a tiempo,

espacio territorial, necesidades y expectativas.

Al respecto, Massoni, (2003) afirma que “la teoría de la comunicación estratégica

provee un modelo comunicacional que formaliza a la comunicación como

encuentro en la diversidad, un cambio social conversacional que enactúa.”

A partir de este término, se identifica la comunicación como un activador

conversacional micro-macro social que permite el análisis y la operacionalidad

comunicacional. Massoni (2003) define la investigación enactiva en la

comunicación como “una serie de algoritmos fluidos, mapas dinámicos,

reconfiguraciones que se van desplegando en los territorios, a partir de

metodologías propias de la especificidad comunicacional”.

Este dialogo de saberes, actúa como un eje articulador que conlleva el

reconocimiento de que todos los actores involucrados aportan en la construcción

de las soluciones y respuestas desde su propio conocimiento, ya sea este de

carácter académico-científico o de carácter puramente empírico- experiencial; a

partir de los cuales se construye la matriz de datos de cada investigación.

De acuerdo con los diferentes tipos de metodologías de la investigación

científica propuestas por Bunge (1989) y Samaja (1994) las cuales pueden

ajustarse a la comunicación estratégica, se pueden clasificar las siguientes:


167

 Investigación exploratoria en comunicación: busca conseguir una visión

aproximativa de una determinada realidad. Se realiza cuando el fenómeno

comunicacional es nuevo, poco explorado o hay pocos recursos para

realizar un trabajo más profundo

 Investigación descriptiva en comunicación: Describe características de los

fenómenos comunicacionales, medianet criterios sistemáticos que

evidencien estructuras o comportamientos.

 Investigación explicativa en comunicación: Describe orígenes o causas de

los fenómenos comunicacionales, con el objetivo de conocer porqués, las

relaciones causales o de las condiciones en que se producen.

Desde las nueva teoría de la comunicación estratégica propone

incluir en la clásica tipología de investigación, una nueva categoría

denominada de investigación enactiva en comunicación, cuyo

implementación se acerca más a las necesidades propias de la

comunicación como disciplina científica. En ese sentido, Massoni (2015)

afirma que este tipo de investigación busca analizar la multidimensionalidad

del fenómeno comunicacional para operar transformaciones en

configuraciones actuales de las modalidades de vinculación

intersubjetividad. Su objetivo es propiciar el encuentro en la diversidad

como un cambio social conversacional que enactúa. Así es como la


168

investigación en comunicación estratégica no busca describir, ni explicar

sino comunicar.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A partir de la referencia teórica de Massoni (2015) quien define la

investigación enactiva en comunicación como una posición metodológica de la

comunicación estratégica que utiliza metodologías, técnicas y herramientas con

rigor científico y particulares que estimula, mediante encuentros conversacionales,

procesos de cambio y transformación social.

La metodología aplicada inicia con un primer momento de encuentro de

saberes disponibles en la situación que aborda la investigación con la finalidad de

diseñar la estrategia comunicacional en un segundo momento mediante el

reconocimiento y articulación de estos saberes desde las alteridades

El proceso metodolgíco de análisis y prescripción de realiza mediante las

Marcas de Racionalidad Comunicacional (MRC), técnica que se usa tanto para el

diagnóstico como para la ejecución los diseños, utilizando guías y mapas

Entre las herramientas propias de la investigación enactiva en comunicación

La metodología propuesta por Massoni (2015) incluye los siguientes momentos:

1. Traducir el problema en acción transformadora – Versión Técnica


comunicacional
169

2. Reconocer y jerarquizar los actores


3. Diseñar el mapa de actores
4. Caracterización de actores mediante matrices socio-culturales (MS) en tono
al problema
5. Investigación de campo mediante encuentros conversacionales,
experienciales (reuniones, talleres, actividades sociales)
6. Sistematización de resultados mediante la aplicación de instrumentos
como: matrices de datos, test de jerarquía de actores y competencias, test
de fotoproblemas, dispositivos audiovisuales, test de modos y formas de
comunicación, test de articulaciones y modalidades del vínculo, test de
transposición temporal.
7. Definición del árbol de soluciones (AS)
8. Vincular MS con posibles soluciones por actores y acciones
comunicacionales
9. Diseñar la estrategia de comunicación (acción comunicativa) a partir de las
marcas de racionalidad, dimensiones comunicacionales, ejes y tonos de
comunicación, dispositivos y encuentros.
10. Diseño del plan operativo inicial de la estrategia comunicacional

4. POBLACIÓN Y MUESTRA

En el caso de la investigación enactiva, la población se determina por

aquellos actores sociales multidisciplinares que desde intervienen en fenómeno

comunicacional y que, desde sus propios saberes, participan y colaboran en la

co-creación del árbol de soluciones mediante el diseño de estrategias de

comunicación.
170

Para esta investigación, se ha seleccionado como población de estudio, las

pequeñas y medianas empresas de los principales ejes estratégicos de desarrollo

empresarial, económico y social de Santa Marta.

En cuanto a la muestra, se escoge tres empresas con las cuales se puede

aplicar la metodología de la investigación enactiva, identificando los actores que

en cada una de ellas interactúa.

Muestra de estudio

Unidad de Informantes

Pymes seleccionadas Dueños / Directivos Empleados Clientes Total

Sub total

Total

Fuente: Elaboración propia (2017)


171

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación enactiva en

comunicación se encuentra:

 Versión técnica del problema – VTC

 Matriz socio-cultural de actores

 Árbol de soluciones

 Plan operativo

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
172

8. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
173
174
175
176

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta la propuesta de modelo teórico-práctico de la

comunicación estratégica en la gestión para de los pequeñas y medianas hoteles

de la ciudad de Santa Marta, con base en los resultados obtenidos, los análisis,

conclusiones y recomendaciones, de tal manera que contribuya significativamente

con el mejoramiento de la competitividad empresarial.

Propuesta estratégica del Modelo de Comunicación

La gestión de la comunicación estratégica debe ser un proceso articulado,

sistémico y holístico, donde se tenga en cuenta todos los componentes, públicos y

herramientas que intervienen en la comunicación de manera equilibrada y

sincrónica para lograr un mayor impacto en todos los grupos de interés de las

empresas.

Este proceso debe ser el resultado de un plan de comunicación planeado y

alineado con los objetivos empresariales, siendo mucho más proactiva y

visionaria. Para ello se requiere de un diagnóstico permanente y preventivo de las

condiciones comunicacionales de la empresa, para lo cual se propone utilizar

técnicas y herramientas de diagnóstico desde una perspectiva de gestión.


177

Demostrado durante todo el proceso de investigación, el hecho de que es

necesario que los empresarios y gerentes de los pequeñas y medianas empresas

asuman la comunicación como un rol crítico de su empresa, por lo cual debe

tenerse en cuenta en la inversión de valor, de tal manera que se facilite la

implementación de las estrategias, mediante acciones y herramientas efectivas.

Fundamentación teórica de los lineamientos

A partir de las teorías expuestas, entendemos la comunicación estratégica

desde teoría de la complejidad (Morin, 2008) propia de los entornos empresariales

y las teorías de la competitividad (Porter, 2009) que sustenta los factores críticos

que determinan la sostenibilidad, el crecimiento y el éxito empresarial en contextos

altamente competitivos y exigentes.

Tomando en consideración aspectos de la comunicación estratégica como es

el enfoque sistémico, articulador, multidimensional, fluido y relacional propuesto

por Pérez y Massoni (2009) y los modelos de gestión de la comunicación

estratégica de Scheinsohn. (2009), Manucci (2004), Liabert (2006); así como, los

modelos gerenciales de alieamiento orgnizacional de Serna (2007), del

conocimiento y aprendizaje de Senge (2006), de la marca y la notoriedad de

Kotler (200); se propone un lineamiento práctico y ajustado a las características

propias de las pequeñas y medianas empresas, con las siguiente características y

componentes
178

Fuente: elaboración propia (2017)

Operatividad de los lineamientos:

Los lineamientos que se proponen están conformado por 4 dimensiones que

interactúan de manera cohesionada, convergente y sistémica como un todo en

donde cada dimensión interactúa con las otras, construyendo un entramado

armónico y sinérgico que hace posible el fortalecimiento de la competitividad:

Para que la gestión de la comunicación estratégica sea coherente y efectiva

debe ser el resultado de un proceso que inicie desde la esencia misma de la

organización, es decir desde su filosofía empresarial y se consolide a través de los


179

modelos de gestión de tal manera que el punto de partida sea una identidad total

con la filosofía propia de cada empresa y se proyecte en una imagen sólida,

reconocida y respetada por sus grupos de interés; es decir, una reputación

altamente favorable que asegure el liderazgo y el posicionamiento, no solo en en

entorno local sino global.

El lineamiento teórico práctico que propone la presente investigación, se

orienta hacia un enfoque integrado, holístico, convergente y proactivo de todos los

elementos propios de la comunicación estratégica; de tal manera que se puedan

integrar con los modelos gerenciales orientados a la alta competitividad

empresarial, involucrando todos los grupos de interés que intervienen en el éxito y

sostenibilidad organizacional.

Teniendo en cuenta las características de los pequeños y medianos

hoteles, en cuanto a que son empresas en su mayoría en proceso de

estabilización y crecimiento; en los cuales la estructura organizacional es simple

con el fin de minimizar la carga salarial y lograr el máximo de rentabilidad como

estrategia se supervivencia en un entorno altamente competido. Lo anterior

significa que los procesos comunicacionales están a cargo del dueño,

emprendedor o gerente; por tanto el modelo de comunicación debe integrarse a la

ejecución gerencial de manera estructurada, clara y práctica pero con una mirada

proactiva y holística.
180

Como punto de partida de este lineamiento se propone la definición clara y

precisa de la filosofía empresarial orientada a la competitividad, se constituya en

el fundamento de un marco referencial de todas las actuaciones, comportamientos

e interrelaciones de una empresa en su dintorno y entorno de influencia y con sus

múltiples grupos de interés, marcando así un diferencial y un factor determinante

de su competitividad.

Esta filosofía empresarial se ve proyectada y hecha realidad en la gestión

empresarial, en el estilo gerencial y en el liderazgo de sus directivos; quienes

tienen la responsabilidad de definir las estrategias de comunicación integrada e

implementarla como componente clave de un modelo de gestión orientado a la

competitividad empresarial, la sostenibilidad y la generación de valor

De esta articulación entre la filosofía empresarial y la gestión orientada a la

comunicación estratégica se desprenden todas las acciones dirigidas a sus grupos

de interés clasificados en 4 grandes sectores: comunidad, clientes, empleados y

aliados, los cuales agrupan públicos segmentados, de acuerdo con los intereses

propios de la organización y con el fin último de asegurar una identidad clara y

sólida que asegure alienación, compromiso y motivación; una reputación

altamente positiva, una notoriedad altamente reconocida en sus públicos y

finalmente un relacionamiento duradero y confiable con sus grupos de interés, de

tal forma que sean aliados claves para alcanzar un alto nivel de competitividad

asegurando así su crecimiento y su éxito empresarial.


181
182

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Aljure, A. (2015) El plan estratégico de comunicación. Ed. UOC. Cataluya.España

Arias Galicia, F. (2001). “El compromiso personal hacia la organización y la

intención de permanencia: algunos factores para su incremento” Contaduría

y Administración. Enero-Marzo. Núm. 200.México. DF

Argenti, P., Howell, R. & Beck, K. (2005): The strategic communication

imperative. MITSloan – Management Review. Recuperado de

http://sloanreview.mit.edu/article/the-strategic-communication-imperative/

Aguilar Morales, J.E. & Vargas Mendoza, J. E. (2010). Servicio al cliente.

Encontrado en http:// www.conductitlan.net/psicologia _organizacional/

servicio_al_cliente.pdf.

Aguiló E., Alegre J. (2004). La madurez de los destinos turísticos de sol y playa.

El caso de las Islas Baleares. Papeles de la Economía Española, 102,

pp.250-270.

Arcila, M. (2012). Tesis Comunicación Estratégica y estrategias de la

comunicación para el desarrollo de las organizaciones. Universidad Católica

de Pereira. Colombia. Encontrado en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/

bitstream/handle/10785/2367/ARTICULO%208.%20MARLLY%20ARCILA

%20CANO.pdf?sequence=1

Amit, R., Zott, C., (2009): Innovación del modelo de negocio: creación de valor en

tiempos de cambio.Universia Business ReviewPags. 108 493-520.

Barbero, J.M. (2004) Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información.

Signo y pensamiento, Vol. 23, Nº 44, 2004, págs. 9-18


183

Barrantes, R. (2005).Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque

cuantitativo y cualitativo. Ed. Universidad Estatal a distancia. Costa Rica.

Barrero, J. (2002): Un modelo estratégico de comunicación para el sector de las

Pymes

rural español. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid,

Facultad de Ciencias de la Información. Recuperado de

http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t26178.pdf

Barquero, J.D. (1996). Manual de Relaciones Públicas, comunicación y

publicidad. Barcelona: Gestión 2000

Beltrán, G. (2009): ¿Qué Se Entiende Por Direccionamiento Estratégico?

Recuperado de http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-entiende-por-

direccionamiento-estrategico/

Blanchard, K (2007). Liderazgo al más alto nivel. Colombia: Ed. Norma.

Bravo, A. y Rincon, D. (2013). Estudio sobre competitividad el turismo en

Colombia. Encontrado en:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4269/1020746197-

Benavides, V. (2013). Una aproximación a la competitividad, las tendencias y la

política pública en el turismo colombiano. Obtenido de

http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/viewFile/152/130

Bravo Cabria, M. S. (2004). “La competitividad del sector turístico”. Boletín

Económico. Banco de España, 9:1-18.

Bustos, M. (2010) presenta un estudio sobre Fortalecimiento de la cultura del

servicio y propuesta para el aumento de la competitividad,


184

Bunge, M. (2000).La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI

Editores. ´México

Cabrera A. y Cabrera E (2001) , La gestión de las personas, clave en la

implantación de las nuevas tecnologías de la información. Economía

Industrial

Caicedo, L. (2010): Gestión de la comunicación estratégica en los sectores

empresarial, de desarrollo y público. Estudio comparativo. Recuperado de

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/

2071/265

Cámara de comercio de Santa Marta (2013) Agenda interna de competitividad y

productividad. Ed. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Cantillo, E (et all) (2011). Influencia de la cultura organizacional en la

competitividad de las empresas. 9th Latin American and Caribbean

Conference for Engineering and Technology, Medellín.

Cardenas, J (2011) artículo La competitividad turística en los países del

mediterráneo. Análisis de los factores determinantes. Revista Análisis

turístico. Nnº 12, 2º semestre 2011, pp. 11-22. España.

Carrilero, A. 2001. Tesis doctoral Análisis de un modelo de diferenciación

efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector

turístico. Universidad de Valencia.

Capriotti, P. (2007): Gestión de la Marca Corporativa, La Crujía, Buenos Aires.

Capriotti, P. (2012). Seminario, Planificación estratégica de la comunicación

Medellín, 8-9 Marzo, (paper)


185

Claver, E.; Molina, J.F.; Pereira, J. (2006). Grupos estratégicos y su influencia

sobre el desempeño en el sector de las Pymes. Editorial universitaria

Ramón Areces: Madrid.

Castro, P. (2004) en su tesis de maestría para la Universidad Iberoamericana de

Ciudad de México, titulada Análisis de la comunicación gerencial

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano, México D.F. Mc.GrawHill.

Compite. (2014): Informe Nacional de Competitividad 2013-2014. Obtenido de

http://www.compite.com.co/site/informe-nacional-de-competitividad-2013-

2014/

Costa, J. (2007): La comunicación en acción. La comunicación en acción: informe

sobre la nueva cultura de la gestión Ed. PaidosIbérica. Barcelona

Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (1999): “Tourism, competitiveness and societal

prosperity”. Journal of Business Research, 44:137-152.

Cutlip, S., Center., A, y Broom, G. (2006) Relaciones públicas efectivas. Ed.

Person Prentice Hall. 9ª. Edición

Cutlip S., Center, A y Broom, G. (2001), Relaciones Públicas Eficaces Ediciones

Gestión 2000,

Dagnino, R. Gomes, E. (2002). El impacto de la investigación conjunta en la

competitividad de las empresas: lecciones de un caso exitoso.

RevistaEspacios V.23 No.1. Enero 2002. Encontrado en:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=ciarttext&pid=S0798-

10152002000100005&lng=pt&nrm=iso
186

Davenport y Prusak (2001) Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones

manejan lo que saben. Ed.PearsonEducation. Buenos Aires

Drucker, P. (1998). La sociedad del conocimiento. Ed. Normaw

Drucker, P. (2003). Llega una nueva organización a la empresa. Gestión del

Conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto.

Díaz, P.C. (2007). 40 ideas discutibles sobre atención al cliente. Encontrado en:

http://www.lecantolas40.com.ar/egifts/40-ideasatencion

Diéguez, I. y Gueimonde, A. (2011) Artículo análisis de los principales modelos

explicativos de lacompetitividad de los destinos turísticos en el marco de la

sostenibilidad. Publicado en Cultur Revista de cultura e Tursimo. No. 02,

Año 05. Agosto/2011. Obtenido en:

http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo/ano5-edicao2/artigo_7.pdf

Esser, K., Hillebrand, W.m Messner, D., y Meyer-Stamer,J. (2010). Systematic

competitiveness. Encontrado en:

http://www.meyer-stramer.de/systemic.htlm.

Farias, A. y Escrivao E. (2005): Gestao estrategica de informacao interna na

pequeña empresa hoteleira: estudo comparativo de casos na regiao de

Brotas - SP. Egepe – Encontro De Estudos Sobre Empreendedorismo E

Gestão De Pequenas Empresas. 4. 2005, Curitiba. Anais. P. 786-801.

Fernández Verde, D., & Fernández Rico, E. (2010). Comunicación Empresarial y

Atención al Cliente. Madrid: Paraninfo S.A

Fontalvo. E. (2013). El Comercio Electrónico como recurso de competitividad para


187

las PYMEs de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista GPT Gestión de

las personas y Tecnología, Ed. 17. Santiago de Chile. Obtenido de

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/viewFile/

1109/1149

FISEC (2013) Portal virtual Foro Iberoamericano sobre Estrategias de

Comunicación. Encontrado en: http://www.fisecinternacional.com/

Fundación Driedrich Naumann Stifung (2005). México ante el reto de la

economía del Conocimiento. México

GarauTaberner, J. (2006): “Propuesta de dos índices para la mediación de la

competitividad de los destinos de sol y playa del Mediterráneo: avance de

resultados desde el punto de vista de la demanda”. XV Simposio

Internacional de turismo y ocio, ESADE-Fira Barcelona, 3 de mayo de 2006.

Garrido, F. (2000): Comunicación estratégica. Madrid, España: Gestión 2000.

Gómez de La Fuente, M C. (2012). Tesis Doctoral: auditoría de comunicación en

las organizaciones “Aplicación de un modelo en dos organizaciones del

noreste de México. Santiago de Compostela, España.

Gooroochurn, N. y Sugiyarto, G. (2005): “Competitiveness indicators in the travel

and tourism industry”. TourismEconomics, 11 (1):25-43.

Grunig, J., & Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona:

Gestión 2000 S.A.

Hamel, G. (2002). El Imperativo de Innovar. Gestión Vol 5 Número 1-2 , II-III 2002

Hernandez, R. (2008). Tesis doctoral el vínculo universidad-empresa y su relación


188

con la competitividad de los países. Honduras. Encontrado en:

http://www.zhb-flensburg.de/fileadmin/content/spezialinrichtungen/

zhb/dokumente/dissertationen/russbel/diss-russbel-titel-und-

inhaltsverzeichnis.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la

Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación

Hellriegel D., Slocum, J., Woodman R. (1999).Comportamiento organizacional.

Hurtado, J. (2015)El proyecto de investigación. Octava Edición. Ed. Quiron.

Caracas, Venezuela

Ibarra, W. (2010). ¿Qué es la comunicación estratégica? Recuperado de

http://www.comunicacionestrategica.pe/2010/02/que-es-comunicacion-

estrategica.html

Islas, O. (2005), “De la relaciones públicas a la comunicación estratégica”,

Chasqui [en línea], núm. 89, pp. 40-47, disponible en http://web.ebs

ohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-

ba58-4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 14 de

octubre de 2012

Kric, T. Forstater, M., Monaghan, P . & Sillampaa, M. (2006) El Compromiso

con los Stakeholders. Manual para la práctica de las Relaciones Públicas

con los grupos de interés. (2005). Recuperado de www.accountability.org.uk

Kotler, P. & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing (12° edición). Mexico:

Prentice Hall. Madrid

Kotler, P., Armstrong, G., Cámara, D. y Cruz, I, (2004), Marketing. Ed. Prentice
189

Hall Décima Edición, Madrid.

Kotler, P. (2000): Dirección de Marketing Turístico, Prentice Hall, Madrid.

Lange (1998) Control de la opinión pública Ed. Petropolis, Vozes. Madrid

Libaert (2014) El plan de comunicación organización. Ed. Limusa. México

Liabert, T. (2005). El plan de comunicación organizacional. México: Limusa.

Loaiza, A.(2013). Psicología de la comunicación social. Maracaibo. Paidós.

López Manotoa, L. (2007). Alineamiento y desarrollo estratégico de la

Cooperativa Trabajo de grado. Escuela Politecnica del Ejército. Quito

Manucci, M. (2004), Comunicación Corporativa estratégica, la estrategia de los

cuatro círculos Ed. Norma, Bogotá.

Mara y Varzin (2008), Artículo Modelos de Competitividad para Destinos

Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. RAC, Curitiba, v. 12, n. 3, p.

789-809, Jul./Set. 2008

Marin, P. (2015) Comunicación Empresarial en las Pequeñas y Medianas

Empresas (PYMES): Percepción, Conocimiento y Actitud. Revista

Mediterránea de Comunicación, 6(2), 63-82. Disponible en

http://mediterraneacomunicacion

Moura, M. y Saraiva, A. (2004): RAE-eletrônica, v. 3, n. 2, Art. 16, jul./dez. 200.

http://www.rae.com.br/eletronica/index.cfm?

FuseAction=Artigo&ID=1830&Secao=INFORMAÇÃO&

Volume=3&Numero=2&Ano=2004 (Consulta: 20-11-2016).

Marston, J. (1992) Relaciones públicas modernas. Ed. Mc. Graw Hill

Masonni, S. (2008), Entrevista sobre Comunicación Estratégica disponible


190

enhttp://www.digitalismo.com/entrevista-a-sandra-massoni-la-omunicacion-

estrategica/ recuperado el octubre 15 de 2012. Encontrado en:

artículohttp://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/254/fisec_estrategias_n12_m1

pp3_2

Mc.Fetridge, Donald G. (1995) Competitiveness: conceps and Measueres

ocasional paper No. 5. IndustryCanada.

Melgarejo, V. M. (2013). competitividad de la mipyme y desarrollo Regional.

estudio del caso colombiano. Obtenido de file:///C:/Users/alumnos.sm-e102-

pc1/Downloads/Dialnet-CompetitividadDeLaMipymeYDesarrolloRegional-

4722782.pdf

Mintzberg, H; Quinn, James. (1993). El Proceso Estratégico: conceptos,

contextos y casos. 2ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Mokate, K. (1999) Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos

decir? Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el

DesarrolloSocial (INDES). http://indes.iadb.org/pub.asp

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el

Desarrollo Social (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas

sociales", junio 2000

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. Barcelona.

Morin, E. (2008). Pensando la complejidad. Cátedra de la complejidad. Instituto de

filosofía y ciencias sociales. Academia de ciencias.

Navarro, L. y Sandoval, R. (2010).Articulo aproximación a la comunicación social


191

desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la

diferencia. Revista investigación y desarrollo vol. 16, n° 2 (2008) págs. 326-

345

Osorio, C. (2009). Artículo de avance del proyecto doctoral Competitividad e

Innovación. Revista PorkikAn. Facultad de ciencias económicas y

administrativas de la Universidad del Cauca Año 11. Pag 201 a 221.

Colombia

Ospino, F.V. (2010) Articulo el direccionamiento estratégico basado

en las opiniones de los empleados:Estrategia para lograr las metas. Revista

Inge-CUC / Vol. 6 - No. 6 / Octubre 2010 / Barranquilla – Colombia.

Palacios, J. A. (2014). De la comunicación organizacional a la comunicación

productiva: modelo propuesto por Abraham NosnikOstrowiak. Bogotá D.C.

Revista Razón y Palabra, núm. 87, pp- 1- 12. Recuperado en:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/RE87/01_Palacios_E87.pdf

Pelekais, C y otros. (2015): El ABC de la investigación. Septima Edición. Ed.

Astro Data. Maracaibo, Venezuela

Pérez, R. (2004) La nueva teoría estratégica: estado de la cuestión. Encontrado

en: www.tendencia32.net.

Pérez, R. (2008). Estrategias de comunicación, Barcelona. Ed. Ariel.

Pérez, R y Massoni. S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El

cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad las

instituciones. Barcelona. Ariel Comunicación.

Periódico El Heraldo. (2012). Santa Marta va tras récord de turistas. Obtenido de


192

http://www.elheraldo.co/noticias/turismo/santa-marta-va-tras-record-de-

turistas-93698

Pizzolante, I. (2006), El poder de la comunicación estratégica, 5. ª ed., Editora El

Nacional, Caracas.

Porter, M. 2(009). Ser competitivo. Ed. Deusto.Madrid

Porter, M. (1998). La ventaja competitiva de las naciones. Press June 1998.

Porter, M.E; Millar, V.E. (1985). How information gives you competitive

advantage. Harvard Business Review, Vol , 64, nº 4, pp. 149-160.125

Citado por López J.I (2007). Evolución

Quiroga (2007) en su artículo Comunicación, clima y cultura organizacional.

Revista Universidad y Empresa. Facultad de Administración de la

Universidad del Rosario. Artículo de investigación científica y tecnológica

clasificación Publindex.ISSN 0124 – 4639 Volumen 6. Núm. 13. Páginas 9 -

36 Periodo Julio – Diciembre, Año 2007

Ramírez, J. E. (1998) Cultura organizacional e identidad en la nueva

competitividad. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No.

12. Encontrado en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24021

Ramírez, J. y De Aguas, J.(2015) Escalafón de la competitividad de los

departamento de Colombia 2015. Comisión Económica para Latinoamérica-

CEPAL Colombia.

Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo. }

Caracas, Venezuela
193

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. Octava Edición. Pearson

Educación, México.

Robbins, S. (2004).Comportamiento Organizacional. Pearson Educación. México.

Rodríguez, F. (2005) Articulo Diferencias regionales y estructurales de reputación

en la empresa hotelera española. Publicado en Cuádernos de Turimo. Año

2005 No. 15. Encontrado en:

file:///C:/Users/claudiam.mejia/Downloads/Dialnet-

DiferenciasRegionalesYEstructuralesDeReputacionEnL-1302245.pdf

Sainz de Vicuña, J. (2008). La misión, hoy más necesaria que nunca. Harvard

Deusto Business Review.

Sampieri, R. (2007): Fundamentos de la metodología de la investigación. España:

Mcgraw-Hill / Interamericana.

Savi y Pereira (2013), Articulo La influencia de la promoción de ventas en la

captación de clientes: un estudio en la hotelería Catarinense. Revista

Brasilera de Marketing. Sao Pablo v. 13 n 2, p. 87.107 abril/jun.

Scheinsohn, D. (2009) Comunicación Estratégica, (Ediciones Granica S.A) 2009

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004) Fundamentos de Marketing, Ed. Mc

Graw Hill Interamericana,.

Stipanuk, D. M. (1993). Tourism and Technology: Interactions and Implications.

Tourism Management 14(4): 267-278.

Serna, H., (2007) Alineamiento y ritmo organizacional, Bogotá: 3R Ediciones

Serna, H. (2003) Gerencia Estratégica. Colombia: 3R editores.

Sicard, L.C. (2009). Servicio al cliente. Encontrado en:


194

http://www.ccm.org.co/contenido/imagenes_contenidos/contenido_60/

servicio_cliente.pdf.

Stipanuk, D. M. (1993) Tourism and Technology: Interactions and Implications.

Tourism Management 14(4): 267-278.

Suárez L., Vazquez R., Diaz A.M. (2007(a)). La confianza y el compromiso como

determinantes de la lealtad. Una aplicación a las relaciones de las Agencias

de Viajes Minoristas con sus clientes. El comportamiento de la empresa

ante entornos dinámicos. XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano

Francés de AEDEM. Vol 1, 2007, Ponencias, Pág 6. Madrid.

Tamayo y Tamayo. (2004) Procesos de investigación científica. Editorial Limusa.

Mexico.

Tamayo y Tamayo. (2006). Metodología formal de la investigación científica.

Editorial Limusa. México.

Tironi, E. & Cavallo, A. (2011): Comunicación estratégica. Editorial Taurus.

Torres, X. y Pousa, X. (2008) Comunicación y competitividad, el factor humano

como clave en las relaciones públicas. USC Entidad Editora, Santiago de

Compostela

Torrents, R. (2005) Eventos de empresa, el poder de la comunicación en vivo.

Deusto. Barcelona

Udaondo, M. (1992) Gestión de la calidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid

Velázquez. G. (2010). Artículo: Impacto de la comunicación organizacional en la


195

competitividad de las empresas mexicanas. Revista Eseconomía, Núm. 28,

octubre-diciembre 2010. Instituto Politécnico Nacional. México. Obtenido de

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15567

Venturino, P. (2011) Relaciones públicas y comunicación estratégica. Ed.

Universidad del Pacífico. 1ª.Ed. Santiago

Vértice, P (2008). Comunicación Interna Gestión de Empresas. España: Ed.

Vértice

Wilcox, D.L (2006). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson

Educación.

Xifra, J. (2000). Teories i models de les relacions publiques. Valencia: Edición 34.

Zapata, A. (2002). Paradigmas de la Cultura Organizacional. En Cuadernos de

Administración. Cali: Universidad del Valle.

RERENCIAS EN INTERNET

Portal observatorio del Caribe Colombiano. Encontrado en:

http://www.ocaribe.org/sid/competitividad.php

Artículo sobre competitividad, encontrado en:

http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es

Artículo sobre el nuevo concepto de la competitividad encontrado en:

http://www.portafolio.co/columnistas/otro-concepto-competitividad-opinion

Plan de desarrollo de Santa Marta 2012 – 2015 Encontrado en:

http://www.santamarta.gov.co

Blog Rafael Perez Tendencias 21


196

http://www.tendencias21.net/index.php

Revista Académica FISEC Foro Iberoamericano sobre Estrategias de

Comunicación FISEC.

ISSN 1669- 4015

http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

Portal observatorio del Caribe Colombiano. Encontrado en:

http://www.ocaribe.org/sid/competitividad.php

Artículo sobre competitividad, encontrado en:

http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es

Artículo sobre el nuevo concepto de la competitividad encontrado en:

http://www.portafolio.co/columnistas/otro-concepto-competitividad-opinion

Plan de desarrollo de Santa Marta 2012 – 2015 Encontrado en:

http://www.santamarta.gov.co

Portal observatorio del Caribe Colombiano. Encontrado en:

http://www.ocaribe.org/sid/competitividad.php

Artículo sobre competitividad, encontrado en:

http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es

Artículo sobre el nuevo concepto de la competitividad encontrado en:

http://www.portafolio.co/columnistas/otro-concepto-competitividad-opinion

Plan de desarrollo de Santa Marta 2012 – 2015 Encontrado en:

http://www.santamarta.gov.co
197

- Garrido, F. J. (2004). Comunicación estratégica: las claves de la comunicación

empresarial en el Siglo XXI. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

- Nosnik, A. (1991). El análisis de Sistemas de Comunicación en las

organizaciones. en Fernández, C. (Comp). La comunicación en las

organizaciones. México: Trillas.

- Picazo, L. &Evadista, G. (2003). Comunicación Estratégica. Para crear, fortalecer

y posicionar imagen corporativa. México: McGraw-Hill.

- Tironi, E & Cavallo, A

(2001). Comunicación Estratégica. Chile: Taurus.

Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Granica.

- Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Granica.

También podría gustarte