Está en la página 1de 19

ASIGNATURA

Estadística
PROFESOR:
KETTY LUZ POSADA GARCES

PRESENTA:
Omar Yesid Gómez Durango
Carlos Elias Moreno De Hoyos
Heriberto Montoya Martinez
Karen Fontalvo Borja
Abraham Ortega

Universidad De Córdoba
Facultad De Ciencias Básicas
Departamento de Química
Montería-Córdoba
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

TABLA DE CONTENIDO

PAUTAS A SEGUIR ................................................................................................................................................................... 3


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO..................................................................................................................................................................... 5
POLICULTIVO ....................................................................................................................................................................... 5
¿POR QUÉ EL MANEJO DE POLICULTIVO? .......................................................................................................................... 6
MANEJO DE LOS ESTANQUES ............................................................................................................................................. 6
CUIDADO DE PAREDES Y PISO ............................................................................................................................................. 7
CUIDADO DE CANALES Y FILTROS ....................................................................................................................................... 7
ENCALADO Y ABONADO DEL ESTANQUE ............................................................................................................................ 7
Muestreo ............................................................................................................................................................................. 9
Tipos de muestreo .............................................................................................................................................................. 9
Muestreo probabilístico .................................................................................................................................................. 9
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................. 13
PROCEDIMIENTO................................................................................................................................................................... 14
ANALISIS Y RESULTADOS ....................................................................................................................................................... 17
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

PAUTAS A SEGUIR

❖ Utiliza Excel o Minitab para presentar este trabajo


❖ Este trabajo es sustentado en hora de clase con el computador.
❖ Nota: La copia del trabajo tiene como nota 0,0 para los grupos.
❖ El informe escrito debe tener lo siguiente:
▪ Portada
▪ Tabla de contenido
▪ Introducción
▪ Resumen de la teoría relacionada.
▪ Objetivos
▪ Procedimientos Análisis y resultados.
▪ Evidencias de las salidas
▪ Conclusión
▪ Referencia

1. Investiga y escribe sobre el cultivo de las cachamas, ilustra con fotos.


2. Descarga la base de datos "Cultivo de cachama", selecciona una muestra tamaño 20 por
muestreo aleatorio simple. Realiza un pequeño vídeo cuando realicen este proceso y pegas
el enlace en el informe.
3. Con los datos de la muestra seleccionado utiliza la variable WT como variable respuesta y la
variable LT como variable independiente, utiliza un paquete estadístico para responder las
siguientes preguntas:
a) ¿Parece que al aumentar la talla total aumenta el peso de la cachama? Trace un
diagrama de dispersión.
b) Determine el coeficiente de correlación entre las dos variables, interprete el valor
c) Traza la recta estimada por mínimos cuadrados, presenta el modelo de regresión
estimada d. Presenta la tabla de análisis de regresión
d) Analice las salidas
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la mejor definición que se puede dar de la cachama es, pez


rústico que se ha difundido a todo lo largo y ancho del país, demostrando que la
piscicultura basada en el cultivo de especies nativas es una actividad rentable, a
tener en cuenta dentro del abanico de actividades pecuarias y del sector
pesquero. Su gran difusión se basa en la poca exigencia de la especie en cuanto a
la aplicación de tecnología, a la facilidad de cultivo, su resistencia a bajas
concentraciones de oxígeno y a enfermedades y parásitos y la simplicidad de
manejo que exige, lo cual permite que los piscicultores la cultiven, ya sea como
producto de subsistencia, para comercio local o para mercadeo en volumen.
El documento está dedicado a la exposición de los asuntos más relevantes
involucrados en las actividades de cultivo de este recurso, describiendo en primer
término, las características de las especies de cachama blanca (Piaractus
brachypomus) y cachama negra (Colossoma macropomum) y en segundo término,
determinar el grado de asociación que se obtuvo entre las variables peso y tamaño
en la población estudiando ajustando un modelo de regresión simple con el
objetivo de explicar el peso de este pez por medio del tamaño
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

MARCO TEORICO

POLICULTIVO
Te vamos a hablar acerca de lo que consiste el policultivo, éste es un sistema en el cual puedes
cultivar dos o más especies acuáticas, que en tu caso sería la tilapia o mojarra y la cachama.
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

¿POR QUÉ EL MANEJO DE POLICULTIVO?


El policultivo te permite maximizar la producción de los peces en estanques, a través de una
combinación adecuada de los mismos, aprovechando sus hábitos alimenticios en diferentes
niveles del estanque (Bocek, s.f.).

MANEJO DE LOS ESTANQUES


Tu éxito o fracaso en la explotación de estos animales dependerá del manejo adecuado de los
estanques.
Tu estanque puede tener las características representadas en el
dibujo a continuación, el cual usaremos para explicar los
cuidados que debes tener para la preparación y el
mantenimiento del estanque. En general la preparación del
estanque para el policultivo es igual que para la del monocultivo.
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

CUIDADO DE PAREDES Y PISO


Es importante que, al momento de vaciar el estanque, después de la cosecha, se haga una
revisión de las paredes del estanque al igual que del piso; y corregir el talud de las paredes o
posibles grietas que se hayan presentado, corrigiéndolas con arcilla o con estiércol de vaca
más barro. Los taludes externos de los estanques generalmente se cubren de vegetación, que
debes cortar periódicamente (CIID y col., 1993, SENA, 2008).

CUIDADO DE CANALES Y FILTROS


Los canales de entrada y desagüe de aguas de los estanques requieren de una corrección de
sus taludes, desniveles o pendientes, debes retirar la vegetación y raíces que nacen a su
alrededor. Es indispensable que coloques mallas tanto en el tubo de entrada como en el de
salida del agua para evitar que penetren organismos extraños, como también la fuga de los
peces. Estas pueden ser metálicas o elaboradas con angeo plástico. Previamente debes lavar y
desinfectar estos tubos (FAO, s.f.; SENA, 2008; Guevara, 2009).
ENCALADO Y ABONADO DEL ESTANQUE
Especialmente si vas a tener mojarras es importante que,
luego de cada cosecha, el estanque sea desinfectado con cal
viva (CaO) al voleo, principalmente en lugares donde quedan
charquitos. Cuando realices esto, debes proteger tus manos,
ojos y nariz (SENA, 2008).

Para suelos mal drenados o estanques encharcados te


recomendamos aplicar cal viva, a razón de 80 gramos por
metro cuadrado, de lo contrario debes aplicar entre 100 y
300 gramos (SIPSA y col., 2014)
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

Cinco días después de aplicar la cal puedes iniciar el llenado del estanque pero no debes
demorar más de otros cinco días después del llenado, para sembrar tus alevinos, con el
propósito que la libélula no tenga tiempo para poner sus huevos en el estanque y se produzca
la larva, animalito especializado en depredar peces en la etapa de alevinaje (SIPSA, 2014).

Al encalar y fertilizar el estanque se incrementa la abundancia de microorganismos naturales,


llamados zooplancton y fitoplancton, que sirven de alimento a los peces. La presencia de éstos
y otros organismos naturales producen el color verde del agua. El color del agua es un buen
indicador de la productividad del estanque e indica si es necesario abonar o no. Si el agua se
ve muy transparente por lo general, no contiene abundantes organismos naturales y es el
momento de abonar. Si el agua se ve verde o café el estanque está suficientemente abonado
(Bocek, 2009).
En la siguiente figura te mostramos una técnica útil para que estés seguro si el agua está
suficientemente verde. Introduce el brazo en el agua hasta la altura del codo, si puede ver las
puntas de sus dedos, el agua está suficientemente verde (Kohler, 2007).
Puede suceder que en ocasiones sea excedente el abonamiento o la maduración del agua y la
presencia de plancton lo cual disminuye la disponibilidad de oxígeno para los peces, este
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

problema lo puedes solucionar adicionando sal marina a razón de 300 a 500 gramos/ m3 de
agua por un día, y/o realizar un recambio de agua parcial de la mitad de la existente en el
estanque.
Puedes usar estiércoles de animales (gallinas, cabras,
ovejas, patos, cerdos, conejos, bovinos y caballos) y
desechos de plantas como excelentes abonos orgánicos.
Igualmente, sedimentos de biodigestores, melaza,
contenido ruminal y compost, que son apropiados para
estanques piscícolas. Por el contrario, aquellos materiales
que tardan demasiado en descomponerse tales como
cáscara de arroz, bagazo de la caña y aserrín NO son
buenos fertilizantes orgánicos (Bocek, 1990).

MUESTREO
El muestreo, en otras palabras, es el procedimiento mediante el cual se toman a ciertos
individuos que pertenecen a una población que está siendo sujeto de un análisis.
El muestreo es necesario por el hecho de que las poblaciones pueden ser demasiado grandes
y no es factible (económica y materialmente hablando) tomar datos de todos los individuos.
El objetivo es que la muestra sea representativa. Es decir, que sus indicadores como la media
de edad, el ingreso promedio, el porcentaje de hombres y de mujeres, entre otros, sea el
mismo, o muy similar al de la población.
TIPOS DE MUESTREO
Los tipos de muestreo pueden distinguirse en función de distintos criterios. Así, según la
técnica para seleccionar el subgrupo, se pueden diferenciar los siguientes:
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Las observaciones son seleccionadas en base a la aleatoriedad, es decir, al azar. En esta
categoría podemos encontrar:
Muestreo aleatorio simple: Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad
de ser elegidos parte de la muestra. Tiene ventajas, como el hecho de que es fácil de llevar a
cabo a través de sistemas informáticos. Sin embargo, se requiere el listado completo de toda
la población y, si la muestra es muy pequeña, la selección podría no ser representativa.
Esquema de muestreo coordinado negativo
Básicamente un algoritmo coordinado negativo ordena la población de forma aleatoria
asignando un valor aleatorio entre cero y uno a cada individuo. De hecho, se trata de una
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

permutación aleatoria de los elementos de la población. De esta forma, si la población tiene N


individuos, y se ordenan aleatoriamente, entonces los primeros (o los últimos) k elementos
conforman una muestra aleatoria simple de tamaño k.

CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS A REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

▪ Diagrama de dispersión
▪ -Correlación lineal simple.
▪ -Coeficiente de determinación R2
▪ -Correlación positiva y correlación negativa
▪ ¿Qué es el coeficiente de correlación lineal y qué nos ayuda a medir?

Diagrama de dispersión.
El diagrama de dispersión es una herramienta de análisis la cual representa en forma gráfica la
relación existente entre dos variables pudiendo observar la dependencia o influencia que
tiene una variable sobre la otra, permitiendo visualizar de forma gráfica su posible correlación.
Correlación lineal simple.
La correlación lineal simple, trata de establecer la relación o dependencia que existe entre las
dos variables que intervienen en una distribución bidimensional.
Coeficiente de determinación R2
En estadística, el coeficiente de determinación, denominado R² y pronunciado R cuadrado, es
un estadístico usado en el contexto de un modelo estadístico cuyo principal propósito es
predecir futuros resultados o probar una hipótesis.
Correlación positiva y correlación negativa
• Si r < 0 Hay correlación negativa: las dos variables se correlacionan en sentido inverso. A
valores altos de una de ellas le suelen corresponder valor bajos de la otra y viceversa.
Cuánto más próximo a -1 esté el coeficiente de correlación más patente será esta
covariación extrema. Si r= -1 hablaremos de correlación negativa perfecta lo que supone
una determinación absoluta entre las dos variables (en sentido inverso): Existe una relación
funcional perfecta entre ambas (una relación lineal de pendiente negativa).
• Si r > 0 Hay correlación positiva: las dos variables se correlacionan en sentido directo. A
valores altos de una le corresponden valores altos de la otra e igualmente con los valores
bajos. Cuánto más próximo a +1 esté el coeficiente de correlación más patente será esta
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

covariación. Si r = 1 hablaremos de correlación positiva perfecta lo que supone una


determinación absoluta entre las dos variables (en sentido directo): Existe una relación
lineal perfecta (con pendiente positiva).
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

¿Qué es el coeficiente de correlación lineal y qué nos ayuda a medir?


El coeficiente de correlación lineal es una medida de la asociación lineal que existe entre dos
variables y nos ayuda a medir:
▪ Asociación lineal positiva o directa.
▪ Asociación lineal negativa o inversa.
▪ Asociación lineal nula o no asociación.
Sean X y Y dos variables aleatorias, el Coeficiente de Correlación se define como una medida
estandarizada de la asociación lineal que existe entre las variables X y Y en relación con sus
dispersiones.
El coeficiente de correlación toma valores entre -1 y +1, siendo el grado de asociación lineal
mayor en la medida que se aproxima a los extremos de ese intervalo.
1. Correlación positiva o directa, cuando el coeficiente tiende a +1. Las variables se comportan
de la misma manera; es decir cuando una aumenta la otra también.
2. Correlación negativa o inversa, cuando el coeficiente tiende a -1. Las variables se comportan
de manera contraria; es decir cuando una aumenta la otra disminuye.
3. Correlación lineal nula o no asociación, cuando el coeficiente tiende a 0 (cero) significa que
las variables no tienen asociación. Hay ausencia de correlación.
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

OBJETIVOS

Objetivo General
• Ajustar un modelo para predecir el peso de la cachama mediante la longitud

Objetivo Específicos
• Tomar una muestra mediante muestreo MAS
• Determinar la relación entre las variables de interés
• Ajustar una recta de regresión por mínimos cuadrados
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
Se muestran los datos originales
LS (L. LH LT LS (L. LH LT
ID estándar) (Horquilla) WT(g) (cm) ID estándar) (Horquilla) WT(g) (cm)
1 10 11,5 36 13,5 31 12,5 14,5 66 16,8
2 12 14 66 16 32 11,5 13 60 15
3 12 13,5 66 15,8 33 10,5 12 44 13,5
4 10,5 12 44 13,5 34 8,8 10 24 11,5
5 10 11,6 36 13,7 35 9 10,5 28 12
6 11,5 13 54 14,5 36 12,5 14 78 16,5
7 9,5 11 40 12,8 37 10,5 12 46 13,5
8 11,5 13 58 15,5 38 12 13,8 70 16,5
9 10 11 38 13,2 39 9 9,3 30 12,1
10 11 12,5 50 14,5 40 8,5 10 28 11,2
11 12,8 14,2 78 16,3 41 12,5 14,4 76 16,5
12 12,8 14,2 72 16,7 42 8,5 9,9 20 11,5
13 11 12,5 52 14,5 43 9,8 10,9 34 12,5
14 11,8 13,1 62 15 44 8,5 10 28 11,5
15 11,1 12,5 54 14,8 45 11,3 12,8 54 15
16 10,7 12,1 48 14 46 11 12,8 48 14,7
17 16 17,5 142 20,5 47 9,5 12 34 13
18 9 10,5 28 12 48 11,5 12,4 66 15
19 9,5 11 36 13 49 10 11,5 42 13,7
20 11 12,5 50 14,2 50 12 14 72 16,4
21 12,8 13 68 15,5 51 11 12 58 15
22 11,5 13 5,8 15 52 12 14 74 16,2
23 10,8 12,5 50 14,5 53 12,5 13,5 72 16
24 11,5 13,3 60 15,4 54 8,4 9,5 24 11
25 13 14,5 84 17 55 9 10 30 12
26 9,4 10,6 34 12,5 56 9,5 11 36 13
27 8,5 9,6 24 11,5 57 10,4 11,5 62 15
28 10 12,7 54 15 58 11,5 13 44 13,16
29 11 12,5 50 14,5 59 14,5 16 116 18,5
30 10,5 12,3 52 14,4 60 11,3 11,9 56 14,5

Ahora por el método de muestreo con esquema coordinado negativo escogemos 20


individuos, primero le asignamos un valor aleatorio entre 0 y uno a casa individuo y
escogemos los 20 números aleatorios mayores
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

L. LT L. LT
ID estándar Horquilla WT(g) (cm) ek ID estándar Horquilla WT(g) (cm) ek
1 10 11,5 36 13,5 0,249 31 12,5 14,5 66 16,8 0,520
2 12 14 66 16 0,757 32 11,5 13 60 15 0,292
3 12 13,5 66 15,8 0,703 33 10,5 12 44 13,5 0,212
4 10,5 12 44 13,5 0,563 34 8,8 10 24 11,5 0,858
5 10 11,6 36 13,7 0,730 35 9 10,5 28 12 0,710
6 11,5 13 54 14,5 0,113 36 12,5 14 78 16,5 0,266
7 9,5 11 40 12,8 0,602 37 10,5 12 46 13,5 0,432
8 11,5 13 58 15,5 0,131 38 12 13,8 70 16,5 0,588
9 10 11 38 13,2 0,267 39 9 9,3 30 12,1 0,804
10 11 12,5 50 14,5 0,754 40 8,5 10 28 11,2 0,927
11 12,8 14,2 78 16,3 0,807 41 12,5 14,4 76 16,5 0,198
12 12,8 14,2 72 16,7 0,541 42 8,5 9,9 20 11,5 0,645
13 11 12,5 52 14,5 0,719 43 9,8 10,9 34 12,5 0,861
14 11,8 13,1 62 15 0,690 44 8,5 10 28 11,5 0,542
15 11,1 12,5 54 14,8 0,812 45 11,3 12,8 54 15 0,378
16 10,7 12,1 48 14 0,860 46 11 12,8 48 14,7 0,183
17 16 17,5 142 20,5 0,996 47 9,5 12 34 13 0,587
18 9 10,5 28 12 0,615 48 11,5 12,4 66 15 0,714
19 9,5 11 36 13 0,441 49 10 11,5 42 13,7 0,666
20 11 12,5 50 14,2 0,807 50 12 14 72 16,4 0,892
21 12,8 13 68 15,5 0,037 51 11 12 58 15 0,790
22 11,5 13 5,8 15 0,311 52 12 14 74 16,2 0,653
23 10,8 12,5 50 14,5 0,776 53 12,5 13,5 72 16 0,729
24 11,5 13,3 60 15,4 0,026 54 8,4 9,5 24 11 0,127
25 13 14,5 84 17 0,982 55 9 10 30 12 0,513
26 9,4 10,6 34 12,5 0,145 56 9,5 11 36 13 0,235
27 8,5 9,6 24 11,5 0,480 57 10,4 11,5 62 15 0,484
28 10 12,7 54 15 0,386 58 11,5 13 44 13,16 0,602
29 11 12,5 50 14,5 0,457 59 14,5 16 116 18,5 0,380
30 10,5 12,3 52 14,4 0,628 60 11,3 11,9 56 14,5 0,976

Señalamos los 20 aleatorios mayores, nos queda la tabla solo con las variables de interés
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

Ahora nos quedamos con las variables WT (Peso) y LT (longitud) además de unos cálculos
necesarios
ID WT(g) Y LT (cm) X Y2 X2 XY
2 66 16 4356 256 1056
5 36 13,7 1296 187,69 493,2
10 50 14,5 2500 210,25 725
11 78 16,3 6084 265,69 1271,4
13 52 14,5 2704 210,25 754
15 54 14,8 2916 219,04 799,2
16 48 14 2304 196 672
17 142 20,5 20164 420,25 2911
20 50 14,2 2500 201,64 710
23 50 14,5 2500 210,25 725
25 84 17 7056 289 1428
34 24 11,5 576 132,25 276
39 30 12,1 900 146,41 363
40 28 11,2 784 125,44 313,6
43 34 12,5 1156 156,25 425
48 66 15 4356 225 990
50 72 16,4 5184 268,96 1180,8
51 58 15 3364 225 870
53 72 16 5184 256 1152
60 56 14,5 3136 210,25 812
SUMA 1150 294,2 79020 4411,62 17927,2
PROMEDIO 57,5 14,71
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

PREGUNTAS A RESPONDER (ANALISIS Y RESULTADOS)

✓ ¿Parece que al aumentar la talla total aumenta el peso de la cachama? Trace un diagrama
de dispersión.
NUBE DE PUNTOS
160
140
120
100
PESO

80
60
40
20
0
10 12 14 16 18 20 22
LONGITUD

Si al aumentar la talla aumenta el peso, se observa una relación directamente proporcional


entre las variables

✓ Determine el coeficiente de correlación entre las dos variables, interprete el valor


El Coeficiente de correlación de Pearson viene dado por
∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)(𝑌𝑖 − 𝑌̅) ∑𝑋𝑖 𝑌𝑖 − 𝑁 × 𝑌̅ 𝑋̅
𝜌(𝑋, 𝑌) = =
̅
√∑(𝑋𝑖 − 𝑋) × √∑(𝑌𝑖 − 𝑌)̅
√∑𝑋𝑖2 − 𝑁𝑋̅ 2 × √∑𝑌𝑖2 − 𝑁𝑌̅ 2
17927.2 − 20 × (14.71)(57.5)
𝜌(𝑋, 𝑌) = = 0.97147
√4411.62 − 20 × 14.712 × √79020 − 20 × 57.52

El grado de asociación entre las variables es directo y fuerte


ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

✓ Traza la recta estimada por mínimos cuadrados, presenta el modelo de regresión estimada

NUBE DE PUNTOS
160
140
120
100
PESO

80
60
40
20
y = 12.041x - 119.62
R² = 0.9438
0
10 12 14 16 18 20 22
LONGITUD

✓ Presenta la tabla de análisis de regresión


ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico
F
libertad cuadrados cuadrados de F
Regresión 1 12169,8693 12169,8693 302,094023 1,0703E-12
Residuos 18 725,130692 40,2850384
Total 19 12895

✓ Analice las salidas


ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico
F
libertad cuadrados cuadrados de F
Regresión 1 12169,8693 12169,8693 302,094023 1,0703E-12
Residuos 18 725,130692 40,2850384
Total 19 12895

De la tabla se tiene un Valor critico F aproximadamente bajo lo cual nos indica que el
modelo es significativo es decir la variable (Talla) explica el peso
ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Química

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coef de correlación múltiple 0,97147647
2
Coeficiente de determinación R 0,94376652
2
R ajustado 0,94064244
Error típico 6,34704958
Observaciones 20

El Coeficiente de determinación R2=0.9406, nos indica que el 94.06% de la variabilidad del peso es
explicada por la longitud.

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad


Intercepción -119,62356 10,2890821 -11,626261 8,3842E-10
LT (cm) X 12,0410303 0,6927756 17,3808522 1,0703E-12

La pendiente o 𝐵1 = 12.04 indica que al crecer la cachama en 1 unidad se espera que el


peso incremente en 12.04 g

También podría gustarte