Está en la página 1de 13

INFORME DE INVESTIGACIÓN – 4TO MES

Proyecto de Investigación: “El sistema de control y la


gestión de inversiones en las universidades públicas del
Perú: Percepción de los directivos universitarios”

I.  Análisis de resultados 
Dos son las hipótesis que se han sometido a verificación, a través de una encuesta
ejecutada mediante un cuestionario de 60 preguntas agrupadas en cinco bloques
temáticos, aplicada a los directivos de las universidades públicas del Perú que participan
en el proceso de gestión de inversiones en sus respectivas instituciones. Las hipótesis
son las siguientes:
 Existe una inconveniente brecha entre lo que la normativa establece para el
accionar del sistema de control respecto a la gestión de inversiones en las
universidades públicas, y lo que perciben respecto a ello los directivos de esas
instituciones directamente involucrados en la gestión de inversiones.
 Desde la percepción de los directivos de las universidades públicas directamente
involucrados en la gestión de inversiones, el sistema de control cumple un papel
negativo en la referida gestión de su institución.

1.1  Desarrollo de pruebas empíricas 
En el diseño de la investigación se identificó un promedio de 10 directivos de las
universidades públicas concernidos en el proceso de gestión de inversiones en sus
respectivas instituciones, que para 49 universidades registradas por la SUNEDU que
estaban en operación hasta el 2019, determinan una población de los directivos
involucrados de 490 personas.

Como ya se indicó en la parte metodológica de esta investigación, los puestos


(cargos) y la naturaleza de éstos de los directivos a ser encuestados, fueron identificados
en virtud al trabajo piloto previo desarrollado con los directivos de la UNI involucrados
directamente con el proceso de gestión de inversiones en esa institución. Esos cargos a
su vez están regidos por sistemas normativos y operativos que se aplican de manera
general para todas las universidades públicas; por consiguiente, y de manera particular
en lo que respecta a la posición de cada uno de ellos frente al sistema de control, se
puede afirmar que todos los directivos encuestados se encuentran en análogas
condiciones1. (Estos aspectos ya fueron revisados en la parte del marco teórico de este
documento). Por todas estas consideraciones, es admisible considerar que la población

                                                            
1
Ello implica que un directivo de una universidad pública determinada, tendrá que trabajar bajo condiciones
normativas y de control muy similares a los del directivo que opera en otra universidad pública.

1
 
de los 490 directivos es homogénea, por consiguiente, que es pertinente determinar una
muestra probabilística, aplicando la siguiente formula2:
Z 2 ( p )(q )
n  
E2
Donde:
n = muestra inicial
Z = límite de confianza para generalizar los resultados
pq = campo de variabilidad, en la cual p representa a los aciertos y q a los errores
E = error de estimación máximo aceptado

Los valores considerados son:


Z = 1.96 (para un nivel de confianza del 95%)
p = 0.95
q = 0.05
E = 0.05

Reemplazando valores se tiene:


(1.96) 2 (0.95)(0.05) 0.182476
n   72.99  
(0.05) 2 0.0025

La muestra inicial es 73, cifra que se somete al factor de corrección finita. La muestra
ajustada se obtiene a través de la siguiente fórmula:
n
n0   
n 1
1
N

Donde:
n = valor de la muestra inicial o preliminar
n0 = muestra ajustada o corregida
N = población igual a 490 directivos universitarios

Reemplazando valores tenemos:


73 73
n0    63.65
73  1 1.1469
1
490

Con lo cual queda establecido que cuando menos son 64 los directivos de las
universidades públicas que deben responder el cuestionario confeccionado para la
presente investigación.

                                                            
2
El procedimiento seguido para determinar la muestra ha sido tomado de Torres (2000).

2
 
Determinado el tamaño de la muestra, el siguiente paso consistió en establecer
los procedimientos y realizar los correspondientes cálculos para la verificación
empírica.

A continuación, se presentan los procedimientos matemáticos y estadísticos para


el cálculo de los valores de las variables:
𝑃1 𝑃2 𝑃3
𝑉1
3
𝑃4 𝑃5
𝑉2
2
En las cuales,
V1 : Valor de la Variable 1 de la Hipótesis Específica 1 (“Brecha de desempeño
del sistema de control entre lo normado y lo actuado”).
V2 : Valor de la Variable 2 de la Hipótesis Específica 2 (“Papel negativo del
sistema de control en la gestión de inversión”).
P1 : Valor promedio del bloque de preguntas P1, referido a la evaluación del de
cumplimiento de las normas esenciales que rigen el accionar de los agentes contralores
en la universidad que el directivo trabaja (empleando la escala de calificación de 1 al
5); conformado por un listado de 16 preguntas.
P2 : Valor promedio del bloque de preguntas P2, relacionado con el accionar de
los agentes contralores respecto a la universidad en que el directivo presta servicios
(empleando la escala de calificación de 1 al 5); conformado por un listado de 10
preguntas.
P3 : Valor promedio del bloque de preguntas P3, referido al accionar de la
Contraloría y del sistema de control a cargo de ella en el ámbito del país, en lo que
concierne a la brecha de desempeño del sistema de control entre lo normado y actuado
(empleando la escala de calificación de 1 al 5); conformado por un listado de 10
preguntas.
P4 : Valor promedio del bloque de preguntas P4, referido al accionar de los
agentes contralores respecto a la universidad en que el directivo trabaja, en el proceso
de gestión de inversiones (desde su identificación, preinversión, inversión y puesta en
marcha), y empleando la escala de calificación de 1 al 5; constituido por un listado de
12 preguntas.
P5 : Valor promedio del bloque de preguntas P5, relacionado con el accionar de
la Contraloría y del sistema de control a cargo de ella, en el ámbito del país, en cuanto
al papel negativo o positivo del sistema de control en la gestión de inversión (empleando
la escala de calificación de 1 al 5); conformado por un listado de 12 preguntas.

Para el cálculo de los respectivos valores de los bloques de preguntas P1, P2 y


P4, se sigue los siguientes procedimientos de cálculo, que se explica con detalle para el
caso del grupo P1:

3
 
Número
Valor
Pregunta de
promedio
respuestas
1.1 La Contraloría y el sistema de control a su cargo, se han modernizado,
mejorado y están asegurando el ejercicio oportuno del control 𝑥 , 𝑛 ,
gubernamental.
… … …
1.i … 𝑥 , 𝑛 ,
… … …
1.16 La intervención de los agentes contralores, a través de sus acciones y
actividades de control posterior, contribuye a cautelar y fortalecer los 𝑥 , 𝑛 ,
sistemas operativos de la institución.

Respecto del valor de 𝑥 , , existiendo en cada pregunta la opción “No sabe” y


considerándose para su determinación la respuesta del encuestado que sí emite una
calificación en la escala de 1 a 5, es posible que el número de directivos que realizan
este tipo de calificación difiera de una pregunta respecto de otras. En consideración a
este criterio, se aplica la siguiente fórmula:
∑𝑑
𝑥,  
𝑚
Donde,
i : i-ésima pregunta del bloque P1 (i=1, 2, …16)
dj : Valor entre 1 y 5 consignado por el directivo j-ésimo que calificó la pregunta
i-ésima del bloque P1
j : j-ésimo directivo que calificó con valor entre 1 y 5 la pregunta i-ésima (j=1,
2, …m) del bloque P1
m : cantidad de directivos que calificaron con valor entre 1 y 5 la pregunta i-
ésima del bloque P1

En cuanto al cálculo de los valores de los bloques de preguntas P3 y P5, existe


una variante en el procedimiento de determinación del valor promedio de una pregunta,
debido a que en cada uno de estos dos bloques existe una calificación general del nivel
de conocimiento de todo el bloque (que va de 1 al 100), el cual a su vez se ha subdivido
en cinco rangos, con ponderaciones distintas. Este procedimiento se explica en detalle
para el caso del bloque P3, pero que puede ser aplicado igualmente para el P5:
Número de respuestas según nivel de conocimiento del
Valor bloque P3
Pregunta
promedio
[1, 20] <20, 40] … … <80, 100]
3.1 La Contraloría ejerce … 𝑥 , 𝑚 , , 𝑚 , , 𝑚 , ,
… … …
3.k … 𝑥 , 𝑚 , , 𝑚 , , 𝑚 , ,
… … …
3.10 La Contraloría y el … 𝑥 , 𝑚 , , 𝑚 , , 𝑚 , ,

4
 
Con ello, el valor de 𝑥 , se calcula del siguiente modo:
∑𝑑 , , , 1
𝑥 , 𝑙
𝑚 , , ∑𝑚 , ,

Donde:
l : factor de ponderación del nivel de conocimiento expresado por el propio
directivo encuestado respecto del bloque P3. La ponderación va de 1 a 5,
según el valor asignado por el encuestado, de la siguiente manera: entre 1 y
20, peso 1; más de 20 hasta 40, peso 2; más de 40 hasta 60, peso 3; más de
60 hasta 80, peso 4; y más de 80 hasta 100, peso 5.
𝑑 , , , : Valor entre 1 y 5 consignado por el directivo r-ésimo que calificó la
pregunta k-ésima dentro del intervalo l-ésimo, que a su vez corresponde al
bloque P3.
r : r-ésimo directivo que calificó con valor entre 1 y 5 la pregunta k-ésima (r=1,
2, …𝑚 , , ) dentro del intervalo l-ésimo, que a su vez corresponde al bloque
P3.
𝑚 , , : cantidad de directivos que calificaron con valor entre 1 y 5 la pregunta
k-ésima dentro del intervalo l-ésimo, que a la vez corresponde al bloque P3.

1.2  Presentación de resultados 
Una importante limitación en el desarrollo de las pruebas empíricas se deriva del
número de directivos de las universidades públicas concernidos en el proceso de gestión
de inversiones en sus respectivas instituciones, que contestaron el cuestionario de la
encuesta; a pesar que se cursó e-mail al 30% de la población (universo) de directivos.
La suspensión de labores presenciales en el centro de trabajo dispuestas por el gobierno
nacional para enfrentar a la pandemia del Covid-193, determinó dificultades para
establecer comunicaciones con los directivos concernidos con la encuesta para recopilar
suficiente información para contrastar las dos hipótesis del presente trabajo de
investigación. En este contexto, se ha logrado que 39 directivos de 15 universidades
públicas respondan a la encuesta que se les ha formulado.

Si bien existe la indicada limitación del número de respuestas emitidas por los
mencionados directivos de las universidades públicas en la encuesta, por consiguiente,
que acota la posibilidad de inferir los resultados de esas respuestas para todas las
universidades públicas del país, sí es posible comentar los resultados a nivel de indicios
razonables, soportados por un número apreciable de directivos que respondieron, que

                                                            
3
Iniciado con la emisión del Decreto de Urgencia Nº 026-2020, publicado el 15 de marzo del 2020 en el
diario El Peruano, que aprobó medidas adicionales extraordinarias para adoptar acciones preventivas y de
respuesta para reducir el riesgo de propagación y el impacto sanitario de la enfermedad causada por el virus
del COVID-19, en el territorio nacional, entre otras.

5
 
constituyen una importante contribución al conocimiento, en la línea del tema de la
presente investigación.

Respecto de la variable “Brecha de desempeño del sistema de control entre lo


normado y lo actuado”, se presenta a continuación el valor promedio de los tres
indicadores (bloques de pregunta) que lo conforman:
Calificación promedio del
bloque (indicador)
P1 Evaluación del de cumplimiento de las normas esenciales que rigen el 3.0: Cumplimiento
accionar de los agentes contralores en la universidad que el directivo intermedio (a
trabaja. medias)
P2 Calificación del accionar de los agentes contralores respecto a la 3.0: Ni de acuerdo ni
universidad en que el directivo presta servicios. desacuerdo
P3 Evaluación del accionar de la Contraloría y del sistema de control a 3.2: Ni de acuerdo ni
cargo de ella en el ámbito del país, en lo que concierne a la brecha de desacuerdo
desempeño del sistema de control entre lo normado y actuado.
Valor de la variable (promedio) 3.1

Lo cual expresa que, desde la percepción del directivo de la universidad pública


encuestado, hay una medianía en el grado de cumplimiento por parte del Órgano de
Control Institucional (conocido también como Órgano de Control Interno) y de la
Contraloría General de la República, de los fundamentos esenciales del control
normados en el país y que deben regir sus actuaciones de estos órganos y sus integrantes,
que en conjunto para efectos de la investigación han sido denominados agentes
contralores.

Con relación a la variable “Papel negativo del sistema de control en la gestión


de inversión”, se presenta a continuación el valor promedio de los dos indicadores
(bloques de pregunta) que lo conforman:
Calificación promedio del
bloque (indicador)
P4 Evaluación del accionar de los agentes contralores respecto a la 3.3: Ni de acuerdo ni
universidad en que el directivo trabaja, en el proceso de gestión de desacuerdo
inversiones (desde su identificación, preinversión, inversión y puesta
en marcha).
P5 Calificación del accionar de la Contraloría y del sistema de control a 3.8: Mayormente de
cargo de ella, en el ámbito del país, en cuanto al papel negativo o acuerdo
positivo del sistema de control en la gestión de inversión.
Valor de la variable (promedio) 3.5

Estos resultados indican que, desde la percepción del directivo de la universidad


pública encuestado, están mayormente de acuerdo que la actuación del Órgano de
Control Institucional y la Contraloría General de la República influyen negativamente

6
 
en el desempeño de los directivos de la universidad pública en el proceso de gestión de
inversiones de su institución.

En el Anexo, a través de los correspondientes cuadros y gráficos, se presentan


algunos detalles de los resultados de la encuesta aplicada a 39 directivos vinculados con
la gestión de inversión de sus respectivas instituciones, de 15 universidades públicas.

II. Conclusiones y recomendaciones 

2.1  Conclusiones 
a. La mitad de los directivos a quienes se les aplicó el cuestionario tienen como
tiempo de servicio en el cargo encuestado dos años o menos, lo cual revela una
baja permanencia en el puesto de una parte importante del cuerpo directivo
vinculado con la gestión de inversiones de la respectiva universidad; que implica,
en otros términos, una alta rotación de ese tipo de recurso humano, que a su vez
conlleva mayores esfuerzos y tiempos institucionales para conocer las funciones
específicas del nuevo puesto que se está asumiendo, además –quizá lo más
importante–, demanda emplear más tiempo y actitud para establecer relaciones con
otros directivos de la institución con los que tiene que coordinar para llevar
adelante la gestión de inversiones de la universidad. Y estas dificultades debilitan
la eficacia, eficiencia y oportunidad de las acciones directivas y operativas de la
entidad universitaria.

b. La presencia de la mujer es minoritaria en el grupo de directivos encuestados que


participan en la gestión de inversiones de su institución, con 41%. De este grupo
de mujeres, los dos tercios tienen edades que superan los 50 años. En el caso del
hombre, los mayores de 50 años representan solamente el 26% de todos los
hombres encuestados, estando mayormente concentrados en el grupo mayores de
40 hasta los 50 años, con 46%.

c. Con los resultados hallados en la fase empírica de la presente investigación,


respecto de las hipótesis formuladas, se puede concluir a nivel de indicios de
estudio de caso4:
i) En cuanto a la Hipótesis Específica 1: “Existe una inconveniente brecha entre
lo que la normativa establece para el accionar del sistema de control respecto a
la gestión de inversiones en las universidades públicas, y lo que perciben
respecto a ello los directivos de esas instituciones directamente involucrados en
                                                            
4
Se refiere a que la verificación de hipótesis, por no contar con un número suficiente de encuestados que
respondieron el cuestionario que exige el tamaño de una muestra probabilística –64 requerido, contra
solamente 39 que respondieron–, limita la posibilidad de hacer inferencias para toda la población de
directivos (de 490) concernidos con la gestión de inversiones en las universidades públicas del país,
quedando restringidas sus conclusiones a nivel de indicios para esa población o solamente como conclusiones
de estudio de caso para 39 directivos de 15 universidades públicas.

7
 
la gestión de inversiones”. Esta hipótesis se cumple parcialmente, puesto que
la calificación promedio emitida por los encuestados a través de 36 preguntas
que se les formuló en el cuestionario, refleja que ellos consideran “no estar en
desacuerdo ni desacuerdo” respecto de la existencia de esa inconveniente
brecha. Con otras palabras, si se contextualiza estas respuestas en el marco de
toda la encuesta, se puede afirmar que los encuestados admiten que esa brecha
existe, pero que no tienen el convencimiento de su inconveniencia en la gestión
de inversiones de las universidades públicas.
ii) Por lo que corresponde a la Hipótesis Específica 1: “Desde la percepción de los
directivos de las universidades públicas directamente involucrados en la gestión
de inversiones, el sistema de control cumple un papel negativo en la referida
gestión de su institución”. En este caso, se puede decir que la hipótesis ha sido
corroborada, puesto que la calificación promedio de los encuestados se inclina
a reconocer que mayormente están de acuerdo con la aseveración de la
hipótesis.

d. La revisión bibliográfica sobre las entidades superiores de fiscalización (tipo la


CGR en el Perú y entidades análogas en otros países), evidencian que cuando
menos a nivel de América Latina y el Caribe aún no se ha realizado investigaciones
que expliquen la naturaleza interna de esas instituciones, para conocer qué perfiles
de profesionales están presentes entre sus integrantes, con qué nivel de experiencia
cuentan en el ejercicio directo de las funciones de los cargos que ellos fiscalizan,
cuáles son sus principales motivaciones en el ejercicio de sus funciones, cómo se
relacionan con los directivos a quienes supervisan, entre otros asuntos de una
mirada exhaustiva hacia al interior de esas entidades fiscalizadoras. Lo cual, sin
duda, daría luces sobre la esencia y propiedad que caracteriza de lo que constituye
una suerte de caja negra casi inexpugnable para los que están fuera de esas
entidades de fiscalización.

e. Existen hechos que no están dentro del ámbito temático de la encuesta, pero que se
han presentado en varios casos que, si bien no representan una proporción
mayoritaria de los funcionarios encuestados, deben ser tenidos en cuenta para que
se entienda de modo más integral los problemas abordados mediante la presente
investigación. Por tanto, son importante señalarlos, y se resumen en lo siguiente:
i) Se evidencia una práctica excesivamente burocrática5 en algunos funcionarios
de las universidades públicas. A estos funcionarios –aproximadamente 30% de
los encuestados– que incluso se les había informado por escrito y verbalmente
que las respuestas del cuestionario serían procesadas anónimamente sin que se
indiquen sus identidades ni la institución en la que trabajan (y tenían claro el
asunto), asimismo, que sus respuestas correspondían a su particular percepción
sobre las materias que se estaban investigando, persistían en tener previamente

                                                            
5
Entendida como administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

8
 
la autorización de la autoridad universitaria en unos casos, en otros, la de sus
superiores, implicando más tiempo de lo necesario en la gestión de la encuesta.
ii) En la mayoría de las universidades públicas su Portal de Transparencia están
incompletos o desactualizados en lo que respecta a la información de sus
principales oficinas, los nombres de sus titulares (o encargados), de sus
números telefónicos y correos electrónico de contacto. Estas deficiencias
abonan a que se incrementen las dificultades de comunicación y gestión de los
usuarios de esas oficinas en la actual coyuntura del Covid-19.

2.2  Recomendaciones 
i. Un tema no investigado, pero que se considera pertinente mencionarlo a la luz de
lo resultados hallados y las expresiones directas de algunos encuestados, es revisar
con detenimiento los incentivos que animan a los que hemos denominado en este
trabajo los agentes contralores, que dependen directamente de la CGR y de los
órganos de control institucional. Por lo manifestado por algunos directivos
encuestados, así como lo publicado en algunos artículos de diarios de circulación
nacional, lo que ellos observan es que se premia los hallazgos –mejor si se orientan
a “castigos” severos– o similares que identifican en sus labores cotidianos los
agentes contralores, determinando una suerte de incentivo perverso en el ejercicio
de sus funciones de éstos, que afectaría el desempeño de los funcionarios públicos
y perjudicaría la buena operatividad del sector público.
El incentivo perverso se entiende porque los hallazgos de los agentes
contralores corresponderían a asuntos predominantemente superfluos, pero con
suficiente efecto de intimidación y de inhibir acciones o iniciativas que osen salirse
de los parámetros de esas exigencias superfluas. Para el directivo comprendido en
este contexto restrictivo, lo más sencillo es no hacer nada contrario a lo que dispone
el órgano de control ni la CGR, para evitarse problemas. Con ello, en la
administración pública prevalece la mediocridad y la burocracia superflua,
parsimoniosa e insensible a los requerimientos de una mejor atención a la
comunidad.

ii. Otro asunto que se estima relevante y se deriva de esta investigación, está referido
a las inquietudes expresadas por algunos directivos en entrevistas telefónicas
sostenidas con ellos, las cuales se pueden resumir en las siguientes: de todos los
agentes contralores del sistema de control, ¿qué porcentaje de ellos han
desempeñado funciones de conducción y ejecución en un organismo público?; y
de los que han tenido esa experiencia, ¿por cuánto tiempo lo han hecho,
enfrentando los sinnúmeros de dificultades normativas y operativas de la
administración pública?
Las preguntas son pertinentes, porque según los entrevistados se evidencia
falta de empatía de los agentes contralores respecto de las funciones y
responsabilidades que debe asumir el directivo público, para atender diversas

9
 
exigencias de superiores, de los usuarios de los servicios que proporciona la entidad
pública, de las distintas entidades del Estado que rigen la gestión pública, así como
las que plantean los propios agentes contralores. Añaden que en sus diversas
experiencias directivas en el sector público no conocen casos de felicitaciones u
otro tipo de reconocimiento gratificante que haya expresado los agentes contralores
o la CGR.

iii. Los dos parágrafos precedentes sugieren que debe realizarse un estudio sobre la
composición del recurso humano que dirige y realiza actividades de control en el
sector público, que entre otros aspectos demanda conocer la cultura de trabajo que
rige las acciones de sus integrantes (denominados genéricamente para esta
investigación agentes contralores). Además, un presupuesto anualmente creciente
que le asigna el país a la CGR6 (que para el año 2020 es S/ 624,6 millones), merece
que se le exija como contrapartida a este órgano que cumpla cabalmente el papel
que la ley le ordena en beneficio de la gestión pública y los usuarios finales de ésta,
y no enfocarse en un papel predominantemente punitivo y de intimidación, que
inhibe a la fuerza innovadora y proactiva en el sector público.

Junio del 2020

                                                            
6
Según la información del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, la
CGR ha ejecutado los siguientes gastos anuales: S/ 530 millones en el 2017, S/ 572 millones en el 2018, y S/
681 millones en el 2019.

10
 
Anexo: RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A 39 DIRECTIVOS
VINCULADOS CON LA GESTIÓN DE INVERSIÓN DE SUS RESPECTIVAS
INSTITUCIONES, DE 15 UNIVERSIDADES PÚBLICAS

N°2 Perú: Conocimiento del accionar de la Contraloría en las universidades 
públicas según género
(Participación porcentual)

69.6%

31.3% 31.3%
25.0%

13.0%
8.7%
6.3% 8.7%
6.3%
0.0%

[0;20] <20;40] <40;60] <60;80] <80;100]

Hombre Mujer

11
 
N°3 Perú: Años de servicio de los funcionarios en el puesto actual según género
(Participación porcentual)

39.1%
37.5%

31.3%

26.1%
21.7%
18.8%

12.5% 13.0%

1< <1;2] <2;4] 4>

Hombre Mujer

N°4 Perú: Conocimiento del accionar de la Contraloría a nivel nacioanal según 


género
(Participación porcentual)

39.1%
37.5% 37.5%
34.8%

18.8%

13.0% 13.0%

6.3%

0.0%

[0;20] <20;40] <40;60] <60;80] <80;100]

Hombre Mujer

12
 
N°5 Perú: Años de servicio de los funcionarios en la universidad según género
(Participación porcentual)

43.8%
39.1%
34.8%
31.3%

12.5%
8.7% 8.7% 8.7%
6.3% 6.3%

<1 [1;5] <5;10] <10;20] 20>

Hombre Mujer

13
 

También podría gustarte