Está en la página 1de 27

c i a s

Editorial

U r g 

12ª Ed. Manual


CTO
de Medicina y Cirugía
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la


experiencia clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la
farmacoterapia. Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de
confianza, en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios
aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores
humanos o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente
implicada en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en
la misma sea exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones
ni de los resultados derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores
que contrasten dicha información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el
prospecto informativo que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de
que la información contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en
la dosis recomendada o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de
particular importancia en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también
deben consultar a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de
ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros
medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L. 2022

Diseño y maquetación: CTO Multimedia


Ilustración de portada: José María Martínez Ávila
Agradecimientos: Sergio Mata Redondo
Composición e impresión: Cañizares Artes Gráficas

C/ Albarracín, 34; 28037 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: soporte.multimedia@grupocto.com
Página Web: www.grupocto.com

ISBN obra completa: 978-84-18866-44-9


ISBN Urgencias: 978-84-19338-34-1
Depósito legal: M-20063-2021
Editorial

Coordinadora
María Bringas Bollada

Autores
Loreto López Vergara María Bringas Bollada
David Janeiro Lumbreras Inés García González
María Calle Romero Viktor Yordanov Zlatkov

Director de la obra
Fernando de Teresa Galván
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Índice
01. Triaje.......................................................................................................................... 1 04. Síndromes específicos de Urgencias .................... 13
1.1. Triaje extrahospitalario............................................................................... 1 4.1. Shock.................................................................................................................... 13
1.2. Triaje hospitalario........................................................................................... 2 4.2. Sepsis................................................................................................................... 14
4.3. Coma.................................................................................................................... 16

02. Técnicas diagnóstico-terapéuticas


en Urgencias ................................................................................................ 4 05. Intoxicaciones ....................................................................................... 18
2.1. Ecografía............................................................................................................... 4 5.1. Intoxicaciones agudas............................................................................. 18
2.2. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI)..................................... 6 5.2. Sumisión química ....................................................................................... 21

03. Situaciones emergentes en Urgencias .................. 8 Bibliografía.................................................................................................................... 22


3.1. Soporte vital ...................................................................................................... 8
3.2. Atención inicial al paciente politraumatizado........................ 10

VI
01 Triaje

Orientación MIR
Las categorías o colores establecidos son:
• Rojo: inmediato.
• Amarillo: urgente.
Se trata de un tema poco preguntado en el MIR, sin embargo, es • Verde: diferido.
de utilidad en la práctica médica habitual en Urgencias, tanto en el
• Negro: fallecido.
ambiente intrahospitalario como extrahospitalario. Es fundamentar
conocer sus principales aspectos dado que hacen referencia a la
atención y valoración inicial del paciente. En algunos países, se ha añadido el color azul como una categoría más,
para aquellos pacientes graves con pocas posibilidades de supervivencia,
en los que los recursos potencialmente necesarios para salvar su vida
Definición de triaje: proceso que permite una gestión del riesgo clínico son más útiles para víctimas con menor gravedad y mayor probabilidad
para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes de supervivencia.
cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Es
decir, “la llave de entrada” a una asistencia eficaz y eficiente. Un ejemplo de triaje básico, extendido a nivel internacional, es el START
(Simple Triage and Rapid Treatment).

1.1. Triaje extrahospitalario Como se muestra en la Figura 1.1, determina la gravedad del paciente
en base a la respuesta escalonada de las siguientes acciones: deambu-
El triaje extrahospitalario está potencialmente diseñado para el manejo lación, respiración, circulación y nivel de conciencia. Las maniobras
de pacientes en accidentes con múltiples víctimas o catástrofes. por llevar a cabo en caso de ser necesario son: apertura de la vía aérea
(posición lateral de seguridad) y control de hemorragias.
En este medio donde existe una desproporción entre los recursos dispo-
nibles y la demanda de atención sanitaria, los objetivos son: Por otro lado, el META (Modelo Extrahospitalario de Triaje Avanzado) en
• Clasificar a las víctimas en función de su pronóstico vital, con la un tipo de triaje avanzado, que como hemos comentado, se lleva a cabo
premisa de salvar el mayor número de vidas posible utilizando los una vez realizado el triaje básico.
recursos disponibles de forma óptima.
• Notificar la situación y derivar a los SÍ
¿Puede caminar? Verde Triaje avanzado
pacientes adecuadamente a los poten-
ciales centros u hospitales receptores,
NO SÍ
determinando así la prioridad en el Rojo
tratamiento y evacuación. NO Apertura vía aérea
¿Respira?
¿Respira?
El primer paso es llevar a cabo un triaje SÍ Negro (fallecido)
básico fisiológico (basado en la valora- NO
> 30 rpm
ción del ABCD), y en segundo lugar realizar Frecuencia respiratoria Rojo
un triaje avanzado anatómico (en busca
< 30 rpm PR–TRC
de lesiones graves relevantes).
>2s Control de
Circulación Rojo
la hemorragia
A pesar de no haber un consenso inter- PR–TRC < 2 s
nacional uniforme de asignación de prio-
ridades en estos pacientes, la Asociación Nivel de conciencia NO
Médica Mundial para víctimas en desas- ¿Obedece Rojo
tres propone una clasificación tetrapolar órdenes sencillas?
que agrupa a los pacientes en función de:
la gravedad de las lesiones, el pronóstico
vital vinculado a las mismas, y el tiempo Amarillo
PR: pulso radial | TRC: tiempo de relleno capilar
máximo de espera para recibir una aten-
ción sanitaria. Figura 1.1. Triaje básico START (Simple Triage and Rapid Treatment)

1
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Como se muestra en la Figura 1.2, este modelo de triaje avanzado tiene • Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante reevalua-
cuatro objetivos fundamentales: ciones periódicas.
1. Estabilización del paciente, mediante la metodología ABCD, realizando • Crear un lenguaje común para todos los profesionales implicados en
las maniobras necesarias para ello. Urgencias.
2. Valoración de la necesidad de cirugía urgente (Q1).
3. Identificar lesiones graves. Siguiendo este esquema, los indicadores de calidad del triaje son:
4. Establecer un plan de evacuación del paciente a un centro resolutivo. • Tiempo de admisión-triaje < 10 minutos.
• Tiempo de triaje < 5 minutos.

1.2. Triaje hospitalario


• Índice de pacientes perdidos sin ser vistos por un médico < 2%.

Existe una diversidad en cuanto a sistemas utilizados y son escasos los


El triaje hospitalario es un proceso de valoración clínica que tiene por estudios realizados en este ámbito. No obstante, en España, los sistemas
objetivos: que han alcanzado una mayor difusión son el Manchester Triage System
• Identificar rápidamente a los pacientes graves con el fin de priorizar (MTS) y el Sistema Español de Triaje (SET).
su asistencia.
• Determinar el área de tratamiento más adecuada, asignando así el Como se muestra en la Figura 1.3 y Figura 1.4, ambos sistemas están
recurso asistencial requerido. basados en cinco niveles (I-V) de priorización de asistencia.
• Disminuir la congestión de las áreas de tratamiento de los Servicios
de Urgencias.

Q1 ¿Criterios Dentro de cada prioridad


de valoración A, B, C o D,
quirúrgica precoz? va antes si cumple CAP2

NO Rojo Q1
Prioridad
¿Compromiso ABC ABDC
NO resuelto?

NO
SÍ Rojo NO Q1
¿Compromiso ABC Prioridad
resuelto ABDC
provisionalmente?

NO Prioridad
traslado
¿Compromiso SÍ
Amarillo D
neurológico aislado?

NO


¿Precisa valoración
Amarillo
hospitalaria?
NO
NO
Atención Primaria SÍ
Negro (fallecido) o domicilio con Verde
indicaciones

Valoración quirúrgica precoz (Q1): 2


Criterios de alta prioridad (CAP):
- Traumatismo mayor penetrante
Lesión grave con inestabilidad hemodinámica
(craneofacial, cuello, tronco y/o proximal
o respiratoria y uno de los siguientes:
a rodillas o codos o hemorragia)
- PAS < 110 mmHg
- Traumatismo con sospecha de fractura de
- CGS motor < 6
pelvis e inestabilidad hemodinámica
- Necesidad de IOT
- Traumatismo cerrado de tronco con signos
- Lesión por explosión en un espacio cerrado
de shock

CAP: criterios de alta prioridad | GCS: escala del coma de Glasgow


IOT: intubación orotraqueal | PAS: presión arterial sistólica

Figura 1.2. Modelo Extrahospitalario de Triaje Avanzado -META®. Triaje para la evacuación

2
01. Triaje. UG

Triaje I Triaje II Triaje III Triaje IV Triaje V


Reanimación Emergencia Urgencia Urgencia menor No urgente

Nivel de gravedad

Prioridad Condición de Condición clínica


Condición de
absoluta salud (aguda o no), relacionada con
Situación salud aguda con
Condición de SIN compromiso problemas agudos
de riesgo vital potencial
salud que evidente del o crónicos,
riesgo vital
amenaza la vida estado general sin deterioro

Tiempo de espera

Máximo Máximo Máximo Máximo


Inmediato
15 minutos 60 minutos 120 minutos 240 minutos

Figura 1.3. Categorías de triaje MST (Manchester Triage System)

Triaje I Triaje II Triaje III Triaje IV Triaje V


Reanimación Emergencia Urgencia Urgencia menor No urgente

Nivel de gravedad

Prioridad Condición de Condición clínica


Condición de
absoluta salud (aguda o no), relacionada con
Situación salud aguda con
Condición de SIN compromiso problemas agudos
de riesgo vital potencial
salud que evidente del o crónicos,
riesgo vital
amenaza la vida estado general sin deterioro

Tiempo de espera

Máximo Máximo Máximo Máximo


Inmediato
7 minutos 30 minutos 45 minutos 60 minutos

Figura 1.4. Categorías del triaje SET (Sistema Español de Triaje)

Algunas de las diferencias entre ambos son: Preguntas MIR


• El MST cuenta con más años de experiencia, dado que apareció en
1994 a diferencia del SET que lo hizo en el año 2000. ➔ MIR 17-18, 179
• El MST está basado en síntomas y signos clínicos, y el SET en catego-
rías sintomáticas.

Conceptos Clave
• Los tiempos de espera varían en las categorías menos urgentes.
• El MST es llevado a cabo por personal de enfermería, a diferencia del
SET que puede implicar también al personal médico.
• En la valoración del dolor, el MST emplea una escala numérica, y el ✔ Conocer la definición de triaje y sus principales objetivos, en los ám-
SET una guía clínica. bitos extra e intrahospitalario.

✔ Reconocer las bases de atención a las víctimas, en los modelos de


Cabe mencionar que estos sistemas tienen su utilidad en la atención inicial
triaje extrahospitalarios.
del paciente en los Servicios de Urgencias. A nivel intrahospitalario existen
otras escalas para la detección precoz del paciente grave, destinadas a ✔ Reconocer las distintas categorías de prioridad en los modelos de
estratificar la gravedad del paciente y la necesidad de tratamiento, tanto en triaje intrahospitalarios más utilizados en nuestro medio (MST y SET).
valoración inicial como durante su estancia hospitalaria.

3
Técnicas
02
diagnóstico-terapéuticas
en Urgencias

Orientación MIR
Tema que aún no ha sido preguntado, pero conocerlo de forma
adecuada puede serte de utilidad para enfocar preguntas con imagen
y también para completar el estudio de neumología de la ventilación
mecánica no invasiva.

2.1. Ecografía
La ecografía es una técnica que emplea el ultrasonido para obtener imá-
genes. La ecografía a pie de cama es una técnica esencial en la evaluación
de los pacientes críticos. Se utiliza para el diagnóstico, monitorización del
Transductor Transductor Transductor
tratamiento y como guía de procedimientos y técnicas. Las imágenes ele- convex lineal sectorial
mentales son (Figura 2.1):
Figura 2.2 Transductores
• Anecoico o hipoecoico (negro): líquido.
• Hiperecoico (blanco): huesos y aire.
• Isoecoico (gris): tejidos. A B

Se utilizan fundamentalmente tres transductores (Figura 2.2):


• Transductor lineal. Transductor de alta frecuencia (5-10 MHz) para el
estudio de estructuras superficiales con gran resolución (por ejemplo,
vasos sanguíneos, pleura, etc.).
• Transductor convex. Transductor de baja frecuencia (2-5 MHz) para
el estudio de estructuras profundas (por ejemplo, cavidad abdominal,
parénquima pulmonar).
• Transductor sectorial. Transductor de baja frecuencia (2-5 MHz) y de
C D
pequeño tamaño. Ideal para estudios ecocardiográficos.

Ecocardiografía a pie de cama (ecoscopia)

Los planos esenciales son cuatro: paraesternal eje largo, paraesternal eje
corto, apical y subcostal (Figura 2.3). Las principales preguntas que debe-
mos saber responder son:
• ¿Existe un déficit de contractilidad del ventrículo izquierdo (FEVI
deprimida)?
Figura 2.3 Planos esenciales en ecocardiografía. A: paraesternal eje
• ¿Hay derrame pericárdico? largo. B: paraesternal eje corto. C: apical cuatro cámaras. D: vena cava
• ¿El ventrículo derecho presenta un aumento significativo de tamaño? inferior

Hiperecogénico Hipoecogénico o anecoico


Hueso Hígado
Músculo Grasa Sangre Líquido
Aire Riñón

Figura 2.1. Imágenes elementales en ecografía

4
02. Técnicas diagnóstico-terapéuticas en Urgencias. UG

Ecografía en la parada cardiorrespiratoria Líneas B

Durante la parada cardiorrespiratoria podemos utilizar la ecografía en


la búsqueda de la etiología. Utilizaremos preferentemente el plano sub-
costal.
• Dilatación de ventrículo derecho (sugerente, aunque no diagnóstico
per se, de tromboembolismo pulmonar).
• Derrame pericárdico con colapso de cavidades (taponamiento car-
diaco).
• Ventrículo izquierdo hipercontráctil (hipovolemia).
• Ausencia de deslizamiento pleural (neumotórax).
Punto-pulmón

Ecografía pulmonar

Las imágenes y artefactos más importantes son (Figura 2.4):


• Líneas A: líneas horizontales, paralelas a la línea pleural, que pier-
den intensidad a medida que se avanza en profundidad. Es un arte-
facto de reverberación que encontramos en pulmones aireados. Su
presencia es normal, aunque también podemos encontrarlas en
neumotórax.
• Líneas B: artefactos verticales que surgen de la línea pleural y se Signo de la Signo de la
orilla de mar estratosfera
mueven de forma sincrónica con la misma. Es la principal caracterís-
tica del patrón alveolointersticial. Su presencia suele indicar edema Figura 2.4 Ecografía pulmonar
pulmonar, aunque también puede observarse en patologías como
fibrosis, neumonitis, etc. Las líneas B descartan la presencia de neu- El protocolo BLUE (Bedside Lung Ultrasound in Emergency) se utiliza en
motórax. el diagnóstico diferencial de la disnea aguda. Se evalúan cuatro signos
• Deslizamiento pleural: la presencia de deslizamiento pleural des- ecográficos:
carta la presencia de neumotórax. En el modo M el deslizamiento 1. Presencia o ausencia de deslizamiento pleural.
pleural se presenta como el signo de “la arena de playa”. La ausencia 2. Presencia de líneas A, líneas B y su distribución.
de deslizamiento pleural puede verse en el modo B o en el modo M 3. Aparición de consolidación alveolar.
(“código de barras o signo de la estratosfera”). La ausencia de desli- 4. Patología (derrame pleural, síndrome intersticial).
zamiento pleural es sensible pero no específico para neumotórax. El
punto pulmón es el punto en el que el deslizamiento pleural desapa- Se evalúan 3 puntos en cada hemitórax: BLUE Point superior (2º espacio
rece. El punto pulmón es muy específico de neumotórax (especifici- intercostal medioclavicular), BLUE Point inferior (5-6º espacio intercostal,
dad cercana al 100%). línea clavicular anterior) y PLAPS Point (línea clavicular posterior, encima
• Derrame pleural: presencia de imagen anecoica entre las dos pleuras. del diafragma). En el protocolo BLUE evaluaremos la presencia de los
• Consolidación: imagen de hepatización pulmonar. siguientes perfiles (Figura 2.5):

Deslizamiento pulmonar

Presente Cualquiera Ausente

Perfil-B Perfil-A Perfil-A/B/C Perfil-B Perfil-A

Edema Análisis venoso secuencial Neumonía Neumonía Punto pulmón No punto pulmón
pulmonar

Vena Venas Necesidad de


trombosada libres Neumotórax otras modalidades
diagnósticas
Embolismo Punto
pulmonar PLAPS

PLAPS NO PLAPS

Neumonía EPOC/Asma

Figura 2.5. Protocolo BLUE. Adaptado de: Lichtenstein D. Novel approaches to ultrasonography of the lung and pleural space: where are we now? Breathe 2017

5
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

• Perfil A: se asocia con presencia de líneas A, con o sin deslizamiento Objetivos e indicaciones de la VMNI
pleural.
• Perfil B: se asocia con presencia de líneas B. En el seno de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), los objetivos principa-
• Perfil C: se asocia con consolidación pulmonar anterior. les de la VMNI son: el apoyo parcial al intercambio de gases, favoreciendo
• Perfil A/B: se asocia con predominio de líneas A en un campo y predo- la oxigenación y la ventilación, evitar la claudicación de la musculatura res-
minio de líneas B en otro. piratoria disminuyendo el trabajo de la misma y evitar la intubación orotra-
queal (IOT) y la ventilación mecánica invasiva (VMI).
Ecografía E-FAST (Extended Focused Assesment
with Sonography in Trauma) Es importante remarcar que la VMNI no es una terapia curativa y no resuelve
la condición clínica que ha conllevado la IRA, por lo que debemos conside-
Se realiza en el paciente politraumatizado y el objetivo es detectar líquido rarla como una medida de soporte que permite ganar tiempo a realizar un
libre intraperitoneal, pericárdico, hemotórax o neumotórax. Los puntos que adecuado diagnóstico y tratamiento de la etiología, o bien a identificar el
se exploran son: pericardio, espacio hepatorrenal, espacio esplenorrenal, pronóstico de la situación basal y la patología actual del paciente, estable-
pelvis y campos pulmonares. Un E-FAST negativo no excluye totalmente ciendo una adecuación de las medidas de soporte vital si procede.
la presencia de lesiones toracoabdominales (exploración realizada precoz-
mente, operador dependiente) (Figura 2.6): Los criterios clínicos más habituales para el inicio de la VMNI en la IRA en
el adulto son:
Traumatismo abdominal • Hipoxemia moderada-grave, con relación PaO2/FiO2 < 200 mmHg o
necesidad de FiO2 > 0,4 para mantener una oxigenación adecuada sin
respuesta a medidas iniciales.
Ecografía protocolo FAST
• Hipercapnia con acidosis secundaria con pCO2 > 45 mmHg y pH
< 7,35.
Positivo Negativo
• Signos clínicos de trabajo respiratorio (Tabla 2.1).
• No indicación de IOT y VMI (Tabla 2.2 y Tabla 2.3).
Estable Inestable

• Uso de musculatura accesoria


Valorar repetir • Patrón respiratorio de disociación toraco-abdominal
TAC Laparotomía
ECO protocolo FAST • Diaforesis, cianosis

Figura 2.6. Algoritmo de decisión según el protocolo FAST Tabla 2.1. Signos de trabajo respiratorio. Tabla adaptada de: Manuel
Luján, Óscar Peñuelas, César Cinesi Gómez et al. Recomendaciones
sobre la utilización de la ventilación no invasiva y terapia de alto flujo

2.2. Ventilación mecánica no invasiva con cánulas nasales en el enfermo adulto, pediátrico y neonatal con
insuficiencia respiratoria aguda grave. LV Congreso Nacional Online de
la SEMICYUC [Documento de consenso]. Málaga; 29 de octubre de 2020
(VMNI)
Introducción • Parada respiratoria o cardiorrespiratoria
• Pausas respiratorias o frecuencia cardiaca < 50 lpm con pérdida de estado de
alerta o dificultad para respirar con signos de boqueo
La VMNI es una medida de soporte respiratorio que aplica presión positiva
• Agitación incontrolable
en la vía aérea sin necesidad de acceso invasivo de la misma (intubación • Evidencia de agotamiento, como la contracción activa de los músculos
orotraqueal o traqueostomía). Para ello se utilizan diferentes interfaces: accesorios con un movimiento paradójico toracoabdominal
• Aspiración masiva, hemoptisis o hematemesis amenazantes o incapacidad
mascarilla nasal, oronasal, facial o casco integral (Helmet), siendo la mas-
para manejar adecuadamente las secreciones respiratorias
carilla oronasal la de uso más extendido. • Inestabilidad hemodinámica sin respuesta a líquidos y agentes vasoactivos
• Necesidad de IOT por causa diferente a IRA
La pauta más habitual de VMNI es la ventilación con presión positiva bilevel Tabla 2.2. Indicaciones de VMI. Tabla adaptada de: Manuel Luján,
(BPAP), en la que establecemos dos niveles de presión: Óscar Peñuelas, César Cinesi Gómez et al. Recomendaciones sobre
1. Presión positiva espiratoria (EPAP o PEEP): es la presión positiva con- la utilización de la ventilación no invasiva y terapia de alto flujo con
cánulas nasales en el enfermo adulto, pediátrico y neonatal con
tinua que sirve como presión base sobre la que respira el paciente.
insuficiencia respiratoria aguda grave. LV Congreso Nacional Online de
Tiene, entre otros efectos, el reclutamiento alveolar y además impide la SEMICYUC [Documento de consenso]. Málaga; 29 de octubre de 2020
el cierre de la vía aérea distal disminuyendo el atrapamiento aéreo.
2. Presión positiva inspiratoria (IPAP): es la presión que se ejerce de
• Vía aérea lesionada (traumatismos, inhalación de humo, causticaciones)
manera sincronizada durante la inspiración del paciente. Esta presión
• Vía aérea en riesgo:
se eleva por encima de la EPAP y ayuda, por tanto, a aumentar el - Coma de causa estructural, metabólica o tóxica
volumen corriente y la ventilación efectiva, además de disminuir el - Necesidad de sedación
trabajo respiratorio. • Obstrucción de vía aérea

Tabla 2.3. Necesidad de IOT sin IRA. Tabla adaptada de: Manuel
Un dispositivo de soporte respiratorio en el que solo se paute una EPAP, Luján, Óscar Peñuelas, César Cinesi Gómez et al. Recomendaciones
sobre la utilización de la ventilación no invasiva y terapia de alto flujo
sin incremento de presión inspiratoria, se considerará una presión positiva
con cánulas nasales en el enfermo adulto, pediátrico y neonatal con
continua en la vía aérea (CPAP) y tendrá, por tanto, los efectos de la EPAP, insuficiencia respiratoria aguda grave. LV Congreso Nacional Online de
pero sin ejercer la ayuda en la ventilación alveolar que realiza la IPAP. la SEMICYUC [Documento de consenso]. Málaga; 29 de octubre de 2020

6
02. Técnicas diagnóstico-terapéuticas en Urgencias. UG

Patologías asociadas con indicación de VMNI El uso de VMNI en otras patologías de resolución más lenta, como el SDRA,
(Tabla 2.4) la neumonía o bien con situaciones crónicas avanzadas, como la agudiza-
ción en pacientes con enfermedades neuromusculares (ELA), no tiene una
Existen dos patologías en las que la indicación de VMNI es más clara: utilidad tan ampliamente documentada y debe siempre individualizarse
1. En la agudización de EPOC, especialmente en la agudización hipercáp- su uso.
nica, la VMNI reduce el trabajo respiratorio, el atrapamiento aéreo por
colapso de la vía aérea distal y aumenta la ventilación alveolar. Contraindicaciones de VMNI
2. En el edema agudo de pulmón (EAP), la aplicación de presión posi-
tiva genera un efecto hemodinámico de rápida instauración, dismi- No hay un claro consenso sobre las contraindicaciones de la VMNI. Sin
nuyendo la precarga del ventrículo derecho y la postcarga de ambos embargo, los factores a tener en cuenta a la hora de no iniciar una VMNI
ventrículos, lo que produce un aumento del gasto cardiaco; además, son, por un lado, la imposibilidad técnica de utilizar la VMNI (por ejemplo,
el reclutamiento alveolar reduce el shunt pulmonar, aumenta la dis- traumatismo o cirugía facial reciente, obstrucción de vía aérea superior)
tensibilidad pulmonar y disminuye el trabajo respiratorio. y, por otro lado, las situaciones en las que la implementación de la VMNI
provoque un retraso en la IOT, empeorando el pronóstico del paciente
En otras patologías como la agudización respiratoria en el seno del sín- (Tabla 2.2).
drome de apnea-hipopnea del sueño con acidosis respiratoria asociada o
la agudización grave del asma, un uso precoz de la VMNI puede mejorar la La presencia de un neumotórax no drenado implicaría una necesidad de
evolución clínica y evitar la necesidad de IOT y VMI. Sin embargo, la vigi- drenaje del mismo previo a la implementación de la VMNI, ante la posibili-
lancia debe ser muy estrecha y no debe retrasarse la IOT y el inicio de la dad de transformación en un neumotórax a tensión con riesgo vital por la
VMI cuando está indicada, ya que, si se retrasa empeora los resultados y el presión positiva ejercida a nivel alveolar.
pronóstico en términos de mortalidad.

• Agudización de EPOC Preguntas MIR


• Edema agudo de pulmón (EAP)
• Síndrome de apnea-hipopnea del sueño, con acidosis respiratoria asociada
• Agudización grave del asma ➔ No hay preguntas MIR representativas.
• VMNI en situación paliativa o con órdenes de no intubación (establecida por
tanto la VMNI como techo terapéutico)

Tabla 2.4. Patologías más frecuentes que indican VMNI. Tabla


adaptada de: Manuel Luján, Óscar Peñuelas, César Cinesi Gómez et
al. Recomendaciones sobre la utilización de la ventilación no invasiva
y terapia de alto flujo con cánulas nasales en el enfermo adulto,
pediátrico y neonatal con insuficiencia respiratoria aguda grave. LV
Congreso Nacional Online de la SEMICYUC [Documento de consenso].
Málaga; 29 de octubre de 2020

Conceptos Clave
✔ La ecografía en el ámbito de Urgencias cada vez tiene un mayor pro- ✔ El protocolo FAST, se realiza en el paciente politraumatizado y el objeti-
tagonismo. vo es detectar líquido libre.

✔ El protocolo BLUE, se usa para el diagnóstico diferencial de la disnea ✔ La ventilación mecánica no invasiva debe considerarse en pacientes con
aguda. patología respiratoria aguda previamente a la intubación orotraqueal.

7
Situaciones emergentes
03
en Urgencias

Soporte vital básico


Orientación MIR
El soporte vital básico son el conjunto de medidas que engloban desde el
Tema de Urgencias por excelencia en el que se incluye el soporte
vital, lo que implica que es un gran modo de repasar la parada reconocimiento precoz de la PCR hasta el inicio de las maniobras de reani-
cardiorrespiratoria y conocer aquellos aspectos más importantes de mación a la espera de la llegada de recursos tanto humanos como materia-
la misma en el Servicio de Urgencias. Tiene una importancia intermedia les para poder iniciar el soporte vital avanzado (Figura 3.2):
por su gran relación con aspectos preguntados de cardiología.

Inconsciente con respiración


ausente o anormal
3.1. Soporte vital
Llame al Servicio
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y poten-
de Emergencias
cialmente reversible de la circulación y la respiración espontánea. La causa
más frecuente de PCR es el origen cardiaco en adultos y la obstrucción
aguda de la vía aérea en niños. Haga 30 compresiones
torácicas
La cadena de supervivencia es el conjunto de eslabones que condicionan
la supervivencia y las secuelas derivadas de una situación de parada car-
Haga 2 ventilaciones
diorrespiratoria (PCR):
de rescate

Reconocimiento precoz y pedir ayuda (112) → Reanimación cardiopulmo-


nar (RCP) → precoz (compresiones torácicas y ventilación) → Desfibrilación
Continúe RCP 30:2
precoz (si es necesaria) → Cuidados post-reanimación (Figura 3.1):

Recuerda En cuanto llegue el DEA,


enciéndalo y siga sus instrucciones
➔ No olvides la cadena de supervivencia y los pasos a realizar en
la misma. Figura 3.2. Soporte vital básico en adultos. Adaptado de las Guías
European Reanimation Council 2021

Reconocimiento temprano SVA y cuidados


y solicitud de ayuda post-resucitación
Desfibrilación
RCP por testigos temprana

Prevenir o reconocer Recobrar calidad


el paro cardiaco de vida
Ganar tiempo Recuperar latido
cardiaco

Figura 3.1. Cadena de Supervivencia. Adaptado de las Guías European Reanimation Council 2021

8
03. Situaciones emergentes en Urgencias. UG

Si no se tiene experiencia o existe reticencia del reanimador, se aconseja Se debe iniciar siempre excepto si hay signos de muerte biológica, enfer-
aplicar SOLO compresiones torácicas. Es fundamental que dichas compre- medad terminal, más de 10 minutos en PCR sin iniciar SVB (salvo en las
siones sean de calidad, pues esto incide directamente en el pronóstico neu- situaciones con menor riesgo de daño cerebral ante la hipoxia prolongada,
rológico. Los requisitos para que puedan denominarse calidad son: como son en la intoxicación por barbitúricos, el ahogamiento o la hipoter-
• Frecuencia 100-120 lpm. mia), si el intervalo entre la RCP básica y avanzada es mayor de 30 minutos
• Compresiones centrotorácicas. o si la RCP supone un riesgo vital para el reanimador.
• Profundidad de 5-6 cm.
• Permitir la reexpansión tras cada compresión. Se debe detener cuando se recupere la circulación espontánea, si presenta
asistolia refractaria mayor de 20 minutos o si solo existe un reanimador y

Recuerda
el mismo queda exhausto. En las guías se recogen unos supuestos en los
cuales se aceptan tiempos más largos de reanimación, entre ellos la pre-
sencia de hipotermia, tromboembolismo pulmonar (que precisa fibrinólisis),
➔ La aplicación de la desfibrilación precoz junto con las compresiones
de calidad son las dos medidas principales que mejoran la superviven- fibrilación ventricular refractaria, etc.
cia en estos pacientes.
El SVA consiste en un conjunto de acciones, entre las que se encuentran
(Figura 3.3):
Si el paciente despierta, colocarle en posición lateral de seguridad con • Monitorización e identificación de ritmo de parada (divididos en desfi-
revaluaciones periódicas hasta la llegada un recurso más avanzado. brilable o no desfibrilable).
• Tratamiento eléctrico si precisa (360 J en monofásicos y 150-200 J en
Soporte Vital Avanzado (SVA) bifásicos).
• Asegurar ventilación. Colocar capnógrafo.
Se define SVA como el soporte vital realizado con ayuda instrumental espe- • Canalización de accesos venosos centrales.
cífica, por personal entrenado con el objetivo de recuperar la circulación • Búsqueda de causas reversibles.
espontánea y revertir la causa.

No responde y no respira
o no respira con normalidad
Avise al Servicio de Emergencias
o equipo de reanimación

RCP 30:2
Conecte el monitor/desfibrilador

Evalúe el ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
(FV/TV SIN pulso) (AESP/asistolia)

Administre 1 descarga

Reinicie inmediatamente Retorno a la circulación Reinicie inmediatamente


RCP durante 2 minutos espontánea (RCE) RCP durante 2 minutos

Identifique y trate las causas Considerar:


Realice compresiones de alta calidad y: - Angiografía coronaria percutánea e ICP
reversibles:
- Administre oxígeno - Compresiones torácicas mecánicas para
- Hipoxia
- Utilice capnografía con forma de onda facilitar la transferencia/tratamiento
- Hipovolemia
- Compresiones continuadas si aérea - RCP extracorpórea
- Hipo/hiperpotasemia/metabólicas
asegurada
- Hipo/hipertermia Tras RCE:
- Minimice las interrupciones de las
- Trombosis (coronaria o pulmonar) - Utilice el abordaje ABCDE
compresiones
- Neumotórax a tensión - Busque una SpO2 de 94-98% y una
- Acceso intravenoso o intraóseo
- Taponamiento cardiaco PCO2 normal
- Administre adrenalina cada 3-5 minutos
- Tóxicos - ECG de 12 derivaciones
- Administre amiodarona tras 3 descargas
Considere el uso de ecografía para - Identifique y trate las causas
- Identifique y trate las causas reversibles
identificar las causas reversibles - Control específico de la temperatura

Figura 3.3. Soporte vital avanzado en adultos. Adaptado de las Guías European Reanimation Council 2021

9
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Recuerda
Si hay un único reanimador se avisará al equipo de emergencias tras las
insuflaciones iniciales.

➔ 4H: hipoxia (suplementar oxígeno), hipovolemia (descartar sangra-


do, administrar fluidos intravenosos), hipo/hiperpotasemia (cloruro cál- Si hay dos reanimadores se avisará al equipo de emergencias una vez se
cico, insulina, bicarbonato) e hipotermia (calentar hasta > 32 ºC). detecte la PCR (Figura 3.4).

➔ 4T: neumotórax a tensión (drenaje torácico urgente), taponamiento


cardiaco (pericardiocentesis), tóxicos y sobredosis de fármacos (antí-
doto específico si se dispone) y tromboembolismo pulmonar (fibrinó-
3.2. Atención inicial al paciente
lisis urgente). politraumatizado (Figura 3.5)

Cuidados post-resucitación El paciente politraumatizado es aquel paciente que presenta lesiones que
afectan a más de un órgano o sistema como consecuencia de un trauma-
Tratamiento inmediato de la vía aérea y respiración, la circulación y la tem- tismo y que puede conllevar un riesgo vital o una pérdida funcional grave.
peratura; tratamiento de las crisis comiciales y mioclonías; mantener glu- Es la primera causa de mortalidad y de discapacidad en menores de 45
cemias ≤ 180 mg/dl (evitando la hipoglucemia); estudio etiológico (valorar años.
TC craneal y/o angioTC pulmonar y angiografía coronaria o intervención
coronaria en caso de SCACEST). La mortalidad en el paciente politraumatizado se produce en tres picos:
1. Primer pico: ocurre en escasos segundos o minutos como con-
Soporte vital básico pediátrico secuencia de lesiones letales (lesiones graves encefálicas, rotura
cardiaca, etc.). Únicamente la prevención puede reducir significativa-
En caso de la población pediátrica, las principales diferencias son el ini- mente este pico de mortalidad.
cio de la reanimación cardiopulmonar con 5 ventilaciones seguidas de una 2. Segundo pico: ocurre desde los primeros minutos hasta varias horas
relación compresión torácica/ventilación 15:2. después como consecuencia de lesiones, que si no se tratan correcta-
mente, son letales (hematomas epidurales,
hemoneumotórax, rotura esplénica, etc.).
¿Seguridad? Pedir ayuda
A este pico se le conoce como periodo
Si hay dos reanimadores: dorado. En este fase, si se actúa de forma
- Llamar a emergencias/equipo de SVA
¿Inconsciente? (usar altavoz) precoz, identificando y tratando las lesiones
- Encontrar y traer un DEA (si está disponible) potencialmente letales, se puede aumentar
la supervivencia de los pacientes.
3. Tercer pico: ocurre varios días o sema-
nas después del traumatismo como
Abrir vía aérea
consecuencia se sepsis o disfunción
orgánica múltiple.

El pronóstico depende de la gravedad del


Ausencia o respiración
- Si está capacitado: ventilar con bolsa- trauma, la energía transferida, la reserva
anormal (ineficaz)
mascarilla (2 reanimadores), con oxígeno fisiológica y la calidad y precocidad de los
- Si es incapaz de ventilar: realizar cuidados administrados.
compresiones torácicas de manera
continua; añadir ventilaciones de rescate
tan pronto como sea posible La atención inicial incluye una revisión
5 ventilaciones de rescate
primaria y una revisión secundaria del
paciente. La revisión primera la realiza-
remos con la sistemática ABCDE e iremos
tratando de forma inmediata las lesiones
En ausencia de signos evidentes de vida potencialmente mortales que nos vayamos
Si hay 1 solo reanimador:
- Llamar a emergencias/equipo de SVA encontrando. La revisión primaria debe
(usar altavoz) realizarse de forma rápida y sistemati-
- Tomar y aplicar DEA en caso de colapso zada. En la revisión secundaria, realizare-
súbito presenciado (si accesible)
15 compresiones torácicas mos una historia clínica y una exploración
física detallada. La situación clínica de un
paciente politraumatizado es dinámica,
por lo que la revisión primaria y secunda-
2 ventilaciones; posteriormente ria deben ser repetidas frecuentemente
alternar compresión/ventilación 15:2 para identificar cambios en el estado del
paciente que indiquen la necesidad de una
Figura 3.4. Soporte vital básico pediátrico. Adaptado de las Guías European Reanimation Council 2021 intervención adicional.

10
03. Situaciones emergentes en Urgencias. UG

un torniquete (existe riesgo de isquemia y


Trauma mayor
SÍ NO de pérdida de extremidad). Si la hemorra-
gia es interna, debemos buscarla en tórax,
UCI Urgencias abdomen, retroperitoneo, pelvis y huesos
largos; puede requerir tratamiento quirúr-
gico. Ante la sospecha de fractura de pelvis
Revisión primaria: (X) A B C D E + monitorizar como causa de la inestabilidad, hay que
Radiografía portátil tórax y pelvis colocar un estabilizador pélvico y, en caso
de fractura de huesos largos, hay que inmo-
vilizar la extremidad. El control de la hemo-
Paciente inestable rragia es esencial, acompañado de una
adecuada resucitación (cristaloides y, si no
- Radiografía portátil de tórax: responde, transfusión de hemoderivados
TET, IOT, Qx, etc. 1:1:1 o 2:1:1). La gasometría tiene un papel
- Radiografía portátil de pelvis:
cinturón pélvico, Qx, etc. importante en la evaluación del shock. Se
Paciente estable
- E-FAST: debe prestar especial atención al lactato
Qx, TET, pericardiocentesis, etc. SÍ y al exceso de bases, teniendo en cuenta
Evaluación secundaria que un valor de hematocrito normal inicial
Paciente estable no descarta un sangrado significativo. En
¿Paciente estable? pacientes con trauma exanguinante está
NO indicada la administración de 1 g de ácido
tranexámico en bolo (en las tres primeras
¿Trauma mayor?
horas) seguido de una perfusión de 1 g de

NO ácido tranexámico en las siguientes ocho
horas. Ante un shock hemorrágico debe-
Body-TC ± otras Individualizar mos recordar el concepto de hipotensión
pruebas de imagen pruebas de imagen permisiva.
• D (Disability): déficit neurológico. Nos
TET: tubo endotorácico | IOT: intubación orotraqueal |Qx: intervención quirúrgica fijaremos en el nivel de conciencia
evaluado mediante la Escala de Coma
Figura 3.5. Atención inicial al paciente politraumatizado de Glasgow y en las pupilas (su forma,
simetría y reactividad).
Revisión primaria • E (Exposure): exposición y control del entorno. Tenemos que des-
nudar al paciente cortando la ropa para explorarle completamente
• A (Airway): vía aérea con restricción del movimiento de la y, una vez finalizada la evaluación, cubrir con mantas para evitar la
columna cervical. Hay que evaluar si existe permeabilidad de la vía hipotermia (triada letal: hipotermia, coagulopatía y acidosis).
aérea. Debemos retirar cuerpos extraños, aspirar secreciones, realizar
tracción mandibular o elevación mentoniana. Si, pese a esas manio- Revisión secundaria
bras, persiste obstrucción de la vía, se suele requerir aislamiento de la
vía aérea (por ejemplo, intubación orotraqueal). Los pacientes con ≤ 8 La revisión secundaria no empieza hasta que haya finalizado la revisión
puntos en la Escala de Coma de Glasgow precisan aislamiento defini- primaria, los esfuerzos de reanimación estén en marcha y se haya demos-
tivo de vía aérea. Estas maniobras hay que realizarlas con restricción trado estabilidad/mejoría de la situación clínica. Incluye:
del movimiento cervical. • Historia clínica: reacciones alérgicas conocidas, antecedentes persona-
• B (Breathing): respiración y ventilación. Para evaluar la respiración les, tratamiento habitual, eventos relacionados con el trauma y ayunas.
y ventilación tendremos que exponer el cuello y evaluarlo. Hay que • Exploración física (“de la cabeza a los pies”): cabeza, cuello, tórax,
examinar la posición de la tráquea; la presencia de distensión yugu- abdomen, pelvis, periné, espalda y extremidades.
lar; visualizar, palpar, auscultar y percutir la pared torácica; explorar
la simetría torácica. No debemos pasar por alto lesiones como un Durante la evaluación primaria debemos empezar a monitorizar al paciente
neumotórax a tensión, hemotórax masivo o enfisema subcutáneo y asegurar dos vías venosas periféricas de adecuado calibre. Extraeremos
extenso. análisis completo (hemograma, coagulación, bioquímica, gasometría y test
• C (Circulation): circulación con control de la hemorragia. La hemo- de embarazo si procede) y solicitaremos pruebas cruzadas.
rragia es la causa más frecuente de mortalidad evitable en el
paciente politraumatizado por lo que hay que tratarla e identificarla de Si nos encontramos en una situación de inestabilidad, las pruebas com-
forma precoz. Para evaluar la situación hemodinámica nos tenemos plementarias indicadas para evaluar la causa son la radiografía portátil de
que fijar en el nivel de conciencia, la perfusión de la piel y el pulso. Si tórax, la radiografía portátil de pelvis y E-FAST. Si el paciente está esta-
la hemorragia es externa, debemos realizar compresión directa apli- ble y ha presentado un trauma mayor, está indicada la realización de TC
cando la suficiente presión para cortar la hemorragia. Si la lesión es o Body-TC ya que puede identificar un número significativo de lesiones
en una extremidad y no se controla con compresión, se puede colocar potencialmente ocultas.

11
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Preguntas MIR
➔ No hay preguntas MIR representativas.

Conceptos Clave
➔ Reconoce las principales recomendaciones de del European Resus- ➔ Repasa el ABCDE del manejo en el paciente politraumatizado.
citation Council, tanto a nivel de resucitación básica como en avanzada.

12
Síndromes específicos
04
de Urgencias

Orientación MIR
bolismo pulmonar (TEP), neumotórax a tensión o taponamiento car-
diaco. Es el tipo menos frecuente, pero requiere un manejo inmediato
de la causa.
Tema muy importante de cara al examen en el que se explican los
principales síndromes en Urgencias, como pueden ser el shock, sepsis y

Recuerda
coma. Es particularmente interesante que dediques un tiempo a conocer
cada uno de ellos y cómo debe ser el enfoque adecuado ante una
situación de Urgencias, algo cada vez más preguntado en el MIR.
➔ Los principales tipos de shock son: distributivo (sepsis), hipovolémi-
co (hemorragia, deshidratación o tercer espacio), cardiogénico (IAM) y

4.1. Shock (Tabla 4.1 y Tabla 4.2)


obstructivo (TEP, taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión).

El shock se define como un síndrome multifactorial que produce una per- El manejo de los pacientes en shock se basa en dos pilares fundamentales:
fusión tisular y oxigenación inadecuadas y que afecta a múltiples siste- la identificación y tratamiento de la causa y la instauración de un soporte
mas orgánicos. Existen mecanismos de compensación fisiológicos que hemodinámico precoz. La causa del shock debe ser identificada de forma
pueden lograr inicialmente mantener la perfusión de órganos vitales, pero temprana de manera que pueda ser corregida rápidamente (instauración
si no se corrige la causa de forma precoz se producirá daño y disfunción de tratamiento antibiótico, control del foco de sangrado, angioplastia coro-
orgánica. La mortalidad aumenta en función del número de órganos afec- naria primaria, drenaje de un neumotórax a tensión o de un derrame peri-
tados. Los pacientes en estado de shock en muchas ocasiones requieren cárdico que produce taponamiento cardiaco, fibrinolisis de un TEP, etc.). Por
de ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos para su correcto manejo otro lado, la instauración de un soporte hemodinámico precoz y adecuado
(MIR-19-20, 164). es crucial para prevenir el desarrollo o empeoramiento de disfunciones
orgánicas.
Se distinguen fundamentalmente 4 tipos de shock en función de su fisio-
patología: El tratamiento de soporte hemodinámico inicial se basa fundamentalmente
1. Shock distributivo: se produce una alteración de la distribución del en oxigenoterapia y fluidoterapia. La fluidoterapia se realiza principalmente
flujo sanguíneo con un exceso de flujo sanguíneo en áreas con deman- con cristaloides (excepto en el shock hemorrágico en el que debemos
das metabólicas normales e hipoperfusión de áreas con demandas priorizar la transfusión de hemoderivados). Cuando la fluidoterapia no es
elevadas. La entidad más frecuente dentro de este grupo es el shock suficiente para mantener un objetivo de presión arterial media (PAM) de
séptico. Otras causas de shock distributivo son el shock anafiláctico y 65 mmHg (excepto en el caso del shock hemorrágico en el que este obje-
el shock neurogénico que se produce como consecuencia de lesiones tivo puede ser algo menor de forma transitoria y hasta lograr el control
medulares a nivel torácico. del foco de sangrado) o para restituir una perfusión tisular adecuada, se
2. Shock hipovolémico: se produce como consecuencia de un volu- debe valorar además la necesidad de vasopresores, siendo en este caso
men circulante inadecuado. La entidad más frecuente dentro de este la noradrenalina fármaco vasopresor de elección (MIR 19-20, 51). Si el
grupo es el shock hemorrágico. Otras causas de shock hipovolémico shock continúa siendo refractario al tratamiento con vasopresores se debe
serían aquellas entidades en las que se produce una pérdida absoluta valorar la administración de hidrocortisona. En los casos de shock cardio-
de volumen de líquido corporal total ya sean pérdidas gastrointestina- génico se puede valorar además la administración de inotrópicos como la
les por diarrea o vómitos, pérdidas urinarias por poliuria patológica o dobutamina (MIR 19-20, 171). Se debe monitorizar hemodinámicamente al
pérdidas evaporativas por fiebre o cirugía abierta prolongada de cavi- paciente, normalmente en una Unidad de Cuidados Intensivos.
dades corporales y aquellas en las que se produce una migración de

Recuerda
líquido desde el compartimento intravascular al extracelular o inters-
ticial denominado tercer espacio como es el caso de traumatismos,
pancreatitis u obstrucción intestinal.
➔ El manejo de los pacientes en shock se basa en dos pilares funda-
3. Shock cardiogénico: por un fracaso primario de bomba. Este fallo de
mentales: la identificación y tratamiento de la causa y la instauración
bomba suele producirse en contexto de infartos de miocardio (IAM), de un soporte hemodinámico precoz para prevenir el desarrollo o em-
miocardiopatías, alteraciones valvulares o trastornos del ritmo cardiaco. peoramiento de lesiones orgánicas. El tratamiento de soporte hemodi-
4. Shock obstructivo: producido por una obstrucción mecánica al námico se basa en la administración secuencial de oxígeno, fluidotera-
gasto cardiaco normal y una disminución secundaria de la perfusión pia y vasopresores (noradrenalina).
sistémica. Esta obstrucción mecánica puede ser debida a tromboem-

13
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

• Alteración en el nivel de conciencia mortalidad. Se identifica clínicamente por la necesidad de vasopresores


• Alteraciones en la perfusión de la piel (piel fría, sudorosa, livideces) para mantener una presión arterial media ≥ 65 mmHg y por la presencia de
• Oliguria (diuresis < 0,5 ml/kg/hora o < 500 ml/24 hora) un lactato sérico ≥ 2 mmol/l (18 mg/dl) en ausencia de hipovolemia. Esta
• Consumo de bases e hiperlactoacidemia situación asocia tasas de mortalidad superiores al 40%.
• Hipotensión TAS ≤ 90 mmHg o TAM ≤ 60 mmHg o descenso ≥ 30-40 mmHg
respecto a la basal
La sepsis y el shock séptico afectan a millones de personas en todo el
• Taquicardia > 100 lpm (excepto shock neurogénico y shock cardiogénico por
bradicardia) mundo cada año y tienen una mortalidad global en torno al 16-33%. La
identificación temprana de los pacientes con sepsis y el manejo adecuado
Tabla 4.1. Signos clínicos del shock en las primeras horas mejoran los resultados.

4.2. Sepsis
Los autores de la Tercera Conferencia de Consenso (Sepsis-3) proponían
(Tabla 4.3, Tabla 4.4, Tabla 4.5 y Figura 4.1) la utilización de la escala qSOFA (quick SOFA) para la rápida identificación
a pie de cama y fuera del ámbito de las unidades de cuidados intensivos
Según las definiciones de la Tercera Conferencia de Consenso (Sepsis-3, la de pacientes adultos con infección y riesgo de mala evolución basándose
sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una exclusivamente en 3 criterios clínicos: alteración del nivel de conciencia,
respuesta desregulada del huésped a la infección. tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg y frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm. Sin
embargo, en las últimas guías publicadas por el grupo de trabajo de la Survi-
La existencia de disfunción orgánica se identifica mediante una variación de ving sepsis campaign en 2021 recomiendan el uso de otras escalas como la
2 o más puntos en la escala SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment). escala SIRS (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica), la escala NEWS
En general se considera una puntuación basal de 0, a menos que se conozca (National Early Warning Score) o la escala MEWS (Modifed Early Warning
que el paciente tuviera una disfunción orgánica previa. La escala SOFA es la Score), antes que el qSOFA.
más validada en el ámbito de las unidades de cuidados intensivos para la
identificación y la estratificación de la gravedad en pacientes sépticos. • Temperatura: > 38 ºC o < 36 ºC
Presencia de dos • Frecuencia respiratoria: > 20 rpm o PaCO2 < 32 mmHg
o más criterios • Frecuencia cardiaca: > 90 lpm
El shock séptico se define como aquella situación en la que las anormali-
• Glóbulos blancos: > 12.000/mm3 o < 4.000/mm3
dades de la circulación, celulares y del metabolismo subyacentes son lo
suficientemente significativas como para aumentar sustancialmente la Tabla 4.4. Criterios SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica)

Cámaras cardiacas Contractilidad Vena cava Otros

Shock distributivo Normales Normal Normal o disminuida -

Shock hipovolémico Ventrículos pequeños Normal o aumentada Disminuida -

Shock cardiogénico Ventrículos grandes Disminuida Aumentada -

Shock obstructivo Cámaras derechas pequeñas en taponamiento / Contractilidad de ventrículo Aumentada en TEP y Derrame pericárdico en
ventrículo derecho dilatado en TEP derecho disminuida en TEP Taponamiento taponamiento

Tabla 4.2. Diagnóstico diferencial del shock (en función de ecocardiograma)

0 1 2 3 4

Respiracióna > 400 < 400 < 300 < 200 < 100
PaO2/FIO2 (mmHg) o 221-301 142-220 67-141 < 67
SaO2/ FIO2

Coagulación > 150 < 150 < 100 < 50 < 20


Plaquetas 103/mm3

Hígado < 1,2 1,2-1,9 2,0-5,9 6,0-11,9 > 12,0


Bilirrubina (mg/dl)

Cardiovascularb PAM ≥ 70 mmHg PAM < 70 mmHg Dopamina a < 5 o Dopamina a dosis de 5, Dopamina a dosis de
Tensión arterial dobutamina a cualquier 1-15 o Epinefrina ≤ 0,1 > 15 o Epinefrina > 0,1 o
dosis o Norepinefrina ≤ 0,1 Norepinefrina > 0,1

Sistema Nervioso Central 15 13-14 10-12 6-9 <6


Escala de Glasgow

Renal < 1,2 1,2-1,9 2,0-3,4 3,5-4,9 > 5,0


Creatinina (mg/dl) o flujo < 500 < 200
urinario (mL/d)

Abreviaturas: PaO2-presión arterial oxígeno; FIO2 -fracción de oxígeno inspirado; SatO2-Saturación arterial de oxígeno periférico; PAM-presión arterial media. a) PaO2/FIO2 es la
relación utilizada preferentemente, pero si no disponemos de PaO2 utilizaremos la relación SatO2/ FIO2. b) Fármacos vasoactivos administrados durante al menos 1 hora para
mantener la PAM por encima de 65 mmHg, las dosis se expresan en µg/kg/minuto

Tabla 4.3. Escala SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment)

14
04. Síndromes específicos de Urgencias. UG

Paquete de 1 hora
Resucitación inicial para sepsis y shock séptico
Recuerda
➔ Las definiciones de sepsis y shock séptico y la escala SOFA.

Administrar antibióticos Administrar vasopresores si


URGENCIA de amplio espectro existe hipotensión durante o
MÉDICA después de la resucitación El conjunto de medidas iniciales de resucitación que se deberían llevar a
con fluidoterapia para
Paquete inicial mantener la PAM > 65 mmHg cabo en un paciente con sepsis y shock séptico en la primera hora son:
al reconocer Empezar con una
la sepsis administración rápida de 1. Medir el lactato sérico (repetir su medición si el lactato inicial es >
30 ml/kg de cristaloides
si hipotensión o lactato 2 mmol/l).
> 4 mmol/L
2. Obtener hemocultivos antes de la administración de antibióticos.
3. Administrar antibióticos de amplio espectro.
Medir el nivel de lactato. 4. Iniciar la administración rápida de 30 ml/kg de cristaloides si hipoten-
Repetir los niveles de
lactato si están elevados sión o lactato ≥ 4 mmol/l.
(> 2 mmol/L)
5. Iniciar vasopresores si persiste hipotensión durante o tras la resuci-
tación con fluidos con el objetivo de mantener una presión arterial
Sacar hemocultivos
media ≥ 65 mmHg. La noradrenalina es el vasopresor de elección.
antes de administrar
antibiótico
El uso de hidrocortisona intravenosa está indicado en pacientes con shock
séptico con necesidades crecientes de vasopresores a pesar de una ade-
cuada resucitación con fluidos.

4.3. Coma (Figura 4.2)

Es una alteración del nivel de consciencia:


1. Somnolencia: tendencia al sueño.
2. Obnubilación: ausencia de respuesta a órdenes verbales complejas.
3. Estupor: ausencia de respuesta a estímulos verbales.
Figura 4.1. Resucitación inicial para sepsis y shock séptico: paquete
de medidas para realizar durante la primera hora [© 2019 the Society 4. Coma profundo: ausencia de respuesta a órdenes verbales y dolor.
of Critical Care Medicine and the European Society of Intensive Care 5. Muerte cerebral: pérdida irreversible de toda función cortical y tron-
Medicine. All Rights Reserved <Survivingsepsis.org>] coencefálica (sujeto incapaz de mantener una respiración autónoma).

Parámetro fisiológico 3 2 1 0 1 2 3

Frecuencia respiratoria (rpm) ≤8 9-11 12-20 21-24 > 25

SpO2 1 (%) ≤ 91 92-93 94-95 ≥ 96

SpO2 2 (% en caso de 88-92


broncopatía crónica) ≤ 83 84-85 86-87 93-97 con oxígeno 95-96 con oxígeno ≥ 97 con oxígeno
≥ 93 con oxígeno
¿Oxígeno suplementario? Sí Aire ambiente

TAS (mmHg) ≤ 90 91-100 101-110 111-219 > 220

Frecuencia cardiaca (rpm) ≤ 40 41-50 -51-90 -91-110 111-130 ≥ 131

Nivel de conciencia Alerta CVPU*

Temperatura (ºC) ≤ 35 35,1-36 36,1-38 38,1-39 ≥ 39,1 Temperatura (ºC) ≤ 35

Clasificación NEWS 2 Riesgo clínico Respuesta clínica

0 Bajo • Continuar cuidados de enfermería


• Signos vitales cada 12 horas
1-4 Bajo • Continuar cuidados de enfermería
• Signos vitales cada 4-6 horas
3 en cualquier parámetro Bajo/medio • Respuesta urgente en piso o ala**
• Signos vitales cada hora
5-6 Medio • Respuesta urgente en piso o ala**
• Signos vitales cada hora
≥7 Alto • Respuesta emergente***
• Monitoreo continuo de signos vitales
*Las siglas CVPU corresponden a Confuso, reactivo a la Voz, reactivo al dolor (Pain) y arreactivo (Unresponsive) respectivamente
**Respuesta por médico o equipo capacitado en atender pacientes con deterioro agudo
***El equipo de respuesta emergente debe estar capacitado para el manejo crítico, incluyendo manejo de la vía aérea

Tabla 4.5. Escala NEWS 2 (National Early Warning Score 2)

15
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Lo más importante es diferenciar entre un coma tóxico-metabólico Las pruebas complementarias en Urgencias son: analítica (hemograma,
o estructural. La causa más frecuente de coma en Urgencias es la coagulación, iones, calcio, glucemia, perfil renal y hepático, CK, hormonas
tóxico-metabólica (60%). Las lesiones estructurales supratentoriales tiroideas, cortisol, amonio), gasometría arterial, tóxicos en orina y niveles
(30%) (bilateral o compresión tronco) e infratentoriales (10%) (compresivas de fármacos. Se debe evaluar la realización de TC, RMN, punción lumbar (PL)
o destructivas). y electroencefalograma (EEG) en función de la sospecha clínica.
• La TC: todos los casos de etiología de coma no aclarada, TCE pre-

Recuerda vio o sospecha de lesión estructural. En lesiones isquémicas tem-


pranas, encefalitis o patología de fosa posterior puede ser normal.
➔ Diferenciar los diferentes orígenes del coma es uno de los aspectos • La RMN: se reserva para un segundo tiempo si no se ha aclarado la
más importantes en la atención urgente de estos pacientes. causa del coma. Permite ver las lesiones que pueden pasar desaper-
cibidas en TC.
• La PL: siempre tras TAC craneal, ante la sospecha de infección SNC
El diagnóstico (Tabla 4.6) tiene 3 pasos: o hemorragia subaracnoidea o coma de origen incierto a pesar de
1. Sindrómico: ¿se trata de un paciente en coma? pruebas.
2. Topográfico: ¿tóxico-metabólico o estructural? ¿localización de • El EEG: sospecha de estatus no convulsivo, encefalopatía metabólica,
lesión estructural? encefalitis vírica, antecedentes de epilepsia o signos comiciales tipo
3. Etiológico: ¿cuál es la causa? desviación ocular.

Es fundamental la anamnesis sobre antecedente inmediato (enfermedad El tratamiento se resume en ABC (valorar IOT si Glasgow < 8, insuficien-
sistémica o neurológica, fármacos, drogas o traumatismo), forma de ins- cia respiratoria, vómito o reflejo tusígeno pobre) + tratar posibles cau-
tauración (brusca o progresiva), síntomas acompañantes (fiebre, debilidad sas reversibles (tiamina y glucosado para hipoglucemia o alcoholismo /
focal, vértigo, dolor torácico, disnea o convulsiones), y lugar y circunstan- naloxona para opiáceos y flumacenilo para benzodiacepinas) + medidas
cias en la que se encontró el paciente. También es fundamental la explo- generales (cabecero a 30º, sonda nasogástrica y vesical, tratar hipertermia,
ración física (focalidad: lesión estructural -descartar hipoglucemia-; hipo e hipertensión) + medidas etiológicas.
meningismo sin focalidad: hemorragia subaracnoidea o meningoencefa-
litis; no focalidad ni meningismo: encefalopatía anóxico-tóxico-metabó- En caso de lesión estructural valorar tratamiento quirúrgico: hematoma
lica); deben buscarse lesiones cutáneas. epidural o subdural, hematoma intraparenquimatoso cortical extenso y de

Coma

Valoración ABCD (retirar cuerpos extraños), O2 suplementario para SatO2 > 90% y tratamiento hipo/hipertensión arterial, hipo/hipertermia,
bradi/taquicardia extremas y glucemia. Si hay traumatismo, inmovilización cervical. Exploración física. EKG. Vía. Analítica

Tratamiento específico según la causa: PCR, Ausencia de respuesta Coma psicógeno


shock, convulsiones, IAM, encefalopatía hepática

Glucosa al 50% 20-40 ml i.v. + tiamina (si alcoholismo, malnutrición o vómitos previos)

Ausencia de respuesta

· Naloxona i.v. amp de 0,4 mg hasta 5 amp 1 cada 2 minutos


Movimientos repetitivos Si GCS < 8, intubación
· Flumazenilo de 0,5 en 0,5 mg cada 30 s hasta 2 mg máximo

EEG o en su ausencia,
benzodiacepinas
TC Craneal Tratamiento específico
Etiología no aclarada
· Punción lumbar si fiebre, meningismo, rigidez de nuca
· Valorar en ausencia de estos síntomas y etiología no aclarada
Etiología no aclarada
Investigar tóxicos y fármacos, EKG, RM cuando esté disponible.
Tratamiento de soporte y observación

Figura 4.2. Coma. Tomado de Igarzábal Jorqui A, et al Coma. En: Carlos Bibiano Guillén, editor. Manual de URGENCIAS. Madrid: Grupo SANED; 2018. p. 277-284

16
04. Síndromes específicos de Urgencias. UG

la fosa posterior, hematoma subaracnoideo secundario a rotura de aneu- En caso de estatus no convulsivo administrar benzodiacepinas.
risma (junto con el radiólogo intervencionista), TCE grave, absceso cerebral
de gran tamaño, lesión ocupante de espacio e hidrocefalia obstructiva y Solo uno de cada dos pacientes responde a la resucitación inicial de volu-
establecer medidas frente a hipertensión intracraneal: elevar el cabecero men. Los parámetros dinámicos para valorar la respuesta a la infusión de
30-45º, normotermia, no usar sueros hipotónicos, restringir el uso excesivo líquidos son:
de sueros (1.000-1.500 ml/día), tratar la hipercapnia, controlar la hiperglu- 1. Test de elevación pasiva de miembros inferiores.
cemia y medidas antiedema (manitol y, si se precisa, dexametasona útil 2. Variación de la presión de pulso con las maniobras de Valsalva.
en el edema vasogénico secundario a tumores (¡no en ACVA!). 3. Sobrecarga de volumen.

En caso de intoxicación por fármacos está indicado el lavado gástrico,


administración de carbón activado (50 g) siempre que el paciente tenga Preguntas MIR
aislada la vía aérea.
➔ MIR-19-20, 51; MIR-19-20, 164; MIR-19-20, 171
En caso de infección administrar ceftriaxona + aciclovir.

Encefalopatía tóxico-metabólica Lesión estructural supratentorial Lesión estructural infratentorial

Instauración del coma Progresivo Progresivo Brusco

Patrón respiratorio Cheyne Stokes Cheyne Stokes Otro

Motor Movilidad simétrica Movilidad asimétrica Flacidez

Respuesta motora al dolor Coordinada Decorticación Descerebración

Desviación de la mirada Posición media Desviación conjugada lateral al lado no parético Desviación conjugada lateral al lado parético

Pupilas tamaño Normales y simétricas Mióticas Variable


(Midriasis unilateral: signo herniación uncal)

Pares craneales Conservados Conservados Parálisis

Reflejos tronco-encefálicos Presente Presente Abolido

Tabla 4.6. Diagnóstico diferencial del coma

Conceptos Clave
✔ El shock es muy habitual en Urgencias y suele ser causa de ingreso en ✔ La causa más frecuente de coma en Urgencias es la tóxico-metabólica.
UCI en estos pacientes.
✔ Recuerda la necesidad de TC craneal y posible punción lumbar en los
✔ SOFA y qSOFA son las escalas utiliza para la valoración de la sepsis. pacientes en situación comatosa.

17
Intoxicaciones
05

Orientación MIR
Agitación psicomotriz
Síndrome Tóxico Antídoto

Tema clásico del MIR y que en la práctica diaria se observa con mucha Simpaticomimético Cocaína Sintomático
frecuencia, debes reconocer las principales intoxicaciones agudas y Anfetaminas
también como manejarlas inicialmente. La sumisión química es otro Serotoninérgico IMAO Sintomático
apartado de este tema que debes dominar de cara al MIR. ISRS/IRSN Ciproheptadina
Opioides (tramadol)
Anfetaminas

5.1. Intoxicaciones agudas MDMA


Cocaína
Linezolid

Se define intoxicación o envenenamiento como la aparición de efectos Anticolinérgico Antihistamínicos Fisostigmina


Antidepresivos tricíclicos
nocivos resultantes del contacto con un producto químico o xenobiótico.
Antipsicóticos / antiparkinsonianos
Atropina
Lo más frecuente es que sean voluntarias (90%): intentos autolíticos (más Amanita muscaria
frecuentes en mujeres de 16-20 años), alcohol y sobredosificación de fár- Tabla 5.2. Síndromes que cursan con agitación psicomotriz
macos y de baja gravedad (1 de cada 3 no precisa tratamiento, 80% alta
desde Urgencias y mortalidad < 1%). Las accidentales son las más graves. 3. Voluntaria: intento de homicidio, abusos sexuales o robo (sumisión
química) y sospecha de malos tratos en cuidados de niños o ancianos.
La anamnesis debe recoger tipo de tóxico, cantidad, vía, tiempo transcu- 4. Sustancias o tóxicos cuyo consumo o comercialización es ilícito.
rrido y síntomas (Tabla 5.1 y Tabla 5.2). El intervalo asistencial (tiempo
entre exposición al tóxico y tratamiento) es de gran importancia para deter-
minadas medidas diagnósticas y terapéuticas.
Recuerda
➔ Pese a lo que pueda parecer la inmensa mayoría de las intoxicacio-
Disminución del nivel de consciencia nes suelen ser voluntarias y de baja gravedad.
Síndrome Tóxico Antídoto
Colinérgico Rivastigmina Atropina
Organofosforados y carbamatos
Gas sarín
Pralidoxima
Recuerda
Opiáceos Opiáceos Naloxona ➔ Debes diferenciar de forma clara los diferentes síndromes (seroto-
Hipnótico Sedante Benzodiacepinas Flumacenilo ninérgicos, anticolinérgicos y simpaticomiméticos) junto con su causa
Barbitúricos y antídotos principales.
Alcohol
GHB
Fármacos antiepilépticos Los objetivos del tratamiento incluyen estabilidad respiratoria y circu-
Tabla 5.1. Síndromes que cursan con disminución del nivel de consciencia lación (protocolo del coma de origen desconocido; si PCR prolongar RCP
hasta 1 hora), disminuir la concentración del fármaco (descontamina-
La determinación de los tóxicos puede ser en orina: benzodiacepinas, ción y eliminación del tóxico) y contrarrestar sus efectos en los diferen-
barbitúricos, cannabis, cocaína, opiáceos, antidepresivos tricíclicos y anfe- tes órganos diana (antídotos y tratamiento sintomático).
taminas, suero: litio, etanol, digoxina, paracetamol, carboxihemoglobina, 1. Flumacenilo está contraindicado en intoxicaciones por tricíclicos y
metahemoglobina, litio, teofilina, salicilatos, paraquat, hierro, metanol, eti- cocaína.
lenglicol, antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, ácido valproico) y meta- 2. La inducción del vómito es una técnica en desuso no recomendada
les pesados (plomo, mercurio) y pruebas de imagen: radiografía tórax y en las guías de práctica clínica (excepciones litio y sales de hierro).
abdomen en tóxicos radiopacos [body packers y metales pesados]. 3. La aspiración-lavado gástrico NO tiene indicación en las intoxicacio-
nes agudas de forma sistemática. Se reserva para ingesta reciente
Se debe realizar evaluación psiquiátrica (y medidas de seguridad) si < 2 horas (máxima eficacia en primera hora) en tóxicos de alta
existe riesgo de suicidio y siempre realizar parte judicial si: letalidad (siempre previa IOT si el paciente está en coma). Contrain-
1. Intoxicación que genera secuelas físicas. dicada si ingesta de cáusticos, derivados de petróleo u objetos
2. Menores de 18 años o embarazadas. cortantes y lesiones esofágicas previas.

18
05. Intoxicaciones. UG

4. El carbón activado (1 g/kg por vía oral) es la técnica de elección 7. El uso de antídotos debe estar justificado tanto por la sospecha diagnós-
de descontaminación digestiva (ideal 2 horas tras ingesta). El tica como por el estado del paciente y los niveles plasmáticos de un tóxico.
carbón activado se puede administrar hasta pasadas 6 horas en caso 8. La eliminación de tóxicos mediante diuresis forzada (previa reposi-
de intoxicaciones por sustancias que enlentecen el vaciamiento gás- ción de la volemia) puede ser alcalina (salicilatos) y neutra (litio,
trico (antidepresivos tricíclicos, opiáceos, neurolépticos, salicilatos). amanita Phalloides). Contraindicaciones absolutas: edema pulmonar,
Contraindicado o es ineficaz en cáusticos, derivados del petróleo, edema cerebral, shock, fracaso renal agudo o crónico en programa de
litio, etanol, metanol, y etilenglicol, cianuro, arsénico, plomo y hemodiálisis, alteraciones hidroelectrolíticas y del ácido-base.
hierro. 9. La eliminación de tóxicos mediante depuración extrarrenal se basa pri-
5. El lavado intestinal está indicado en intoxicaciones potencialmente mero en los criterios clínicos (gravedad y/o insuficiencia renal o hepática)
graves en las que no está indicado el uso de carbón activado y sustan- y segundo, en los niveles del tóxico. La hemodiálisis es útil en metanol,
cias de liberación es la retardada en dosis masiva. etilenglicol, salicilatos, litio, fenobarbital, carbamazepina, fenitoína
6. La cirugía técnica de elección en el tratamiento de los body y ácido valproico, teofilina, metformina, ADTC y paraquat). La plas-
packers y body stuffer cuando existe sospecha de ruptura maféresis y exanguinotransfusión tienen un uso restringido a niños.
(endoscopia contraindicada en body packers). En body packers asin-
tomáticos se puede llevar a cabo un lavado intestinal. La Tabla 5.3 resume las principales intoxicaciones.

Tóxico Clínica Antídoto/tratamiento Otros


Fármacos
Antidepresivos Síndrome anticolinérgico (Tabla 5.5) Fisostigmina Monitorización ECG
tricíclicos Bicarbonato (en caso de arritmias cardiacas) No digoxina ni grupo Ia si arritmia
En caso de PCR administrar emulsión lipídica
20% 1,5 ml/kg en bolo, seguida de
0,25-0,5 ml/kg/min hasta recuperar signos
vitales o dosis máxima de 1.500 ml
Barbitúricos Coma, miosis, hipotonía Diuresis forzada alcalina
Benzodiacepinas Somnolencia, estupor, coma, ataxia, Flumacenilo: bolo de 0,25 mg i.v. en 1 minuto. Si en 1 minuto no ECG y Rx tórax
pupilas normales, hipoventilación respuesta, repetir 0,25 mg/minuto, hasta un máximo de 2 mg
Betabloqueantes Bradicardia, bloqueo AV, QRS ancho, Atropina 0,5 mg/3-5 minutos, dosis máxima de 3 mg Gravedad depende de la edad
hipotensión, hipoglucemia, convulsiones, Isoproterenol En caso de PCR administrar emulsión lipídica
coma Insulina 1 U/kg + 0,5 g/kg dextrosa, seguido de 0,5-1 U/kg/h + 20% 1,5 ml/kg en bolo, seguida de
0,5 g/kg/h dextrosa para glucemias 100-250 mg/dl 0,25-0,5 ml/kg/min hasta recuperar signos
Glucagón 5-10 mg en bolo, seguido de 1-10 mg/h vitales o dosis máxima de 1.500 ml
(beta-bloqueantes) Distrés respiratorio en asma grave

Calcioantagonistas Bradicardia, hipotensión, convulsión, Cloruro cálcico al 10%: 1-2 gramos en 10 minutos En caso de PCR administrar emulsión lipídica
letargia, coma, shock CaCl2 1-2 g en bolo, después 0,02-0,04 g/kg/h 20% 1,5 ml/kg en bolo, seguida de
Atropina 0,5 mg/3-5 minutos, dosis máxima de 3 mg 0,25-0,5 ml/kg/min hasta recuperar signos
vitales o dosis máxima de 1.500 ml
Insulina 1 U/kg + 0,5 g/kg dextrosa, seguido de 0,5-1 U/kg/h +
0,5 g/kg/h dextrosa para glucemias 100-250 mg/dl
Digital Astenia, náuseas, vómitos, diarrea, Bradiarritmias: atropina. Pueden precisar marcapasos Cínica extracardiaca más precoz
bloqueo AV, acorta QT, ESV TV: fenitoína, lidocaína (si no coexiste bloqueo AV completo) Correlación K+ y mortalidad
TSV: verapamilo
Anticuerpos antidigital (Fab)
Neurolépticos Síndrome anticolinérgico (Tabla 5.5) Fisostigmina (si predomina afectación anticolinérgica grave En síndrome neuroléptico maligno:
Síndrome neuroléptico maligno del SNC, sin compromiso cardiovascular): bolos de 1 mg en dantroleno
5 minutos, repetibles cada 5 minutos (máximo 8-10 mg)
Litio Neurológica, digestiva, cardiaca Diuresis forzada neutra NO indicado el carbón activado
Hemodiálisis
Paracetamol Tabla 5.4 N-acetilcisteína, según normograma de Rumack Dosis tóxica: 10-15 g. Dosis letal: 15-25 g
Monitorizar perfil hepático
Coagulopatía + encefalopatía: UCI
Salicilatos Náuseas, vómitos, tinnitus Diuresis forzada alcalina Leve: < 150 mg/ kg
Vértigo, hipercapnia Moderada: 10 g
Confusión, convulsión, coma Grave: 20 g
Muy específica la hipoacusia
Drogas de abuso
Etanol Falta de coordinación, disartria, diplopía, Tiamina 100 mg i.v. + SG 5% + B6 (4 ampollas en 500 cm3/
euforia, letargia, agresividad, coma 8 horas)
Cannabis Alucinaciones, taquicardia, hiperemia Si crisis de pánico: diazepam o clorazepato dipotásico La más consumida en España
conjuntival, sequedad mucosas
Cocaína Euforia, convulsiones, psicosis, arritmias Diazepam (10-20 mg v.o.) Nunca dar lidocaína ni betabloqueantes

Opiáceos Miosis, estreñimiento, analgesia, Naloxona 0,4 mg/i.v. cada 2-3 minutos Sobredosis. Síndrome de abstinencia.
sedación, depresión respiratoria Tiamina 100 mg i.v. Dependencia

Tabla 5.3. Resumen de las principales intoxicaciones agudas (continúa)

19
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Tóxico Clínica Antídoto/tratamiento Otros


Anfetaminas Hiperactividad, taquicardia, Diuresis forzada ácida Psicosis aguda. Hipertermia maligna
deshidratación, bruxismos
MDMA (Éxtasis) Euforia, alucinaciones, confusión, Tratamiento de soporte/síntomas (benzodiacepinas/ “Malos viajes”, “flashback”, movimientos
ansiedad, taquicardia, arritmias neurolépticos) mandibulares
Ketamina Euforia, alucinaciones, confusión Tratamiento de soporte “Malos viajes”, “flashback”, episodios
psicóticos
GHB/GBL (Éxtasis Euforia, excitación, síndrome Tratamiento de soporte Pequeños aumentos de dosis: importantes
líquido) confusional intoxicaciones
Mefedrona Euforia, excitación, incremento de Escasa experiencia. Tratamiento de soporte. Se propone uso de Inhalada, fumada, oral y SLAM!!
nivel de alerta, deseo de comunicarse, benzodiacepinas. Precaución en uso de neurolépticos porque Se desconocen efectos tóxicos a largo plazo
desinhibición muy intensa disminuyen umbral convulsivo
Metanfetamina Hiperactividad, sensación de bienestar, Tratamiento de soporte. Uso de benzodiacepinas. Control de Fumada y SLAM!!
(Tina) insomnio, inapetencia HTA. Tratamiento de hipertermia
Popper Mareo, hipotensión, taquicardia, cefalea, Azul de metileno (1-2 mg/ kg en 100 ml de SG 5%) Evitar sildenafilo
cianosis
Burundanga Anticolinérgico Fisostigmina Droga de asalto
Peyote Euforia, alucinaciones, midriasis, Tratamiento de soporte/síntomas "Malos viajes"
taquicardia, temblor
LSD Euforia, alucinaciones, ilusiones, Tratamiento de soporte/síntomas "Malos viajes"
midriasis, taquicardia
Tolueno Depresión SNC. Arritmias. Faringitis, Soporte respiratorio Esnifadores de coca y disolvente
conjuntivitis, náuseas
Otros productos
Cáusticos Dolor faríngeo, esofágico, sialorrea, Rx tórax y abdomen NO lavado por SNG, ni inducir vómito, ni
hematemesis, estridor, ronquera Endoscopia precoz neutralizar

Metanol Ceguera, dolor abdominal, convulsiones, Para reducir gravedad de lesiones oculares: folinato cálcico o Ingesta de anticongelante. Ingesta de barniz
agitación ácido folínico: 50 mg i.v./4 horas (en 100 ml de suero glucosado)
durante 24 horas
Etanol: se prefiere i.v., pero requiere vía central. Bolo inicial:
etanol absoluto: 1 ml/ kg de peso, en 50 ml de SG 5%, en 60
minutos. Precisa controles estrechos
Fomepizol: bolo inicial: 15 mg/ kg i.v. en 30 minutos
Etilenglicol Dolor abdominal, convulsiones, agitación Etanol y Fomepizol Ingesta de anticongelante. Ingesta de tóner
Piridoxina y tiamina (ayudan en degradación) de fotocopiadoras

Organoclorados Síndrome colinérgico (Tabla 5.5) Lavado gástrico y carbón activado Productos agrícolas. No dar adrenalina
Organofosforados Síndrome colinérgico (Tabla 5.5) Atropina: bolo de 1-2 mg i.v. cada 3-5 minutos
Sialorrea Pralidoxima: dosis inicial: 1-2 g en 100 ml de SG 5%, a pasar en
1 hora
Carbamatos Síndrome colinérgico (Tabla 5.5) Atropina
Herbicidas Coagulopatía Vitamina K (1 ampolla cada 8 horas) Plasma fresco si sangrado activo
Plomo Dolor abdominal (“cólico saturnino”). Dimercaprol 3 mg/ kg i.m. “Ribete de Burton” en encías
Encefalopatía
Mercurio GEA. Estomatitis. Colitis hemorrágica Dimercaprol Cambios de comportamiento (en crónicos)
Arsénico Clínica digestiva y respiratoria Dimercaprol Dermatitis en la intoxicación crónica
Gases
Monóxido Tabla 5.6 Oxígeno al 100%
de carbono
Cianuro Hipoxia. Acidosis láctica. Hidroxocobalamina: 5 g i.v. (10 g si parada cardiaca o > 80 kg) Típico “olor a almendra amarga”
Hiperventilación en 15-20 minutos (MIR 19-20, 173)
Irritantes Edema de glotis, asfixia. Convulsión Sintomático Muy letales
Humo Tos, disnea, estridor, edema Sintomático Expectoración negruzca
Setas Síndrome colinérgico (Tabla 5.5) Diuresis forzada neutra Vigilar hepatotoxicidad
Síndrome anticolinérgico (Tabla 5.5)
Amanita Gastroenteritis. Hepatonecrosis. Fracaso Vitamina K ¡Aparición tardía!
Phalloides renal Ondansetron Aspirado con SNG. Valorar hemodiálisis
Carbón activado
Cortinarius Nefritis tubulointersticiales Sintomático. Soporte función renal Aparición tardía
orellanus
Amanita Muscaria Dolor abdominal. Síndrome Benzodiacepina Aparición precoz
anticolinérgico (Tabla 5.5) Fisostigmina (1 mg i.v.)
Entoloma lividum Gastroenteritis Sintomático Aparición precoz

Tabla 5.3. Resumen de las principales intoxicaciones agudas (continuación)

20
05. Intoxicaciones. UG

Tiempo tras ingesta Manifestaciones clínicas N-Acetilcisteína Gravedad según niveles


Manifestaciones clínicas
Fase latente: Asintomático, náuseas, Desaconsejada de CO en sangre
0-24 horas vómitos, malestar general, administración v.o.
sudoración profusa Leve (15-25%) Náuseas, vómitos, mareo, cefalea
Vía i.v.:
Fase hepática: Dolor en hipocondrio • 150 mg/ kg en 250 ml
Moderado (25-40%) Disnea, confusión, cianosis, alteración
24-72 horas derecho, de glucosado al 5% a
ECG
hipertransaminasemia, pasar en 1-2 horas
coagulopatía, afectación • 50 mg/ kg en 500 ml
Grave (40-60%) Mialgias, hipertonía, temblor,
renal, citopenias de glucosado al 5% a
convulsiones. Piel/mucosas: color rojo
pasar en 4 horas
Fase de fracaso Hipotensión, shock, fallo cereza. Mal pronóstico
• 100 mg/ kg en 500 ml
multiorgánico: hepático fulminante de glucosado al 5% a
72 horas-5 días Crítico (> 60%) Parada cardiorrespiratoria. Muerte
pasar en 16 horas

Tabla 5.4. Intoxicación por paracetamol Tabla 5.6. Intoxicación por monóxido de carbono (CO): sintomatología

Síndrome tóxico FC/PA FR Tª Pupilas Piel Consciencia Causante Tratamiento

Simpático-mimético ↑↑/↑↑ ↑ ↑ ˜˜ Diaforesis Agitación Cocaína; anfetaminas; MDMA; teofilina, cafeína Benzodiacepinas

Colinérgico ↓↑ ↓ ↓ —— Empapados Somnolientos Organofosforados, Carbamatos, piridostigmina, Atropina y pralidoxima


fisostigmina, edrofonio

Anticolinérgico ↑/↑ ↑ ↑ ˜˜ Secos Agitación ADT, Anti-H1, atropina, escopolamina, Belladona Fisostigmina

Hipnosedante N/N N/↓ N —— Normal Coma BDZ, alcoholes, GHB, FAE Flumacenilo
Opiáceo N/N ↓↓ N —— Normal Coma Heroína, codeína, oxicodona, loperamida, etc. Naloxona

↑↑: muy aumentado; ↑: aumentado; ↓↓: muy disminuido; ↓: disminuido; N: normal; ˜: midriasis; — miosis

Tabla 5.5. Tabla diagnóstico-terapéutica de los síndrome tóxicos

5.2. Sumisión química Sospecha de sumisión química en Urgencias


(Figura 5.1)

Manejo del paciente Protocolo específico de actuación


Se define como la utilización de agentes quí-
micos para manipular la voluntad de las per-
sonas o modificar su comportamiento con Pruebas Tratamiento
Historia Clínica
fines delictivos. complementarias de complicaciones

La agresión sexual es el delito más común y


puede pasar desapercibida por el personal Muestras biológicas Parte judicial urgente Agresión sexual Registro del caso
sanitario. Es fundamental informar a la víc-
tima de la posible existencia de agentes tóxi- · Consentimiento informado
· Hoja de información · Contacto con policía
cos favorecedores de la sumisión química, · Almacén de muestras · Valoración médico-forense
para que disminuya la ansiedad y pueda rea- · Cadena de custodia
lizar la correspondiente denuncia y activar
desde Urgencias un protocolo de atención Análisis toxicológico-forense
para víctimas de agresión sexual.
Tóxico Tiempo de detección estimado
El producto tipo es aquel que tiene una
Sangre Orina
importante actividad a dosis pequeñas, con
Etanol 2-14 horas 3-5 días
rapidez de acción, soluble en medio acuoso
Escopolamina* 2-6 horas 2-6 horas
sin apenas sabor ni olor. Las sustancias más GHB* 0,3-1 horas < 12 horas
comunes usadas en la sumisión química son: Benzodiazepinas 6 horas - 3 días 3-30 días
alcohol etílico, benzodiacepinas, ketamina, Opioides 8-12 horas 1-4 días
gammahidroxiburato (GHB), burundanga Barbitúricos 1- 3 días 2-4 días
Ketamina* 2-4 horas 3-7 días
(escopolamina) y Popper (nitrito de amilo).
Cocaína y metabolitos 1-2 días 2-4 días
El GHB es la droga que permanece menos Anfetaminas y derivados 12 horas - 3 días 1-6 días
tiempo en sangre (0,3-1 hora) y orina (< 12 LSD* 2-3 horas 1-3 días
horas), por lo que deben ser rápidamente MDMA* 1-2 días 3-4 días
Cannabis y derivados (THC) 20 horas-14 días -30 días
extraídas las muestras ante su sospecha de
*No disponible en análisis rutinarios en Urgencias
cara a realizar un futuro análisis toxicoló-
gico-forense. La prueba del cabello solo se
Figura 5.1. Sospecha de sumisión química en Urgencias. Tomada de: Fernández Alonso C y cols.
realiza a petición o mediante extracción por Actuación ante la sospecha de sumisión química. En: Carlos Bibiano Guillén, editor. Manual de URGENCIAS.
parte del médico forense. Madrid: Grupo SANED; 2018. p. 1385-90

21
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

Preguntas MIR
➔ MIR 19-20, 173

Conceptos Clave
✔ La mayoría de las intoxicaciones son de origen voluntario. ✔ Las sustancias más usadas en la sumisión química son: alcohol, benzo-
diacepinas, ketamina, burundanga y Popper.
✔ El tratamiento incluye estabilidad respiratoria y circulación, disminuir la
concentración del fármaco y contrarrestar sus efectos en los diferentes
órganos diana.

Bibliografía
 L. Jiménez Murillo (2018) Medicina de Urgencias y Emergencias.  Evans L, Rhodes A, Alhazzani W, et al. Surviving sepsis campaign: inter-
Elservier national Guidelines for management of sepsis and septic shock 2021.
Intensive Care Med. 2021;47(11):1181-1247
 P. Piñera Salmerón (2021) Tratado de Medicina de Urgencias y Emer-
gencias. Ergon
 Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. The Third International
Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA.
2016;315(8):801-810

22

También podría gustarte