Está en la página 1de 8

TINO PATANA APAZA

1. ¿Qué es el Derecho Penal Objetivo?


R.- Es el estudio del delincuente y la sumisión de penas y medidas de seguridad
ósea el conjunto de leyes y normas que definen los delitos y establecen las penas.
2. ¿Qué es el Derecho Penal Subjetivo?
R.- Alude el derecho de castigar que tiene el Estado, como facultad pública para
definir los delitos y fijar las sanciones que les son aplicables o sea el jus puniendi
como potestad que se atribuye al Estado para imponer castigos, penas o
sanciones y contemporáneamente las medidas de seguridad.
3. ¿Qué es el Derecho Penal para Luis Jiménez de Asua?
R.- El Derecho Penal estudia el delito desde el punto de vista fundamentalmente
jurídico las otras ciencias lo hacen muchas veces más desde un punto de vista
social, cultural o natural.
4. ¿Por qué se denomina Derecho Protector de los Criminales?
R.- Viene a ser una valla contra la venganza sea pública o privada y que
precisamente viene a proteger al autor de un delito de la arbitrariedad, al
someterlo a la ley desde el punto de visa sustantivo y adjetivo.
5. ¿Por qué el Derecho Penal es normativo?
R.- Se trata de reglamentar o normar la conducta para que se adecue a los fines
perseguidos por el Estado de Derecho. Por ello es que sólo en la norma se halla la
definición de la conducta correcta y en su caso legal.
6. ¿Por qué el Derecho Penal es público?
R.- En líneas generales los procesalistas coinciden que el Derecho Procesal Penal
es rama del derecho público interno y coinciden en el concepto de regula la
actividad del poder público dirigida a la actuación jurisdiccionales del Derecho
Penal, para su conducción a fin de materializar la represión de la delincuencia.
7. ¿Cuáles son los elementos del Derecho Penal según la escuela positiva?
R.- Son el Delito, Delincuente y la Pena
8. ¿Por qué el Derecho Penal se relaciona con la Criminología?
R.- Sin definición del delito no podría estudiarse sus causas en esto demuestra el
carácter auxiliar y la relación de la Criminología con el Derecho Penal. Pero a su
vez el derecho Penal actual ya no puede prescindir de la Criminología, puesto que
el delincuente es uno de los objetivos del Derecho Penal y la Criminología es la
que estudia su personalidad para dar un diagnostico en base del cual muchas
veces se declara al agente inimputable por lo que sale del campo penal para
aplicársele otra medida que no son las penas.
9. ¿Por qué el Derecho Penal se relaciona con la Criminalística?
R.- Este le da la definición del delito en concreto y en lo genérico y la
Criminalística le permite por sus investigaciones la aplicación objetiva y real. Cada
uno en su campo cumplen la función de la lucha contra el delito cuando este ya se
ha manifestado.
10. ¿Por qué el Derecho Penal se relaciona con la política criminal?
R.- La Política Criminal es parte especializada del Derecho Penal, es casi una
disciplina auxiliar, que actúa sobre los presupuesto fijados por este pero los aplica
con criterio social no dogmático ni normativo y trata de traspasar a la legislación
positiva la aspiraciones provenientes de los ideales; aprecia la adaptación del
derecho al momento presente, su idoneidad como medio de protección social
contra los criminales y como resultado de ello propone las reformas tanto penales
como penológicas.
11. ¿Por qué el Derecho Penal se relaciona con la medicina general?
La medicina general es una ciencia auxiliar al derecho en la materia de lo penal,
viendo su relación con otras ciencias, las actividades que se relacionan con ella,
como lo es el médico legal con su responsabilidad, su dictamen médico, que
influye en la resolución de delitos.
12. ¿Qué es el derecho penal disciplinario?
Es el conjunto de normas que reprimen las conductas de los funcionarios
consideradas como ilícitas. Este derecho es proveniente de la facultad disciplinaria
del Estado que debe controlar y fiscalizar la conducta administrativa o funcionaria
de sus dependientes y en caso de infracciones aplicar medidas punitivas y
disciplinarias.
13. ¿Qué es la venganza privada?
Imaginativamente se reconstruye en el derecho de castigar. En los primeros
tiempos la falta de una organización sistemática que ejerza el poder, la función
penal se confunde con la venganza, el fundamento de castigar se basa en la
reacción del individuo ante un daño sufrido, es la irritación contra el perjuicio que
empuja a una reacción de inferir a su vez daño al autor causante del primero.
14. ¿Qué es la ley del talión?
En el proceso del derecho de sancionar significa un progreso, es ya la pena
tasada es decir infringir una pena proporcional o equivalente al daño causado. La
formula talión “ojo por ojo y diente por diente”.
15. ¿Qué es la venganza pública?
Es una nueva situación tiene una larga evolución y está ligada a la del Estado que
llega a constituirse en la sociedad política organizada y detentadora de la
autoridad que asume el papel de vengador en lugar de víctima. La finalidad que
persigue es la intimidación luego la corrección y finalmente la prevención de las
conductas antisociales.
16. ¿Qué es el principio de legalidad?
Es el verdadero valor del derecho de castigar que es el actual Derecho Penal,
pues en su evolución muestra el asentamiento de la autoridad del Estado y por
ello no ha faltado alguien que como Augusto Carnaz exprese. “La reforma del
Derecho Penal está íntimamente ligada al movimiento general de la civilización”.
17. ¿Cuáles son los fundamentos del principio de legalidad?
El tótem y tabu, la venganza, el talion, la composición,
18. ¿Qué es el delito para la escuela clásica?
El delito no es un hecho, sino un ente jurídico, el Derecho crea el tipo y fija la
pena. Su esencia consiste en la infracción de la ley y no solo en la acción humana.
La infracción es producto de dos fuerzas: una moral representada por la voluntad
inteligente y libre.
19. ¿Qué es el delincuente para la escuela clásica?
Convierte al delincuente en una entidad abstracta. El libre albedrío es el
fundamento de las responsabilidades, es decir la libertad que tienen las personas
para elegir y decidirse por una opción cuando se presentan por lo que la persona
se halla ligada a las consecuencias de su acción. El error es que ignora al
delincuente como realidad.
El delincuente es un hombre normal dotado de las mismas capacidades y
oportunidades que los demás hombres, y solo es responsable cuando se prueba
su libertad de conciencia. El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio
y análisis del delito y de la pena. Esta escuela se basa en el principio del libre
albedrio, esto quiere decir que el hombre es responsable de sus actos. Esta
escuela también puede denominarse ‘escuela de la disuasión’.
20. ¿Qué es el delito para la escuela positiva?
El delito es un fenómeno natural y social producido por causas de orden biológico,
físico y social y existe independientemente de las normas, pues se caracteriza por
ser una realidad del hombre y no una creación de la ley vulnera la seguridad
social, su gravedad deriva de la peligrosidad que representa, se lo combate y
suprime no por razón de justicia sino más bien por la necesidad de la preservación
social.
21. ¿Qué es la pena para la escuela positiva?
Es un medio de defensa social con la cual el grupo reacciona frente a los ataques
criminales de que es objeto. La pena puede ser preventiva aplicada antes que se
cometa el delito ateniéndose al estado de peligrosidad, y este es el origen de las
medidas de seguridad, una de las grandes creaciones de esta escuela.
22. ¿En qué consiste la técnica penal de la escuela clásica?
Consiste en la teoría de la proporcionalidad, a la relación perfecta y acabada entre
delito y pena. De estos surge la diferencia entre autor, cómplice, encubridor, etc.,
entre circunstancias agravantes y atenuantes.
23. ¿En qué consiste la técnica penal de la escuela positiva?
Consiste en rechazar la proporcionalidad de la Escuela Clásica y se atiene a la
personalidad del delincuente y a su grado de peligrosidad. Funda la
responsabilidad penal.
24. ¿En qué consiste el exclusivismo del derecho penal?
Consiste en que no admite que otras disciplinas se introduzca en su campo del
derecho penal, por lo tanto, ésta es la única que define los delitos y señala las
penas.
25. ¿Cuál la diferencia entre norma y ley?
En tanto que una norma penal no se objetivase en una ley queda en el campo de
lo meta jurídico sin exigibilidad, por ello como se puede decir que no hay norma
sin ley penal que la exprese, aun siendo el supuesto lógico de la ley no adquiere
ninguna vigencia jurídica mientras una ley no la consagre en la realidad objetiva.
26. ¿Por qué la ley penal es axiológica?
Porque tiende a defender valores jurídicamente protegidos, lo que permite suponer
un estado de cultura que está basado en ciertos valores representativos de la
misma y que lo conduce a objetivar preceptos jurídicos que son producto
representativo del mismo. El carácter axiológico de la ley penal determina que
se dirija a la protección de ciertos bienes.
27. ¿Por qué la ley penal es irrefragable?
Porque es denominan ineludible, significa que la ley tiene plena vigencia y
aplicación mientras no sea derogada por otra ley, por razones constitucionales que
confiere al Poder Legislativo la facultad privativa de aprobar las leyes y por el
orden jerárquico de las normas jurídicas, que exige que una ley sólo puede
modificarse, derogarse o abrogarse por otra ley.
28. ¿En qué consiste la ley penal en blanco?
Las leyes en blanco o abiertas, consisten en ser llamadas así por que determinan
la sanción, pero dejan a otra ley la tipificación del delito, solo establecen una
prohibición genérica que es definida por otra norma.
29. ¿Explique la costumbre como fuente del derecho penal?
La costumbre como fuente del derecho depende de, si el derecho es escrito o no
escrito, en este último tiene muy poca influencia. En materia jurídica podemos
decir que la costumbre está constituida por el uso repetido y tomado en cuenta por
el Derecho; no es fuente directa del Derecho Penal, pero puede contribuir a
aclarar ciertas cuestiones en las cuales se basa a la aplicación de la ley penal. La
sanción de la costumbre es la opinión pública.
30. ¿Explique la contribución de la jurisprudencia en la ley penal?
En Derecho Penal no son fuente de derecho, ejemplo: “restringir lo odioso y
ampliar lo favorable” es una máxima de justicia y equidad que para tener vigencia
debe ser formulada en una ley. En este sentido su importancia deriva en que
constituye muchas veces presupuestos que se traducen en normas de derecho
positivo.
31. ¿Qué es la interpretación de la ley penal?
La interpretación constituye un problema técnico y práctico que adquiere gran
significación, debido al hecho que de ella deriva la individualización de la ley. Las
leyes aún las claras, han de ser interpretadas como dijimos anteriormente, porque
el juez antes de aplicarlas ha de entenderlas.
Por el espíritu legalista de la materia penal para evitar abusos la interpretación ha
de estar ajustada a normas que la regulan. El objeto de la interpretación es
desentrañar el verdadero sentido de la ley buscando que es lo que persigue.
32. ¿Qué es la interpretación auténtica?
Esta interpretación la hace el mismo legislador por medio de otra ley o en ella
misma. En el fondo puede decirse que no es una interpretación sino una nueva ley
sobre la misma materia, pero por su valor explicativo se la llama ley interpretativa.
Esta interpretación a su vez puede ser de dos clases: contextual, según se haga
en el propio texto de la ley y posterior, cuando se hace en otra ley promulgada
después.
33. ¿Qué es la interpretación gramatical?
Es “toda la labor interpretativa comienza con la interpretación del texto con
arreglo al sentido del lenguaje, tanto general como jurídico, y especialmente
jurídico - penal”. En el fondo la interpretación gramatical tiende a determinar el
sentido de la ley buscando el significado de las palabras contenidas en su texto.
Esta es la forma más elemental de la interpretación. La fijación de las palabras del
texto, su alcance legal, su significado, su valor jurídico y extra-jurídico.
34. ¿Qué es la interpretación extensiva?
Cuando la interpretación atribuye al precepto un resultado más amplio, aquí la
letra no expresa todo el contenido de la voluntad de la ley y es preciso dar a los
términos empleados un significado más extenso que el estrictamente gramatical,
se amplía el alcance de las palabras legales para que la voluntad corresponda al
espíritu y voluntad del texto. Aquí también son perfectamente aplicables los
adagios jurídicos “en la duda a favor del reo y, ampliar lo favorable y restringir lo
odioso”.
35. ¿Qué es la interpretación restrictiva?
Restrictiva es cuando el intérprete halla que la letra de la ley por su amplia
significación va más allá que su espíritu, restringe el alcance del significado de las
palabras del texto por entender que su pensamiento y voluntad no admiten atribuir
todo el significado que pueden contener. Tanto para esta interpretación como para
la extensiva se usa el aforismo jurídico “in dubio pro reo”, puede servir para
ampliar como para limitar el significado del texto, de este aforismo surge otro que
juega este doble papel, es decir “ampliar lo favorable y restringir lo odioso”
(favorabilia sunt amplianda y odiosa sunt restringenda), con el fin de lograr una
mejor benignidad en la ley.
36. ¿Qué es la interpretación judicial?
Esta interpretación es la hecha por el juez al aplicar la ley al caso concreto,
teniendo fuerza para ese solo caso o como algunos tratadistas dicen es la
realizada por los tribunales de justicia, sobre todo los que constituyen la última
instancia, en nuestro caso la Corte Suprema de Justicia. Aquí debemos
claramente comprender el papel del juez que de ningún modo es legislador sino
un aplicador de ella al caso concreto, pero con inteligencia y no mecánicamente,
valora la ley en relación al caso concreto y las condiciones vigentes en el
momento de su aplicación. El juez es el que explícita las leyes en los límites del
contexto de ella
37. ¿Qué es la analogía legal o jurídica?
Se distinguen dos clases de analogía: Analogía legal (analogía legis) que tiende
directamente a crear un delito recurriendo a otro precepto que regula el caso afin;
esta es la de derecho mediante la cual el caso no previsto se resuelve con un
precepto que resuelve un caso semejante. La analogía jurídica (analogía juris)
mediante la cual la norma que se aplica al caso no previsto se deduce del
ordenamiento jurídico considerado en su conjunto, se deduce del espíritu de la
legislación vigente tomada en su conjunto.
38. ¿Cuál la diferencia entre derogación y abrogación de la ley penal?
En cuanto al tiempo la ley penal nace y muere en virtud de su ·promulgación y de
su abrogación. Respecto a este último, en estricto sentido jurídico hay una
distinción entre abrogación y derogado, por la primera se entiende dejar sin efecto
la ley en todas sus partes y por la segunda sólo se dejan sin efecto algunas
disposiciones subsistiendo las otras, pero el uso y la práctica jurídica y legislativa
ha generalizado el término de derogación como comprensivo de ambos. Del
nacimiento de las leyes surgen algunos problemas, como son: a) la aparición de
leyes y delitos nuevos que antes no existían; b) Leyes y delitos que desaparecen;
e) Leyes y delitos que se suceden.
39. ¿Qué es la derogación expresa?
Expresa, cuando la ley indica de modo claro y terminante que una ley deja de
existir, como por ejemplo ha sucedido con el delito que adulterio del anterior
Código Penal, que fue derogado por la Ley del Divorcio del 15 de abril de 1932.
40. ¿Qué es la derogación tácita?
Cuando una nueva ley cubre los J. mismos casos y conductas que una ley
anterior. En la práctica legislativa boliviana generalmente se coloca un último
artículo que dice "que quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la
presente ley".
41.- ¿Explique la excepción de la irretroactividad de la Ley Penal?
La ley es retroactiva cuando se aplica a hechos consumados, antes de que ella
entre en vigencia, en contraposición una ley es irretroactiva, cuando no se aplica a
tales hechos solo rige para el futuro, es decir solo dispone para el venidero.
42.- ¿Explique el principio de la ultractividad de la Ley Penal?
La ley es atractiva cuando se sigue aplicando después de haber sido derogada, es
decir, la aplicación de la ley a hechos que se juzguen después de haber sido
abrogada.
43.- ¿Qué son las Leyes Temporales?
Son leyes que llevan por su naturaleza un plazo previo de vigencia, expirado este,
la ley caduca, su derogatoria.
44.- ¿Qué es la sucesión de la Ley Penal?
Es la aplicación de la ley penal más benigna o simplemente la ley penal en general
no causa problemas cuando se refiere a hechos consumados y hay una ley
vigente.
45.- ¿Explique la sucesión de la ley penal y la Cosa Juzgada?
LEY PENAL. - Es la aplicación de la ley penal más benigna o simplemente la Ley
Penal en General.
COSA JUZGADA. - Se llama Cosa Juzgada cuando ha transcurrido el termino
para impugnar la sentencia y no se han usado los correspondientes recursos.
46.- ¿Qué es el derecho penal internacional para Antonio Sánchez Bustamante?
Es el que se ocupa del Alcance y la eficacia de la ley penal de cada Nación dentro
y fuera del Territorio.
47.- ¿En qué consiste el principio de territorialidad de la ley penal?
Consiste en soberanía y establece que la ley penal del Estado se aplica a todos
los delitos cometidos en su territorialidad sin importar la nacionalidad del agente,
tanto si es nacional o extranjero la ley penal es territorial.
48.- ¿Que es el principio de territorialidad en Naves y Aeronaves?
Principio de territorialidad, los buques en la alta mar y los aviones en vuelo se
consideran como territorio del País, En alta mar o en el aire se aplica la ley del
país al que pertenecen las Naves y aeronaves.
49.- ¿Qué es el principio de extraterritorialidad en sedes diplomáticos?
Es el principio de agentes Diplomáticos que tengan la mayor libertad y seguridad y
se ha convertido en derecho positivo al considerar como Parte del territorio
nacional el que ocupa la sede diplomática en el extranjero aplicando la
extraterritorialidad y la ley del país de la nacionalidad de la representación.
50.- ¿Qué es el principio de nacionalidad o personalidad?
Este principio es otra excepción al principio de territorialidad y aplica el dicho de
que la ley nacional sigue al sujeto como la sombra al cuerpo. El delincuente por lo
tanto debe ser juzgado y sancionado de acuerdo a la ley de su nacionalidad.
51.- ¿Cuál es la diferencia entre extradición activa y pasiva?
ACTIVA. – Para el estado requirente, para el que la solicita, pues debe gestionar y
actuar para conseguir su objetivo.
PASIVA. - Para el estado requerido a quien se solicita la entrega que no tiene
nada que gestionar.
52.- ¿En qué consiste el principio de no entrega de los nacionales?
Consiste en que tiene su asidero en la soberanía jurisdiccional por el cual se
establece que un nacional requerido por otro país. La extradición no precede por
hecho que no constituyen delitos por faltas y contravenciones, así como también
no procede por delitos políticos racionales, étnicos racionales. Así mismo no
procede la extradición cuando se concede ASILO al sujeto requerido.
53.- ¿Cuándo no procede la extradición?
No procede la extradición por hecho que no se constituyen delitos por faltas y
contravenciones, así como también no procede por delitos políticos racionales,
étnicos racionales. También no precede la extradición cuando se concede ASILO
al sujeto requerido.
54.- ¿Qué es el principio de la pena más benigna?
Se encuentra prevista pena de muerte o pena privativa de libertad perpetua en el
estado requirente para el delito que motiva la solicitud de extracción, está sola
podrá concederse si dicho estado se compromete a conmutarla por una pena
privativa de libertad no superior a treinta años.
55.- ¿Mencione cuál es el tratado que dispone la aplicación de la pena
inmediatamente inferior a la pena de muerte?
Tratado de Montevideo de 26 de diciembre de 1933 que en su artículo 17 inciso C,
Dice: “aplicar al individuo la pena inmediatamente inferior a la pena de muerte”.

También podría gustarte