Está en la página 1de 15

¿Benditas redes sociales?

entre las redes sociales y los mass media tradicionales de comunicación, de la ciudadanía.

Mucho se ha escrito sobre las diferencias entre las redes sociales y los mass media

tradicionales. No obstante, para las sociedades que poseen acceso a ambos tipos de medios,

es benéfico conocer si la ciudadanía está en el tenor de beneficiarse de esas diferencias.

Analizar el caso de la sociedad de México, puede considerarse paradigmático y útil para

comparar con otras sociedades que poseen el acceso a ambos medios…. Porque en sus

procesos democráticos dan pauta para sospechar preferencias por las redes sociales. Sobre

todo, porque en Nuevo León se dio el primer caso mexicano del triunfo de un candidato

independiente a cualquier filiación partidista en la gubernatura de un Estado, en el 2015 con

Jaime Rodríguez Calderón, conocido como “El bronco”. Victoria atribuida, en gran

medida, al uso de las redes sociales durante la campaña electoral. Esa estrategia fue

implementada en la campaña presidencial de 2018 por Rodríguez Calderón y por Andrés

Manuel López Obrador, éste último candidato ganador, quién, en su primer mensaje como

presidente electo afirmó, en el contexto de sus esfuerzos y los rendimientos de su campaña

electoral: benditas redes sociales (López Obrador, 2018).

1.2 Antecedentes y aportaciones.

Al dilucidar una comparación entre los medios tradicionales de comunicación (radio,

televisión, prensa y cine) y los new media de la versión Web 2.0 y siguientes (se trate de

una plataforma electrónica o de una red social cibernética), las diferencias son marcadas.

¿el uso de medios digitales influye en el comportamiento político de los ciudadanos?

(Rojas, 2019

1
De manera que las aportaciones de este estudio complementan el conocimiento político de

las preferencias comunicacionales en política entre los medios tradicionales y las redes

sociales, precisando detalles de predilección entre las últimas. Conocimiento de gran

importancia para los actores políticos institucionalizados como para la ciudadanía misma en

el marco de las intenciones democratizadoras.

Las benditas redes sociales, de verdad…

¿ son mejores fuentes de información política?,

¿qué medios de comunicación ofrecen un mejor funcionamiento a favor de los derechos

políticos?,

¿cuáles medios de comunicación inspiran mayor confianza?

las preferencias entre Facebook, Portales, Blogs, Twitter y You-Tube.

1.4 Marco teórico.

El 40 por ciento de la población electoral en México, hacia fines de la segunda década del

siglo XXI, está constituida por ciudadanos nacidos a partir de 1982. Es decir, para cuando

ese sector de ciudadanos obtuvieron la mayoría de edad, los avances de la Web 2.0 y las

redes sociales se habían incorporado a la estructura comunicacional cotidiana. Eso marcó

un hito en las fuentes, eficacia, eficiencia y confiabilidad de la información política de los

mass media tradicionales y los new media.

A continuación se compilan veintidós distinciones entre los mass media tradicionales y la

evolución que han tenido los new media a partir de los estudios de Robert Metcalfe (1976),

Brian Arthur (1989), Pascal Jollivet (2004), Jay Rosen (2005) y Van Dijk y Hacker (2000,

2
2018). En las redes sociales cibernéticas los usuarios pueden ser a la vez receptores y

emisores, mientras que en los medios tradicionales sólo podían tener el rol de receptores.

Las redes sociales no están sujetas directamente a la economía del mercado o

condicionadas por la carrera de la reelección política. Porque, si lo desean, utilizan el

software libre y contenidos no comprometidos.

Las redes sociales cibernéticas prácticamente carecen de barreras de ingreso toda vez que

se posee una conexión a Internet; se propagan en tiempo real y por tanto son libres de la

censura; adolecen de compromisos clientelares porque cada usuario a la vez es un

protagonista y un receptor. En los medios de comunicación tradicionales sólo los emisores

son protagonistas: en la radio un sólo sujeto habla y muchos escuchan, en la pantalla de

televisión o del cine unas cuantas personas aparecen y muchas contemplan, en los

periódicos casi siempre escriben los mismos autores y la audiencia apenas tiene un espacio

insignificante de cartas al editor que puede tener cualquier otra denominación. No sucede

así en las Web 2.0 y 3.0, que se comportan con independencia de la cantidad de receptores

y cada usuario incrementa exponencialmente su valor, tanto comercial como social y

político. Pues cualquiera que lo desee puede subir un twitter o video, un post o un texto

enciclopédico wiki o participar en la wiki-legislación.

En los mass media tradicionales la mayoría de las ocasiones la información estratégica está

vertida en lenguaje técnico, intencionalmente ininteligible para quienes no pertenezcan a las

élites, en particular el círculo de la tecnocracia. Mientras en los new media casi siempre la

información se difunde en lenguaje estándar, democratizando las ideas o, en el caso de

nociones complejas, aclarándolas una y otra vez en su difusión.

3
Los medios masivos tradicionales sólo tienen el alcance de su propio medio de difusión

(regional, nacional, continental o internacional, según su naturaleza). En contraste los new

media permiten que los mensajes se visualicen, técnicamente hablando, desde cualquier

parte del mundo a una velocidad que, contrastada con los medios tradicionales, es

vertiginosa.

El vértigo comunicativo de las redes sociales cibernéticas y las plataformas electrónicas

también obedece a una estructura no condicionada por la secuencialidad, pues se opera en

formas discrecionales y hasta arbitrarias. Esto conlleva el riesgo de llegar a ser excesivos.

En contraparte, los medios tradicionales, tanto por la censura, la limitación y los

compromisos clientelares y de mercado, manifiestan sus mensajes de manera secuencial y

seleccionada. Por ello requieren del público como su aval y necesitan someterse a

certificaciones estandarizadas de calidad para conservar su credibilidad. En contraste, los

new media, al carecer de censura y de necesidad de aval, multiplican los enlaces en red a

pesar de llegar a carecer de fuentes de credibilidad.

La interactividad de las redes sociales cibernéticas es un bien comunicativo, dado que, por

sí misma mejora al contenido, al medio y al usuario. A diferencia de los medios

tradicionales que sólo buscan la utilidad receptiva (aunque atiendan las encuestas de

mercado y opinión, lo hacen para incrementar su aceptabilidad), las redes sociales

cibernéticas enriquecen la ciudadanía con la inclusión, la definición de identidades

diferenciadas y la determinación de nuevos actores. Es decir, mientras los medios

tradicionales uniformizan a sus audiencias, las redes cibernéticas ponen en emergencia la

diversidad minimizando cualquier centralización; con lo cual promueven la

interculturalidad y el multiculturalismo.

4
Los mass media influyen en los electores no informados, pues los expertos con supuesta

credibilidad o las expresiones retóricas de personalidades construidas como públicas

marcan tendencias con sus juicios de valor. Cosa muy diferente pasa en los new media,

pues generalmente en ello no se expresan posiciones mesuradas: difaman o enaltecen a los

actores políticos.

Aunado a lo anterior las plataformas y las redes sociales cibernéticas en la práctica generan

y se apropian de nuevos derechos al exigir educación electrónica, gestión gubernamental

electrónica que incluya trámites de la administración pública, voto electrónico y diversos

modos de participación ciudadana electrónica. Su intención no es inducir al usuario hacia la

búsqueda de información haciéndole suponer que posee la democracia, sino que difunden

ideas, obsequian la información y provocan la deliberación, es decir, “la adopción de un

procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya la participación activa

de todos los potencialmente afectados por tales decisiones […] que implica la

argumentación y discusión pública de las diversas propuestas” (Martí, 2006, p. 314-317 en

Velasco, 2009, p. 75)

La Tabla I presenta de forma simétrica las diferencias acotadas: Diferencias de condición

comunicativa para uso político entre las redes sociales y los mass media tradicionales.

Tabla I: Diferencias de condición comunicativa para uso político entre las redes sociales y

los mass media tradicionales.

Mass Media Tradicionales y New Media


(radio, televisión, prensa, cine) (Facebook, Twitter, E-mail, Wikis, etc.)
Condicionados a la economía del mercado y Causados por el obsequio de software
la planeación de reelección política libre y de contenidos sin compromisos
Utilizados sólo por profesionales y a veces Utilizados por amateurs que ven como
aceptan a amateurs iguales a los profesionales
5
Poseen barreras altas de ingreso No tienen barreras de ingreso
La información puede verterse en lenguaje La mayoría de las ocasiones, la
técnico, intencionalmente ininteligible para información se difunde en lenguaje
quienes no pertenezcan a las élites estándar, democratizando las ideas o
aclarándolas en su difusión
La información sólo tiene el alcance del Los mensajes pueden visualizarse,
propio medio de difusión técnicamente hablando, desde cualquier
parte del mundo
La información se transmite de manera Los mensajes pueden ser no
secuencial y seleccionada secuenciales, bajo formas
discrecionales, arbitrarias y con la
dificultad de llegar a ser excesivos
Sólo los emisores son protagonistas: uno La propagación en tiempo real
habla y muchos escuchan, uno aparece y transforma al receptor en protagonista:
muchos contemplan todos twittean, bloguean, todos suben a
todos
Buscan complacer a electores, clientes y Cada usuario es un elector y potencial
consumidores de una clase social interlocutor de cualquier clase social
Requieren de un aval público que los Carecen de censura y su registro
somete a censura, certificándose en multiplica los enlaces en red, aunque
estándares de calidad para conservar la podrían carecer de fuentes de
credibilidad. credibilidad
La censura supone los intereses de los Los lectores (seguidores) son censura
lectores real
Carecen de sentido si no apoyan a un grupo Buscan sentido independientemente de
hegemónico su impacto a grupos de poder
Fracasan con poca audiencia Son indiferentes ante pocas respuestas y
el incremento de su valor es exponencial
al número de usuarios
Sólo los emisores; dotan de valoración al El usuario interactivo genera utilidad,
medio y sus contenidos práctica y valor
La emisión-recepción no transforma al La participación genera un bien
contenido ni al medio comunicativo que mejora al contenido,
al medio y al usuario
Sólo se dirigen al público, pues son Influyen en la audiencia y en el mismo
colonizadores de la esfera privada. medio, pues elevan lo privado a lo
público
Influyen en los electores no informados, Generalmente no expresan posiciones
pues los expertos con credibilidad o las mesuradas; difaman o enaltecen a los
expresiones retóricas marcan tendencias con actores políticos
sus juicios de valor
Su utilidad es sólo receptiva La utilidad es variada
Twitter: movilización
Blog: espacio deliberativo
Facebook: difusión y crecimiento
6
Web federada: colaboración, protección
y organización
Generan mega-relatos hegemónicos; Destruyen los mega-relatos alienantes;
imponen modelos centralizados construyen las periferias
Acotan la territorialidad y unifican las Provocan desterritorialización y ordenes
significaciones simbólicos e imaginarios libres
Construyen identidades ciudadanas Edifican ciudadanos en una gama de
uniformes conforme a grupos empoderados identidades emancipadas y diferenciadas
Los derechos mediáticos están reducidos a Los derechos mediáticos producen la
la libertad de prensa y ésta es acotada por apropiación de nuevos derechos (e-
los dueños de los medios y los intereses de educación genera usuarios del e-
quiénes están en el Estado gobierno, e-voto, e-participación
ciudadana)
Asumen que se posee democracia y se busca Obsequian información y buscan la
información democracia
Fuente: elaboración propia a partir de Robert Metcalfe (1976), Brian Arthur (1989), Pascal

Jollivet (2004), Jay Rosen (2005) y Van Dijk y Hacker (2000, 2018).

Una vez expuesto lo anterior, cabe precisar que el término Internet llega a utilizarse para

referirse a las redes sociales e indistintamente también las plataformas electrónicas. Debe

hacerse hincapié en que, al hablar de redes sociales se habla prácticamente de redes sociales

cibernéticas que, estricto sentido, no son plataformas. En las plataformas electrónicas se

encuentran: el correo electrónico, los wikis, (en especial Wiki-leaks, la Wiki-pedia y la Wiki-

legislación¸ no sólo en el sentido de quién las consulta, sino también de quiénes las

construyen). Las redes sociales se constituyen por los chats, foros, blogs, Facebook,

Twitter, cuentas de You Tube de colaboración abierta, las cuentas de Mp3, y el P2P (Peer to

peer o red de pares que se constituye sin clientes ni servidores) y paralelamente a éstos se

encuentran las redes comerciales como Flickr, Tuenti, Myspace, y, por supuesto, en la

medida de la creatividad, un larguísimo etcétera. Las plataformas y las redes sociales no

poseen las mismas funciones comunicativas para lograr efectos políticos, sin embargo,

todas apuntan a un mayor dinamismo de la democratización.

7
. No abordan la distinción entre redes sociales y plataformas o Internet, aunque se

Tabla III. Confianza en los mass media tradicionales y las redes sociales

Instancia en que se confía Confianza términos Confianza términos relativos


exhaustivos
radio 2,908% 25,068%
prensa 2,750% 23,710%
televisión 2,782% 23,979%
redes sociales 3,160% 27,242%
otros (27 opciones) 88,400%  
Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Estatal Electoral Nuevo León y Servicios

de Consultoría y Tecnología Especializadas S.A. de C.V. (2018b). El texto de la pregunta

es: En una escala de calificación del 1 al 10 donde 1 es nada y 10 es mucho, por favor

dígame ¿Qué tanto confía en…? (Pregunta número 17). Nota: el porcentaje de términos

absolutos registra los porcentajes distribuidos en las 31 opciones. El porcentaje en términos

relativos registra los porcentajes distribuidos sólo en las cuatro primeras opciones.

Tabla IV. Percepción sobre el funcionamiento de las instituciones

Funcionamiento Funcionamiento términos Funcionamiento términos


de… exhaustivos relativos
radio 2,9339% 24,4100%
prensa 2,8721% 23,8958%
televisión 2,8858% 24,0100%
redes sociales 3,3275% 27,6843%
otros (27 opciones) 87,9807%
Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Estatal Electoral Nuevo León y Servicios

de Consultoría y Tecnología Especializadas S.A. de C.V. (2018b). El texto de la pregunta

es: De la lista de instituciones que están en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 siendo 1 muy

malo y 10 muy bueno a su funcionamiento (Pregunta número 25). Nota: el porcentaje de

8
términos absolutos registra los porcentajes distribuidos en las 31 opciones. El porcentaje en

términos relativos registra los porcentajes distribuidos sólo en las cuatro primeras opciones.

Tabla V. Medio más utilizado para informarse de lo que pasa en política

Medio más utilizado Términos exhaustivos Términos relativos


radio 4,3756% 5,1724%
televisión 41,0210% 48,4914%
periódicos 7,3838% 8,7284%
revista 0,6381% 0,7543%
redes sociales 20,1459% 23,8147%
internet 11,0301% 13,0388%
Otros (5 opciones más) 15,4057%
Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Estatal Electoral Nuevo León y Servicios

de Consultoría y Tecnología Especializadas S.A. de C.V. (2018b). El texto de la pregunta

es: ¿Podría decirme cuál es el medio que más utiliza para informarse de lo que pasa en

política? (Pregunta número 42). Nota: el porcentaje de términos absolutos registra los

porcentajes distribuidos en las 11 opciones. El porcentaje en términos relativos registra los

porcentajes distribuidos sólo en las seis primeras opciones.

5.1 Validación de hipótesis

La hipótesis (1): la ciudanía percibe con preferencia a las redes sociales para el uso político

como fuente de información; no se cumple. Lo paradójico de la invalidación de la hipótesis

(1) es que la ciudadanía se informa más de los asuntos políticos a través de la televisión,

aunque confía más en las redes sociales.

Al respecto de la preferencia por la televisión en vez de cualquier medio digital, la

ciudadanía se encuentra en la misma tendencia que los ciudadanos de sociedades

desarrolladas con acceso a ambos tipos de medios, en especial los Estados Unidos de
9
Norteamérica. Van Dijk y Hacker, en el seguimiento de una década a la ciudadanía

norteamericana, informan: “Data showed, for example, early in the 21st century, that both

television and the Internet were prominent source for political information and that the

Internet never replaced TV as was anticipated” (2018, p. 6).

La hipótesis (2): la ciudadanía percibe con preferencia a las redes sociales en cuanto a la

confianza; si se cumple. No obstante, bastaría con sumar la confianza que se tiene en la

televisión y la radio para rebasar en 21.8 puntos porcentuales la confianza de que gozan las

redes sociales. Al igual que la hipótesis (1), la validación de la hipótesis (2) muestra que la

ciudadanía se informa más a través de la televisión, pero cree en el funcionamiento superior

de las redes sociales.

La tendencia de la ciudadanía es similar a la de la sociedad norteamericana que posee

acceso a ambos medios en términos absolutos, es decir, cuando se toman en cuenta todos

los medios de comunicación (tradicionales y nuevos), en conjunto prefiere los tradicionales.

La hipótesis (3): la ciudadanía evalúa con mejor rendimiento o funcionamiento a las redes

sociales, en el contexto del ejercicio de los derechos políticos (ámbito en que fue realizada

la Encuesta); si se cumple. No obstante, también la validación de esta hipótesis presenta dos

paradojas. Aunque confían más en el rendimiento de las redes sociales, se informan

mayormente por la televisión. Además, aunque creen que la radio funciona mejor que la

televisión (por .40 puntos porcentuales), se informan preferentemente a través de la

televisión.

De lo anterior se deduce que el electorado prefiere uno de los mass media tradicionales, la

televisión, como fuente de información, aunque percibe con más confianza y capacidad de

10
rendimiento a las redes sociales cuando se compara una a una las vías de comunicación y

no se hace en conjunto.

5.2 Discusiones

Los resultados muestran una inconsistencia entre la preferencia informativa y la percepción

de confianza y rendimiento en el uso que hacen los ciudadanos de las redes sociales y los

mass media tradicionales de comunicación.

La misma inconsistencia se manifiesta en la preferencia informativa por la televisión y la

confianza y capacidad de funcionamiento que adjudican a la radio. La radio obtiene

porcentajes pequeños de superioridad sobre la televisión en confianza y rendimiento (1.1 %

y .4%, respectivamente), pero está a una distancia de 43.31 puntos porcentuales por debajo

de la televisión en cuanto fuente informativa para enterarse de los asuntos de la política.

Puede inferirse que no hay una correlación entre confianza-rendimiento y preferencia de

uso, en la utilización que hacen respecto a las tecnologías de información (sean nuevas o

tradicionales), cuando se trata de política.

En consecuencia, el poder de convocatoria de la televisión es significativamente mayor,

aunque su percepción de eficiencia y credibilidad se encuentren en tercer lugar de

preferencia.

las preferencias del electorado sobre los medios digitales con las opciones de Facebook,

Portales, Blogs, Iniciativas ciudadanas, Twitter y You-Tube. En este estudio resultan 36.84

puntos porcentuales al añadir Internet a las redes sociales, y el estudio de Perfiles arroja 35

puntos porcentuales distribuidos descendentemente desde Facebook, portales y blogs,

11
Twitter y You Tube como se muestra en la Tabla VI, Medios más utilizados de entre los

new media para informarse sobre política.

Tabla VI. Medios más utilizados sólo entre los new media para informarse sobre política

(expresado en porcentajes relativos sólo a los new media).

Medios más utilizado para Estudio de Desafección Estudio de Perfiles


informarse de política
Redes sociales 23.8147
Internet 13.0388
Facebook 21.8
Twitter 1.9
YouTube .6
Portales y blogs 10.7
Totales 36.84 34.9
Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Estatal Electoral Nuevo León y Servicios

de Consultoría y Tecnología Especializadas S.A. de C.V. (2018b) y Comisión Estatal

Electoral y Servicios de Consultoría y Tecnología Especializadas S.A. de C.V. (2018a).

Por otra parte, dada la percepción de confianza y rendimiento, es muy importante

considerar la participación ciudadana en términos comunicativos en las redes sociales. El

31.4 por ciento de los ciudadanos no hablan de política en las redes sociales, en un 23.6

por ciento lo hacen poco, en 22.5 por ciento en alguna medida y refieren hacerlo mucho a

penas en un 9.8 por ciento. Es decir, aunque las redes sociales es el medio de mayor

confianza y percepción de rendimiento, es un medio poco utilizado para el debate y la

deliberación en el ámbito político. Estos resultados no dejan de ser sorprendentes, sobre

todo por las percepciones generalizadas acerca del uso político de las redes sociales durante

la campaña a la gubernatura de Nuevo León y durante la campaña a la presidencia de la

república, por aquello de las benditas redes sociales.

12
Finalmente, pero no de menor importancia, la falta de deliberación democrática en las redes

sociales que arrojan………., obligan a concluir que la participación ciudadana no va más

allá de otorgar EL VOTO a los representantes electos que se sienten bendecidos por las

redes sociales. Es decir, se perpetúa la predominancia de la modalidad representativa sobre

la participativa. Mientras las dinámicas y estructuras políticas no evolucionen hacia la

deliberación, la democracia seguirá siendo el gobierno de mayorías parcialmente

representadas y no el poder de todos, entre todos, por todos, para todos y en todos los

ciudadanos soberanos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. (2019). La desafección política y el asomo de la democracia líquida en la

generación X, millennials y centennials. En J.M. Infante, C. Wright, J. Cantú (coords.),

Desafección política en Nuevo León (pp. 217-277). Nuevo León: Comisión Estatal

Electoral Nuevo León.

Arthur, B. (1989). Competing technologies, increasing returns and lock-in by Historical

events. Economic Journal, 99 (3), 116-131.

Comisión Estatal Electoral Nuevo León y Servicios de Consultoría y Tecnología

Especializadas S.A. de C.V. (2018a). Perfiles del electorado neoleonés2018. La ciudadanía

ante el nuevo juego electoral. Monterrey: C.E.E.

Comisión Estatal Electoral Nuevo León y Servicios de Consultoría y Tecnología

Especializadas S.A. de C.V. (2018b). Estudio desafección política en Nuevo León:

ciudadanía frente a la democracia representativa. Monterrey, México: C.E.E.

13
Innerarity, D. (2015). Desenredar una ilusión: notas para una teoría crítica de la democracia

digital. En Champeau, Serge y Innerarity, Daniel (comps). Internet y el futuro de la

democracia, (pp.37-43). Barcelona: Paidós.

Jollivet, P. (2004). Anexo 2: Los rendimientos crecientes. En O. Blondeau y otros (comps).

Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp.127-152). Madrid:

Traficantes de Sueños.

López Obrador, A.M. (1 de julio de 2018). Benditas redes sociales palabras AMLO 2018

[Archivo de vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=LeYvZAtYeyk]. Recuperado de

https://www.radioformula.com.mx/noticias/20181130/frase-benditas-redes-sociales-donde-

surgio-lopez-campana-presidencia/

Martí, J. (2006) La república deliberativa. Madrid: Marcial Pons.

Metcalfe, R. y Boggs, D. (1976). Ethernet: distributed packet switching for local computer

network. Communications of the ACM (Association for Computing Machinery), 19 (7),

395-404.

Morozov, E. (2009). From Slacktivism to Activism. Net Effect blog. Recuperado de

http://neteffect.foreignpolicy.com/posts/2009/09/05/from_slacktivism_to_activism.

Morozov, E. (2011). The net delusion: The dark side of Internet freedom. New York, Public

Affairs.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Bs. As. Argentina, Editorial

Katz.

Pew Research Center, authored by A. Smith (2013). Civic engagement in the digital age.

Recuperado de http://pewinternet.org/Reports/2013/Civic-Engagemnet.aspx

14
Rojas, A. (2019). ¿El uso de medios digitales influye en el comportamiento político de los

ciudadanos? En A. Díaz, C. Vázquez (coords.), Perfiles del electorado nuevoleonés (pp.

211-242). Nuevo León: Comisión Estatal Electoral Nuevo León.

Rosen, J. (2005). The Weblog: An Extremely Democratic Form in Journalism Recuperado

de http://extremedemocracy.com/chapters/Rosen_weblog.pdf

Van Dijk, J. and Hacker, K. (2000). Digital Democracy. Issues of Theory and Practice.

London, Thousand Oaks CA, New Delhi: SAGE Publications Ltd

Van Dijk, J. and Hacker, K. (2018). Internet and Democracy in the Network Society. New

York: Routledge.

Velasco, J. (2009) Democracia y deliberación pública. Confluencia XXI, Revista de

pensamiento político, 6, 70-79.

15

También podría gustarte