Está en la página 1de 24

CUIDADO DE LA SALUD MENTAL

DE LA POBLACIÓN AFECTADA,
FAMILIAS Y COMUNIDAD, EN EL
CONTEXTO DEL COVID-19
ESPECIFICACIONES
PARA LA ATENCIÓN
DE LA SALUD MENTAL
DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 186-2020-MINSA
Catalogación hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud

Guía técnica para el cuidado de la salud mental de la población afectada, familias y comunidad, en
el contexto del COVID-19 (R.M. N° 186-2020-MINSA) / Ministerio de Salud. Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Salud Mental -- Lima: Ministerio de Salud; 2020.
Versión Abreviada, 24 p.; ilus.
CORONAVIRUS / SALUD MENTAL / POBLACIÓN / AUTOCUIDADO / IMPACTOS EN LA SALUD /
PROMOCIÓN DE LA SALUD / GUIAS COMO ASUNTO

GUÍA TÉCNICA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN AFECTADA, FAMILIAS Y


COMUNIDAD, EN EL CONTEXTO DEL COVID-19. MINSA.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública - DGIESP. Dirección de Salud Mental - DSAME.

Equipo que contribuyó con la presente versión abreviada:


July Caballero Peralta MINSA / DGIESP / DSAME
Sandra Orihuela Fernández MINSA / DGIESP / DSAME
Rita Marion Uribe Obando MINSA / DGIESP / DSAME
Carlos Bromley Coloma MINSA / DGIESP / DSAME
Ruth Espinoza Villafuerte MINSA / DGIESP / DSAME
Edson Marcos Pacheco Zuel Experto en Salud Mental
Dorina Vereau Rodríguez UNICEF
Carla Cortés Vergara UNICEF

Revisión:
Yuri Licinio Cutipé Cárdenas MINSA / DGIESP / DSAME

Editado por:
Ministerio de Salud – MINSA
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF

Diseño y diagramación:
Maye León – LUDENS

Ilustraciones:
Yumi Teruya – LUDENS

© MINSA, Agosto, 2020

Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801, Lima 11 – Perú
Telf. (51-1) 315-6600
https://www.gob.pe/minsa/
webmaster@minsa.gob.pe

Versión digital disponible: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5071.pdf


Pilar Elena Mazzetti Soler
Ministra de Salud

Luis Antonio Nicolás Suárez Ognio


Viceministro de Salud Pública

Víctor Freddy Bocangel Puclla


Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud

Silviana Gabriela Yancourt Ruiz


Secretaria General

Dr. Aldo Javier Lucchetti Rodriguez


Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

Yuri Licinio Cutipé Cárdenas


Director de la Dirección de Salud Mental
4
5
6
IMPORTANCIA DE LA GUÍA
TÉCNICA PARA EL CUIDADO
DE LA SALUD MENTAL
En el actual escenario de la pandemia por COVID-19, se pueden
presentar malestares emocionales o emociones negativas como
respuesta a una situación amenazante y de incertidumbre, lo cual
es un riesgo para la salud mental de todas las personas.

Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) ha elaborado una Guía


Técnica que tiene como objetivos:

Contribuir a la reducción del Establecer los criterios


impacto psicosocial de la técnicos y procedimientos
pandemia por COVID-19 en la para el cuidado y autocuidado
población afectada, familias y de la salud mental de la
comunidad, mediante acciones población, pacientes con
de promoción, prevención, COVID-19 y sus familiares,
diagnóstico, tratamiento y así como de la población en
rehabilitación en salud mental. situación de vulnerabilidad.
La pandemia del coronavirus
COVID-19 y las medidas sanitarias
para su contención, han generado
cambios abruptos y drásticos en
los estilos de vida de la población
«CON LA IMPLEMENTACIÓN peruana. Con la implementación del
DEL ESTADO DE estado de emergencia nacional y la
EMERGENCIA NACIONAL Y cuarentena ocurrió el cierre de colegios,
LA CUARENTENA OCURRIÓ universidades, empresas y espacios de
EL CIERRE DE COLEGIOS, encuentro social masivos, ocasionando
OCASIONANDO FALTA DE falta de estímulos, aislamiento, privación
sensorial, pérdida repentina de lazos
ESTÍMULOS, AISLAMIENTO, emocionales directos con personas,
PRIVACIÓN SENSORIAL, amigos, compañeros de estudios, de
PÉRDIDA REPENTINA DE trabajo, y la interrupción de servicios
LAZOS EMOCIONALES (...) psicosociales y de salud, afectando
Y LA INTERRUPCIÓN DE en mayor grado a las poblaciones
SERVICIOS PSICOSOCIALES vulnerables como las niñas, niños y
adolescentes.
Y DE SALUD, AFECTANDO
EN MAYOR GRADO A
LAS POBLACIONES
VULNERABLES COMO
LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES».

8
SITUACIÓN DE LA SALUD
MENTAL EN NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES
Recordemos que, en Perú, los estudios epidemiológicos
realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental entre
los años 2003 al 2014 dan cuenta de que, anualmente
en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12
años padece de algún tipo trastorno mental, siendo la
prevalencia de problemas de salud mental aún mayor.

De acuerdo con los resultados del Estudio Epidemiológico


en Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima
y Callao, el porcentaje que presenta problemas
de salud mental por grupos de edad es:

20,7%
DE MAYORES
DE 12 AÑOS
PADECE
DE ALGÚN
20,3% 18,7% 14,7% TIPO DE
Niños de Niños de Niños de TRANSTORNO
1,6 a 6 años 6 a 10 años 11 a 14 años MENTAL

Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones


Sociales 2019 (ENARES 2019), han sido afectados por
maltrato infantil familiar psicológico o físico:

Alguna vez en su vida 68,9%


Últimos doce meses 38,7%

Alguna vez en su vida 78,0%


Sufrió violencia física y psicológica 40,5%
en los últimos 12 meses
Alguna vez fue víctima de violencia sexual 34,6%

9
«FRENTE A SITUACIONES
DE CRISIS, COMO LA
QUE VIVIMOS, NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
TAMBIÉN SON CAPACES
DE AFRONTAR DE MODO
POSITIVO LA ADVERSIDAD».

En epidemias previas donde se indica menores de edad de diferentes


el aislamiento social como parte de las países afectados por la pandemia,
medidas de prevención de contagio, las ha revelado que uno de cada cuatro
personas menores de edad que no van niños sufre de ansiedad en el contexto
al colegio y permanecen en casa, tienen del confinamiento por la COVID-19.
más riesgo de estar físicamente menos
activos, tienen mucho más tiempo frente Sin embargo, debemos tener en cuenta
a la pantalla y presentan problemas en su que, frente a situaciones de crisis, como la
salud mental tales como alteraciones en que vivimos, niños, niñas y adolescentes
su comportamiento, síntomas ansioso- también son capaces de afrontar de
depresivos, trastornos del apetito y modo positivo la adversidad, ampliar
patrones de sueño irregulares, entre otros. sus capacidades, tener respuestas
flexibles, mostrar autodeterminación
Algunos estudios como el realizado y tolerancia, así como mantener
por Save The Children en 6000 aspiraciones educativas y valores1.

1
Unicef, Office of Research - Innocenti Discussion Paper DP-2018-03 | August 2018.

10
LA SALUD MENTAL ES UNA
PRIORIDAD PARA EL PAÍS
Todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) públicas y privadas deben incorporar el cuidado de la
salud mental en sus planes y estrategias de intervención frente
a la pandemia de COVID-19 priorizando la atención a mujeres y
otros sectores vulnerables.

¿QUIÉNES DEBEN APLICAR


LA GUÍA TÉCNICA?
La presente Guía Técnica es de aplicación
obligatoria en:

Instituciones Direcciones
Prestadoras de de Redes
Servicios de Salud Integradas de
(IPRESS) Salud (DIRIS)

Gobiernos Direcciones
Regionales Regionales de
Salud (DIRESA)

Gerencias Gobiernos
Regionales de Locales
Salud (GERESA)

Seguro Social de Sanidades


Salud (EsSalud) de las Fuerzas
Armadas y de la
Policía Nacional
del Perú

11
ASPECTOS GENERALES A
CONSIDERAR EN SITUACIÓN
DE TRASMISIÓN COMUNITARIA
POR COVID-19
a) Todas las IPRESS públicas y Asimismo, deben incluir en la
privadas incorporan el cuidado capacitación a los agentes comunitarios
de la salud mental en sus planes y de salud, actores comunitarios
estrategias de intervención frente clave y voluntarios, de acuerdo a
a la pandemia de COVID-19. las necesidades de intervención.

b) Todas las IPRESS públicas y privadas c) El personal de la salud mantiene


priorizan el cuidado de la salud mental una actitud empática, de escucha
en niñas, niños y adolescentes. activa, proactiva y flexible de acuerdo
a las necesidades de salud mental
El distanciamiento social, cambio de de niños, niñas y adolescentes.
rutinas, los periodos prolongados
de cuarentena pueden generar d) Todo el personal de la salud
mayor ansiedad, irritabilidad, cuenta con capacidades básicas
tristeza, preocupación, cambios para realizar acciones de
de comportamiento, rendimiento acompañamiento psicosocial.
académico disminuido. Además,
puede incrementar la presencia e) Los equipos especializados de salud
de maltrato infantil. mental son interdisciplinarios y
están constituidos por psiquiatras,
psicólogos/as, enfermeras/os,
trabajadoras sociales, médicos de
familia y terapeutas de lenguaje,

12
«LOS EQUIPOS ESPECIALIZADOS DE
SALUD MENTAL BRINDAN CUIDADOS
A PERSONAS CON COVID-19 QUE
TIENEN UN PROBLEMA DE SALUD
MENTAL Y A SUS FAMILIAS A TRAVÉS
DE TELEMEDICINA».

terapeutas ocupacionales, educadores g) Los centros de salud mental


entre otros trabajadores de los centros comunitaria, o quienes hagan sus
de salud mental comunitaria, unidades veces en cada territorio, aseguran
de hospitalización de salud mental y la continuidad de cuidados de las
adicciones de los hospitales generales personas con problemas de salud
y de otras instituciones especializadas. mental pre-existentes y a aquéllas
que lo padecen durante el periodo
f) Los equipos especializados de salud de la pandemia COVID-19.
mental de los centros de salud
mental comunitaria, unidades de h) Los centros de salud mental
hospitalización de salud mental comunitaria, o quienes hagan sus
y adicciones de los hospitales veces en cada territorio apoyan a
generales y de otras instituciones los responsables de salud mental
especializadas brindan cuidados a del territorio en las acciones
personas con COVID-19 que tienen de promoción y prevención
un problema de salud mental y a sus en salud mental en el contexto
familias a través de telemedicina. de la pandemia COVID-19.

13
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
MENTAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES, EN EL
CONTEXTO DEL COVID-19

El autocuidado se refiere a la capacidad, COVID-19 y los comportamientos que


prácticas y decisiones de las personas, observan y que pueden afectar su
familias y comunidad, para promover salud y la salud mental de niños, niñas y
su propia salud, prevenir y afrontar adolescentes.
enfermedades, discapacidades y
problemas psicosociales, con o sin el b) Implementación del plan de
apoyo de personal de salud. autocuidado:
• Sensibiliza sobre la importancia del
El alcance del autocuidado incluye: autocuidado para la conservación de
la salud.
• Fomenta el cumplimiento de las

medidas para evitar el riesgo de
contagio.
• Promueve hábitos saludables:

La promoción La prevención alimentación saludable, actividad
de la salud de problemas de física, patrón regular del sueño,
la salud adecuada gestión del tiempo y
reducir o eliminar el consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas.
• Recomienda técnicas y herramientas
para el autocuidado como las
La búsqueda de La rehabilitación técnicas de relajación, activación
atención cuando conductual, solución de problemas,
fuera necesaria entre otras.
• Brinda mensajes claves para el
autocuidado de la salud y de manera
El autocuidado de la salud comprende particular de la salud mental de
que el personal de salud realice niños, niñas y adolescentes.
las siguientes acciones:
c) Seguimiento al plan de autocuidado:
a) Identificación de las necesidades de El personal de la salud evalúa
autocuidado: constantemente los procesos, avances
Observa las condiciones en las que vive y resultados del plan a fin de tomar
la población, así como las estrategias las medidas necesarias y ajustes
con las que afrontan la pandemia por pertinentes.

14
Se espera que en el contexto de Con estas consideraciones, el personal
pandemia por COVID-19 las personas de salud realiza las siguientes acciones:
experimenten malestares o emociones
negativas como respuesta natural • Identificación activa de problemas
a esta situación amenazante. Estos de salud mental en personas con
malestares pueden ser ansiedad, COVID–19, que se atienden en
temor, tristeza, preocupación, cambios los servicios de hospitalización y
en el apetito y el sueño, especialmente emergencia, así como en aquellas
si no satisfacen sus necesidades que se encuentran en aislamiento
básicas y no cuentan con redes de domiciliario.
soporte social.
• Puede realizarse utilizando las
preguntas de cuestionarios para
tamizaje, como AUDIT C y detección
de maltrato infantil.

«LOS MALESTARES PUEDEN


SER ANSIEDAD, TEMOR,
TRISTEZA, PREOCUPACIÓN,
CAMBIOS EN EL APETITO Y
EL SUEÑO».

15
Las niñas y niños tienen necesidades
específicas de cuidados físicos y
emocionales, así como en lo que se
refiere a tiempo y espacio para el juego,
la exploración y el aprendizaje social.
Los adolescentes están en un proceso
de consolidación de la identidad y
la personalidad, de búsqueda de su
independencia y autonomía que les
permita transitar a la vida adulta.

En ambas etapas, se pueden presentar


más riesgos psicosociales y la
familia juega un rol esencial para el
desarrollo saludable de la persona.
Las niñas, niños y adolescentes se con sus hijos sobre sus dudas y
sienten aliviados si pueden expresar preocupaciones relacionadas y validarlas,
y comunicar sus sentimientos en un de la manera más tranquila posible.
entorno seguro, de apoyo y confiable.
En los niños pequeños, la participación Recordemos que: Las niñas, niños
en una actividad creativa, como jugar y adolescentes observan los
y dibujar, puede ayudar con este fin. comportamientos y las emociones de
En la adolescencia, la escucha activa, los adultos para buscar señales que les
empática y sin crítica ni emisión de juicios indiquen cómo manejar sus propias
de valor puede facilitar este proceso. emociones en los momentos difíciles.

Todo personal de la salud de la IPRESS Las niñas, niños y adolescentes


debe tomar en cuenta el nivel de captan activamente las dimensiones
desarrollo del niño, niña o adolescente físicas, sociales y culturales del
con quien se está interactuando durante mundo en que viven, aprendiendo
la atención, ya que tienen necesidades progresivamente de sus actividades y
diferenciadas a las del adulto, además de sus interacciones con otras personas,
de priorizar la presencia de un adulto ya sean niños, adolescentes o adultos.
de confianza durante su interacción.
Si a la niña, niño o adolescente se le
El personal de la salud de la IPRESS que diagnostica COVID-19, el personal
intervenga en cualquier proceso de de la salud le explicará de manera
atención de niñas, niños, adolescentes sencilla, de acuerdo con el momento de
y sus familias, debe brindar pautas que desarrollo y considerando las medidas
contribuyan al cuidado de su salud de cuidado en las que puede colaborar.
mental como: filtrar la cantidad, calidad Asimismo, darán orientaciones a la
y confiabilidad de la información sobre familia para que se muestren receptivos a
el COVID-19 a la que acceden los escucharlos, atender sus dudas, así como
menores de edad en casa, conversar a reconocer y validar sus emociones.

16
En los casos donde haya la indicación
de aislamiento domiciliario o
cuarentena, el personal de salud
brindará recomendaciones a la familia
que incluyan actividades que sean
respetuosas con su individualidad, con
«SI A LA NIÑA, NIÑO O sus capacidades y de acuerdo con la
ADOLESCENTE SE LE condición clínica que presente, como:
DIAGNOSTICA COVID-19,
• Ayudarlos a encontrar maneras
EL PERSONAL DE LA SALUD
positivas de expresar sus
LE EXPLICARÁ DE MANERA dudas y sus sentimientos,
SENCILLA, DE ACUERDO como el temor y la tristeza.
CON EL MOMENTO • Mantener las rutinas familiares en
DE DESARROLLO Y la vida cotidiana o crear nuevas
CONSIDERANDO LAS rutinas respetando su condición
clínica y la disposición con la que
MEDIDAS DE CUIDADO
se encuentre para participar.
EN LAS QUE PUEDE • Organizar actividades interesantes
COLABORAR. ASIMISMO, y apropiadas para la edad, incluidas
DARÁN ORIENTACIONES A las actividades de aprendizaje.
LA FAMILIA PARA QUE SE • Planear los juegos y otras actividades
MUESTREN RECEPTIVOS». de socialización virtual, aunque
solo sea dentro de la familia,
supervisado por un adulto.

17
Las niñas, niños y adolescentes crean Si no fuera posible, el personal de
vínculos emocionales fuertes con sus la salud coordinará con la familia un
padres u otros cuidadores, de los que plan de comunicación a distancia que
necesitan recibir cuidado, atención, permita mantener el contacto regular
orientación y protección. Ante el caso con padres, cuidadores y los demás
de una niña, niño o adolescente que miembros de la familia. Se pueden incluir
requiera hospitalización por sospecha actividades como llamadas telefónicas o
o diagnóstico de COVID-19, el personal de video u otras formas de comunicación
de salud los mantendrá cerca de sus adecuadas para la edad de la niña, niño
padres o cuidadores principales, si o adolescente. En todos los casos, al alta
se considera que esto es seguro. de la unidad de hospitalización, el equipo
de salud en coordinación con el centro
de salud mental comunitaria cercano al
domicilio de la niña, niño o adolescente,
realizará un seguimiento, presencial o a
distancia, de su estado de salud mental.

Las familias con indicación de aislamiento


«EL PERSONAL DE social o cuarentena pueden presentar
LA SALUD PUEDE frustración, impotencia, irritabilidad y
poca tolerancia. En ese contexto, las
COORDINAR CON niñas, niños y adolescentes son más
LA FAMILIA UN PLAN vulnerables de sufrir cualquier tipo
DE COMUNICACIÓN de maltrato infantil. El personal de
A DISTANCIA QUE salud encargado del seguimiento y
PERMITA MANTENER EL monitoreo de estas familias, les brindarán
CONTACTO REGULAR orientaciones sobre la importancia
de un trato amable y afectuoso,
CON LA FAMILIA». además de apoyar a los adultos en
fortalecer su rol de cuidadores.

18
PAUTAS PARA CONTRIBUIR A LA SALUD MENTAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO COVID-19

• Respete la individualidad, necesidades • Dosifique la cantidad y calidad de


específicas y contexto; muéstrese información que se recibe en casa. La
flexible y tolerante frente a ellas ya que información expuesta en los medios
la afectación física y emocional puede puede ser redundante en cuanto a
ser variable. aspectos negativos y generar miedo
o pánico. Esto puede producir mayor
• Mantenga una rutina en casa. Las ansiedad en los adultos, lo cual
niñas y niños, sobre todo los más repercute directamente en su relación
pequeños, requieren una estructura con el niño(a)/adolescente.
y predictibilidad de las actividades y
cuidadores diligentes y sensibles para • Consulte regularmente con sus hijos(as)
sentirse seguros. sobre lo que han visto en Internet y
acláreles cualquier información errónea.
• Es importante mantener adecuados Si requiere información, consulte
horarios para el sueño, alimentación y fuentes oficiales y fidedignas. Brindar
actividades educativas y de juego. Los información es importante, pero se
ejercicios son una buena medida para requiere considerar la edad y nivel de
niños con altos niveles de energía. desarrollo del niño(a)/adolescente para
abordar las dudas que puedan tener.
• Controle el uso de dispositivos Para abordar el tema, puede seguir las
electrónicos y el tiempo frente a las siguientes pautas:
pantallas. Tenga en cuenta que a veces
puede requerirse cierta flexibilidad  Explíqueles que el Coronavirus es
dentro de límites establecidos muy fácil de contagiar, que produce
considerando que la situación es una gripe, que puede ser más
complicada para todos. peligrosa que las otras, y que los más
afectados pueden ser sus abuelitos,
• Inclúyalos en los trabajos y tareas o personas que siempre deben tener
del hogar, por ejemplo, al cocinar mayor cuidado con su salud.
u ordenar, para que tengan una
sensación de logro. Es importante
alentarlos y elogiar su participación en
estos trabajos.

19
 Coménteles que en estos días no  Ayúdelos a expresar sus
se les puedes abrazar y besar como sentimientos a través de dibujos
lo harían siempre porque el virus u otras actividades, sobre todo
se puede contagiar cuando nos mediante el juego, el dibujo o el
besamos o estamos muy cerca unos dialogo de acuerdo a la edad.
de otros, y que por eso también es Busque momentos apropiados
importante mantener la distancia en el día para abordar el tema.
física. Si es un adolescente, es  Aclare la información errónea o los
probable que ya tenga información malentendidos sobre el COVID-19.
previa. Converse con él/ella acerca Absuelva las dudas que puedan tener.
de lo que sabe y aclare dudas.  Proporcione apoyo a su
 Ayúdelos a comprender por hijo(a) y paciencia.
qué todos debemos respetar las  Consulte regularmente con sus
recomendaciones de las autoridades, hijos(as) o cuando la situación cambie
sobre todo en niños pequeños: no o cuando note algún cambio en
solo para protegernos nosotros, sino su conducta o estado de ánimo.
también, para proteger a los demás.
 Muéstreles tranquilidad y explíqueles • Ayude a su familia a participar en
que esta situación es pasajera, actividades recreativas o lúdicas que
y que si todos colaboramos sean significativas y consistentes con
volveremos a la normalidad. los valores familiares y culturales.

• La situación de pandemia genera • Proponga y realice actividades


incertidumbre y temor y es un nuevas y creativas, especialmente
evento potencialmente traumático con los niños y niñas; ello permitirá
para muchas personas que deben generar nuevas experiencias y
sobrellevar situaciones como la sensaciones enriquecedoras. Trate
cuarentena o la hospitalización. No de proveer un tiempo exclusivo
obstante, para un niño(a), la vivencia para cada hijo(a); no importa si es
de trauma radicará principalmente en momentos distintos del día o a la
en cómo responden los padres y misma hora, un periodo de al menos
cuidadores al estrés. La forma en la 20 minutos puede ser significativo
que Ud. maneja su propio estrés tiene para ellos. Trate de mantener este
un fuerte impacto sobre sus hijos/as.

• Cuide de Ud. mismo como cuidador;


haga lo que sea que lo ayude
a sobrellevar mejor la situación
y manténgase saludable.

• Es importante prestar una mayor


atención en apoyar a las niñas,
niños y adolescentes permitiendo
que hagan preguntas y ayudándoles
a comprender la situación actual. Para
ello, puede seguir estas pautas:

 Hable sobre sus sentimientos


y valídelos; reconozca que es
natural sentir miedo, ira
o tristeza.

20
tiempo exclusivo de interacción  Tome una pausa antes de corregir
libre de dispositivos electrónicos. para disminuir la probabilidad de
gritar u ofender a su hijo(a).
• El juego es la actividad más importante  Provea consecuencias a las conductas
para las niñas y niños debido a que inadecuadas por adelantado de
permite el aprendizaje y la expresión manera que aprendan a actuar con
de los sentimientos, ideas y vivencias. responsabilidad. No necesita elevar
Favorezca y permita espacios de juego. la voz o gritar, solo mantenerse
firme. Una vez dada la consecuencia,
• Las niñas, niños y adolescentes tienen permita que su hijo(a) haga alguna
muchas más probabilidades de hacer acción adecuada y elógielo ante una
lo que les pedimos si les damos buena conducta.
instrucciones positivas y reconocemos  Nunca utilice el castigo físico
aquellas tareas en las que se esforzaron como un medio de corrección o
o que hicieron bien. Tenga en cuenta: consecuencia de una conducta
inadecuada. El castigo físico, verbal o
 Evite los gritos ya que pueden psicológico es violencia, y la violencia
ponerlos más tensos y ansiosos; use genera más temor, miedo e ira. Las
un tono de voz calmado. Con los y las consecuencias de la violencia a largo
adolescentes, evite imponer órdenes plazo son muy perjudiciales para el
o puntos de vista; en estos casos es bienestar físico y emocional de las
conveniente llevar al adolescente a niñas, niños y adolescentes, también
la reflexión de porqué se considera dañan considerablemente sus
determinada medida. relaciones interpersonales presentes
 Redirija la conducta inadecuada hacia y futuras.
otra que sea más apropiada.  Es esperable que muchos niños(as)
y adolescentes puedan presentar
alteraciones en su comportamiento
debido a la situación de estrés y
temor.

21
PAUTAS ADICIONALES ESPECÍFICAS PARA ADOLESCENTES

• En la adolescencia se consolida la experimentar los o las adolescentes


identidad y la personalidad. Es el en contexto de aislamiento y
momento crucial para promover una pandemia por el COVID-19.
salud mental integral, la elaboración de
un proyecto futuro y el desarrollo de sus • Es fundamental adoptar todas las
potencialidades. Es también importante medidas que sean necesarias para
prevenir la aparición de problemas mantener o recuperar la salud mental
psicosociales, trastornos mentales y del de las y los adolescentes.
comportamiento que puedan repercutir
hasta la vida adulta, mediante cuidado • También deben adoptarse medidas
adecuado y oportuno. para asegurar la salud sexual y
reproductiva de las adolescentes. Por
• Muchas veces la población adolescente ejemplo, prevenir un embarazo en la
no busca ayuda para su salud mental adolescencia, asegurando la provisión
debido a que no se perciben enfermos, de métodos anticonceptivos.
o no logran comprender la conexión
entre su bienestar emocional y la salud. • Los y las adolescentes se sienten
Otras veces debido a prejuicios sobre aliviados si pueden expresar y
los trastornos mentales, la desconfianza comunicar sus sentimientos en
respecto a la confidencialidad de la un entorno seguro, confiable y
atención o por el desconocimiento de que le ofrezca apoyo. La escucha
los servicios de salud mental. activa, comprensiva y empática, sin
criticas ni juicios de valor sobre su
• La convivencia del adolescente con comportamiento puede facilitar este
un agresor/a en casa es insostenible. proceso.
Debido al confinamiento, los y las
adolescentes víctimas de violencia, • Todo personal de la salud de
tienen menos posibilidades de buscar la IPRESS que atiende a un/a
ayuda o denunciar. Por ello, la adolescente debe tomar
intervención del personal de en cuenta el nivel de su
la salud para la detección, desarrollo biológico,
atención de las víctimas y psicológico y social.
su referencia, es esencial, Incluso, dentro
y debe darse a través de del mismo grupo
la telemedicina o de forma adolescente, un
presencial con EPP, según adolescente de 12 años
sea el caso. y otro de 17 presentaran
necesidades distintas.
• Todo profesional de Se debe priorizar la
salud debe mantener presencia de un adulto
una actitud comprensiva, de confianza del
empática y de escucha adolescente durante
activa, frente el su interacción, si así
miedo, angustia, él/ella lo desea.
tristeza y frustración
que puedan

22
PAUTAS ADICIONALES ESPECÍFICAS PARA NIÑAS Y NIÑOS

• Los niños (as) pequeños (as) pueden preocupados, alterados y estresados.


hacer más rabietas de lo habitual, Planifique chequear periódicamente
aquellos que se muestran desafiantes con los más pequeños y darles la
o impulsivos pueden estar sintiéndose oportunidad de procesar cualquier
realmente ansiosos. preocupación que puedan tener.

• Los niños(as) pueden expresar su • En el caso de niños(as) menores de 5


ansiedad mediante berrinches (más años se recomiendan las siguientes
de lo habitual), mostrarse desafiantes, pautas, principalmente cuando se
comportarse de manera nerviosa presentan cambios conductuales:
o estar muy inquietos. Elija un
momento tranquilo y sin distracciones,  Mostrar paciencia y tolerancia.
pregúnteles suavemente cómo se  Brindar tiempo de exclusividad.
sienten y asegúrese de responder a  Proporcionar respaldo y consuelo
los arrebatos de una manera calmada, (verbal y físico).
constante y reconfortante.  Fomentar la expresión a través del
juego, la recreación y narración de
• Los niños(as) pequeños(as) pueden cuentos.
estar ajenos de la realidad de la  Realizar actividades relajantes y
situación, pero aún pueden sentirse reconfortantes antes de acostarse.
inquietos por los cambios en la Brindar mucho afecto.
rutina o darse cuenta del hecho  Responder con prontitud a sus
de que sus padres, cuidadores y necesidades, sobre todo cuando se
personas que los rodean están trata de infantes.

• En el caso de niños(as) de 6 a 11 años


se recomiendan las siguientes pautas,
principalmente cuando se presentan
cambios conductuales:

 Tener mucha paciencia, tolerancia y


dar respaldo.
 Tener sesiones de juego y
mantenerse en contacto con
amigos/as por teléfono o internet.
 Fomentar el ejercicio regular.
 Realizar actividades educativas
propuestas por el colegio o mediante
libros de trabajo o juegos educativos.
 Participar en tareas del hogar de
forma constante.
 Establecer límites con suavidad, pero
también con firmeza.
 Abordar el tema del brote actual
con ellos y permita que le hagan
preguntas.

23
Av. Salaverry 801 - Lima 11
www.gob.pe/minsa/

24

También podría gustarte