Está en la página 1de 39

1

Estudio de Prefactibilidad para la Creación de una Estrategia de Reinserción Social Dirigida a

Reclusas del Centro Penitenciario y Carcelario “Rodrigo de Bastidas” de Santa Marta,

Magdalena y sus familias.

Autores;

Clavijo, Nixón; González Cantillo, Daniela y Mattos Perilla, Jose

Asesor

Mg. Jesús Alfonso Cuases Arrieta

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Especialización en Gerencia de Proyectos

Santa Marta, D.T.C.H., Magdalena

Octubre 2022
2

Tabla de Contenido

Análisis del Mercado.......................................................................................................................5

Contextualización.........................................................................................................................5

Análisis PESTEL.........................................................................................................................5

Análisis de la Demanda................................................................................................................7

Análisis de la Oferta...................................................................................................................10

Análisis de la Comercialización del Servicio............................................................................14

Análisis Técnico............................................................................................................................16

Localización...............................................................................................................................16

Tamaño y Capacidad..................................................................................................................21

Análisis Organizacional.................................................................................................................25

Constitución de la Estrategia......................................................................................................25

Deberes de la Estrategia con los Competidores.........................................................................26

Deberes de la Estrategia con el Usuario.....................................................................................26

Niveles de Decisión y Responsabilidades..................................................................................27

Funciones de los Actores...........................................................................................................27

Organigrama...............................................................................................................................31

Marco Legal...................................................................................................................................33

Políticas/Normatividad Relacionada..........................................................................................33

Referencia......................................................................................................................................37
3

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Análisis de Matriz PESTEL......................................................................................5

Ilustración 2. Organigrama de la estrategia...................................................................................32


4

Índice de Tablas

Tabla 1. Calificación: asignación de puntajes...............................................................................16

Tabla 2.Análisis de factores para elección de localización...........................................................17

Tabla 3. Distribución de emprendimientos a financiar..................................................................22

Tabla 4. Ingeniería del servicio.....................................................................................................23

Tabla 5. Costos de la ingeniería de servicios por mes...................................................................23

Tabla 6. Relación de operaciones..................................................................................................24


5

Análisis del Mercado

Contextualización

De manera general, el presente estudio tiene como propósito esencial conocer la

prefactibilidad para la creación de una estrategia de reinserción social basada en el

emprendimiento y la formación de habilidades para la vida a través del acompañamiento

psicosocial y el apoyo técnico y financiero a población reclusa femenina; este se macrolocaliza

en la ciudad de Santa Marta, D.T.C.H., Colombia y se microlocaliza en el Instituto Penitenciario

y Carcelario “Rodrigo de Bastidas”, específicamente en el pabellón o patio número 8, en el que

actualmente se focalizan cincuenta y nueve (59) mujeres privadas de la libertad.

Análisis PESTEL

Ilustración 1. Análisis de Matriz PESTEL

Factores Políticos Factores Económicos Factores Sociales

Subsidios para la población Tasas de desempleo Cambios y nuevas tendencias


reclusa y sus familiares Destino de recursos socioculturales
Políticas fiscales que cobijan Acceso a recursos para Estigmatización
la población financiación de emprendi- Distribución de ingresos
Políticas excluyentes mientos Estilos de vida
Creación de estrategias Microcréditos y microseguros Condiciones sociodemográ-
intersectoriales de reinserción establecidos por el Gobierno ficas

Factores Tecnológicos Factores Ecológicos Factores Legales

Marketing digital Leyes de protección del medio Normatividad para acceso a


Acceso a internet ambiente población penitenciaria
Analfabetización tecnológica Conservación del entorno Código Penitenciario
Posibilidades de innovación Desarrollo sostenible mediante Código Ético
Competitividad emprendimientos amigables Enfoque diferencial

Fuente: Elaboración propia.


6

En la matriz PESTEL presentada se exponen los factores positivos y negativos que

podrían afectar el estudio y la creación e implementación de una estrategia de reinserción social

en la ciudad de Santa Marta, Colombia; a través del análisis realizado se identifican

oportunidades y amenazas en los diversos factores de interés, a saber, políticos, económicos,

sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.

Factores Políticos. En este se mencionan todos aquellos elementos, acciones y medidas

que tiene el Gobierno Colombiano en la actualidad y que ejercen cierta influencia sobre la

estrategia en lo que respecta a su operatividad y rendimiento; así pues, se tienen en cuenta las

políticas fiscales y los subsidios existentes que cobijan a la población beneficiaria, las políticas

excluyentes y la creación de estrategias integrales e intersectoriales de reinserción que coloquen

en riesgo la presente propuesta.

Factores Económicos. En este se incluyen aquellas variables macroeconómicas que

afectan el desempeño de la estrategia a nivel nacional, por lo que se consideran elementos como

las tasas de desempleo actual, el destino de los recursos, el acceso que tiene la población objetivo

a recursos que les permitan financiar emprendimientos e iniciar la reinserción a la vida laboral y

la existencia de microcréditos y microseguros establecidos por el Fondo Nacional de Garantias

S.A. o FNG.

Factores Sociales. Se consideran aquellos aspectos y tendencias sociales que influyen en

la adaptación de la estrategia al sector o segmento poblacional, de esta manera, se tienen en

cuenta los cambios socioculturales que se presentan en la actualidad, la estigmatización que

caracteriza a la población penada y pospenada, la distribución de ingresos, los estilos y hábitos

de vida y las condiciones sociodemográficas a la que se encuentra dirigida la estrategia directa e

indirectamente. En este punto es pertinente mencionar todas aquellas creencias y posturas que
7

existen con respecto al tratamiento de las mujeres presidiarias y expresidiarias, así como la

influencia de sus entornos de desarrollo en el éxito o fracaso de la estrategia de reinserción.

Factores Tecnológicos. Estos determinan, en cierto modo, el alcance de la estrategia y

las posibilidades de integración en el entorno; en este sentido, se tienen en cuenta elementos

como el marketing digital para promover la estrategia, el manejo y acceso a internet y redes

sociales, las posibilidades de innovación y competitividad.

Factores Ecológicos. Teniendo en cuenta la esencia del proyecto, para su diseño e

implementación no se intervendría directamente sobre el medio ambiente; no obstante, se tienen

en cuenta elementos que promuevan la conservación de este y del entorno en general, por

ejemplo, las leyes de protección y la promoción del desarrollo sostenible mediante la creación de

emprendimientos y estrategias que sean amigables con el entorno.

Factores Legales. Se incluyen en este apartado todas las normativas y leyes que la

estrategia debe cumplir y respetar, así pues, a groso modo se consideran todas aquellas políticas

y normas que existen para el acceso a la población, el Código Penitenciario, el Código Ético, el

Enfoque Diferencial, entre otros.

Análisis de la Demanda

En la actualidad la situación económica, social y política de Colombia ha ido en declive

debido a diversos factores, entre ellos el incremento del desempleo, la pobreza, la degradación

social, los altos índices de violencia, el aumento del conflicto armado, la delincuencia, la

impunidad y la degradación moral y ética, por lo que este se convierte en el país más conflictivo

de la región (Ciudades para un Futuro más Sostenible, 2004).


8

De acuerdo con Silva Benavides y Tinoco Franco (2018), las mujeres penadas y

pospenadas en Iberoamérica tienen acceso a programas penitenciarios que buscan promover el

crecimiento personal y mejorar las capacidades y habilidades sociales y laborales, de manera que

la reinserción en la sociedad sea más fácil, algunos ejemplos de estos son los programas

identificados en Colombia, España, Panamá, Honduras, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, El

Salvador, Venezuela, Perú, Puerto Rico, Argentina, etc.; no obstante y aunque las estrategias

existentes apuntan hacia una adecuada adaptación de la población reclusa femenina a sus

entornos de desarrollo, estas no abarcan la totalidad de necesidades de la población por lo que se

reproducen ciclos de discriminación, violencia, trasgresión de los derechos humanos y aumentan

las probabilidades de reincidencia criminal (Silva Benavides & Tinoco Franco, 2018).

Lo anterior expone un panorama de acción que necesita la intervención de los

profesionales que deseen contribuir a la reconstrucción del tejido social del país. En la ciudad de

Santa Marta no existe una estrategia integral que abarque los ejes y/o líneas estratégicas que se

proponen en el presente proyecto, lo que señala la pertinencia, la relevancia y el posible impacto

positivo de este en el contexto social en el que se ejecutará.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Justicia y del Derecho

lanzaron la estrategia de ‘Segundas oportunidades’, que busca la reinserción laboral y social de

la población carcelaria y pospenada del país. Dicha estrategia está orientada a la resocialización

de las personas privadas de la libertad en alianza con el sector privado y se enmarca en el

CONPES 3828, que definió un nuevo enfoque en la política del Sistema Penitenciario y

carcelario (SPC) para superar la crisis carcelaria del país.


9

Potenciales Clientes

Teniendo en cuenta que la estrategia se encuentra orientada hacia la promoción de una

adecuada y real reinserción social a través del emprendimiento y la formación de las mujeres

reclusas en habilidades para la vida, el presente proyecto está dirigido al segmento del sector

socio-económico cuya misión, visión y objetivos estén orientados hacia la inclusión y la

contribución de la reconstrucción del tejido social del país.

En la actualidad gran parte de instituciones y organizaciones del sector público y privado

incluyen su plan empresarial la creación, implementación o contribución en programas y

proyectos que se alineen con las políticas de desarrollo del país y, especialmente, con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, entendiendo que estos son quienes direccionan a las

entidades y empresas hacia la sostenibilidad a través del tiempo.

Así pues, dicho lo anterior, la presente estrategia puede resultar atractiva para

organismos, instituciones y entidades del sector público y privado, por mencionar algunos:

Instituto Nacional Penitenciarios y Carcelarios (INPEC).

Ministerio de Justicia - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Entes Gubernamentales.

Organizaciones Sin Ánimo de Lucro.

ONGs

Entidades de Cooperación Internacional

Empresas de Carácter privado

Inversionistas Nacionales e Internacionales


10

Análisis de la Oferta

Comportamiento de la Oferta

A nivel nacional e internacional se han constituido múltiples organizaciones que buscan

contribuir con la reconstrucción del tejido social a través del trabajo colaborativo y la inclusión

de poblaciones en condición de vulnerabilidad; así pues, se reconocen entidades que se orientan

hacia la atención de la población reclusa penada y pospenada e incluyen dentro de sus líneas de

acción el trabajo integral y el acompañamiento sociofamiliar como un elemento esencial para el

proceso de resocialización y reinserción.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se detallan aquellas instituciones que

ofrecen programas, planes y/o proyectos a la población afectada, con el fin de conocer el

comportamiento de la oferta en el mercado actual:

Fundación Acción Interna. La Fundación desde el año 2013 contribuye a la mejora de

la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia, esta tiene como misión

generar oportunidades de reconciliación y resocialización a través del desarrollo de sus

capacidades y la generación de proyectos productivos sostenibles tanto social como

económicamente (Fundación Acción Interna, 2022).

La Fundación se establece como visión lograr la desestigmatización que caracteriza a la

población carcelaria y contribuir en la reconciliación con la población civil, a través de un

modelo de intervención que espera que sea replicado a nivel nacional e internacional. Esta se

proyecta como una organización autosuficiente, posicionada y reconocida dentro de los sectores

públicos y privados como una institución promotora de proyectos que promueve la

reconstrucción del tejido social en Colombia (Fundación Acción Interna, 2022).


11

El modelo de intervención de la Fundación Acción Interna enfatiza en diversas líneas

estratégicas, a saber: I. Orientación. Orientada hacia el fortalecimiento de habilidades

psicosociales asociadas a la regulación emocional, la comunicación asertiva, la tolerancia a la

frustración y motivación y construcción de un proyecto de vida; II. Formación. Dirigida hacia la

formación y capacitación de PPL, pospenados y familiares de manera contextualizada y

reconociendo las demandas del mundo actual, en este eje se capacita en teatro, gastronomía,

confección, peluquería, servicio al cliente y ventas, tecnología, entre otros y se fortalecen

habilidades blandas, inteligencia emocional, asertividad, meditación y elaboración de hojas de

vida y entrevistas; III. Productividad. A través de este componente se potencian las habilidades

productivas requeridas para una adecuada reinserción al mercado laboral mediante la

empleabilidad, el apoyo a emprendimientos, proyectos productivos en cárceles y la generación

de alianzas y IV. Se ofrece asesoría jurídica PPL y pospenadas a través del Proyecto Inocente y

la realización de brigadas jurídicas (Fundación Acción Interna, 2022).

Fundación Bordado A Mano. Esta es una organización sin ánimo de lucro localizada en

Medellín, Colombia, la cual busca mejorar la calidad de vida de las mujeres privadas de la

libertad y pospenadas con el fin de contribuir al proceso de resocialización y reinserción social.

La entidad nace como respuesta a la necesidad de defender los derechos humanos de la

población reclusa y exclusa femenina; su creadora concibió la idea estando dentro de un centro

penitenciario y orientándolo a la generación de ingresos a través de iniciativas productivas como:

I. Maquila; II. Talleres de confecciones a terceros y creación de marcas propias; III. Bordados a

mano en técnica española produciendo pijamas con diseños artesanales (Fundación Bordado A

Mano, 2013).
12

Actualmente la Fundación cuenta con cinco programas de resocialización y reinserción, a

saber, industria de maquila, confección a terceros, bordado a mano, clases de artesanías en las

que se incluyen manualidades, artes y oficios, y “Sopa Caliente” una de las líneas de acción en la

que diariamente se le brinda a las mujeres que laboran en la entidad una dosis de sopa con el fin

de complementar su alimentación y, adicional a lo anterior, ofrece orientación jurídica, legal y

psicosocial a las beneficiarias, con el fin de acompañar el proceso de recomposición del grupo

familiar y apoyar en las áreas que se haya vista afectada la persona durante el tiempo de

reclusión (Fundación Bordado A Mano, 2013).

Fundación Ancla & Confraternidad Carcelaria de Colombia. La Confraternidad es

una organización que se ha fortalecido gracias al patrocinio de Swedish Mission Council o

Concilio Misionero Sueco; la Fundación Ancla, quien es miembro de dicho Concilio, durante

más de 13 años ha realizado aportes a la Confraternidad con el fin de ejecutar programas y

proyectos sociales comprometidos con el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, en

pro de la población carcelaria se reconocen tres, a saber: I. ECC – Evangelizando Comunidades

para Cristo, el cual se realiza al interior de las cárceles con el fin de llevar un mensaje de

esperanza en Dios; II. Gröna Sidan, en el cual se promueven prácticas deportivas y estrategias

pedagógicas para prevenir el delito en niños, niñas y adolescentes en Medellín y Barranquilla y

finalmente III. El Fondo Rotatorio, a través del cual se ofrecen microcréditos a mujeres reclusas

o en condición de vulnerabilidad que cuenten con ideas de negocio (Confraternidad Carcelaria de

Colombia, 2019).

Según un informe publicado por Código Prensa, la Confraternidad busca realizar

proyectos de unidades restaurativas que nacen en el marco del proceso de paz con el propósito de

reconciliar a la población víctima de la violencia con sus victimarios, es así como ha llegado en
13

alianza con la Fundación Ancla a impactar en diversas regiones de Colombia, en el Magdalena la

Fundación donó infraestructura de aulas en Buenavista, uno de los pueblos palafitos del país,

como una expresión simbólica de paz, perdón y restauración (Código Prensa, 2019).

Fundaciones Horizontes de Libertad - Colombia. Creada en 1997 en Ibagué,

Colombia, por un grupo de reclusos del panóptico, la cual tiene como misión la construcción

colectiva de una cultura ciudadana orientada a la prevención ética del delito, incorporando

condiciones de dignidad humana y de proyección social y fundamentada en la creación de

alternativas reales de resocialización y reinserción para evitar la reincidencia y transformar las

cárceles en centros educativos/formativos (La Iniciativa de Comunicación, 2003).

Esta organización no gubernamental creada con el lema “para la recuperación de la

dignidad humana y la convivencia social” actualmente está conformada por antiguos reclusos,

reclusos, sus familiares y un equipo de profesionales sensibilizados y consciente de los

problemas presentes en las prisiones, quienes han desarrollado el proyecto “Aprender a

Emprender” con el cual buscan reducir el impacto socioeconómico que tienen los delitos

realizados por los reclusos que se encuentran en condición de prelibertad; este se ha ejecutado

por fases, a saber, I. Selección de los beneficiarios de acuerdo al cumplimiento de criterios de

elegibilidad; II. Educación para la vida, en la que se ofrece apoyo psicológico y social para la

reconstrucción del proyecto de vida; III. Formación profesional para reforzar capacidades y

habilidades que les posibilite conformar un grupo de emprendedores sociales, por lo que se

incluyen tres componentes: técnico, académico y social; IV. Apoyo financiero y creación de

empresas productivas por fuera de la prisión y V. Evaluación y seguimiento al proceso

productivo (Ciudades para un Futuro más Sostenible, 2004).


14

Análisis de la Comercialización del Servicio

Análisis del Servicio

La implementación de este proyecto dentro del Centro Penitenciario y Carcelario Rodrigo

de Bastidas tiene como fin, despertar y fortalecer las habilidades de las reclusas, brindándoles

formación y capacitación en diferentes artes, para que a través de acompañamiento psicológico,

apoyo técnico y financiero, creen su propio emprendimiento dentro del penal y fuera de él; donde

el objetivo fundamental es desarrollar productos de calidad que a medida que pase el tiempo se

mejore la experiencia y diseñen productos innovadores con valor agregado sobre otros existentes

en el mercado, únicos que se convierten en elementos de exhibición en exposiciones como

Expoartesanías, Expotalentos y Ruedas de Negocios en las principales ciudades del país

generando una utilidad tanto para las beneficiarias como para sus familias, de manera que el

proceso de resocialización sea efectivo y rápido, contribuyendo así a la mitigación de factores de

riesgo que conlleven a la reincidencia delictiva.

Descripción del Servicio. El servicio que se oferta se basa en el fortalecimiento de

habilidades y técnicas en diferentes artes de las internas aportando capacitación con personal

profesional idóneo, acompañamiento de personal profesional en psicología y apoyos técnico-

financiero para promocionar y contribuir a la materialización de sus ideas de negocio. Bajo tres

ejes o líneas estratégicas se satisfacen las necesidades de las internas y se fortalecerá a la

población para la generación de sus ingresos en su proceso de reconciliación con la sociedad.

Marketing Estratégico

La promoción del servicio y la estrategia de marketing requerida para que este sea bien

visto y recibido por la población objetivo, pero además por los diferentes entes potenciales
15

financiadores de la iniciativa y que adicionalmente, genere una ventaja competitiva frente a los

servicios que se ofrecen con similitudes a este radicará en:

1. Generación de oportunidades

2. Cumplimiento de metas y sueños

3. Creación de empresas familiares, asociativas y sostenibles

4. Generación de recursos

5. Encadenamiento productivo

6. Economía circular

7. Comercialización e internacionalización a gran escala

8. Financiación desde diferentes frentes

Todos los aspectos mencionados anteriormente son el valor agregado del servicio a

ofertar el cual luego de un análisis social y comercial puede ser una gran oportunidad para todos

los actores del proyecto.


16

Análisis Técnico

Localización

Macrolocalización

La macrolocalización corresponde a la ubicación de la macrozona dentro de la cual se

establecerá el proyecto; en este sentido, luego del análisis de los factores de interés y la

comparación de distintas ciudades capitales de la Región Norte del país que también cuentan con

establecimientos penitenciarios y carcelarios, el estudio de prefactibilidad quedará comprendido

en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena ubicado al noreste de

Colombia.

La selección de la macrolocalización del proyecto se realizó a través del método de

calificación por puntos, esta es una de las estrategias más utilizadas puesto que posibilita evaluar

cada alternativa en función de diversas variables condicionantes las cuales se ajustan

dependiendo de cada proyecto.

Tabla 1. Calificación: asignación de puntajes

Puntaje Asignación Cualitativa


1 Insuficiente
2 Suficiente
3 Bien
4 Notable
5 Sobresaliente
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1 se presenta la cualificación de cada puntaje que fue asignado a los factores

tenidos en cuenta para la localización del estudio; así pues, como se observa, la puntuación
17

mínima, equivalente a 1, corresponde a la evaluación como “insuficiente” y el máximo, es decir

5, a “sobresaliente”.

Tabla 2.Análisis de factores para elección de localización

Factores Pond. Barranquilla Cartagena Santa Marta Riohacha Valledupar


Mercado: Población
0,2 3 5 2 3 3
reclusa femenina
Políticas fiscales y
0,1 4 4 4 3 4
financieras
Interés de la comunidad 0,25 3 5 5 3 3
Servicios complementarios 0,2 4 4 5 3 4
Disponibilidad de recursos
0,15 5 4 4 2 3
financieros
Cultura regional 0,1 3 3 3 2 4
1 22 25 23 16 21
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se observa el análisis de los factores que permiten elegir, de forma objetiva y

oportuna, la localización del proyecto. Es relevante anotar que para la asignación de la

calificación se realiza un estudio de las variables en los diversos lugares preseleccionados. Para

este caso se escogieron las ciudades capitales que se encuentran en la periferia del Distrito y que

también tienen centros penitenciaros que abarcan población reclusa femenina, a saber, Riohacha,

Valledupar, Barranquilla y Cartagena; esta última fue tenida en cuenta porque es reconocida por

contar con Centro Carcelario destinado solo a mujeres.

Ahora bien, los elementos condicionantes tenidos en cuenta fueron: I. Mercado, el cual

hace referencia a la población reclusa femenina y a las organizaciones, instituciones o entidades

que respaldarían la estrategia; II. Las políticas fiscales y financieras que existen en cada ciudad

capital, por ejemplo, las de desarrollo y/o los programas institucionales de apoyo psicosocial y

empresarial, los incentivos destinados para dicha población, etc.; III. El interés de la comunidad

en la participación en la estrategia de reinserción; IV. La existencia de servicios


18

complementarios que permitan ejecutar de manera exitosa el proyecto, a saber, servicios

financieros, de asesoría profesional, de acceso a capacitación, de apoyo técnico y tecnológico,

etc.; V. La disponibilidad de recursos financieros requeridos para la realización del

acompañamiento y el apoyo a cada unidad productiva y/o emprendimiento y VI. La cultura

regional.

Aspectos Geográficos. En lo que respecta a la descripción física, Santa Marta como

ciudad capital del Magdalena, está conformada por mar, montañas que corresponden a la Sierra

Nevada, cuerpos de aguas interiores, idas y bahías, suelo consolidado en zona costera y

continental, suelo no consolidado en zona de Bajamar, el subsuelo y el espacio aéreo asociado

(Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2020).

La ciudad se ubica entre los departamentos de la Guajira y Cesar, tiene una extensión

total de 2,393.35 km de la cual 55.10 km2 corresponde al área urbana y 2,338.25 km2 al área

rural. Posee un clima cálido y seco, con humedad relativa del 77 % y rango de temperatura que

oscila entre los 23 y 32° C° (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2020).

Aspectos Socioeconómicos. En el Informe Económico Anual de la Jurisdicción

publicado por la Cámara de Comercio de Santa Marta en Enero del 2022, se señaló que para el

año 2021 se registraron 546.979 habitantes en el Distrito, lo que representa el 39.7 % de la

población del departamento, entre los cuales prevalecen las mujeres y sujetos entre los 0 y 39

años como género y grupo etario con mayor participación (Cámara de Comercio de Santa Marta,

2022).

El análisis económico del Distrito se centra en el doble papel que tiene el proceso

productivo de la ciudad y su ruralidad, primero, como fuente capaz de generar riqueza y


19

segundo, como elemento de afianzamiento del carácter social (Alcaldía Distrital de Santa Marta

D.T.C.H., 2020). De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta, en

adelante POTSM, en lo que respecta a la dimensión productiva, en la urbanidad de Santa Marta

se concentran la mayoría de empresas que aportan valor agregado al departamento,

identificándose aquellas asociadas al turismo y la actividad portuaria y logística debido,

principalmente, al volumen de mercancía que se importa y exporta desde la zona portuaria; por

su parte, en el área rural, las actividades económicas más relevantes son las relacionadas con el

sector del turismo y agropecuario, identificándose en este último la siembra de cultivos de café,

banano y palma (Alcaldía Distrital de Santa Marta D.T.C.H., 2020),

De acuerdo al análisis macroeconómico ofrecido por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas – DANE como se citó por la Cámara de Comercio de Santa Marta

(2022), para el año 2021 Santa Marta fue el municipio con mejor desempeño económico del

Magdalena con la participación en actividades terciarias, conocidas como aquellas asociadas al

suministro de información y comunicaciones, electricidad, gas y agua, el comercio, la reparación

de vehículos automotores, el transporte, los servicios de alojamiento y comida, administración

pública, educación y salud y todas aquellas actividades financieras y de seguros, inmobiliarias,

profesionales, científicas y técnicas, de servicios administrativos y de apoyo, artísticas, de

entretenimiento y recreación y de los hogares individuales.

Aspectos Institucionales: Contribución a Políticas. La estrategia de reinserción social

debe contribuir a las políticas públicas existentes en la región en la que se implementará, en este

sentido, el presente estudio impacta en:

Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

Reconocido como la ruta a través de la cual se establecen los objetivos gubernamentales,


20

mediante la fijación de programas, inversiones y metras para el cuatrienio; este permite evaluar

los resultados obtenidos y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto establecido

para tal fin (Departamento Nacional de Planeación, s.f.).

Pacto. III. Pacto por la equidad: política socia moderna centrada en la familia, eficiente,

de calidad y conectada a mercados

Línea: 6. Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusión

productiva

Programa. 3602 – Generación y formalización del empleo.

Plan de Desarrollo Departamental Magdalena Renace 2020 – 2023. El plan es la

respuesta a los retos que se enfrentan en el departamento, diseñada con un enfoque social y

humano, el cual busca proteger la vida y garantizar los derechos de todos; este se basa en cuatro

ejes o revoluciones, a saber, la equidad, el ambiente, el trabajo y la productividad y el gobierno

popular (Gobernación del Magdalena, 2020).

Estrategia: “Revolución de la equidad” y “Revolución del empleo y la productividad”.

Programa: “Red de equidad para el cambio” y “Renace el empleo y el turismo”.

Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2023 “Santa Marta Corazón del Cambio”.

Estrategia: “Cambio con oportunidades para la población” y “Cambio con oportunidades

en la innovación, competitividad y emprendimiento”.

Programa: “Santa Marta con oportunidades sociales e incluyentes” y “Empleo y

emprendimiento”.
21

Microlocalización

Teniendo en cuenta que la población hacia quien se dirige la estrategia de reinserción

social no puede movilizarse de un lugar a otro, la microlocalización del proyecto sería el Centro

de Reclusión de Santa Marta conocido como “Centro Penitenciario y Carcelario Rodrigo de

Bastidas” ubicado en la calle 24 N° 17ª-36 y el cual consta de diez (10) patios o pabellones en

los que se concentran 749 personas privadas de la libertad, en adelante PPL (Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario - INPEC, s.f.).

Ahora bien, en este punto es válido mencionar que como la estrategia se orienta al

acompañamiento psicosocial y el apoyo técnico y financiero a la población penitenciaria

femenina, esta se ejecutará en el patio número ocho (8) del Centro Penitenciario en el que, hasta

la fecha, se encuentran 59 mujeres sindicadas y condenadas por diversos delitos lo que equipara

al 8 % de la población penitenciaria total.

Tamaño y Capacidad

Tamaño

El tamaño del proyecto está determinado por la capacidad de producción o de prestación

de un servicio, teniendo en cuenta que la cantidad de mujeres reclusas en el Centro Penitenciario

y Carcelario “Rodrigo de Bastidas” corresponde a 59 y que la muestra (N) del proyecto se

determinará por la cantidad de acompañamientos, apoyos y número de emprendimientos

financiados, a continuación se indican las siguientes proyecciones:

Cantidad de Acompañamientos Psicosociales. El acompañamiento psicosocial está

dirigido a toda la población afectada que desee recibirlo; en este sentido y considerando las

particularidades y condiciones de la población objetivo, se proyecta que la muestra esté


22

conformada por 40 reclusas que cuenten con las condiciones requeridas para participar en el

proyecto.

Cantidad de Apoyos Técnicos y Financieros. El apoyo técnico y financiero dirigido a la

creación de ideas de negocios y consolidación de emprendimientos para que sean sostenibles y

les permitan obtener ingresos para ellas y su familia, está destinado a las reclusas que deseen

hacer parte de la estrategia, así pues, se proyecta que 40 de estas, es decir, el 69.7 % de las

mujeres penitenciarias, participen en el proyecto y adquieran los conocimientos y competencias

que se impartirán por los actores educativos encargados de ejecutar los diversos talleres,

capacitaciones y/o unidades de formación.

Número de Emprendimientos a Financiar. El establecimiento de la cantidad de

emprendimientos que serán financiados dependerá de la disponibilidad de recursos para

inversión y de los costos operativos de cada unidad de negocio; en este orden, serán financiados

20 emprendimientos que se seleccionarán a través de la participación en una convocatoria en la

cual las participantes deberán cumplir con criterios de elegibilidad entre los que se destacan: I.

Idea de negocio acorde con necesidades y contexto de desarrollo de la fundadora y su familia; II.

La creación del emprendimiento no excede el rubro máximo establecido; III. Idea de negocio es

innovadora y con posibilidades de sostenibilidad a través del tiempo.

Tabla 3. Distribución de emprendimientos a financiar

Distribución de Número de Emprendimientos


Rubro $ 30.000.000,00
Cantidad
Tipo de Emprendimiento
Sindicada Condenada
Salud y belleza 2 2
Cocina 2 2
Bisutería 4 4
Huerta Casera 2 2
23

Total 10 10
Total $ 600.000.000,00
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 3 se muestra la distribución de los 20 emprendimientos a financiar. Teniendo

en cuenta que la población reclusa femenina está conformada por mujeres sindicadas y

condenadas, se asigna un número preciso de ideas de negocio por categoría, tipo o modalidad, las

cuales recibirán el rubro asignado para la consolidación de esta.

Ingeniería del Servicio: Plan de Operaciones

La operación del servicio dependerá del equipo psicosocial, técnico y financiero

requerido para los diversos ejes o líneas estratégicas. Así pues, a continuación se detalla la

ingeniería del servicio a ofrecer:

Tabla 4. Ingeniería del servicio

Ítem Denominación Característica/Destino Costos/hora


1 Equipo psicosocial: psicólogos Acompañamiento psicosocial $ 120.000,00
Capacitador: formulador, economistas,
2 Apoyo técnico y financiero $ 100.000,00
contadores, personal creativo (diseño), etc.

3 Instructor de emprendimiento Desarrollo de ideas de negocio $ 100.000,00


Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5. Costos de la ingeniería de servicios por mes

Perfil de Mano
Equipo Característica Cant. Costo/mes
de Obra

Psicólogos encargados del desarrollo


de talleres psicosociales que faciliten
2 $ 7.680.000,00
la reinserción y los prepare para la
Psicosocial Psicólogo/a
vida fuera del centro.
Psicólogos encargados del
2 $ 7.680.000,00
acompañamiento postreclusión
Técnico y Profesional encargado de la formación Formulador 2 $ 9.600.000,00
Financiero técnica requerida para la identificación
y creación de una idea de negocio y la
formulación del plan
24

Economista,
Profesional encargado de la
Ingeniero,
instrucción para identificar los medios 1 $ 800.000,00
Administrador,
de financiación disponibles
Contador
Instructor de
Facilitador que colabore con la
Emprendimient 2 $ 5.120.000,00
ejecución de inversión
o
Diseñador encargado de la parte
creativa de la idea de negocio: Diseñador
2 $ 2.560.000,00
instrucción para elaboración de logos, Gráfico
plantillas, etc.
Economista,
Profesional encargado de tramitar el Contador,
1 $ 1.440.000,00
apoyo financiero Negociador
internacional
Total $ 34.880.000,00
Fuente: Elaboración propia.
En las Tablas 5 y 6 se detalla la ingeniería del servicio a ofrecer a la población afectada o

beneficiaria, en estas se incluyen los costos de los profesionales o mano de obra requerida para la

ejecución de la estrategia.

Tabla 6. Relación de operaciones

Ítem Denominación Identificación Característica o Destino


Talleres
1 Atención Psicosocial Act. 1
Apoyo transversal
Identificación de la idea de negocio
Formulación
2 Apoyo Técnico Act. 2
Planeación
Planeación de la Inversión
Documentación precontractual
3 Apoyo Financiero Act. 3 Contratación
Adquisición de activos productivos
Fuente: Elaboración propia.
Para finalizar, se expone en la Tabla 6 la relación de operaciones, es decir, la forma en la

que funcionará o se operacionalizará la estrategia. En este se incluyen los tres apartados que

incluye el proyecto y las características de cada uno.


25

Análisis Organizacional

Para el desarrollo de una estrategia de reinserción social basada en el emprendimiento y

la formación en habilidades para la vida dirigida a la población penitenciaria femenina del

Centro Penitenciario y Carcelario del Distrito de Santa Marta, es esencial definir su propósito

principal y conocer su base operativa y legal y el procedimiento requerido para la constitución de

la misma, de manera que sea posible establecer la organización administrativa requerida para su

ejecución.

Constitución de la Estrategia

Misión

Con la estrategia de reinserción social se busca contribuir a la adecuada adaptación

sociolaboral de las reclusas del Centro Penitenciario y Carcelario Rodrigo de Bastidas ubicado

en Santa Marta, D.T.C.H., Colombia, a través del acompañamiento psicosocial y el apoyo

técnico y financiero a emprendimientos que les permitan fortalecer lazos familiares y generar

ingresos económicos para las internas y su círculo familiar, fomentando la mejora en su calidad

de vida y la preparación para la vida fuera de la cárcel.

Visión

Convertirse en una estrategia de reinserción social exitosa, innovadora e inclusiva, en la

que se promueve el empoderamiento femenino, se previene la reincidencia delictiva y se

contribuye a la reconstrucción del tejido social, a través de la resignificación de los Centros

Penitenciarios y la creación de alternativas reales y efectivas de reinserción mediante la

formación en habilidades para la vida y el emprendimiento, siendo ser replicable en diversos

escenarios del ámbito nacional e internacional y con distinta población objetivo.


26

Objetivo

Ofrecer acompañamiento psicosocial y apoyo técnico y financiero a emprendimientos de

mujeres reclusas del Centro Penitenciario y Carcelario Rodrigo de Bastidas ubicado en Santa

Marta, D.T.C.H., Colombia y sus familias, contribuyendo a la adecuada reinserción social y a la

generación de oportunidades que mejoren la calidad de vida de los beneficiarios por medio de un

modelo de intervención diseñado bajo un enfoque diferencial e integral.

Deberes de la Estrategia con los Competidores

Considerando que en Colombia existen organizaciones e instituciones que se encuentran

trabajando en pro del tejido social e incluyen dentro de sus planes y propuesta la población

penitenciaria femenina, la presente estrategia asume como deberes con los competidores:

I. No obstruir o impedir la competencia, el acceso a los mercados o los canales de

comercialización de su servicio como una estrategia que genere beneficio propio.

II. No ofrecer el servicio a la misma población que se encuentra siendo intervenida por una

entidad cuyo modelo de acción es similar al propio.

Deberes de la Estrategia con el Usuario

Teniendo en cuenta que el propósito de la estrategia es ofrecer a las beneficiarias y sus

familiares acompañamiento psicosocial que permita prepararlas para la vida y apoyo técnico y

financiero para la creación de emprendimientos que contribuyan a una mejor calidad de vida y la

adecuada reinserción social y laboral, la presente reconoce como deberes:

I. Brindar acompañamiento psicosocial con profesionales especializados, que sean sensibles

frente a las necesidades de la población y estén comprometidos con la construcción de

sociedades de paz.
27

II. Brindar el apoyo financiero requerido para la financiación de las ideas de negocio y/o

emprendimientos de las mujeres participantes en el proyecto con profesionales en el área

que cuenten con experiencia en el trabajo con población vulnerable.

III. Brindar el apoyo técnico y/o formativo requerido para la identificación de ideas de

negocios innovadores y con posibilidades de ser autosostenibles, de manera que se

garantice su permanencia en el tiempo.

IV. Garantizar la prestación de servicios profesionales con personal idóneo, responsable y

sensibilizado.

V. No aplicar términos y condiciones que sean discriminatorios y que excluyan a una gran

cantidad de la población penitenciaria femenina recluida en el Centro Penitenciario del

Distrito.

VI. Ofrecer un servicio sólido, incluyente y diseñado bajo un enfoque diferencial, en el que

se reconocen los derechos y deberes de la población beneficiaria.

Niveles de Decisión y Responsabilidades

La estructura orgánica de la estrategia estará conformada por dos niveles, a saber: el nivel

directivo, encargado de formular, evaluar y coordinar las acciones requeridas para el

cumplimiento del objetivo central, y el nivel técnico y operativo en el que se asumirán la

ejecución de las actividades propias de los ejes psicosocial, técnico y financiero.

Funciones de los Actores

La estrategia de reinserción social cuenta con recurso humano tanto en el área

administrativa como operativa, encargados de cumplir con funciones y responsabilidades

específicas orientadas al cumplimiento del propósito del proyecto, así pues, es pertinente

mencionar:
28

Director del Proyecto

El director de proyecto será el encargado de establecer el horizonte de la estrategia, de

manera que responderá por el cumplimiento de los objetivos, diseñará los planes de acción,

controlará y mantendrá al día todo lo requerido para la ejecución exitosa del proyecto, estará a

cargo de la selección del personal idóneo para el trabajo administrativo y de campo, verificará

que los contratados cumplan con las tareas asignadas y realizará la aprobación para el pago de

proveedores.

Auxiliar administrativo y contable. Encargado de llevar control y seguimiento de los

ingresos y egresos, mantener en orden y cumplidas las declaraciones y demás obligaciones

tributarias, apoyar en la realización de proyecciones y/o presupuestos, emitir facturas y cobros,

realizar los pagos a los profesionales contratados y demás funciones propias del cargo.

Asesor externo - revisoría fiscal. Profesional en Contaduría Pública encargado de dar fe

pública sobre los estados financieros de la estrategia, emitir conceptos y observaciones que

promuevan el buen funcionamiento de los recursos destinados para tal fin y realizar seguimiento

a las actividades que se celebren durante la ejecución del proyecto.

Área Administrativa

De la mano con el Director del Proyecto actuarán los coordinadores del área

administrativa, quienes desempeñarán las tareas necesarias para la gestión y tramitación de los

procesos requeridos para la ejecución exitosa de la propuesta, así como del desarrollo de la

estrategia de marketing que permita mostrar a los interesados las diversas actividades que se

implementan en el marco de esta.


29

Coordinador jurídico. Profesional en Derecho encargado de dirigir y coordinar de

manera permanente las acciones que en materia jurídica, inciden sobre la estrategia, permitiendo

cumplir con todas las normas jurídicas que se requieren; así mismo, verificará el estado legal de

las personas que se contratarán para la ejecución del proyecto y elaborará los contratos

pertinentes. Adicional, ofrecerá apoyo en el componente financiero, asesorando y acompañando

en el proceso de documentación precontractual, la contratación y legalización de los

emprendimientos. Para lo anterior se apoyará de un analista jurídico quien fungirá como auxiliar

en el proceso y a quien se le delegarán las funciones propias del cargo.

Coordinador de comunicaciones. Profesional en Comunicación Social y Periodismo o

Especialista en Marketing o Comunicación Estratégica, encargado de apoyar el desarrollo de

planes transversales de comunicaciones internas entre las diversas áreas, aprobar el diseño de

piezas gráficas y estrategias de marketing que permitan visibilizar la estrategia, atender las

solicitudes de los medios de comunicación, realizar informes de seguimiento de prensa,

coordinar al grupo y delegar las funciones propias de cada cargo. Contará con un asistente de

diseño gráfico y web y un asistente de medios audiovisuales y digitales.

El equipo de comunicaciones deberá apoyar en la ejecución de las actividades del eje

técnico, específicamente en la instrucción a las beneficiarias de la parte creativa de la idea de

negocio: capacitación para la elaboración de logos, estrategias de marketing, plantillas, etc.

Área Operativa

En el área operativa se identifican tres cargos principales encargados de coordinar las

líneas estratégicas del proyecto, estos serán los responsables de elaborar los planes de acción

requeridos para distribuir y vender el servicio, reconocer cómo se promocionará y realizar


30

seguimiento a las actividades necesarias para el logro del objetivo de la estrategia. Serán quienes

rindan cuentas al Director de Proyecto de los indicadores de su eje.

Coordinador psicosocial. Profesional en Psicología encargado de coordinar las

operaciones del eje psicosocial; debe contribuir con la consecución de alianzas y convenidos

interinstitucionales que permitan realizar un trabajo cooperativo y es el apoderado para diseñar la

estrategia y el plan de acción requerido para cumplir el acompañamiento integral propuesto, debe

integrar a las beneficiarias y a su núcleo familiar a la estrategia, delegar tareas y/o funciones

específicas a las personas a cargo, realizar seguimiento y control a los facilitadores asignados y

cumplir con demás actividades propias del cargo.

Contará con el apoyo de un Facilitador Social quien tendrá contacto estrecho con la

población objetivo y se encargará de ejecutar todas las actividades del componente psicosocial y

con un equipo de voluntariado, aprendices y/o practicantes que faciliten hacer seguimiento

transversal a las beneficiarias del proyecto.

Coordinador de emprendimiento. Profesional en áreas administrativas o preferente

especialización en mercadeo encargado de liderar los procesos requeridos para identificar,

acelerar e impulsar los emprendimientos, colaborando con la elaboración de alianzas y

convenidos con organizaciones o instituciones que ofrezcan apoyo técnico y/o formativo,

responsable de formular y gestionar las ideas de emprendimiento, controlar los presupuestos y

rubros establecidos, fomentar el crecimiento empresarial y ser enlace entre los clientes y el

equipo operativo.

Tendrá a su cargo a un facilitador de emprendimiento y un auxiliar de emprendimiento

quienes liderarán sesiones de formación y kick off por emprendimiento, delimitarán, organizarán
31

y asignarán las actividades logísticas requeridas para que se entreguen los productos/servicios

dentro del plazo establecido, ejecutarán todas las actividades de seguimiento y control y

cumplirán con las demás funciones del cargo.

Coordinador financiero. Profesional en Economía, Negocios Internacionales,

Administración de Empresas o cualquier programa administrativo a fin, encargado de coordinar

las actividades relacionadas con la documentación precontractual, contratación y adquisición de

activos productivos para la financiación de los emprendimientos de las mujeres participantes.

Contará con el apoyo de un facilitador y un instructor de financiación quienes

acompañarán el proceso formativo de las beneficiarias del proyecto y ofrecerán asesoramiento

financiero a los emprendimiento durante los siguientes meses a la entrega de los activos

productivos, con el fin de corroborar el manejo de las finanzas y garantizar que se estén

cumplimiento con los planes de negocio establecidos a fin de detectar e implementar opciones de

mejora en caso de ser requerido.

Organigrama

Teniendo en cuenta los niveles de la estructura orgánica de la estrategia y las funciones

de los actores involucrados en el área administrativa y operativa, el organigrama que se presenta

a continuación detalla el nivel de relación entre las personas implicadas para la formulación y

ejecución de la misma:
32

Ilustración 2. Organigrama de la estrategia

Director de Proyecto

Auxiliar administrativo y
Revisoría fiscal
contable

Área Administrativa Área operativa

Coordinador
Coordinador Coordinador de Coordinador de Coordinador
psicosocial: Gestor
jurídico comunicaciones emprendimiento financiero
social

Analista Asistente de Facilitador Facilitador de Facilitador de


jurídico diseño gráfico y social emprendimiento financiación
web

Equipo de Auxiliar de Instructor en


Asistente de voluntariado emprendimiento financiación
medios
audiovisuales y
digitales

Fuente: Elaboración propia.


33

Marco Legal

Todo proyecto o estudio debe formularse teniendo en cuenta la base normativa que le

rodea y que incidiría directa o indirectamente en su ejecución y en el acceso a los recursos

humanos y financieros requeridos para tal fin, dicho eso, la presente estrategia está diseñada

teniendo en cuenta las políticas públicas de resocialización fijadas por las autoridades

penitenciarias y carcelarias de Colombia para personas privadas de la libertas y demás estatutos

legales que se asocian a la misma.

Políticas/Normatividad Relacionada

I. Constitución Política de 1991. A través de la cual se replanteó el sistema carcelario y

penitenciario de manera que estuviera en concordancia con el promulgado Estado Social

de Derecho.

II. Código Penitenciario y Carcelario expedido por la Ley 65 de 1993. A través de la cual

se busca adecuar el sistema penitenciario con los principios de la Constitución y los

tratados de derecho internacional (Congreso de Colombia, 1993).

III. Conpes 161 de 2013, Política Pública Nacional de Equidad de Género para las

Mujeres. donde se orientan las estrategias de intervención sectorial y multisectorial, de

fortalecimiento institucional y de transformación cultural que permitan en conjunto la

superación de las inequidades de género que afectan a las mujeres y les garanticen

igualdad de oportunidades, haciendo hincapié en la autonomía económica e igualdad en

la esfera laboral y del cuidado, con acciones que permitan superar los obstáculos que les

impiden la incorporación en el mercado laboral.

IV. Conpes 3866 de 2016, Política Nacional De Desarrollo Productivo. esta política

propone tres estrategias. La primera busca mejorar las capacidades de las unidades
34

productoras de innovar y emprender, así como de absorber y transferir conocimiento y

tecnología. La segunda estrategia busca cerrar las brechas de capital humano a través de

la articulación del Sistema Nacional de Educación Terciaria con la presente política y de

un aumento en la pertinencia de la oferta de programas de formación para el trabajo.

Igualmente, busca aumentar la eficiencia y efectividad en el acceso a financiamiento,

principalmente para la innovación y el emprendimiento. La última estrategia promueve el

cumplimiento de estándares de calidad por parte de los productores nacionales y la

inserción de los bienes y servicios colombianos en encadenamientos productivos

nacionales e internacionales. Adicionalmente, esta estrategia busca aumentar la

participación de la economía colombiana en el comercio internacional.

Para resolver la ausencia de diversificación y sofisticación como segunda causa de la baja

productividad, la política define unos lineamientos para implementar una estrategia de

priorización de apuestas productivas a nivel departamental. El uso exclusivo de los instrumentos

sectoriales de desarrollo productivo del Gobierno nacional sobre tales apuestas productivas busca

atender las fallas de mercado y de gobierno para promover activamente su transformación y

diversificación. Esta estrategia facilitará la transformación y diversificación del aparato

productivo colombiano hacia bienes y servicios más sofisticados y en los cuales el país es

competitivo.

Por último, con el fin de corregir las fallas de articulación, tercera causa del bajo

crecimiento de la productividad, la presente política promueve un entorno institucional que

garantizará la sostenibilidad de la política y la coordinación entre actores (públicos y privados,

nacionales y regionales) en el largo plazo. Para ello, el Gobierno nacional, en el marco del

Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, pondrá en


35

funcionamiento un esquema de planeación, seguimiento y evaluación de los instrumentos de

desarrollo productivo, y usará estos instrumentos únicamente para resolver las fallas de mercado

y de gobierno identificadas en las agendas integradas de competitividad, ciencia, tecnología e

innovación departamentales, que serán construidas en el marco de las comisiones regionales de

competitividad.

V. Conpes 4011 2021, Política Nacional de Emprendimiento. La política propone cinco

objetivos específicos. Primero, fortalecer el desarrollo de habilidades y fomentar una

cultura emprendedora. Segundo, mejorar el acceso y la sofisticación de mecanismos de

financiamiento. Tercero, fortalecer las redes y las estrategias de comercialización. Cuarto,

facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en los emprendimientos y, finalmente,

fortalecer la arquitectura institucional para lograr una oferta pública articulada, eficiente,

oportuna y basada en evidencia, que brinde condiciones habilitantes al ecosistema

emprendedor.

VI. Conpes 4031 2021, Política Nacional de atención y Reparación Integral a las

Victimas. Este documento actualiza las orientaciones del Plan Nacional de Atención y

Reparación Integral a Víctimas (PNARIV), respondiendo a las nuevas realidades de la

política, considerando los aprendizajes de los cerca de diez años de su implementación y

atendiendo al marco constitucional del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y

Garantías de o Repetición (SIVJRNR). Para ello, incluye acciones orientadas a prevenir

la ocurrencia de nuevos hechos de afectaciones a la vida, la seguridad personal, la

libertad y la integridad de las víctimas del conflicto armado, así como a mitigar los

efectos que generan sobre la población afectada; mejorar sus condiciones

socioeconómicas, en especial de las víctimas de desplazamiento forzado; contribuir a la


36

reparación de las víctimas por los daños causados en el marco del conflicto armado, y

brindar soluciones a los retos que aún persisten en el funcionamiento de la

institucionalidad dispuesta para el cumplimiento de la política.

VII. Conpes 4051 2021, Política Pública para el Desarrollo de la Economía Solidaria. Esta

política tiene como fin formular y proponer acciones que permitan el reconocimiento,

fortalecimiento y modelo de economía solidaria del país, de tal modo que consolide como

herramienta para el desarrollo económico y social, del país mientras atiende su filosofía,

principios y valores haciendo énfasis en las necesidades y realidades de los territorios, así

como los sectores. Para el cumplimiento de este objetivo se adelantarán acciones en tres

ejes estratégicos principales, a saber: (i) el fomento de la OES por medio de la

promoción, creación, fortalecimiento, desarrollo, integración y protección del sector; (ii)

la educación solidaria a través de estrategias para el conocimiento y crecimiento del

modelo de economía solidaria, y (iii) la supervisión para la inspección, vigilancia y

control de las empresas del sector.

VIII. Ley 1429 de 2010, Ley de Formalización y Generación de Empleo: la cual tiene por

objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la

formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que

aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.


37

Referencias

Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2020). Geografía. Obtenido de Vive en Santa Marta:

https://www.santamarta.gov.co/geografia

Alcaldía Distrital de Santa Marta D.T.C.H. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido

de Transparencia y acceso a la información pública: https://www.santamarta.gov.co/plan-

de-ordenamiento-territorial

Cámara de Comercio de Santa Marta. (2022). Informe Económico Anual de la Jurisdicción.

Santa Marta. Obtenido de https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-

empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/send/78-

investigaciones/51953-informe-anual-jurisdiccion-2022.html

Ciudades para un Futuro más Sostenible. (2004). Fundación Horizontes de Libertad (Colombia).

Obtenido de Buenas Prácticas: http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2614.html

Código Prensa. (16 de Octubre de 2019). Gobernación del Magdalena y Fundación Ancla

entregaron nuevas aulas escolares. Obtenido de Magdalena:

https://codigoprensa.com/gobernacion-del-magdalena-fundacion-ancla-entregaron-

nuevas-aulas-escolares/

Confraternidad Carcelaria de Colombia. (19 de Septiembre de 2019). ¡Este año nos fortalecimos

y crecimos más! Obtenido de https://www.pfcolombia.org/este-ano-nos-fortalecimos-y-

crecimos-mas/

Congreso de Colombia. (19 de Agosto de 1993). Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y

Carcelario. Bogotá, Colombia. Obtenido de


38

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6500.pdf?file=fileadmin/

Documentos/BDL/2008/6500#:~:text=El%20tratamiento%20penitenciario%20tiene

%20la,un%20esp%C3%ADritu%20humano%20y%20solidario.

Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022.

Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

Fundación Acción Interna. (2022). La Fundación. Obtenido de ¿Quiénes somos?:

https://fundacionaccioninterna.org/quienes-somos/

Fundación Acción Interna. (2022). Modelo de intervención. Obtenido de Nuestro Trabajo:

https://fundacionaccioninterna.org/#modelo

Fundación Bordado A Mano. (2013). Programas. Obtenido de

https://fundacionbordadoamano.wordpress.com/programas/

Fundación Bordado A Mano. (2013). Quiénes Somos. Obtenido de

https://fundacionbordadoamano.wordpress.com/quienes-somos/

Gobernación del Magdalena. (7 de Junio de 2020). Plan de desarrollo departamental

Magdalena Renace 2020 - 2023. Obtenido de

https://www.gobernaciondelmagdalena.gov.co/plan-de-desarrollo-departamental-

magdalena-renace-2020-2023-2/

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. (s.f.). EPMSC Santa Marta. Obtenido de

Regional Norte:

https://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/organizacion/establecimientos-

penitenciarios/regional-norte/epmsc-santa-marta
39

La Iniciativa de Comunicación. (18 de Septiembre de 2003). Fundación Horizontes de Libertad

- Colombia. Obtenido de https://www.comminit.com/la/content/fundaci%C3%B3n-

horizontes-de-libertad-colombia

Silva Benavides, I., & Tinoco Franco, P. A. (2018). Evaluación de Programas Post Penitenciarios

para Mujeres en Iberoamérica. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte