Está en la página 1de 5

UN PAISAJE PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE BASADO EN UNA GRAN RIQUEZA

SIMBÓLICA, CULTURAL Y NATURAL

Cultura cafetera para el mundo

Va desde la artesanía hasta la producción


de objetos utilitarios como la Cestería
utilizada para la recolección del Café del
departamento del Quindío, o la
adaptación de objetos foráneos como es
el Jeep Willis que llega a Colombia
impulsado desde Estados Unidos y que
sirvió como medio de transporte en las
dificilísimas condiciones geográficas de la
región y que sigue siendo medio de
transporte de personas y de mercancías y
se ha convertido en una medida de
capacidad, se habla de un “Yipao” para
indicar todo aquello que cabe en el vehículo. El patrimonio cultural urbano y arquitectónico, con
un trazado perfectamente ortogonal de los centros históricos, situados en las cumbres de las
montañas dándole una morfología muy particular. La presencia de una arquitectura muy simple
pero perfectamente adaptada al clima, abierta hacia el paisaje. La presencia de una arquitectura
adaptada para el secado natural del café - viviendas con zonas de secado de café con techos
corredizos (heldas).
La técnica de construcción más frecuente es el bahareque, que consiste en un sistema de muros
construidos sobre un entramado de maderas dispuestas vertical y horizontalmente con riostras
inclinadas, el cual se recubre con esterilla de guadua, una lámina hecha a partir de la guadua que
se caracteriza por su gran resistencia y ductilidad.
También se destaca el uso creativo y estructural de la guadua (Guadua angustifolia), elemento
natural que ofrece condiciones técnicas especiales que la hacen aprovechable en obras de gran
complejidad y en el manejo de aspectos constructivos como los nudos y empates.

Las viviendas cafeteras: Las viviendas cafeteras destacan y añaden valor cultural y estético al
paisaje cultivado. La mayoría de ellas se componen de dos espacios principales: la vivienda
propiamente dicha por un lado, y el espacio destinado al secado de los granos de café (helda), por
otro. En las casas más “modestas”

Arquitectura: Entre las edificaciones sobresalen por su arquitectura los templos parroquiales y las
capillas de hospitales, cementerios y algunos colegios de religiosos. La mayoría de los templos que
existen hoy fueron construidos en la última década del siglo XIX y durante las primeras del siglo XX,
siguiendo una tendencia estilística de herencia europea conocida como eclecticismo historicista.
Para el caso de la arquitectura religiosa, esta tendencia presenta dos tipos de soluciones: la
estética inspirada en la decoración clásica, como en los templos de Aguadas, Pácora, Salamina y
Salento, y la tendencia neogótica, presente en los templos de Chinchiná, Calarcá, Guática,
Marsella, Santa Rosa de Cabal y Sevilla. En los cementerios también se destacan elementos de
diseño arquitectónico de gran importancia; merecen especial mención los de Circasia, Marsella
(que son bienes de interés cultural del ámbito nacional) y el de Salamina.

Capital social estratégico construido alrededor de la institucionalidad

En 1927, los cafeteros colombianos crearon la Federación Nacional de Cafeteros, con el fin de
contar con una institución que velará por sus intereses.

Desde 1940, la Federación es responsable de la administración del Fondo Nacional del Café,
principal fuente de recursos para el financiamiento de la política cafetera colombiana.

El modelo cafetero colombiano, único en el mundo, se caracteriza por:

- Comité Departamental de Cafeteros,

- Cooperativa de caficultores.

- La investigación científica (Cenicafé).

- La transferencia de tecnología.

- El control de calidad.

-El valor agregado


- La promoción y publicidad del café.

-Capital social estratégico.

Principalmente compuesto por la Federación Nacional de Cafeteros que, en el territorio del PCC
tiene 88,000 caficultores y 78 comités municipales, hay un servicio de extensionistas que son
personas que están día a día trabajando con el campesino, mirando desde el proceso mismo de la
siembra, los temas de pozos sépticos, de escolaridad, de accesibilidad, es decir, todo lo que
necesita el campesino en la vida cotidiana, para apoyar en la mejora de la calidad de vida del
caficultor.

El modelo institucional cafetero ha demostrado ser efectivo también para lograr el acceso a
mercados mediante el desarrollo de un completo sistema de comercialización, almacenamiento,
asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, promoción y soporte institucional.

Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del


producto

El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación del medio ambiente es una condición
fundamental para el mantenimiento de
las características únicas del PCC. Los
productores han adaptado las labores
del cultivo con el fi n de enfrentar, desde
la finca, los retos que impone el entorno,
como el incremento en los costos de
producción, las plagas y enfermedades
del cultivo, la disminución de la
productividad y la conservación del
medio ambiente, entre otros.
De la mano de este circuito, los
caficultores han implementado
innovaciones tecnológicas que han dado sostenibilidad a su actividad. Entre los principales
avances tecnológicos desarrollados por la institucionalidad es importante destacar 18 prácticas)
que propenden por una caficultura competitiva y sostenible en los aspectos económico, ambiental
y social.
CONCLUSIONES
 El Pasaje Cultural cafetero, es más que sólo un producto agrícola de exportación, es todo
un tejido social, cultural, institucional y político que ha servido de base para la estabilidad
democrática en Colombia y su la integración nacional.
 Este Paisaje se encuentra continuamente evolucionando, el Eje Cafetero de Colombia
posee todo un proceso histórico de tal magnitud e importancia alrededor del café que no
ha sido ajeno a la ayuda de la tecnología, formando una producción sostenible en la
cadena productiva del café.

También podría gustarte