ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LA FINCA LA CABAÑA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE ACEVEDO – HUILA
El incremento en la demanda de café como bebida exquisita reconocida a nivel mundial
ha llevado a que nuestro país se halla centrado desde muchos años atrás y hasta nuestros días, en el incremento de las áreas cafeteras, en todas las zonas donde las condiciones ambientales permiten el sostenimiento de este cultivo. La caficultura en general, y más específicamente la colombiana ha venido año tras año dejando secuelas gravísimas en los ecosistemas ambientales que más cercanos se encuentran a la producción de café. Sumado a esto el auge en el cual se encuentran la producción de cafés especiales en el Huila ha incentivado a que los caficultores huilenses se motiven a conformar grupos asociativos para la certificación de sus fincas con diferentes sellos, viendo de esta forma una opción para la venta de sus cafés con un valor agregado. Todo el proceso de producción de café iniciando desde la adecuación del lote para el establecimiento del cultivo, pasando por la siembra, su fertilización, su manejo agronómico, el control de plagas, enfermedades, y arvenses, hasta el beneficio, secado, y almacenamiento; día tras día está causando directa o indirectamente una problemática dirigida principalmente con la destrucción de bosques, y la contaminación y deterioro de los recursos agua, suelo, y aire. De todos los problemas ambientales nombrados atrás, el más grave de todos es el perteneciente a la contaminación de cuerpos de agua a causa del beneficio en húmedo, tradicional del café; por esta razón muchas entidades relacionadas con el tema se han dedicado a la búsqueda de soluciones para este problema. Una de ellas es el Centro Nacional De Investigación del Café (CENICAFE) quien diseñó un mecanismo de beneficio ecológico de café a través de la tecnología BELCOSUB “beneficio ecológico y manejo de los subproductos del café” mediante desmucilaginadores que a través de un mecanismo, regula el consumo de agua en el proceso de retiro de la pulpa y el mucílago del café. Sin embargo no todos los caficultores pueden acceder a este mecanismo por consideraciones económicas. Toda esta problemática ambiental que desde el punto de vista unitario es decir visualizado por finca, realmente genera un impacto mínimo, pero al sumar todas las fincas cafeteras colombianas en donde se tiene que llevar a cabo todos y cada uno de estos procesos, resulta incuantificable el grado de contaminación al cual están sometiendo todos los recursos naturales, por lo cual se ha inducido este trabajo como un estudio de impacto ambiental en la finca La Cabaña, ubicada en la zona cafetera de la vereda El Rosario en el municipio de Acevedo – Huila. La propietaria de este predio ha manifestado el interés de ingresar a la lista de fincas certificadas en el departamento, por lo cual se ha hecho integrante del grupo asociativo Primaveral. Esta finca presenta problemas de contaminación, que para solucionarlos se hace necesario algún documento guía que suministre la información correspondiente acerca del manejo ambientalmente adecuado para cumplir con las normas exigidas por los sellos de certificación. Con base en la necesidad de adquirir un documento guía acerca del manejo ambiental adecuado para la finca, se consideró necesario realizar un estudio a partir de los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar los impactos ambientales de la finca La Cabaña y proponer las directrices para lograr un manejo ecosostenible de la misma. Objetivos específicos: 1). Describir los procesos llevados a cabo en la finca con énfasis en la producción de café. 2). Identificar, valorar y describir los impactos ambientales positivos y negativos que se consideran ambiental, social o económicamente significativos en la finca La Cabaña. 3). Determinar la viabilidad ambiental de la finca para diferentes escenarios de producción agropecuaria y protección forestal. 4). Formular un plan de manejo ambiental para minimizar los impactos negativos, afrontar las amenazas, maximizar los impactos positivos y aprovechar las oportunidades ambientales. Este trabajo es de mucha importancia para contrarrestar el deterioro al que actualmente se encuentra sometido el medio ambiente por el inadecuado manejo agronómico, y poscosecha del café; además es aplicable a otras fincas cafeteras pudiendo promover la realización de más estudios en este sector, incentivando la producción de cafés especiales en el Huila, y promoviendo la utilización de estos estudios en otros cultivos que igualmente causan impactos negativos y contribuyen con el deterioro de los recursos naturales. Junto a este trabajo cabe resaltar la importancia para su autor, ya que se adquiere un enriquecimiento intelectual acerca del tema, y aporta experiencia acerca de la realización de estudios de impacto ambiental en áreas productoras agropecuarias. Contribuye con la protección de los recursos, apoya la pequeña caficultura con interés de lograr certificación en sus fincas.