Está en la página 1de 198

ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

ACHSA.

Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

“ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES Y FALLA POR

ESFUERZO CORTANTE DE LA REPRESA DE TIERRA LOS

PRADOS-INPASA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA

RIEGO ACHSA.”

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica.

2020.

Choluteca, Honduras, C. A.

1
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CONTENIDO.

CAPITULO 1.

1.0. INTRODUCCION.
1.1. La Caña de Azúcar. ………………………………………………………………...... 3
1.1.1. Constituyentes de la Caña de Azúcar. ……………………………………........ 4
1.1.2. Fotosíntesis. ……………………………………………………………………
6
1.2. Proceso de Producción. ………………………………………………………………
9
1.3. Nombre del Proyecto. ………………………………………………………………..
15
1.4. Objetivos. …………………………………………………………………………….
16
1.4.1. Objetivo General. …………………………………………………………......
17
1.4.2. Objetivos Específicos. ……………………………………………………….. 18
1.4.2.1. Determinación de la Altura Máxima de Diseño. ……………………………
19
1.4.2.2. Análisis de Estabilidad de Taludes. …………………………………………
20
1.4.2.3. Estudiar la Permeabilidad del Bordo. …..…………………………………...
21
1.4.2.4. Diseñar una Sección Transversal Segura contra Asentamientos. …………..
22
1.5. Localización. ……………………………………………………………………….. 24
1.6. Análisis de la Falla por Esfuerzo Cortante e Infiltración. ………………………….. 26
1.6.1. Descripción del Sistema Estructural. …………………………………………
27

2
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

1.6.2. Análisis de la Falla por Esfuerzo Cortante. ………………………………….. 28


1.6.3. Análisis de la Falla por Capacidad Soportante Ultima del Suelo qu. …………
30

CAPITULO 2.
2.0. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE DISENO. ………………………………… 31
2.1. Normas Generales de Diseño. ……………………………………………………….
32
2.2. Protocolo de Diseño. ...................................................................................................
33
2.2.1. Aspectos Principales en el Diseño de una Represa. …………………………. 34
2.2.1.1. Determinación de la Altura Máxima de Diseño. .…………………………. 36
2.2.1.2. Análisis de la Estabilidad de Taludes. …………………………………….. 38
2.2.1.2.1. Método Sueco. .………………………………………………… 39
2.2.1.2.2. Términos Empleados. ……………………………………………
40
2.2.1.2.3. Aplicaciones de la Red de Flujo. …………………………………
41
2.2.1.2.4. Trazo de la Red de Flujo. ……………………………………...... 42
2.2.1.2.5. Trazo de la Línea de Saturación. …………………………………
43
2.2.1.2.6. Análisis de los Círculos de Falla. ……………………………......
44
2.2.1.2.7. Procedimiento de Aplicación del Método Sueco. ……………… 45
2.2.1.2.8. Calculo del Volumen de Infiltración. …………………………….
46
2.2.1.3. Factor de Seguridad por Tubificación. …………………………………..... 48
2.2.1.4. Generalidades del Cuadro Resumen de Cálculo de Estabilidad de Taludes. 49
2.2.1.5. Conclusiones y Recomendaciones. ……………………………………….. 50

3
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CAPITULO 3.
3.0. TOPOGRAFIA. ………………………………….………………………………… 51
3.1. Levantamiento Topográfico del Sitio. ……………………………………………… 52
3.2. Superficie Topográfica de la Zona de Los Prados. ………………………………… 53
3.3. Sección Longitudinal de Represa. ………………………………………………….. 54
3.4. Secciones Transversales de Bordas. …………………………………………………
55

CAPITULO 4.
4.0. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA. ………………………………………………………
56
4.1. Estudio Geotécnico. ………………………………………………………………….
57
4.1.1. Introducción. ………………………………………………………………….
58
4.2. Geología General. ………………………………………………………………….. 59
4.3. Descripción del Sub-suelo y Capacidad Soportante. ………………………………. 60
4.3.1. Ensayo de Compresión Triaxial. …………………………………………….. 61
4.4. Recomendaciones. ………………………………………………………………….. 63

CAPITULO 5.
5.0. HIDROLOGIA. ………………………………………………………………………
64
5.1. Alcances. …………………………………………………………………………….
66
5.2. Factores Hidrológicos y Geológicos. ………………………………………………..
68
5.3. Estudios de Campo. ………………………………………………………………….
70

4
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

5.3.1. Precipitación Pluvial. …………………………………………………………


72
5.3.2. Estudio de Las Cuencas Hidrográficas de la Zona de Los Prados. ……………
74
5.3.3. Selección del Periodo de Retorno T. ………………………………………….
75
5.3.4. Determinación de la Tormenta de Diseño. ……………………………………
76
5.3.5. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia IDF. ………………………………..
78
5.3.6. Tiempo de Concentración tc. ………………………………………………….
80
5.3.7. Estimación de Caudales. ……………………………………………………...
82
5.3.7.1. Método Racional. …………………………………………………………...
84
5.3.7.2. Otra Metodología. …………………………………………………………..
86

CAPITULO 6.
6.0. HIDRAULICA Y DRENAJE. ………………………………………………………
89
6.1. Hidráulica. …………………………………………………………………………...
90
6.1.1. Propiedades de los Fluidos. ………………………………………………….
91
6.1.2. Principios Físicos Fundamentales. …………………………………………..
96
6.1.2.1. Principio de Pascal. ………………………………………………………..
99

5
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

6.1.2.2. Principio de Conservación de la Masa. ……………………………………


100
6.1.2.3. Teorema de Bernoulli. …………………………………………………… 102
6.1.2.4. Perdida de Carga. …………………………………………………………
103
6.1.2.5. Potencia Hidráulica. ………………………………………………………
105
6.1.2.6. Resistencia Hidráulica. ……………………………………………………
106
6.1.3. Flujo en Canales Abiertos. ………………………………………………... 109
6.1.4. Conceptos de Energía Total y Energía Especifica. ……………………….. 110
6.1.4.1. Estado Crítico de Flujo. …………………………………………………. 112
6.1.4.2. Energía Especifica Mínima del Flujo. ……………………………………
114
6.1.4.2.1. Energía Especifica Mínima de Flujo en Canal Rectangular. …
116
6.1.5. Numero de Froude. ………………………………………………………... 118
6.1.6. Calculo de Velocidad y Caudal según Manning. ………………………… 120
6.2. Flujo a través de Estructuras Hidráulicas. ………………………………............... 122
6.2.1. Estructura de Salida. ................................................................................... 124
6.2.2. Vertedor de Demasía. ……………………………………………………. 126
6.2.3. Obras Complementarias. ………………………………………………… 127
6.2.3.1. Enrocamiento de Talud Interno. ……………………………………….. 130
6.2.3.2. Siembra de Pasto Anti erosión Talud Externo. ………………………… 131
6.2.3.3. Núcleo y Dentellón de Arcilla Impermeable. ………………………….. 133
6.2.3.4. Filtro y Drenaje de agua de infiltración. ……………………………….. 135
6.2.3.5. Canal de Descarga Hacia Sistema de Riego Existente. ………………… 138

CAPITULO 7.
7.0. PRESUPUESTO. ………………………………………………………………… 140

6
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

7.1. Análisis de Costos Unitarios. …………………………………………………….. 141


7.2. Presupuesto de Construcción. ……………………………………………………. 143
7.3. Programa de Construcción. ………………………………………………………. 145
7.4. Flujo de Efectivo. ………………………………………………………………… 146

CAPITULO 8.
8.0. ANEXOS. ………………………………………………………………………… 148
8.1. Datos Meteorológicos de Choluteca. ……………………………………………... 149
8.2. Pruebas de Laboratorio de Suelos. ………………………………………………... 150

CAPITULO 9.
9.0. PLANOS Y FOTOGRAFIAS. ……………………………………………………. 156
9.1. Planos. ……………………………………………………………………………..
157
9.2. Fotografías. ……………………………………………………………………….. 160

CAPITULO 10.
10.0. ESPECIFICACIONES. ..………………………………………………………….. 165
10.1. Especificaciones Generales. ………………………………………………………. 170
10.2. Materiales de Construcción. ………………………………………………………. 180

BIBLIOGRAFIA.

7
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CAPITULO 1.

1.0. INTRODUCCIÓN.
La Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. ACHSA. Fue fundada en el año de 1968,
por la Sociedad Mercantil denominada Compañía Azucarera Hondureña, S. A. CAHSA
cuyos orígenes datan desde 1938, forma parte de la industria azucarera nacional que cuenta
con siete compañías y ocho ingenios. Esta empresa contribuye en gran medida al desarrollo
sostenible de Honduras, generando empleos directos e indirectos en la zona sur de nuestro
país; a la vez que realiza obras de infraestructura como sistemas de recolección, transporte
y tratamiento de aguas residuales, carreteras, pozos de agua potable, líneas de conducción
eléctrica y proyectos de irrigación.

8
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

1.1. La Caña de Azúcar.


La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto
gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tronco se forma y acumula un jugo rico
en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar, la
sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la
fotosíntesis.

Caña de Azúcar.

1.1.1. Constituyentes de la caña de azúcar.


El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada
fibra y una parte liquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se
encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas.
Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad
(familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riegos,
etc. Sin embargo, unos valores de referencia general pueden ser:

Agua 73 – 76 %
Sacarosa 8 – 15 %
Fibra 11 – 16 %
9
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso de producción como azúcar


y la fibra constituye el bagazo que luego es reciclado para convertirlo en energía eléctrica a
través de calderas que generan vapor de agua, que a su vez mueve las turbinas productoras.
Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo son:

Glucosa 0.2 – 0.6 %


Fructosa 0.2 – 0.6 %
Sales 0.3 – 0.8 %
Ácidos orgánicos 0.1 – 0.8 %
Otros 0.3 – 0.8 %

Las hojas de caña nacen en los entrenudos del tronco, a medida que crece la
caña las hojas más bajas se secan, caen y son reemplazadas por las que aparecen en los
entrenudos superiores. También nacen en los entrenudos las yemas que bajo ciertas
condiciones pueden llegar a dar lugar al nacimiento de otra planta, siendo esta propiedad la
que la convierte en un cultivo noble auto regenerativo, disminuyendo por ende los costos de
producción.

Entrenudo superior con hojas secas próximas a caer

10
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Entrenudo inferior con el nacimiento de una yema.

Espiga de la caña florecida Retoño de una soca de caña.

A continuación, se muestra una sección transversal o corte del tallo de una


caña ampliado en donde se pueden apreciar los canales que corren a lo largo del tallo
llevando los alimentos y el agua.

Corte transversal del tallo de caña.

1.1.2. Fotosíntesis.

11
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El desarrollo de la caña de azúcar depende en gran medida de la luz solar,


razón por la cual su cultivo se realiza en las zonas tropicales que poseen un brillo solar alto
y prolongado.
La clorofila existente en las células de las hojas de la caña donde absorbe la
energía de la luz solar (1), la cual sirve como combustible en la reacción entre el dióxido de
carbono que las hojas toman del aire (2) y el agua que junto con varios minerales las raíces
sacan de la tierra (3), para formar sacarosa (4) que se almacena en el tallo y constituye la
reserva alimenticia de la planta, a partir de la cual fabrican otros azucares, almidones y fibra
(5).

dióxido de carbono + agua = sacarosa + oxigeno.

12CO2 + 11H2O = C12H22O11 + 12O2

Fotosíntesis.

1.2. Proceso de Producción.

El azúcar de caña es azúcar producida a partir de caña de azúcar (Saccharum


officinarum).

12
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El proceso de fabricación de Azúcar refinada de alta pureza de la caña de azúcar


utiliza procesos físico-químicos naturales para quitar las impurezas. La fabricación consta
de los siguientes subprocesos:

Contenido

 1 Entrada o Transporte de la caña de azúcar


 2 Molienda
 3 Clarificación
 4 Evaporación
 5 Cristalización
 6 Separación o Centrifugación
 7 Refinación
 8 Secado
 9 Empaque

1. Entrada o Transporte de la caña de azúcar.

La caña que llega a la fábrica se transporta desde los cañaverales, se pesa en las básculas y
luego se descarga sobre las mesas de alimentación, con grúas tipo hilo o volteadores de
camiones.

2. Molienda

Molinos en una azucarera.

La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper o desfibrar las


celdas de los tallos por medio de picadoras. Luego unas bandas transportadoras la conducen
a los molinos, donde se realiza el proceso de extracción de la sacarosa, consistente en
13
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

exprimir y lavar el colchón de bagazo en una serie de molinos. El lavado del colchón de
bagazo se hace con jugo extraído en el molino siguiente (maceración) y el lavado del
último molino se hace con agua condensada caliente (imbibición), que facilita el
agotamiento de la sacarosa en el bagazo y evita la formación de hongos y la necesidad de
emplear bactericidas. El bagazo sale del último molino hacia las calderas, para usarlo como
combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia
prima en la elaboración de papel.

3. Clarificación.

El jugo proveniente de los molinos, una vez pesado en las básculas, pasa al tanque de
alcalinización, donde se rebaja su grado de acidez y se evita la inversión de la sacarosa,
mediante la adición de la lechada de cal. Este proceso ayuda a precipitar la mayor parte de
las impurezas que trae el jugo. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se
eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición y luego pasa a los
clarificadores continuos, en los que se sedimentan y decantan los sólidos, en tanto que el
jugo claro que sobrenada es extraído por la parte superior. Los sólidos decantados pasan a
los filtros rotatorios y al vacío, los cuales están recubiertos con finas mallas metálicas que
dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como abono en las
plantaciones.

4. Evaporación.

Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la
ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al
jugo, para obtener el jarabe o meladura.

5. Cristalización.

14
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Tacho continuo en una central azucarera.

La cristalización o cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en


tachos al vacío. Estos cocimientos, según su pureza, producirán azúcar crudo (para
exportación o producción de concentrados para animales), azúcar blanco (para consumo
directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso demorado que
industrialmente se acelera introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar
finamente molido. La habilidad y la experiencia de los operarios que deben juzgar el punto
exacto de los cocimientos, es indispensable para la obtención de un buen producto. Esto
deja una curva de solubilidad de la sacarosa.

6. Separación o Centrifugación.

Centrífuga en una central azucarera

Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros
de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales
quedan en el cilindro, luego se lavan con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se
utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar
15
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y
se envía a la refinería, para continuar el proceso. Cabe resaltar que en este punto se obtiene
lo que se llama Azúcar Rubia, debido al color de los cristales; a continuación, se detalla el
proceso mediante el cual el Azúcar Rubia se convierte en Azúcar Blanca o Azúcar
Refinada.

7. Refinación.

Mediante la refinación, se eliminan o reducen las materias coloidales, colorantes o


inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y
sacarato de calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las
cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El material clarificado pasa a unas cisternas
de carbón que quitan, por adsorción, la mayor parte de las materias colorantes presentes en
el licor. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las
centrífugas, para eliminar el jarabe.

8. Secado.

El azúcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca con aire caliente, se clasifica
según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior empaque.

9. Empaque.

El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos de


almacenamiento. Allí se carga a granel en el tracto mulas que lo llevarán al puerto de
embarque o bien se empaca en sacos de 50 Kg. para ser utilizado en la fabricación de
alimentos concentrados para animales. El azúcar refinado se empaca en presentación de 5,
500, 1000 y 2500 gramos; 50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas.

Es importante recalcar que como valor agregado la Industria Azucarera genera oxígeno y
contribuye a mantener un ecosistema limpio.

1.3. Nombre del Proyecto.

16
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

“Análisis de la Estabilidad de Taludes y Falla por Esfuerzo Cortante de la Represa de


Tierra Los Prados-Inpasa para Almacenamiento de Agua para Riego ACHSA.”

El bordo de almacenamiento con fines de riego es una obra hidráulica consistente en


una pequeña presa con cortina de tierra compactada, acompañada de un vertedor de
excedencias y una obra de toma.

Se entiende como pequeña presa o embalse aquel depósito artificial de agua definido
por un dique de altura inferior a 10 metros o, si su altura estuviera comprendida entre 10 y
15 metros, con una capacidad inferior a 100,000 m³ (Dal-Ré, 2003).

Las pequeñas presas tienen la función de regulación de los cursos de agua orientada a
los siguientes tipos de aplicaciones:

• Abastecimiento de Agua Potable a poblaciones rurales.


• Abastecimiento de pequeñas zonas agrícolas de bajo riego.
• Abrevadero de ganado.
• Control de avenidas.
• Control de erosión.

1.4. Objetivos.
La Laguna para almacenamiento de agua Los Prados, es una obra existente que por
diferentes motivos colapso. Este análisis gira en torno a resolver esa situación.

1.4.1. Objetivo General.


El presente trabajo pretende brindar los elementos técnicos necesarios sobre el
diseño estructural de pequeños embalses a base de tierra compactada de sección homogénea
y una altura máxima de 7.00 m. El objetivo del proyecto, es garantizar la seguridad de la
obra y mantener niveles adecuados de agua para riego con costos económicamente
factibles.

1.4.2. Objetivos Específicos.


17
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Se propone como finalidades específicas, proveer una solución definitiva para


cada uno de los siguientes aspectos de la Borda de Contención de la Laguna de Los Prados:

1.4.2.1. Determinación de la altura máxima de diseño.


1.4.2.2. Análisis de estabilidad de taludes.
1.4.2.3. Estudiar la Permeabilidad del bordo.
1.4.2.4. Diseñar una Sección Transversal segura contra asentamientos.

1.5. Localización.
La Azucarera Choluteca está localizada en la comunidad de los Mangles, Municipio
de Marcovia, departamento de Choluteca, pero la zona donde está ubicada nuestra Laguna
de Almacenamiento de Agua para Riego; es en la comunidad de Los Prados, municipio de
Namasigue, departamento de Choluteca, Honduras. C. A. (Ver Fotografía Aérea N° 1.)

Fotografía Aérea N° 1. Localización de Laguna de Almacenamiento de Agua para Riego


Los Prados-Inpasa. ACHSA.

18
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La posición geográfica del Punto Georreferenciado PRADOS 2, fue determinada


mediante el uso del programa Google Earth; en el sistema primario WGS84 World Global
System de 1984, que es el estándar de un Sistema de Posicionamiento Global en Honduras,
comprendida en la Zona 16 del Hemisferio Norte, obteniendo 13º 10’ 09.74’’ Latitud Norte
y 87º 09’ 51.75” Longitud Oeste, con una elevación referida al nivel medio del mar de
18.00 m snmm y coordenadas UTM Universal Trasverse Mercator de 482,187.00 E y
1,455,872.00 W.

1.6. Análisis de la Falla por Esfuerzo Cortante e Infiltración.


Los principales mecanismos y modos de falla identificables en una presa de relleno se
ilustran en forma general en el Esquema N° 1.

19
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

(a) Rebosamientos conducentes


limos menos cohesivos, arenas,
mayores riesgos a corto plazo.

(b) Erosión interna y canalización con


migración de finos del núcleo
regresión del
‘canal’ y la formación de cavidades internas;
puede iniciarse por la formación de
internas o por infiltración a
perímetro de la alcantarilla, etc.).

(c) Sedimentación de la cimentación


relleno (deformación y agrietamiento
interno); nótense también los
deformación del valle transversal:

(d) Inestabilidad (1): la pendiente


abajo demasiado alta o demas
relación con la resistencia al corte
del espaldón.

(e) Inestabilidad (2): falla del


arriba debido al rápido descenso
agua.

Esquema N° 1. Mecanismos y Modos de Falla de una Presa de Relleno de Tierra.

Ciertos mecanismos están interrelacionados, por ejemplo, puede ocurrir


rebosamiento debido a una capacidad inadecuada del vertedero o por carencia de un borde
libre lo que, a su vez, puede resultar de una deformación y sedimentación de largo plazo.
La erosión interna y los mecanismos de rebosamiento son de interés particular, cada uno de
ellos es responsable de la mayoría de los incidentes y fallas serias.

20
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La modelación matemática de los taludes es parte de la práctica de la ingeniería


geotécnica, con el objeto de analizar las condiciones de estabilidad de los taludes naturales
y la seguridad y funcionalidad del diseño en los taludes artificiales (Figura N° 1).

Figura N° 1. Ejemplo de un análisis de estabilidad de taludes (U. S. Corps of


Engineers, 2003).

Existe una gran cantidad de metodologías para la modelación matemática, la cual


depende del objetivo del análisis y de los resultados que se deseen obtener. Los objetivos
principales del análisis matemático de los taludes son los siguientes:

• Determinar las condiciones de estabilidad del talud (si es estable o inestable y el


margen de estabilidad).
• Investigar los mecanismos potenciales de falla (analizar cómo ocurre la falla).
• Determinar la sensitividad o susceptibilidad de los taludes a diferentes
mecanismos o factores detonantes (Efecto de las lluvias, sismos, etc.)
• Comparar la efectividad de las diferentes opciones de remediación o
estabilización y su efecto sobre la estabilidad del talud.

21
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

• Diseñar los taludes óptimos en término de seguridad, confiabilidad y economía,


pensando que son obras de terracería.

1.6.1. Descripción del Sistema Estructural.


Basados en el informe geotécnico donde se establece que el primer horizonte
de cada calicata es CL o Arcilla, apoyada sobre un segundo horizonte de SC o Arena
Arcillosa; y en las necesidades hidráulicas del proyecto, se establecieron los factores que
afectan la estabilidad de las excavaciones en arcilla. La estabilidad de taludes en suelos
cohesivos, depende no solo de la resistencia del material y del talud del corte; si no también
de la profundidad de excavación del pie de talud; Así como de la profundidad en que se
encuentre un estrato con cierta capacidad soportante. En nuestro caso ese estrato es un
suelo SC Areno Arcilloso.
La estabilidad del talud durante el periodo de construcción, puede estimarse
por métodos teóricos con mucha confiabilidad y con los resultados de pruebas en el suelo,
si la arcilla está saturada, es de consistencia media o blanda y si no está protegida contra el
secado y la formación de grietas en y más debajo de la cresta del talud, se generan planos
de deslizamiento que reducen mucho su resistencia con relación a muestras inalteradas del
sitio; si la excavación permanece abierta y sin protección durante mucho tiempo; la
estabilidad se reduce por las grietas desarrolladas por la acción de desecación, y después
debido al flujo de agua puede producir un daño mientras la excavación está expuesta,
especialmente como en nuestro caso que la arcilla contiene capas o bolsas de limos sin
cohesión y arenas finas bajo el nivel freático. Como estos factores no son completamente
controlados por el constructor se recomendará un talud con normas de seguridad y
economía, esto quiere decir que se buscara controlar la estabilidad del talud estableciendo
relaciones seguras entre todos los componentes que generen esfuerzos internos.

1.6.2. Análisis de la Falla por Esfuerzo Cortante.


La experiencia ha demostrado que la falla de un talud en arcillas homogéneas
blanda y medias se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de sección
transversal casi circular. (Figura Nº 2)

22
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 2. Posiciones de las Superficies Circulares de Falla por Esfuerzo Cortante τ.

Pueden hacerse estimaciones con cierta precisión si la superficie de deslizamiento se


asume circular. En nuestro caso el talud será relativamente tendido, este es 18 grados con
respecto al nivel medio del mar. Se supone que el periodo de construcción es corto con
relación al tiempo necesario para que cambie el contenido de humedad de la arcilla, se
satisfacen aproximadamente las condiciones para el análisis el Angulo de fricción interna
del suelo es Ø=0º. Entonces, el análisis puede basarse en los esfuerzos totales más que en
los efectivos, y en la resistencia a esfuerzo cortante no drenada c=0.166 Kg/cm2, que es la
Cohesión de la arcilla; determinada mediante una prueba triaxial no drenada no
consolidada.
Para investigar la estabilidad del talud se evaluara de forma racional y precisa la magnitud,
posición y dirección de la resultante y el punto de aplicación, basados en el dibujo del plano
de falla consistente en un arco circular, el peso de la masa de suelo, infraestructura,
superestructura, y el empuje hidrodinámico de las mismas, sea W la resultante de las
solicitaciones externas, hasta donde el circulo de falla es tangente a un estrato relativamente
resistente; El Log geológico indica que se obtiene cierta resistencia a los 4.00 metros de
profundidad, sea lw el brazo de W, el momento W * lw da esta resultante con respecto al
punto 0; siendo cero el centro del circulo de falla, produce deslizamiento a lo largo del

23
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

arco. Los esfuerzos cortantes τ; A lo largo del arco inducidos por la acción de la resultante
se determinan por la condición de equilibrio que establece que el momento de esos
esfuerzos con respecto a 0 debe ser igual al momento externo. Esto es:

τ l r = W lw Ecuación 1

Donde l es la longitud del arco y r el radio del círculo de la falla, el esfuerzo cortante
necesario para el equilibrio será el siguiente:

τ = W lw / r l Ecuación 2

El factor de seguridad contra la falla por esfuerzo cortante a lo largo del arco circular
elegido arbitrariamente es la relación de la resistencia c disponible a la resistencia necesaria
τ. De esta forma:
F=c/τ

F = c r l / W lw Ecuación 3

De antemano sabemos que la falla no necesariamente ocurrirá en el círculo de falla


seleccionado arbitrariamente, sino en el plano que tenga el factor de seguridad mínimo, se
deben probar varias posiciones hasta obtener el factor de seguridad mínimo. La experiencia
ha demostrado que, en taludes tendidos, el círculo crítico es tangente al estrato firme y su
centro queda aproximadamente en una línea vertical que pasa por el punto medio del talud.
Se han preparado gráficas (Taylor, 1937), para la solución de estos casos. En la Figura N°
3. (Terzaghi, 1943) se muestra el diagrama usual, donde puede determinarse para cualquier
ángulo β del talud y cualquier profundidad n d * H a la base firme, un número de estabilidad
adimensional:

Ns = γ Hc / c Ecuación 4

24
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Donde γ es el peso volumétrico de la arcilla saturada, H c es la altura crítica fácilmente


calculable con la ecuación 4. Esta altura corresponde al factor de seguridad de la unidad, el
factor de seguridad del talud propuesto se calcula aproximadamente de:

F = Hc / H Ecuación 5

Donde H es la altura propuesta del talud de corte.

Figura N° 3. Relaciones entre el ángulo del talud β y el factor de estabilidad Ns, para
diferentes valores del factor de profundidad nd en suelos cohesivos (según Taylor, 1937)

1.6.3. Análisis de la Falla por Capacidad Soportante del Suelo qu.


En el razonamiento anterior se estudió una falla rotacional ocasionada por un
desbalance entre el momento inducido por el cortante τ y el momento resistente que genera
la cohesión c. Para evitar esta falla se recomienda usar al pie del talud externo o parte seca
de la presa gaviones que proveen el contrapeso necesario, que equilibra las fuerzas
actuantes; pero también se proyecta con el propósito de soportar la presión lateral del suelo
retenido y proveer un medio filtrante que evite filtraciones en el talud externo; debido a que
el subsuelo es una arcilla de alta plasticidad, bajo ciertas condiciones las estructuras
proyectadas pueden sufrir movimientos horizontales excesivos.

25
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El relleno y el muro de gaviones en si constituyen una alta carga vertical


aplicada al subsuelo, la magnitud de la fuerza vertical puede exceder la capacidad
soportante del terreno, teniendo como reacción lógica un hundimiento de la estructura en el
suelo, provocando serios movimientos laterales de la misma y la superficie del terreno al
frente del muro se eleva, este último efecto conocido con el nombre de bufamiento del
suelo. Como una aproximación burda, la capacidad de carga del subsuelo bajo la condición
de Ø=0º, tal es el resultado de laboratorio; puede calcularse mediante la Ecuación:

qd = c * Nc qd = capacidad de carga máxima neta.


c = cohesión.
Nc =factor de capacidad de carga para suelos cohesivos.
El valor para N c se obtiene de la Figura N° 4 para B / L y D f / B iguales a cero,
resultando:
qd = 5c

Si se supone que c es igual a la mitad de la resistencia a la compresión simple,


el factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga es:

Fc = 2.5 * qu / γ * H

Dónde: Fc = factor de seguridad por capacidad soportante.


qu = resistencia a la compresión simple.
γ = peso unitario del suelo.
H = altura de la excavación (4 m).
Fc > 1.5 Para evitar asentamientos excesivos.

26
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 4. Los Factores Nc, Nq, Nγ y Nc’, Nq’, Nγ’ se han graficado en función del Angulo
de Fricción Interna Ø del Suelo.

27
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CAPITULO 2.

2.0. NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.


Para poder efectuar el diseño de un bordo de almacenamiento se requiere de un
conocimiento previo de las condiciones del sitio en lo que respecta a la topografía,
geología, hidrología y mecánica de suelos.

2.1. Normas Generales de Diseño.


La topografía es necesaria para cuantificar el estrechamiento topográfico que
conformará la boquilla del bordo, y para obtener la capacidad del valle aguas arriba que
alojará el vaso de almacenamiento.
Las condiciones geológicas son necesarias para conocer la resistencia de la
cimentación al peso del bordo y para evitar filtraciones por fallas o materiales que
favorezcan la filtración en el fondo del vaso y en la cortina a través de redes de flujo.
La hidrología permite conocer el volumen de abastecimiento y caudales que aporta un
cauce a través de la precipitación que ocurre en su cuenca aportadora. Esto con la finalidad
de diseñar la altura del bordo y las dimensiones del vertedor de excedencias.
La mecánica de suelos permite identificar los bancos de materiales arcillosos que
proporcionen la impermeabilidad necesaria y conocer las propiedades mecánicas para
determinar la inclinación de los taludes de la cortina.

2.2 Protocolo de Diseño.


Componentes de una represa para almacenamiento de agua para riego:
a) Cortina.
b) Obra de excedencias.
c) Obra de toma.
2.2.1. Aspecto Principales en el diseño de una Represa.
El diseño de una Represa comprende tres aspectos principales.
2.2.1.1. Determinación de la altura máxima de diseño.

28
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Como una guía, para el ante-proyecto de una cortina de tierra compactada, la


experiencia ha demostrado que pueden emplearse en condiciones normales y de acuerdo
con su altura, las siguientes secciones dentro de los límites seguros, establecidos desde el
punto de vista de estabilidad (Figura N° 5).

Figura N° 5. Sección típica de bordo de almacenamiento en función de la altura H.

La altura máxima H de diseño de un bordo de pequeñas dimensiones (Figura N° 6),


donde H’ es la que genera la mayor presión hidrostática y que a través de una red de flujo
generada por la infiltración se transforma en presiones de poros hidrodinámicas, este
parámetro importante se determina mediante la siguiente formula:

H = H’ + Hd + L.B. Ecuación de Altura. (1)

Siendo:
H = Altura máxima de diseño (m).

29
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

H’ = Distancia vertical entre las elevaciones de la sección de control o vertedor y el fondo


del cauce del arroyo (m).
Hd = Altura de la carga de diseño del vertedor (m).
L.B. = Libre Bordo, que para bordos de este tipo se recomienda que no sea menos de 0.5m.

Figura N° 6. Distancias verticales que determinan la altura máxima de un bordo

Para el proyecto de la Laguna de Almacenamiento de Agua para Riego Los Prados, se


recomienda la siguiente Sección Típica (Figura N° 7). Esta se ubica en el punto de mayor
profundidad de la Laguna; esto es en el punto de descarga de la misma hacia el canal de
irrigación principal de ACHSA.
En ella se establece una altura máxima de H = 7.00 m, la relación del talud interno
dentro de la laguna es de 3:1 y está protegido contra la acción del oleaje por viento y la
erosión por intemperización del suelo con un revestimiento de Rip-Rap. El talud externo
tiene una relación de 2.5:1 y tiene sembrado pasto o grama para protegerlo contra la
erosión.
Cuando se analice la red de flujo por infiltración, se verá la necesidad de construir un
filtro con gaviones en el pie del talud exterior; para evitar fugas a través de la cara del talud,
sirven también como retención de suelos finos y producen un momento resistente al volteo.
Los suelos de acuerdo al estudio de Saybe y Asociados, S. de R. L. son en la cortina
una Arcilla CL de color café obscuro el estrato inferior es de Arcilla CL de color café claro
y la capa o estrato de soporte es una Arena-Arcillosa de color café claro.

30
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

En la corona se coloca una base granular no clasificada de 0.20 m, se dejan como


bordo libre L. B. 0.75 m y una altura H’ de 6.25 m, en la base se construye un dentellón
trapezoidal de 2.00 m de profundidad para evitar infiltración y movimientos horizontales,
principales causas de falla por deslizamiento.
Es importante compactar en capas de 0.30 m el terraplén, controlando la Humedad
Optima para obtener la Densidad Máxima; asegurando este procedimiento en campo con
pruebas de Proctor Modificado y aceptando por lo menos un 95% de ese valor.

31
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 7. Sección Transversal Típica Propuesta.


32
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

2.2.1.2. Análisis de la Estabilidad de Taludes.


El diseño del terraplén, que constituye el bordo, consiste en proponer o
determinar los taludes que son necesarios para lograr su estabilidad en las condiciones de
trabajo más desfavorables.
Los métodos de análisis consideran que las superficies de falla son de forma
cilíndrica y que se presentan en la sección transversal como arcos de círculo. Para dicho
análisis de estabilidad, se describe el soporte técnico usado por el Método Sueco, nuestro
trabajo lo realizaremos usando varios programas de Geotecnia que revisan la estabilidad
por volteo, por presiones excesivas en el suelo, por sismo y por redes de infiltración, esto es
aplicar la tecnología de última generación para analizar los diferentes métodos aprobados; a
continuación, se describe como ilustración este método.

2.2.1.2.1. Método Sueco.


Se han propuesto varios métodos para calcular la estabilidad de las presas de
tierra. Estos métodos se basan en la resistencia de corte del suelo y en algunas suposiciones
con respecto al carácter de una falla del terraplén.
Bajo el título genérico de Método Sueco se comprenden todos los
procedimientos de análisis de estabilidad de taludes respecto a falla por rotación. El método
sueco o del "circulo de deslizamiento", es un método relativamente sencillo de analizar la
estabilidad de un terraplén. Aunque se han elaborado otras soluciones estrictamente
matemáticas, el método de círculo de deslizamiento para analizar la estabilidad es el más
aceptado.

El Método Sueco, para análisis de estabilidad, consta de dos partes


fundamentales:
1) Trazo de la red de flujo
2) Análisis de círculos de falla

Para aplicar éste método se requiere de:


a) Proponer los elementos geométricos de la sección transversal.

33
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

b) Conocer las características mecánicas del material con que se construirá el bordo.

2.2.1.2.2. Términos empleados.


Red de flujo. Es una representación diagramática de las líneas de corriente y
equipotenciales del escurrimiento del agua en medios porosos.
Carga hidráulica H’. Es la elevación de la sección de control, menos la elevación del
fondo del cauce.
Línea de Saturación. Es aquella encima de la cual no existe presión hidrostática.
Equipotencial. Es la línea que une a todos los puntos de igual potencial, es decir, que
tienen la misma carga hidrostática.
Línea de corriente. Es la dirección que toman los filetes de agua que fluyen a través del
material.
2.2.1.2.3. Aplicaciones de la Red de Flujo.
En el diseño de bordos de tierra, la red de flujo tiene las
siguientes aplicaciones:
1. Cálculo de la subpresión para el análisis de círculos de falla.
2. Determinación del gasto o caudal de filtración a través del bordo.
3. Determinación del factor de seguridad por tubificación.

2.2.1.2.4. Trazo de la Red de Flujo


El trazo de la red de flujo se realiza en dos partes:
1) Cálculo y dibujo de la línea de saturación.
2) Trazo de las líneas equipotenciales y de corriente.

2.2.1.2.5. Trazo de la Línea de Saturación.


La línea de saturación es fundamentalmente una parábola con
ciertas desviaciones debidas a las condiciones locales de entrada y salida, es
decir, las transiciones entre la línea teórica de saturación y la parábola. La
determinación de la línea de saturación, se realiza mediante el método

34
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

gráfico propuesto por L. Casagrande, para trazar gráficamente la parábola


básica de Kozeny; el cual consiste de los siguientes pasos:

1. Se dibuja la sección máxima del núcleo impermeable.


2. Se designa al punto donde intercepta el talud aguas abajo con la base del bordo como
“A” (Figura N° 8).
3. Se traza una vertical, desde el punto donde el nivel de aguas máximas toca el talud
aguas arriba hasta la horizontal de la base de la sección.
4. Al punto de intersección entre el talud aguas arriba y el nivel de aguas máximas se
designa como “M” (Figura N° 8).
5. Se multiplica el valor de la longitud de la vertical trazada en el punto 2 o altura de M,
por 1/3, y el valor resultante es el desplazamiento hacia aguas arriba.
6. Sobre ese desplazamiento se traza una vertical, hacia arriba, hasta tocar el nivel de aguas
máximas, designando al punto de intersección “E” (Figura N° 8).
7. Se traza un círculo, con centro en “A” y radio
“AE”, que eventualmente intercepte la prolongación del talud aguas abajo (arco de
circunferencia verde, Figura N° 8).
8. Se extiende el talud aguas abajo hasta tocar
el círculo del punto anterior, a ese punto se
le designa la letra “I” (Figura N° 8).
9. Se traza un semicírculo de diámetro “AI” (arco rojo, Figura N° 8).
10. Se prolonga la línea del nivel máximo de aguas hasta tocar el talud aguas abajo, a dicha
intercepción se le denomina “C”.
11. Haciendo centro en “A” se traza un arco de
círculo de radio “AC” hasta tocar el semicírculo del punto anterior, a la intercepción entre
ambos arcos se le asigna la letra “D” (arco naranja, Figura N° 8).
12. Haciendo centro en “I” se traza otro arco de
círculo de radio “ID” hasta tocar el talud aguas abajo, y se designa la letra “B” (arco azul,
Figura N° 8).

35
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

13. A partir del punto “A”, se traza una línea que salga inicialmente junto con el talud
aguas abajo, hasta encontrarse con el punto “B”, y al final que llegue al punto “M”, esta es
la Línea de Saturación (línea continua azul, Figura N° 8).
La parábola, línea roja continua de la figura anterior, fue determinada por Kozeny y recibe
el nombre de “Parábola Base” o “de “Kozeny”. En la Figura N° 9 se plantea la forma de
trazar una parábola que llegue al punto “M” y que tenga su foco en el punto A.
La distancia ao puede calcularse con la Fórmula 2:

a0 = y0 / 2 a0 = 1 / 2 (d2+ h2) – d Posición de a0 (2)

Con lo que se tiene el punto O. Por O puede trazarse una vertical hasta cortar un horizontal
trazada por el punto M. El segmento OB se divide en un cierto número de partes iguales y
el segmento MB se divide también en el mismo número de partes iguales. Ahora, deberán
trazarse por O rectas que unan este punto con las divisiones realizadas en el segmento MB.
Por las divisiones trazadas sobre el segmento OB deben trazarse horizontales que
intercepten al abanico de rectas que salen en O, como se muestra en la Figura 3. Dichas
intersecciones son puntos de la parábola básica correspondiente al punto M y al foco A
utilizados.

36
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 8. Trazo de la línea de saturación.


Anexo para Construcción de la Línea Freática o de Saturación en Presas de Tierra.
 

La línea freática no es una sola curva, sino que está compuesta de tres diferentes
partes. Casagrande (1937), sugirió que una base para dibujar la línea freática es construir
una parábola básica y efectuar modificaciones a esta en los bordes de entrada y salida. Para
el sistema mostrado en la Figura N° 9, se ha dibujado la línea freática en base a una
parábola básica dibujada en trazo segmentado, donde se han realizado las correcciones en el
borde de entrada y de salida.

Figura N° 9. Línea freática de una presa de tierra (U.S. Engineers Corps, 1986).

La parábola básica empieza en el punto A y termina en el punto F, en el punto B es


donde comienza la línea freática debido a la corrección en el tramo BB1 efectuada en el
37
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

borde de entrada, el tramo B1B2 coincide con la parábola básica, pero en el tramo JB2 se
efectúa una corrección debido al borde de salida para así terminar la línea freática en el
punto J. Se observa claramente que la línea freática dibujada en trazo lleno está compuesta
por tres curvas, pero que tiene como base indispensable la parábola básica. Casagrande
elaboro un método práctico para dibujar esta parábola básica, que se muestra en la Figura
N° 10.

Figura N° 10. Procedimiento gráfico para dibujar la parábola básica de Kozeny.


(a) Determinación de los valores de y0 y d. (b) Trazado de la parábola básica AF.
En la Figura N° 10a, el punto B está ubicado en la intersección de la superficie de
agua con el borde de entrada de la presa, el valor de m es la distancia de la proyección del
segmento BO. El primer paso es ubicar el punto A, que está a una distancia 0.3·m del punto
B. Luego, se traza una recta vertical que descienda del punto A hasta la superficie del
terreno. Con centro en el punto D, se traza un arco que empieza en el punto A y corta a la
superficie del terreno en un punto que será E, la distancia entre el punto E y la recta vertical
será conocida como y0, también se conocerá como d a la distancia de la recta vertical al
punto D. Se ubica entonces el punto F que estará a una distancia y0/2 de punto D, que por
el cual se trazará el segmento vertical FG que se interceptará con el segmento horizontal
AG que es una proyección. En la Figura N° 10b, se observa que el segmento AG ha sido
dividido en segmentos de igual magnitud, donde los puntos entre segmentos han sido
38
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

enumerados de derecha a izquierda, mientras que el segmento FG es dividido también en la


misma cantidad de partes que el segmento AG y también es enumerado de forma
ascendente. Entonces se trazan líneas del punto F a cada punto enumerado del segmento
AG y también líneas horizontales de cada punto enumerado del segmento FG hasta que
intercepten en el segmento FA. Finalmente se ubican los puntos por donde pasara la
parábola básica, que son las intersecciones de estas últimas líneas trazadas de mismo
número de punto. La Figura N° 10b, muestra la parábola básica AF en trazo segmentado.
Sin embargo, antes de dibujar la parábola básica, conviene intuir la forma de la línea
freática según a las condiciones en los bordes de entrada y salida del sistema.
El método que se utiliza es gráfico, a base de tanteos y consiste en trazar las líneas
equipotenciales y, perpendicularmente a ellas, las líneas de corriente para conformar figuras
aproximadamente cuadradas en toda la red (Figura N° 11).

Figura N° 11. Redes de flujo a vaciado rápido y a bordo lleno.

Para el trazo de las equipotenciales es conveniente dividir la carga hidrostática


en partes iguales y llevar horizontalmente dichas separaciones hasta cortar a la línea de
saturación y al talud aguas abajo, de manera que quedan definidos puntos de donde parten
39
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

las equipotenciales. Estas equipotenciales deben iniciar dibujándose en ángulo normal a la


línea de saturación y al talud aguas abajo, además, terminarán normales al estrato
impermeable y al talud aguas arriba (Figura N° 11).
Normales a las equipotenciales se trazan las líneas de corriente, procurando los ajustes
necesarios para conformar, con ambas líneas, cuadros aproximados en la red de flujo.

2.2.1.2.6. Análisis de los Círculos de Falla.


 Círculo de análisis.
El Método Sueco, para el análisis de estabilidad de taludes, se
basa en la suposición de que la línea de falla de deslizamiento es aproximadamente un
arco de círculo y el volumen de falla es un sector circular correspondiente a un
cilindro.
El método es básicamente gráfico y consiste en trazar arcos de
círculo a través del talud y la cimentación y obtener factores de seguridad contra el
deslizamiento.
Se deben analizar principalmente tres círculos, que se ilustran, respectivamente, en la
Figura N° 12.

40
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 12. Círculos de Análisis de Fallas.

A. Círculo tangente al desplante.


B. Círculo que pase por el pie del talud y que comprenda parte de la cimentación.
C. Círculo que abarque partes de la cimentación y de la corona.

Los círculos se emplean indistintamente para el análisis de estabilidad de ambos taludes.


 Factor de seguridad.
El factor de seguridad de cada arco se obtiene sumando todas las
fuerzas que se oponen al deslizamiento a lo largo del arco y dividiéndolas entre la suma de
las fuerzas que tienden a producir el deslizamiento.
La magnitud de estas fuerzas depende de que se tengan
condiciones de no saturación o de saturación.
Para fines de análisis se considera un metro de ancho entre dos
arcos.
 Condiciones de no saturación.

41
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Las fuerzas que se oponen al deslizamiento son: la suma de


fuerzas normales multiplicadas por la tangente de ángulo de fricción interna, más el valor
de la cohesión en toda la longitud del arco. Las fuerzas que tienden a producir el
deslizamiento son las fuerzas tangenciales. De acuerdo con lo anterior, el factor de
seguridad contra el deslizamiento está dado por la fórmula:
FS = (ΣN tan Øs+ L Cs) / ΣT P 1.5 Factor de Seguridad (3)
Siendo:
ΣN = Suma de las fuerzas normales = Área de las componentes normales, que se oponen al
deslizamiento, multiplicada por el peso volumétrico seco, ton.
tan Øs = Tangente del ángulo de fricción interna del suelo en condiciones de no saturación.
L = Longitud del arco de círculo, m.
Cs = Cohesión en condiciones de no saturación, ton/m2.
ΣT = Suma de fuerzas tangenciales = Área de las componentes tangenciales que provocan
el deslizamiento multiplicada por el peso volumétrico seco del material, ton.
 Condiciones de saturación.
Las fuerzas que se oponen al deslizamiento son: la suma de fuerzas normales, menos
fuerzas de subpresión multiplicada por la tangente del ángulo de fricción interna, más el
valor de la cohesión en toda la longitud del arco. Las fuerzas que tienden a producir
deslizamiento son las fuerzas tangenciales. De acuerdo con lo anterior, el factor de
seguridad contra el deslizamiento está dado por la fórmula:

FS = ((ΣN – ΣSp) tan Øh + L Cs) / ΣT P 1.5 Factor de Seguridad (4)


Siendo:

∑Sp = Suma de las fuerzas de subpresión = Área de subpresión por el peso volumétrico del
agua, en ton.
tan Øh = Tangente del ángulo de fricción interna en condiciones húmedas.
Ch = Cohesión en condiciones húmedas, en ton/m2.

42
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Para el análisis de estabilidad aguas arriba se emplea la red de flujo a vaciado rápido, (para
determinar la suma de las fuerzas de subpresión), y para el talud aguas abajo se emplea la
red de flujo a bordo lleno.

2.2.1.2.7. Procedimiento de aplicación del Método Sueco.


1) Se proponen los elementos geométricos de la sección transversal de altura máxima.
2) Se dibuja a escala la sección transversal de altura máxima; normalmente se emplea la
escala 1:200.
3) En el dibujo de la sección transversal, se trazan los círculos de análisis. La descripción
que sigue trata de un solo círculo de falla, entendiéndose que dicha descripción se
aplica a todos los círculos de análisis.
4) El círculo se divide en dovelas, que para facilidad de trabajo es conveniente sean
equidistantes y cuyo número no debe ser menor de 5 ni mayor de 12; para dividir en partes
equidistantes se usa una línea auxiliar, según se ilustra en la Figura N° 13 y de la cual no
hay ningún criterio especial para su trazo, indicándose los extremos del círculo con las
letras M y N.

LINEA AUXILIAR
0

1 DOVELA
m
2
3
4 N
5 6

Figura N° 13. División de Dovelas.

5) Se miden las distancias verticales AB, que hay entre el talud y el círculo de análisis, en
los extremos de las dovelas; estas distancias (vectores) representan el peso W de una faja

43
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

infinitesimal de material. Se dibujan estas distancias verticalmente, hacia abajo, a partir de


los puntos B donde los extremos de las dovelas cortan el círculo, con lo cual quedan
definidos los puntos C, de tal manera que, en cada dovela, AB=BC=W, según se ilustra en
la Figura N° 14.

Figura N° 14. Representación de los pesos W.

6) A partir del centro o del círculo, se trazan radios que pasen por los puntos B, donde los
extremos de las dovelas cortan al círculo, según se ilustra en la Figura N° 15.

Figura N° 15. Trazo de los radios pasando por los puntos B.

44
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

7) A partir de los puntos C se trazan perpendiculares a los radios correspondientes, con lo


cual quedan definidas las fuerzas normales BD (F) y las fuerzas tangenciales CD del peso
W (T), según se ilustra en la Figura N° 16.

Figura N° 16. Descomposición de los pesos W en fuerzas normales y tangenciales.

8) Se traza la proyección horizontal del círculo de análisis MN y sobre ella se dibujan


perpendicularmente las magnitudes de cada una de las fuerzas normales BD (Figura N° 17).
Se unen con una curva los extremos de dichas magnitudes y el área bajo ella representa la
suma de las componentes normales.

D1

M N
B1
Figura N° 17. Distribución de las Fuerzas Normales N.
9) Para las fuerzas tangenciales se procede en forma análoga a las normales, es decir, se
traza la proyección horizontal del círculo de análisis MN y sobre ella se dibujan
perpendicularmente las magnitudes de cada una de las fuerzas tangenciales CD (T); se unen
con una curva los extremos de dichas magnitudes y el área bajo ella representa la suma de
las componentes tangenciales según se ilustra en la Figura N° 18.

45
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

D1

M N
C1

Figura N° 18. Distribución de las Fuerzas Tangenciales T.


10) Se trazan las redes de flujo para las condiciones de vaciado rápido y bordo
lleno, como se ilustran en la Figura N° 10. Sobre las secciones, de las redes de flujo
dibujadas, se traza nuevamente el círculo que se esté analizando, tanto a bordo lleno como a
vaciado rápido, según se ilustra en la Figura N° 19.

A. Circulo de falla a bordo lleno

B. Círculo de falla a vaciado rápido


Figura N° 19. Círculos de falla a bordo lleno y a vaciado rápido.

46
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

11) Se trazan líneas horizontales que pasen por cada punto E donde inicia una
equipotencial, tanto a bordo lleno como a vaciado rápido, según se ilustra en la Figura N°
20A y 20B.

A. Condición a presa llena.

E
E
1
E 2
E 3
E 4
E
5
E 6
E 7
E 8
E 9

B. Condición a presa vacía.


Figura N° 20A y 20B. Trazo de líneas horizontales por el inicio de las equipotenciales.
12) Se trazan, tanto a bordo lleno como a vaciado rápido, líneas radiales que vayan
desde cada uno de los puntos H, donde el círculo corta a cada equipotencial, hasta cortar las
líneas horizontales anteriores determinando los puntos F, según se ilustra en la Figura N°
21. Las distancias HF representan el valor de la subpresión en cada punto.

13) Área de la suma de las subpresiones. Las magnitudes HF anteriores se trazan sobre la
proyección horizontal del círculo, como en el caso de las normales y tangenciales, y sus
extremos se unen por una curva. El área bajo ella, representa la suma de las fuerzas de
subpresión a lo largo del círculo (Figuras N° 21 y 22).

47
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 21. Área de la suma de las fuerzas de subpresión a bordo lleno.

Figura N° 22. Área de la suma de las fuerzas de subpresión a vaciado rápido.


14) Obtenidas las áreas de normales, tangenciales y subpresiones se procede a
llenar el cuadro de cálculo.
48
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

49
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

2.2.1.2.8. Cálculo del Caudal y Volumen de Filtración.


Para sistematizar los cálculos de los factores de seguridad es
necesario un cuadro de resumen de cálculos (Cuadro 1 y 2), mostrando las conclusiones
de los cálculos del gasto de filtración y el factor de seguridad por tubificación.
En la parte inferior del cuadro se anotan los cálculos referentes al
gasto y volumen de filtración y factor de seguridad por tubificación, siendo ambos para
bordo lleno; esto, debido a que dichos fenómenos se presentan únicamente a bordo lleno.

El gasto por un metro lineal de análisis se obtiene con la fórmula:

Qf = a (K H’ nt) / ne Gasto de Infiltración. (5)


Siendo:

Qf = Gasto de filtración, cm3/s.


K = Coeficiente de permeabilidad, cm/s.
H’ = Carga hidrostática, cm.
nt = Número de tubos de corriente.
ne = Número de equipotenciales.
a = ancho del análisis 1 cm.
Debido a que el bordo tiene alturas diferentes a lo largo de la
boquilla, es conveniente convertir la longitud real de la misma, a una longitud equivalente
de igual altura a la cual se dibuja la red de flujo.

La longitud equivalente se obtiene con la relación:

AS = H’ Le Área de la sección longitudinal de la cortina. (6)


De donde:

Le = As / H’ Longitud equivalente. (7)

50
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Siendo:
Le = Longitud equivalente, m.
As = Área de la sección longitudinal de la cortina, m2.
H’ = Carga hidrostática expresada en m.

Debido a que el vaso tiene distintas elevaciones de embalse a través del ciclo
agrícola, se puede considerar para fines de cálculo que tuviera almacenamiento total
durante 6 meses, el volumen será:

Vt = 60” * 60’ * 24h * 30d * 6m * Le * Qf

Vt = 1,552.20 * Le * Qf Volumen de almacenamiento (8)

El valor Vt resulta expresado en m3.


2.2.1.3. Factor de seguridad por tubificación.
Para evitar la tubificación en los bordos, éstos se diseñan con un factor de
seguridad para la tubificación que debe ser igual o mayor que cuatro y se calcula con la
fórmula:
FST = (γh- 1) / i(1+e) P 4 Factor de Seguridad por Tubificación (9)
Siendo:
FST = Factor de seguridad por tubificación.
γh = Peso volumétrico húmedo, ton/m3.
e = Relación de vacíos, %.
i = Gradiente hidráulico del flujo.

Para calcular el gradiente hidráulico del flujo, primero se calcula la pérdida


de carga por cada equipotencial.
ΔH = H’ / ne Perdida de carga por equipotencial. (10)

51
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El gradiente hidráulico se obtiene dividiendo la pérdida de carga por cada


equipotencial entre la longitud (L) comprendida entre las equipotenciales penúltima y
última.

i = ΔH / L Gradiente Hidráulico. (11)

La longitud L en m. se obtiene del dibujo de la red de flujo.

2.2.1.4. Generalidades del Cuadro Resumen de Cálculo de Estabilidad de


Taludes.
A continuación, se especifican los cálculos mostrados en las columnas numeradas de
los cuadros de resumen anterior.

a. Generalidades.

(1) Sección. Se anota la sección que se analiza identificada por su cadenamiento, así como
se indica su altura que generalmente corresponde a H.
(2) Alternativa. El cuadro contiene la tabulación necesaria para calcular hasta dos
alternativas, en el caso de que se modifiquen corona y taludes, o bien, que el análisis se
efectúe para materiales de distintos bancos de préstamo.
(3) Banco. Se especifica el número del banco de
préstamo, de acuerdo con los estudios de mecánica de suelos.
(4) Clasificación. Se indica el grupo de suelo al que pertenece el material del banco de
préstamo, mediante las iniciales correspondientes a su clasificación.
(5) Talud. Se anotan los taludes propuestos para el bordo, tanto aguas arriba como aguas
abajo.
(6) Círculo. Se anotan con número romano los círculos analizados.

b. Condiciones de no saturación

52
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

(7) Área de normales AN. Se anotan las áreas de los componentes normales en cm².
(8) Volumen de normales. El volumen de normales en m3, se obtiene multiplicando
AN en cm2 por el cuadrado de la escala y por 0.0001 para transformar cm 2 a m2 y
considerando un metro de ancho entre dos secciones:

Volumen de normales = 0.0001 AN E2

(9) Peso volumétrico seco. Se anota el peso volumétrico seco en ton/m 3 obtenido con las
pruebas de compresión triaxial realizadas en el laboratorio de mecánica de suelos.
(10) Peso de normales. Se expresa en toneladas y se obtiene multiplicando el volumen de
las normales por el peso volumétrico seco.
(11) Tangente del ángulo de fricción interna en condiciones de no saturación. Este ángulo
se obtiene en las pruebas de compresión triaxial y se calcula su tangente.
(12) Peso de normales en toneladas por tangentes del ángulo de fricción interna. Se
obtiene multiplicando el peso de normales por la tangente del ángulo de fricción
interna en condiciones de no saturación.
(13) Ángulo del arco de círculo. Se determina en grados y minutos en el dibujo del círculo
de análisis.
(14) Ángulo en radianes. Se transforma el ángulo en grados y minutos a grados, los que se
multiplican por el factor de 0.01745 para obtener el ángulo en radianes.
(15) Radio del círculo. Se determina en metros en el dibujo del círculo de análisis.
(16) Longitud del arco. Se obtiene en metros multiplicando el ángulo en radianes por el
radio del círculo. Como se analiza una faja de 1m comprendido entre dos secciones, la
longitud correspondiente a la superficie de deslizamiento en m2.
(17) Cohesión del material en condiciones de no saturación. Se obtiene en ton/m2 de
estudios de mecánica de suelos.
(18) Longitud del arco por cohesión. Se obtiene en ton multiplicando la longitud del
arco por la cohesión del material en condiciones de no saturación.

53
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

(19) Fuerzas que se oponen al deslizamiento. Se obtienen en toneladas sumando el peso de


normales en toneladas por tangentes del ángulo de fricción interna, más la longitud del arco
por cohesión.
(20) Área de tangenciales. Se anotan las áreas de los componentes tangenciales en cm2.
(21) Volumen de tangenciales. El volumen de tangenciales en m3 se obtiene multiplicando
AT en cm2 por el cuadrado de la escala y por 0.0001 para transformar de cm 2 a m2 y
considerando un metro de ancho entre dos secciones:

Volumen de tangenciales = 0.0001 AT E2

(22) Peso de tangenciales. Se expresa en toneladas y se obtiene multiplicando el peso


volumétrico seco por el volumen de tangenciales.
(23) Compactación en condiciones de no saturación. Este dato lo especifica en porcentaje
el laboratorio de mecánica de suelos.
(24) Factor de seguridad en condiciones de no saturación. Se obtiene dividiendo las
fuerzas que se oponen al deslizamiento entre el peso de las tangenciales.

c. Condiciones de no saturación.

(25) Peso volumétrico húmedo. Se anota el peso volumétrico seco en ton/m 3 obtenido de
pruebas de laboratorio de mecánica de suelos.
(26) Peso de normales. Se expresa en normales y se obtiene multiplicando el volumen de
las normales por el peso volumétrico húmedo.
(27) Área de subpresiones. Se anotan las áreas de las fuerzas de subpresión en cm 2
determinadas en el procedimiento de aplicación del método sueco.
(28) Peso de subpresión. El peso de subpresión en toneladas se obtiene multiplicando el
área de subpresiones en cm2 por el cuadrado de la escala y por 0.0001 para transformar de
cm2 a m2, teniendo en cuenta que le peso específico del agua es 1 ton/m3:

Peso de la Subpresión = (0.0001) (Área de subpresiones) E2

54
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

(29) Peso de normales menos subpresiones. Se obtiene restando peso de las normales
menos peso de subpresión.
(30) Tangente del ángulo de fricción interna en condiciones de saturación. En pruebas de
laboratorio de mecánica de suelos se obtiene el ángulo de fricción interna y se calcula
su tangente.
(31) Peso de las normales menos subpresiones por tangente del ángulo de fricción interna.
Se obtiene en toneladas multiplicando el peso de normales menos subpresiones por la
tangente del ángulo de fricción interna en condiciones de saturación.
(32) Cohesión del material para condiciones de saturación. Se obtiene en pruebas de
laboratorio de mecánica de suelos.
(33) Longitud del arco por cohesión. Se obtiene en toneladas multiplicando la
longitud del arco por la cohesión del material para condiciones de saturación.
(34) Fuerzas que se oponen al deslizamiento. Se obtienen en toneladas sumando el peso de
las normales menos subpresión, más la longitud del arco por cohesión.
(35) Peso de tangenciales. Se expresa en toneladas y se obtiene multiplicando el volumen
de tangenciales por el peso volumétrico húmedo.
(36) Compactación en condiciones de saturación. Este dato lo especifica el laboratorio de
mecánica de suelos en porcentaje.
(37) Factor de seguridad en condiciones de saturación. Se obtiene dividiendo entre las
fuerzas que se oponen al deslizamiento y el peso de las tangenciales.

d. Resumen

(38) Taludes propuestos. Para esta columna se iguala a los datos correspondientes a talud.
(39) Factor de seguridad en condiciones de no saturación. La columna se iguala a los
cálculos obtenidos en el factor de seguridad de no saturación.
(40) Factor de seguridad en condiciones de saturación. Se iguala a la columna con los
datos que corresponden al factor de seguridad de saturación.
(41) Peso volumétrico óptimo de la Prueba Proctor. Se obtiene en pruebas de laboratorio.

55
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

(42) Contenido óptimo de humedad de la Prueba Proctor. Se obtiene en pruebas de


laboratorio.

2.2.1.5. Conclusiones y Recomendaciones.


Alternativas de análisis. Se indica si el bordo es estable o no; así mismo, se anota en su
caso, la necesidad de efectuar otra alternativa, aumentando o disminuyendo la corona y
taludes, o usando otro banco de material.
Gasto de filtración. Se indica si el gasto de filtración es aceptable, de acuerdo al estudio
hidrológico.
Factor de seguridad por tubificación. Se anota si el factor es aceptable, de acuerdo con su
especificación que debe ser mayor o igual a 4.

Para que una presa de tierra pueda funcionar eficientemente, se deben cumplir los
siguientes requisitos.

 Análisis de estabilidad de taludes.


a) Que los taludes sean estables, bajo las condiciones más
severas de funcionamiento, según métodos reconocidos de
análisis.

 Permeabilidad de bordo.
b) Que el gasto de filtración no afecte sensiblemente el volumen
de agua disponible en el almacenamiento.
c) Que las supresiones no afecten la estabilidad de la estructura.
d) Que no exista peligro de tubificación.
e) Que no haya ninguna posibilidad de que el agua se desborde
por encima de la cortina.
f) Que la línea de saturación no corte el paramento aguas abajo.

56
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Distribución Porcentual de Causas de Falla en Represas de Tierra Compactada.

CAUSA DE FALLA % DE OCURRE


Rebosamientos, el agua pasa sobre el cuerpo de la presa. 30%
Efectos de infiltración. (Canalización, fuerza o presión) 25%
Deslizamientos 15%

RECOMENDACIONES.
Defectos Características Causas Medidas preventivas-Correctivas
Externos
Rebosamientos Flujo sobre la presa y Vertedero inadecuado y/o Capacidad de l v e r t e d e r o a d e c u a d a
posible lavado; mayores borde libre. y borde libre inicial, y/o refuer zo de
riesgos en suelos menos El borde libre reducido por la superficie con vegetación.
Restauración
cohesivos; más grave si es sedimentación; vertedero de la sedimentación de protección de la
localizado. obstruido. cresta; buen mantenimiento.

Erosión por Daño del paramento y Protección del paramento Diseño apropiado y mantenimiento.
olas espaldón aguas arriba. alterado o dañado.

Erosión de pie Creciente que daña el pie Canal del vertedero mal Buen diseño hidráulico; paredes de
de presa de presa. diseñado y/o localizado. encauzamiento.

Cárcavas Erosión local concentrada Drenaje superficial pobre. Vegetación, refuerzo superficial y/o
del paramento aguas drenaje.
abajo por la precipitación.
Infiltración
interna
Pérdida de Aumento en las pérdidas Presa y/o cimentación Rastrillo e inyecciones en el núcleo.
agua de infiltración y/o permeable; rastrillo
irregularidades de la inadecuado. Diseño cuidadoso, inyecciones.
superficie f r e á t i c a Agrietamiento interno.
z o n a s blandas en
taludes o aguas abajo.

Erosión de Infiltración turbia a través Agrietamiento interno. Drenaje interno, filtros, zonificación
infiltración del sistema de drenaje. Infiltraciones a lo largo del cuidadosa del relleno (Espesor mínimo
(erosión interna perímetro de alcantarillas, de Core o Núcleo).
oculta) túneles, tuberías, etc. Diseño detallado, uso de collares,
Uniones débiles, bajas inyecciones, etc.

57
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

compactaciones.
Inestabilidad
Deslizamiento Deslizamiento. Cimentación blanda o débil Consolidar el suelo, drenaje,
de la y/o presiones de agua en los mejoramiento del terreno.
cimentación poros altas.

Paramento Cambio en morfología; Altas presiones del agua en


aguas abajo pandeo y deformaciones los poros; pendiente Drenaje; tendido de pendientes o
que conducen a demasiado empinada; construcción de bermas estabilizadoras.
Paramento deslizamientos de rotación descenso rápido del nivel de
aguas arriba o de traslación. agua en la pendiente aguas
abajo.

Deslizamientos Licuefacción repentina, Activada por un choque o Compactación adecuada/consolidación


por mecanismos de flujo movimiento; suelos limosos o adición de una berma de pie.
flujo rápido. en riesgo.
Deformación
Sedimentación Pérdida del borde libre; Deformación y consolidación Restauración del borde libre; buenas
zonas bajas locales. de la presa y/o cimentación; especificaciones internas detalladas
resultado de erosión interna, para reducir el riesgo de agrietamiento,
etc. por ejemplo, filtros protectores.

Interna Deformación del perfil Deformación relativa de Buenas especificaciones, con zonas de
externo; agrietamiento zonas o materiales. transición amplia, etc.
interno.

CAPITULO 3.

3.0. TOPOGRAFIA.
Establecidas las Normas de Diseño en los capítulos anteriores, se analizará la sección
propuesta para las condiciones existentes de la laguna de almacenamiento de agua para
riego Los Prados.

3.1. Levantamiento Topográfico del sitio.


De información existente en el Departamento de Ingeniería Agrícola de ACHSA se
obtienen los Planos N° 1 y N° 2:

58
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 1. Laguna Los Prados-Inpasa. Curvas de Nivel.

59
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 2. Laguna Los Prados-Inpasa. Elevaciones de Borda.

En ellos se establece la topografía original con curvas de nivel cada 0.25 m y las
elevaciones de borda terminada referidas a un banco de nivel asumido.

3.2. Superficie Topográfica de la Zona de Los Prados.


De Google Earth y AutoCAD Civil 3D, definimos la Superficie de la Zona de
Influencia para todas las Lagunas de ACHSA (Fotografía Aérea N° 2), en esa superficie se
estableció la topografía con curvas de nivel cada 1 m para ver realmente lo accidentado del
terreno.
60
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

61
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Fotografía Aérea N° 2. Topografía de la Zona de Influencia de Lagunas ACHSA.

62
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 3. Levantamiento Topográfico con Curvas de Nivel cada metro.

63
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 4. Laguna Los Prados-Inpasa. Ubicación de la Represa.


3.3. Sección Longitudinal de Garganta de Represa.
Se hizo el Levantamiento de la Sección Longitudinal del sitio donde se construyó la
estructura de salida, correspondiente a lo que denominamos garganta de la represa. (Plano
N° 5)

64
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 5. Laguna Los Prados-Inpasa. Sección Longitudinal del Sitio de la Represa.


3.4. Secciones Transversales de Bordas.
Se obtuvieron las secciones transversales de la Laguna, nótese que la profundidad
mayor corresponde al sitio donde se construyó la estructura de salida o de cosecha de agua.
(Plano N° 6)

Plano N° 6. Laguna Los Prados-Inpasa. Secciones Transversales en el perímetro de Laguna.

65
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CAPITULO 4.

4.0. GEOLOGIA Y GEOTECNIA.


Es prioritario definir las condiciones geológicas y el comportamiento geotécnico del
sitio donde está construida la represa, por razones de estabilidad, asentamientos e
infiltraciones.

4.1. Estudio Geotécnico.


4.1.1. Introducción.
Este Estudio Geotécnico es obra original de la Compañía de Consultoría en
Ingeniería Saybe y Asociados, S. de R. L. realizado para la Empresa ACHSA. Azucarera
Choluteca, S. A. de C. V. en el año 2015. Ver Boleta de Venta anexa.

66
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El alcance del estudio se limitó realizar las siguientes Pruebas de Suelos:

67
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Se realizaron 8 Calicatas en 7 puntos distintos de la zona, reconociendo de 1 a 4


horizontes de diferentes suelos en ellas, es importante recalcar que no especifican la
profundidad ni de las calicatas ni de los estratos analizados; a continuación, se presenta la
Fotografía Aérea N°3 en donde se localizan estos sondeos:

Fotografía Aérea N° 3. ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Ubicación de los


sitios de Calicatas para el Estudio de Suelos. Responsabilidad de Saybe y Asociados. S. de
R. L. Consultores en Ingeniería y Arquitectura. Laguna Los Patos para Almacenamiento de
agua para riego. Los Prados-Inpasa.

Para un proyecto de la magnitud e importancia como una represa de


almacenamiento de agua, donde no solo es una pérdida económica lo que implica la falla y
el colapso de la obra, sino la posible pérdida de vidas, se recomienda un estudio más
exhaustivo de suelos. A continuación, se presentan los resultados del Laboratorio de suelos:

68
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

69
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

70
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

71
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

72
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

73
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

74
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

75
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Se recomienda un estudio completo y más exhaustivo de suelos para una obra de esta
magnitud. A continuación, se muestran las pruebas de suelos que se deberían realizar como
una ilustración:

76
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

77
Proyecto : ACHSA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para alm acenam iento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N° 2750.

Ensayo :
CON TEN IDO N ATURAL DE HUMEDAD : Norma : ASTM D 2216
PESO ESPECÍFICO : Norma : ASTM D 854

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020


Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.

CON TEN IDO N ATURAL DE HUMEDAD :


ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

Observaciones : Ubicación : C-1 Ubicación : C-1 Ubicación : C - 2 Ubicación : C-2 Ubicación : C-3 Ubicación : C-3
Estrato : E2 Estrato : E3 Estrato : E2 Estrato : E3 Estrato : E2 Estrato : E3
Potencia : 0.40 m Potencia : 1.50 m Potencia : 1.40 m Potencia : 0.30 m Potencia : 0.90 m Potencia : 1.20 m
Tara N úmero Unidades 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra H úmeda Gr 115.60 89.80 95.20 81.00 93.60 116.90 81.20 101.20 107.30 84.70 94.60 112.90 76.60 106.89 95.12 101.20 149.60 113.60
Peso Tara + Muestra Seca Gr 96.20 73.90 79.50 68.20 78.20 95.80 72.50 89.10 95.40 75.40 84.00 99.30 65.60 89.10 84.62 88.75 129.80 98.55
Peso de la Tara Gr 44.70 31.80 37.50 24.10 28.00 28.30 28.10 30.40 37.10 29.30 30.20 30.40 23.60 28.50 43.20 40.04 40.04 40.95
Peso de la Muestra Seca Gr 51.50 42.10 42.00 44.10 50.20 67.50 44.40 58.70 58.30 46.10 53.80 68.90 42.00 60.60 41.42 48.71 89.76 57.60
Peso del Agua Gr 19.40 15.90 15.70 12.80 15.40 21.10 8.70 12.10 11.90 9.30 10.60 13.60 11.00 17.79 10.50 12.45 19.80 15.05
Contenido de Humedad % 37.67 37.77 37.38 29.02 30.68 31.26 19.59 20.61 20.41 20.17 19.70 19.74 26.19 29.36 25.35 25.56 22.06 26.13
Promedio 37.61 30.32 20.21 19.87 26.97 24.58

PESO ESPECÍFICO :

Observaciones : Ubicación : C-1 Ubicación : C-1 Ubicación : C-2 Ubicación : C-2 Ubicación : C-3 Ubicación : C-3
Estrato : E2 Estrato : E3 Estrato : E2 Estrato : E3 Estrato : E2 Estrato : E3
Potencia : 0.40 m Potencia : 1.50 m Potencia : 1.40 m Potencia : 0.30 m Potencia : 0.90 m Potencia : 1.20 m
Tara N úmero Unidades 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Peso del Suelo Seco Gr 114.20 129.30 121.20 139.70 113.80 102.70 114.40 178.40 104.50 100.00 120.40 125.60 102.23 154.75 121.56 100.00 112.60 106.70
Peso Frasco Vacío Gr 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00 164.00
Peso Frasco + Agua Gr 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00 660.00
Peso Frasco + Agua +Suelo Gr 732.00 742.00 736.00 748.00 732.00 724.00 728.00 772.00 710.00 722.00 736.00 738.00 721.12 753.56 734.12 718.60 727.20 723.10
Volumen de Sólidos Cm 3 42.20 47.30 45.20 51.70 41.80 38.70 46.40 66.40 54.50 38.00 44.40 47.60 41.11 61.19 47.44 41.40 45.40 43.60
Peso Específico de Sólidos Gr / Cm 3 2.71 2.73 2.68 2.70 2.72 2.65 2.47 2.69 1.92 2.63 2.71 2.64 2.49 2.53 2.56 2.42 2.48 2.45
Promedio 2.71 2.69 2.36 2.66 2.53 2.45
Análisis de Estabilidad de Taludes.

78
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACH SA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenam iento de agua.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N° 2750.

Ensayo : LIMITES DE CONSISTEN CIA


LÍMITE LÍQUIDO N orma : ASTM D 4318
LÍMITE PLÁSTICO N orma : ASTM D 4319
Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020
Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.
Ubicación : Calicata C1 Potencia : 0.40 m
LIMITES DE CONSISTEN CIA
Estrato : E2
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara N úmero Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 44.00 40.00 43.60 47.20 34.40 40.20 Límite Líquido: LL = 63.88%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 38.50 34.50 36.00 46.50 33.70 39.40 Límite Plástico: LP = 39.38%
Peso de la Tara Gr 26.60 26.50 28.20 44.60 31.80 37.60 Indice de Plasticidad : IP = 24.50%
Peso de la Muestra Seca Gr 11.90 8.00 7.80 1.90 1.90 1.80 Contenido de Humedad : Wn = 37.61%
Peso del Agua Gr 5.50 5.50 7.60 0.70 0.70 0.80 Grado de Consistencia : Kw = 1.07
Contenido de Humedad % 46.22 68.75 97.44 36.84 36.84 44.44 Grado de Consistencia : Media Dura , Sólida
Número de Golpes 33 22 16 Promedio : 39.38

LÍMITE LIQUIDO
Calicata : C1 100.0
Contenido de Humedad ( % )

Estrato : E2 90.0 N úmero de Contenido de


Potencia : 0.40 m 80.0 Golpes Humedad ( % )
70.0
Número de Contenido de Orden Log N W ( %)
60.0
Golpes Humedad ( % ) 50.0 ( X) ( Y)
33 46.22 40.0 1.0 1.519 46.22
22 68.75 30.0 2.0 1.342 68.75
20.0
16 97.44 10.0 3.0 1.204 97.44
25 63.876 0.0 Total 4.065 212.40
1 10 100
Sx 2 5.558 16356.465
N úmero de Golpes S ( xy ) 279.799
A 289.43
B -161.35

Ubicación : Calicata C1 Potencia : 1.50 m


LIMITES DE CONSISTEN CIA
Estrato : E3
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO
Limites de Consistencia
Tara N úmero Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra Húmeda Gr 53.70 39.50 47.10 26.90 30.30 31.10 Límite Líquido: LL = 62.81%
Peso Tara + Muestra Seca Gr 46.50 33.40 40.00 26.20 29.70 30.50 Límite Plástico: LP = 31.16%
Peso de la Tara Gr 34.70 24.20 30.40 24.10 27.80 28.40 Indice de Plasticidad : IP = 31.65%
Peso de la Muestra Seca Gr 11.80 9.20 9.60 2.10 1.90 2.10 Contenido de Humedad : Wn = 30.32%
Peso del Agua Gr 7.20 6.10 7.10 0.70 0.60 0.60 Grado de Consistencia : Kw = 1.03
Contenido de Humedad % 61.02 66.30 73.96 33.33 31.58 28.57 Grado de Consistencia : Media Dura , Sólida
Número de Golpes 29 18 14 Promedio : 31.16

LÍMITE LIQUIDO

Calicata : C1
Estrato : E3 100.0 N úmero de Contenido de
Contenido de Humedad ( % )

Potencia : 1.50 m 90.0 Golpes Humedad ( % )


80.0
Número de Contenido de 70.0 Orden Log N W ( %)
Golpes Humedad ( % ) 60.0 ( X) ( Y)
29 61.02 50.0 1.0 1.462 61.02
18 66.30 40.0 2.0 1.255 66.30
30.0
14 73.96 20.0 3.0 1.146 73.96
25 62.814 10.0 Total 3.864 201.28
0.0 Sx 2 5.028 13,589.170
1 10 100 S ( xy ) 257.227
N úmero de Golpes A 117.20
B -38.90

79
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

SUELOS FIN OS SUELOS GRUESOS

Suelo que pasa la malla N° 200 es > al 50 % Suelo que pasa la malla N° 200 es < al 50 %

BAJA PLASTICIDAD ALTA PLASTICIDAD AREN AS GRAVAS


La porción de Fracción Gruesa que pasa La
la porción de Fracción Gruesa que pasa la
Límite Líquido < al 50 % Límite Líquido > al 50 % malla N° 4 es mayor malla N° 4 es menor

De acuerdo al Porcentaje que pasa la malla N° 200 se tiene :


OL ML CL OH MH CH

% Que Pasa la Malla N ° 200 Probable Tipo de Suelo


Menor o Igual a 5 % GW , SW , GP o SP
Entre el 5% y 12 % Hay que usar Simbología Doble
Mayor del 12 % GM , GC , SM , SC

SC SM SP SW GC GM GP GW

No Cumple Anteriores

No Cumple Anteriores
Cu > 6 y 1 < Cc < 3

Cu > 6 y 1 < Cc < 3


Sobre la Línea "A"

Sobre la Línea "A"


Bajo la Línea "A"

Bajo la Línea "A"


Carta de Plasticidad de Casagrande
Línea B Línea A
50.0
45.0
Indice de Plasticidad ( % )

40.0
CH IP = 0.73( L.L - 20 )
35.0
30.0 CL
25.0
20.0 MH - OH
15.0
10.0
OL - ML
5.0 CL - ML
0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Límite Liquido ( % )

A B C D
X Y X Y X Y X Y
20.00 0.00 50.00 0.00 0.00 4.00 0.00 7.00
100.00 58.40 50.00 58.40 25.48 4.00 29.59 7.00

3
Coeficiente balasto Vertical Kv ( Kg/ cm ) Kv Promedio
GW Gravas bien Graduadas 14 - 20 17
GC Gravas Arcillosas 11 - 19. 15
GP Gravas mal graduadas 8 - 14. 11
GM Gravas Limosas 6 - 14. 10
SW Arenas bien graduadas 6 - 16. 11
SC Arenas arcillosas 6 - 16. 11
SP Arenas mal graduadas 5 - 9. 7
SM Arenas limosas 5 - 9. 7
ML Limos Orgánicos 4 - 8. 6
CL Arcillas con grava o con arena 4 - 6. 5
OL Limos Orgánicos y arcilla limosa 3 - 5. 4
MH Limos inorgánicos 1 - 5. 3
CH Arcillas inorgánicas 1 - 5. 3
OH Arcillas orgánicas 1 - 4. 2

80
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACHSA.. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego.


Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N° 2750.

Realizado por : Leonidas Romero


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UN AH.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : C-1 Potencia : 0.40 m


Estrato : E-2
% Que Pasa la Malla N° 200 93.02

Límite Líquido LL = 63.88 %


Límite Plástico LP = 39.38 %
Indice de Plasticidad IP = 24.50 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Alta Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CH , MH , OH
Suelo : MH,OH Indicar Tipo de Suelo : Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : MH Son limos de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %,
y se caracterizan por ser muy compresibles.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : C-1 Potencia : 1.50 m


Estrato : E-3
% Que Pasa la Malla N° 200 89.77

Límite Líquido LL = 62.81 %


Límite Plástico LP = 31.16 %
Indice de Plasticidad IP = 31.65 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Alta Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CH , MH , OH
Suelo : CH
Caractrísticas del Suelo : CH Son arcillas de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %
y se caracterizan por ser muy compresibles.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : C-2 Potencia : 1.40 m


Estrato : E-2
% Que Pasa la Malla N° 200 71.12

Límite Líquido LL = 56.90 %


Límite Plástico LP = 17.35 %
Indice de Plasticidad IP = 39.55 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Alta Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CH , MH , OH
Suelo : CH
Caractrísticas del Suelo : CH Son arcillas de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %
y se caracterizan por ser muy compresibles.

81
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACHSA.. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego.


Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N ° 2750.

Realizado por : Leonidas Romero


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UN AH.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : C-2 Potencia : 0.30 m


Estrato : E-3
% Que Pasa la Malla N° 200 68.74

Límite Líquido LL = 41.32 %


Límite Plástico LP = 19.05 %
Indice de Plasticidad IP = 22.27 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Baja Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CL , ML , OL
Suelo : CL
Caractrísticas del Suelo : CL Son arcillas de baja plasticidad, es decir con límite líquido menor a 50 %
se caracterizan por tener de baja a media comprensibilidad.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : C-3 Potencia : 0.90 m


Estrato : E-2
% Que Pasa la Malla N° 200 71.40

Límite Líquido LL =
45.33 %
Límite Plástico LP =
32.26 %
Indice de Plasticidad IP =
13.07 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría :
Suelo Fino
Baja Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CL , ML , OL
Suelo : ML,OL Indicar Tipo de Suelo : Inorgánico
Caractrísticas del Suelo : ML Son limos de baja plasticidad, es decir con límite líquido menor a 50 %
se caracterizan por tener de baja a media comprensibilidad.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S

Ubicación : C-3 Potencia : 1.20 m


Estrato : E-3
% Que Pasa la Malla N° 200 83.26

Límite Líquido LL = 57.06 %


Límite Plástico LP = 17.67 %
Indice de Plasticidad IP = 39.39 %
Tipo de Suelo Según su Granulometría : Suelo Fino
Alta Plasticidad
Tipo de Simbología : Simbología Normal
Tipo de Suelo : CH , MH , OH
Suelo : CH
Caractrísticas del Suelo : CH Son arcillas de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %
y se caracterizan por ser muy compresibles.

82
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego.


Preparó : CICH. Kafati
Ing. Anis Maher N° 2750.
K.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : Leonidas Romero


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UN AH.

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : C-1 Potencia : 0.40 m


% Que Pasa la Malla N° 200 93.02 Estrato : E-2
% Que Pasa la Malla N° 40 97.57 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 98.51 a= 40.00 IG = 18.00
Límite Líquido LL = 63.88 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 39.38 % c= 20.00
Indice de Plasticidad : IP = 24.50 % d= 14.50
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 7
Suelo : A - 7 - 5 ( 18 )
Tipo de Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : C-1 Potencia : 1.50 m


% Que Pasa la Malla N° 200 89.77 Estrato : E-3
% Que Pasa la Malla N° 40 98.49 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 99.48 a= 40.00 IG = 20.00
Límite Líquido LL = 62.81 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 31.16 % c= 20.00
Indice de Plasticidad : IP = 31.65 % d= 20.00
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 7
Suelo : A - 7 - 5 ( 20 )
Tipode Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : C-2 Potencia : 1.40 m


% Que Pasa la Malla N° 200 71.12 Estrato : E-2
% Que Pasa la Malla N° 40 86.55 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 90.06 a= 36.12 IG = 19.00
Límite Líquido LL = 56.90 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 17.35 % c= 16.90
Indice de Plasticidad : IP = 39.55 % d= 20.00
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 7
Suelo : A - 7 - 6 ( 19 )
Tipo de Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

83
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACHSA.. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego.


Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N° 2750.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Realizado por : Leonidas Romero


Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UN AH.

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : C-2 Potencia : 0.30 m


% Que Pasa la Malla N° 200 68.74 Estrato : E-3
% Que Pasa la Malla N° 40 86.96 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 94.39 a= 33.74 IG = 12.00
Límite Líquido LL = 41.32 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 19.05 % c= 1.32
Indice de Plasticidad : IP = 22.27 % d= 12.27
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 7
Suelo : A - 7 - 6 ( 12 )
Tipode Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : C-3 Potencia : 0.90 m


% Que Pasa la Malla N° 200 71.12 Estrato : E-2
% Que Pasa la Malla N° 40 86.55 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 90.06 a= 36.12 IG = 10.00
Límite Líquido LL = 45.33 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 32.26 % c= 5.33
Indice de Plasticidad : IP = 13.07 % d= 3.07
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 7
Suelo : A - 7 - 5 ( 10 )
Tipo de Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

CLASIFICACIÓN AASHTO

Parámetros Usados Ubicación : C-3 Potencia : 1.20 m


% Que Pasa la Malla N° 200 68.74 Estrato : E-3
% Que Pasa la Malla N° 40 86.96 Determinación del Indice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 94.39 a= 33.74 IG = 18.00
Límite Líquido LL = 57.06 % b= 40.00
Límite Plástico LP = 17.67 % c= 17.06
Indice de Plasticidad : IP = 39.39 % d= 20.00
Tipo de Suelo : Material Limo Arcilloso
Clasificación de Suelos : A - 7
Suelo : A - 7 - 6 ( 18 )
Tipode Material : Suelo Arcilloso
Terreno de Fundación : Regular a Malo

84
Proyecto : ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N ° 2750.

Ensayo : AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR LAVADO


N orma : ASTM D6913-04(E1)
Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020
Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.
AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR LAVADO
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

Peso Inicial de la Muestra Seca 230.00 Gr Ubicación : D60 = 11.98 Cu = 25.489


Peso de la Muestra Despúes del Labado 223.75 Gr Estrato : D30 = 2.40 Cc = 1.023
Perdida por Lavado 6.25 Gr Potencia: D10 = 0.47
Tolerancia 2.72 % Desechar Ensayo
Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa
AN ALISIS GRAN ULOMÉTRICO
( mm ) ( gr. ) ( %)
8 2.380 7.76 3.37 96.63
100.00
20 0.840 5.08 2.21 94.42
30 0.590 4.79 2.08 92.33 80.00
40 0.420 6.58 2.86 89.47 60.00
60 0.250 7.09 3.08 86.39 40.00

% Q´ Pasa
80 0.177 25.01 10.87 75.52 20.00
100 0.149 7.38 3.21 72.31
0.00
120 0.125 7.91 3.44 68.87 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
200 0.074 5.80 2.52 66.35
Cazoleta 152.60 66.35 Tamaño del Grano ( mm )

Total Retenido : 230.00 100.00


Análisis de Estabilidad de Taludes.

85
Proyecto : ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N ° 2750.

Ensayo : EN SAYO TRIAXIAL Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020


N orma : ASTM D 2850 Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.

U bicación : C1
EN SAYO TRIAXIAL Curva Esfuerzo Deformación - 0.50 Kg/ cm2
Estrato : E3 Potencia : 1.50 m
Altura Inicial de la MuestraHo
: = 8.10 cm Tiempo Garga Esfuerzo D eformación Area Corregida D eformación Esfuerzo
( Minutos ) 2 2 U nitaria 2
Díametro de la Muestra : Do = 4.00 cm ( Kg ) ( Kg/ cm ) ( cm ) ( cm ) ( Kg/ cm )
Area Inicial de la Muestra : Ao = 12.57 2 0.00 0.00 0.00 0.00 12.566 0.0000 0.00 2.50
cm
Contenido de Humedad : W ( % ) = 15.00 1.00 5.00 0.40 0.04 12.629 0.0049 0.40 2.00
Observaciones : 0.55 2.00 10.00 0.80 0.08 12.692 0.0099 0.79 1.50
Esfuerzo de Falla : sp = 2.03 Kg/ cm 2 3.00 15.00 1.19 0.12 12.755 0.0148 1.18 1.00
2 0.50
Esfuerzo : s1 = 2.53 Kg/ cm 4.00 20.00 1.59 0.16 12.820 0.0198 1.56

Esfuerzo ( Kg/ cm2 )


Esfurzo de Ensayo : s3 = 0.50 Kg/ cm 2 5.00 25.00 1.99 0.32 13.083 0.0395 1.91 0.00
2 0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160
Origen : O1 = 1.52 Kg/ cm 6.00 30.00 2.39 1.20 14.752 0.1481 2.03
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

2 Deformación Unitaria ( mm/ mm )


Radio : R1 = 1.02 Kg/ cm

2.10
U bicación : C1
EN SAYO TRIAXIAL Curva Esfuerzo Deformación - 1.00 Kg/ cm2
Estrato : E3 Potencia : 1.50 m
Altura Inicial de la MuestraHo
: = 8.10 cm Tiempo Garga Esfuerzo D eformación Area Corregida D eformación Esfuerzo
2 2 2
Díametro de la Muestra : Do = 4.00 cm ( Minutos ) ( Kg ) ( Kg/ cm ) ( cm ) ( cm ) Unitaria ( Kg/ cm )
Area Inicial de la Muestra : Ao = 12.57 cm 2 0.00 0.00 0.00 0.00 12.566 0.0000 0.00 2.50
Contenido de Humedad : W ( % ) = 15.00 1.00 5.00 0.40 0.12 12.755 0.0148 0.39 2.00
Observaciones : 0.75 2.00 10.00 0.80 0.26 12.983 0.0321 0.77 1.50
Esfuerzo de Falla : sp = 2.06 Kg/ cm 2 3.00 15.00 1.19 0.38 13.185 0.0469 1.14 1.00
Esfuerzo : s1 = 3.06 Kg/ cm 2 4.00 20.00 1.59 0.57 13.518 0.0704 1.48 0.50
Esfuerzo ( Kg/ cm2 )

Esfurzo de Ensayo : s3 = 1.00 Kg/ cm 2 5.00 25.00 1.99 0.75 13.849 0.0926 1.81 0.00
2 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400
Origen : O1 = 2.03 Kg/ cm 6.00 30.00 2.39 1.12 14.583 0.1383 2.06
2 D eformación U nitaria ( mm/ mm )
Radio : R1 = 1.03 Kg/ cm 7.00 35.00 2.79 2.78 19.133 0.3432 1.83

Ubicación : C1
EN SAYO TRIAXIAL Curva Esfuerzo Deformación - 1.50 Kg/ cm2
Estrato : E3 Potencia : 1.50 m
Altura Inicial de la MuestraHo
: = 8.10 cm Tiempo Garga Esfuerzo D eformación Area Corregida D eformación Esfuerzo
2 2 2 2.50
Díametro de la Muestra : Do = 4.00 cm ( Minutos ) ( Kg ) ( Kg/ cm ) ( cm ) ( cm ) Unitaria ( Kg/ cm )
Area Inicial de la Muestra : Ao = 12.57 cm 2 0.00 0.00 0.00 0.00 12.566 0.0000 0.00 2.00
Contenido de Humedad : W ( % ) = 15.00 1.00 5.00 0.40 0.20 12.885 0.0247 0.39 1.50
Observaciones : 1.2 2.00 10.00 0.80 0.31 13.066 0.0383 0.77
1.00
Esfuerzo de Falla : sp = 2.22 Kg/ cm 2 3.00 15.00 1.19 0.44 13.288 0.0543 1.13
2 0.50
Esfuerzo ( Kg/ cm2 )

Esfuerzo : s1 = 3.72 Kg/ cm 4.00 20.00 1.59 0.55 13.482 0.0679 1.48
Esfurzo de Ensayo : s3 = 1.50 2 5.00 25.00 1.99 0.64 13.644 0.0790 1.83 0.00
Kg/ cm 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
Origen : O1 = 2.61 Kg/ cm 2 6.00 30.00 2.39 0.92 14.177 0.1136 2.12
Deformación Unitaria ( mm/ mm )
Radio : R1 = 1.11 Kg/ cm 2 7.00 35.00 2.79 1.63 15.732 0.2012 2.22
8.00 40.00 3.18 3.75 23.399 0.4630 1.71
Análisis de Estabilidad de Taludes.

86
2
Proyecto : ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para Riego. Fuerza de atracción entre partículas Cohesión : V= 0.13 Kg/ cm Variación de q 11.25 Variación de q 11.25 Variación de q 11.25
Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N ° 2750. Angulo de Fricción Interna : f= 12 Origen : O 1= 1.52 Origen : O 2= 2.03 Origen : O 3= 2.61
Factores de Capacidad de Carga Datos del Suelo Radio : R1= 1.02 Radio : R2= 1.03 Radio : R3= 1.11
N q= 2.97 Peso Específico del Suelo : g= 2.71 Gr/ cm 3 Línea de Rotura t = V + s.Tg ( f ) q X Y q X Y q X Y
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

N c= 9.28 Cota de Fundación Df = 1.30 m 0 0.50 0.00 0 1.00 0.00 0 1.50 0.00
2
Ng= 0.60 g. Df = 3.52 Tn / m 1.20 11.25 0.52 0.20 11.25 1.02 0.20 11.25 1.52 0.22
Capacidad de Carga última en los Diferentes Elementos Estructurales 22.5 0.58 0.39 22.5 1.08 0.39 22.5 1.58 0.43
Cimientos Corridos Zapatas Cuadradas Zapatas Circulares 1.00 33.75 0.67 0.56 33.75 1.17 0.57 33.75 1.69 0.62
F.S 3.0 F.S 3.0 F.S 3.0 45 0.80 0.72 45 1.30 0.73 45 1.82 0.79
0.80
B q d q adm. B q d q adm. R q d q adm. 56.25 0.95 0.85 56.25 1.46 0.86 56.25 1.99 0.92
2 2 2 2 2 2
(m ) ( Tn / m ) ( Tn / m ) (m ) ( Tn / m ) ( Tn / m ) (m ) ( Tn / m ) ( Tn / m ) 0.60 67.5 1.13 0.94 67.5 1.63 0.95 67.5 2.18 1.03
0.40 22.87 7.62 1.00 25.61 8.54 1.00 25.93 8.64 78.75 1.32 1.00 78.75 1.83 1.01 78.75 2.39 1.09
0.60 23.03 7.68 1.50 25.93 8.64 1.50 26.41 8.80 0.40 90 1.52 1.02 90 2.03 1.03 90 2.61 1.11
0.80 23.19 7.73 2.00 26.25 8.75 2.00 26.90 8.97 101.25 1.72 1.00 101.25 2.23 1.01 101.25 2.83 1.09
1.00 23.35 7.78 2.50 26.57 8.86 2.50 27.38 9.13 0.20 112.5 1.91 0.94 112.5 2.42 0.95 112.5 3.04 1.03
1.20 23.51 7.84 3.00 26.90 8.97 3.00 27.87 9.29 123.75 2.08 0.85 123.75 2.60 0.86 123.75 3.23 0.92

Esfuerzo Cortante t ( Kg/ cm² )


q 0.77 Kg/ cm 2 q 0.88 Kg/ cm 2 q 0.90 Kg/ cm 2 0.00 135 2.24 0.72 135 2.76 0.73 135 3.40 0.79
adm. = adm. = adm. =
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
146.25 2.36 0.56 146.25 2.88 0.57 146.25 3.53 0.62
157.5 2.46 0.39 157.5 2.98 0.39 157.5 3.64 0.43
Esfuerzo N ormal s ( Kg / cm² )
168.75 2.51 0.20 168.75 3.04 0.20 168.75 3.70 0.22
180 2.53 0.00 180 3.06 0.00 180 3.72 0.00
Puntos de la 0.00 0.13
Recta 3.72 0.92
Análisis de Estabilidad de Taludes.

87
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACH SA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenamiento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K.CICH. N° 2750.

Ensayo :
CON SOLIDACIÓN N orma :
N orma :

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020


Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.

CON SOLIDACIÓN

Ubicación : C1 Ubicación : C1 Ubicación : C1


Estrato : E1 Estrato : E1 Estrato : E1
Potencia : 1.2 Potencia : 1.2 Potencia : 1.2
Tiempo Deformaciónde la Muestra ( mm ) Deformaciónde la Muestra ( mm ) Deformaciónde la Muestra ( mm )
( Minutos ) 0.25 Kg/ cm² 0.50 Kg/ cm² 1.00 Kg/ cm² 2.00 Kg/ cm² 4.00 Kg/ cm² 0.25 Kg/ cm² 0.50 Kg/ cm² 1.00 Kg/ cm² 2.00 Kg/ cm² 4.00 Kg/ cm² 0.25 Kg/ cm² 0.50 Kg/ cm² 1.00 Kg/ cm² 2.00 Kg/ cm² 4.00 Kg/ cm²
0.25 0.070 0.823 1.160 1.600 3.850 0.070 0.823 1.160 1.600 3.850 0.070 0.823 1.160 1.600 3.850
0.50 0.076 0.832 1.163 1.615 4.000 0.076 0.832 1.163 1.615 4.000 0.076 0.832 1.163 1.615 4.000
1.00 0.135 0.837 1.175 1.663 4.150 0.135 0.837 1.175 1.663 4.150 0.135 0.837 1.175 1.663 4.150
2.00 0.269 0.843 1.194 1.760 4.440 0.269 0.843 1.194 1.760 4.440 0.269 0.843 1.194 1.760 4.440
4.00 0.385 0.860 1.235 1.900 4.640 0.385 0.860 1.235 1.900 4.640 0.385 0.860 1.235 1.900 4.640
8.00 0.523 0.888 1.273 2.050 4.900 0.523 0.888 1.273 2.050 4.900 0.523 0.888 1.273 2.050 4.900
16.00 0.626 0.900 1.313 2.320 5.540 0.626 0.900 1.313 2.320 5.540 0.626 0.900 1.313 2.320 5.540
32.00 0.654 0.924 1.350 2.780 6.200 0.654 0.924 1.350 2.780 6.200 0.654 0.924 1.350 2.780 6.200
64.00 0.700 0.982 1.394 3.040 6.620 0.700 0.982 1.394 3.040 6.620 0.700 0.982 1.394 3.040 6.620
128.00 0.712 1.040 1.438 3.240 6.900 0.712 1.040 1.438 3.240 6.900 0.712 1.040 1.438 3.240 6.900
256.00 0.731 1.077 1.460 3.410 7.260 0.731 1.077 1.460 3.410 7.260 0.731 1.077 1.460 3.410 7.260
512.00 0.740 1.113 1.492 3.540 7.490 0.740 1.113 1.492 3.540 7.490 0.740 1.113 1.492 3.540 7.490
1024.00 0.763 1.133 1.504 3.580 7.540 0.763 1.133 1.504 3.580 7.540 0.763 1.133 1.504 3.580 7.540
2048.00 0.762 1.144 1.504 3.610 7.670 0.762 1.144 1.504 3.610 7.670 0.762 1.144 1.504 3.610 7.670

Proyecto : ACH SA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenamiento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K.CICH. N° 2750.

Ensayo :
CON SOLIDACIÓN N orma :
N orma :

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020


Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.

CON SOLIDACIÓN

Ubicación :C1 Altura Inicial de la Muestra : Ho = 5.00 Cm Peso de la Muestra Natural : Wm = 525.00 Gr Tipo de Drenaje : Doble
Estrato : E1 Diámetro Inicial de la Muestra : Do = 7.98 Cm Peso Específico de Sólidos : Pe = 2.38 Kg/ cm³ Consoidación : U ( %) = 50.00
Potencia : 1.2 Area Inicial de la Mestra : Ao = 50.00 Cm2 Contenido de Humedad : W = 2.04 % Factor Timpo : T= 0.197
Presión DR Consolidación ( mm ) Deformación Deformación ( cm ) Altura Final g e Altura Efectiva t 50 Cv 50.00 E
3 3
( Kg/ cm ) ( Kg/ cm2 ) 0% 100% ( mm ) Parcial Acumulada ( Cm ) ( Gr/ cm ) ( cm ) ( Minutos ) ( Kg / cm )
2

0.25 0.25 0.000 0.680 0.680 0.068 0.068 4.932 2.086 0.141 2.483 3.00 0.405
0.50 0.25 0.680 1.070 0.390 0.039 0.107 4.893 2.103 0.132 2.456 6.00 0.198 138.57
1.00 0.50 1.070 1.490 0.420 0.042 0.149 4.851 2.121 0.122 2.436 8.00 0.146 410.67
2.00 1.00 1.490 3.400 1.910 0.191 0.340 4.660 2.208 0.078 2.378 17.00 0.066 1131.82
4.00 2.00 3.400 7.300 3.900 0.390 0.730 4.270 2.410 -0.012 2.233 10.00 0.098 0.00

Curva de Compresibilidad Curva Cv 50 Vs. Presión

0.16 0.45
Relación de Vacios ( e )

0.14 0.40
0.12 0.35
0.10 0.30
0.08 0.25
Cv 50

0.20
0.06
0.15
0.04
0.10
0.02 0.05
0.00 0.00
0.10 1.00 10.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Presión ( Kg/ cm2 ) Presión ( Kg/ cm2 )

88
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Proyecto : ACHSA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenamiento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K. CICH. N° 2750.

Ensayo :
CON SOLIDACIÓN N orma :
N orma :

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020


Muestreado por : Leonidas Romero
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH.

CON SOLIDACIÓN

Curva de Consolidación ( 0.25 Kg/ cm 2 )


Tiempo ( Minutos )

0.1 1 10 100 1000 10000


0.00
Deformación (mm ) 0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90

Curva de Consolidación ( 0.50 Kg/ cm2 )


Tiempo ( Minutos )

0.1 1 10 100 1000 10000


0.00
Deformación (mm )

0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40

Curva de Consolidación ( 1.00 Kg/ cm2 )


Tiempo ( Minutos )

0.1 1 10 100 1000 10000


0.00
Deformación (mm )

0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60

Curva de Consolidación ( 2.00 Kg/ cm2 )

Tiempo ( Minutos )

0.1 1 10 100 1000 10000


Deformación (mm )

0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00

89
Proyecto : ACH SA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para alm acenamiento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K.
CICH. N° 2750.

Ensayo : AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR SEDIMEN TACIÓN

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020 Calicata :


Muestreado por : Leonidas Romero Estrato :
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH. Potencia :

AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR SEDIMEN TACIÓN

Prueba N ° Unidades 1 2 3 Prueba N ° Unidades 1 2 3


3 3
Volumen Inicial Cm 12.00 12.00 12.00 Distancia Cm 12.00 12.00 12.00
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

3 3
Volumen Final Cm 15.00 15.00 15.00 Volumen Cm 15.00 15.00 15.00
3 2
Volumen del Bulbo Cm 3.00 3.00 3.00 Area Cm 1.25 1.25 1.25
3 2
Promedio Cm 3.00 Promedio Cm 1.25
Lectura del Hidrómetro ( Xi ) 0.00 50.00 Lectura Superior del H idrómetro 0.014 Peso de la Muestra Seca ( Gr ) 50.00
L1 17.00 8.00 Lectura Inferior del H idrómetro 0.015 Peso Específico de Solidos ( Gr/ Cm3 ) 2.72
L2 15.00 15.00 Corrección por Menisco 1.00 Correción por Peso Específico
L ( Yi ) 23.30 14.30 Lectura Inferior del H idrómetro 1.003 a= 0.98
Ecuación de Ajuste : L= - 0.180 L (2 ) + 23.300 Corrección por Defloculante 3.00
Fecha Hora Tiempo Temperatura Corrección por Viscocidad Lecturas del Hidrómetro L K Diámetro % Q´ Pasa
( minutos ) °C Temperatura h Primera Lectura 1° Corrección 2° Corrección ( mm )
12-01-00 12:00:00 a.m. 1.00 15 -1.10 0.01567 49.00 44.90 50.00 14.30 0.0115 0.043 88.421
2.00 16 -0.90 0.01111 47.00 43.10 48.00 14.66 0.0081 0.022 84.876
4.00 17 -0.70 0.01083 43.00 39.30 44.00 15.38 0.0079 0.016 77.393
8.00 18 -0.50 0.01056 42.00 38.50 43.00 15.56 0.0077 0.011 75.817
16.00 19 -0.30 0.01030 37.00 33.70 38.00 16.46 0.0075 0.008 66.365
30.00 20 0.00 0.01005 31.00 28.00 32.00 17.54 0.0073 0.006 55.140
60.00 21 0.20 0.00981 26.00 23.20 27.00 18.44 0.0072 0.004 45.687
120.00 22 0.40 0.00958 24.00 21.40 25.00 18.80 0.0070 0.003 42.143
240.00 23 0.70 0.00936 21.00 18.70 22.00 19.34 0.0068 0.002 36.826
480.00 24 1.00 0.00914 18.00 16.00 19.00 19.88 0.0067 0.001 31.509
960.00 25 1.30 0.00894 16.00 13.01 17.00 20.24 0.0065 0.001 25.618
Análisis de Estabilidad de Taludes.

90
Proyecto : ACHSA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenam iento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K.
CICH. N ° 2750.

Ensayo : AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR SEDIMEN TACIÓN

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020 Calicata :


Muestreado por : Leonidas Romero Estrato :
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH. Potencia :

AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR SEDIMEN TACIÓN

Prueba N ° Unidades 1 2 3 Prueba N ° Unidades 1 2 3


3 3
Volumen Inicial Cm 12.00 12.00 12.00 Distancia Cm 12.00 12.00 12.00
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

3 3
Volumen Final Cm 15.00 15.00 15.00 Volumen Cm 15.00 15.00 15.00
3 2
Volumen del Bulbo Cm 3.00 3.00 3.00 Area Cm 1.25 1.25 1.25
3 2
Promedio Cm 3.00 Promedio Cm 1.25
Lectura del Hidrómetro ( Xi ) 0.00 50.00 Lectura Superior del H idrómetro 0.014 Peso de la Muestra Seca ( Gr ) 50.00
L1 17.00 8.00 Lectura Inferior del H idrómetro 0.015 Peso Específico de Solidos ( Gr/ Cm3 ) 2.72
L2 15.00 15.00 Corrección por Menisco 1.00 Correción por Peso Específico
L ( Yi ) 23.30 14.30 Lectura Inferior del H idrómetro 1.003 a= 0.98
Ecuación de Ajuste : L= - 0.180 L (2 ) + 23.300 Corrección por Defloculante 3.00
Fecha Hora Tiempo Temperatura Corrección por Viscocidad Lecturas del Hidrómetro L K Diámetro % Q´ Pasa
( minutos ) °C Temperatura h Primera Lectura 1° Corrección 2° Corrección ( mm )
12-01-00 12:00:00 a.m. 1.00 15 -1.10 0.01567 49.00 44.90 50.00 14.30 0.0115 0.043 88.421
2.00 16 -0.90 0.01111 47.00 43.10 48.00 14.66 0.0081 0.022 84.876
4.00 17 -0.70 0.01083 43.00 39.30 44.00 15.38 0.0079 0.016 77.393
8.00 18 -0.50 0.01056 42.00 38.50 43.00 15.56 0.0077 0.011 75.817
16.00 19 -0.30 0.01030 37.00 33.70 38.00 16.46 0.0075 0.008 66.365
30.00 20 0.00 0.01005 31.00 28.00 32.00 17.54 0.0073 0.006 55.140
60.00 21 0.20 0.00981 26.00 23.20 27.00 18.44 0.0072 0.004 45.687
120.00 22 0.40 0.00958 24.00 21.40 25.00 18.80 0.0070 0.003 42.143
240.00 23 0.70 0.00936 21.00 18.70 22.00 19.34 0.0068 0.002 36.826
480.00 24 1.00 0.00914 18.00 16.00 19.00 19.88 0.0067 0.001 31.509
960.00 25 1.30 0.00894 16.00 13.01 17.00 20.24 0.0065 0.001 25.618
Análisis de Estabilidad de Taludes.

91
Proyecto : ACHSA. Az ucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenamiento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher Kafati K.
CICH. N ° 2750.

Ensayo : AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR SEDIMEN TACIÓN

Fecha de Muestreo : 4 de abril de 2020 Calicata :


Muestreado por : Leonidas Romero Estrato :
Chequeado por : Laboratorio de Mecánica de Suelos - UNAH. Potencia :

AN ÁLISIS GRAN ULOMÉTRICO POR SEDIMEN TACIÓN

Prueba N ° Unidades 1 2 3 Prueba N ° Unidades 1 2 3


Volumen Inicial Cm 3 12.00 12.00 12.00 Distancia Cm 3 12.00 12.00 12.00
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

3 3
Volumen Final Cm 15.00 15.00 15.00 Volumen Cm 15.00 15.00 15.00
3 2
Volumen del Bulbo Cm 3.00 3.00 3.00 Area Cm 1.25 1.25 1.25
Promedio Cm 3 3.00 Promedio Cm 2 1.25
Lectura del Hidrómetro ( Xi ) 0.00 50.00 Lectura Superior del H idrómetro 0.014 Peso de la Muestra Seca ( Gr ) 50.00
L1 17.00 8.00 Lectura Inferior del H idrómetro 0.015 Peso Específico de Solidos ( Gr/ Cm3 ) 2.72
L2 15.00 15.00 Corrección por Menisco 1.00 Correción por Peso Específico
L ( Yi ) 23.30 14.30 Lectura Inferior del H idrómetro 1.003 a= 0.98
Ecuación de Ajuste : L= - 0.180 L (2 ) + 23.300 Corrección por Defloculante 3.00
Fecha Hora Tiempo Temperatura Corrección por Viscocidad Lecturas del Hidrómetro L K Diámetro % Q´ Pasa
( minutos ) °C Temperatura h Primera Lectura 1° Corrección 2° Corrección ( mm )
12-01-00 12:00:00 a.m. 1.00 15 -1.10 0.01567 49.00 44.90 50.00 14.30 0.0115 0.043 88.421
2.00 16 -0.90 0.01111 47.00 43.10 48.00 14.66 0.0081 0.022 84.876
4.00 17 -0.70 0.01083 43.00 39.30 44.00 15.38 0.0079 0.016 77.393
8.00 18 -0.50 0.01056 42.00 38.50 43.00 15.56 0.0077 0.011 75.817
16.00 19 -0.30 0.01030 37.00 33.70 38.00 16.46 0.0075 0.008 66.365
30.00 20 0.00 0.01005 31.00 28.00 32.00 17.54 0.0073 0.006 55.140
60.00 21 0.20 0.00981 26.00 23.20 27.00 18.44 0.0072 0.004 45.687
120.00 22 0.40 0.00958 24.00 21.40 25.00 18.80 0.0070 0.003 42.143
240.00 23 0.70 0.00936 21.00 18.70 22.00 19.34 0.0068 0.002 36.826
480.00 24 1.00 0.00914 18.00 16.00 19.00 19.88 0.0067 0.001 31.509
960.00 25 1.30 0.00894 16.00 13.01 17.00 20.24 0.0065 0.001 25.618
Análisis de Estabilidad de Taludes.

92
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

93
RESUMEN DE EN SAYO DE LABORATORIO

Proyecto : ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. Laguna para almacenamiento de agua para Riego Los Prados.
Preparó : Ing. Anis Maher KafatiCICH.
K. N ° 2750.

RESUMEN DE EN SAYOS DE LABORATORIO

Contenido de Peso Límites de ConsistenciaIndice de Grado de Granulometria Clasificación de Suelos


Calicata Estrato Profundidad Humedad Específico Líquido Plástico Plasticidad Consistencia % Qque Pasa Clasifiación AASHTO Clasifiación SUCS
(m) W ( % ) ( gr / cm 3 ) LL ( % ) LP ( % ) IP ( % ) Kw N ° 10 N ° 40 N ° 200 Simbología Suelo T. Fundación Simbología
C-1 E2 1.20 37.61 2.71 63.88 39.38 24.50 1.07 98.51 97.57 93.02 A-7-5 ( 18.0 ) Suelo Arcilloso Regular a Malo MH Limos Inorgánicos
E3 2.70 30.32 2.69 62.81 31.16 31.65 1.03 99.48 98.49 89.77 A-7-5 ( 20.0 ) Suelo Arcilloso Regular a Malo CH Arcillas inorgánicas
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V.

C-2 E2 2.20 20.21 2.36 # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! 90.06 86.55 71.12 A-7-6 ( 19.0 ) Suelo Arcilloso Regular a Malo CH Arcillas inorgánicas
E3 2.50 19.87 2.66 # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! 94.39 86.96 68.74 A-7-6 ( 12.0 ) Suelo Arcilloso Regular a Malo CL Arcillas con grava o con arena
C-3 E2 1.30 26.97 2.53 # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! 90.06 86.55 71.12 A-7-5 ( 10.0 ) Suelo Arcilloso Regular a Malo ML Limos Orgánicos
E3 2.50 24.58 2.45 # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! # ¡REF! 94.39 86.96 68.74 A-7-6 ( 18.0 ) Suelo Arcilloso Regular a Malo CH Arcillas inorgánicas

Proyecto : ACHSA. Azucarera Choluteca. S. A. de C. V.


Laguna para almacenamiento de agua para riego Los Prados.
Factoresde Capacidad de Carga Datos del Suelo
3
N q= 2.97 Peso Específico del Suelo : g= 2.71 Gr/ cm
N c= 9.28 Cota de Fundación Df = 1.30 m
2
N g= 0.60 g. Df = 3.52 Tn / m
Capacidad de Carga última en los Diferentes Elementos Estructurales
Cimientos Corridos Zapatas Cuadradas Zapatas Circulares
F.S 3.0 F.S 3.0 F.S 3.0
B qd q adm. B qd q adm. R qd q adm.
2 2 2 2 2
(m ) Tn / m Tn / m2 (m ) Tn / m Tn / m (m ) Tn / m Tn / m
0.40 22.87 7.62 1.00 25.61 8.54 1.00 25.93 8.64
0.60 23.03 7.68 1.50 25.93 8.64 1.50 26.41 8.80
0.80 23.19 7.73 2.00 26.25 8.75 2.00 26.90 8.97
1.00 23.35 7.78 2.50 26.57 8.86 2.50 27.38 9.13
1.20 23.51 7.84 3.00 26.90 8.97 3.00 27.87 9.29
2 2 2
q adm.= 0.77 Kg/ cm q adm.= 0.88 Kg/ cm q adm.= 0.90 Kg/ cm

Por razones de Segruridad y para el diseño de la cimentaciones se recomienda Utilizar el valor de 0.85 Kg/ cm 2 como capacidad portante del terreno
Análisis de Estabilidad de Taludes.

94
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

TABLAS DE SOPORTE TECNICO PARA LOS ANALISIS DE SUELOS.

JUEGO DE TAMICES DE LAS N ORMAS ( A.S.T.M. ) TEMPERATURA - VISCOCIDAD

Tamiz Abertura Temperatura Corrección Temperatura Viscocidad Consolidación Factor Tiempo


( mm ) °C por Temperatura °C h Uz ( % ) T
3 76.200 15 -1.100 4 0.016 0.00 0.000
2 50.800 16 -0.900 16 0.011 10.00 0.008
1 1/ 2 38.100 17 -0.700 17 0.011 15.00 0.018
1 25.400 18 -0.500 18 0.011 20.00 0.031
3/ 4 19.050 19 -0.300 19 0.010 25.00 0.049
1/ 2 12.700 20 0.000 20 0.010 30.00 0.071
3/ 8 9.500 21 0.200 21 0.010 35.00 0.096
1/ 4 6.350 22 0.400 22 0.010 40.00 0.126
N° 4 4.760 23 0.700 23 0.009 45.00 0.159
N° 5 4.000 24 1.000 24 0.009 50.00 0.197
N° 6 3.360 25 1.300 25 0.009 55.00 0.238
N° 7 2.830 26 1.650 26 0.009 60.00 0.287
N° 8 2.380 27 2.000 27 0.009 65.00 0.342
N° 10 2.000 28 2.500 28 0.008 70.00 0.405
N° 12 1.680 29 3.050 29 0.008 75.00 0.477
N° 14 1.410 30 3.800 30 0.008 80.00 0.565
N° 16 1.190 85.00 0.684
N° 18 1.000 CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 90.00 0.848
N° 20 0.840 95.00 1.127
N° 25 0.710 100.00 No Existe
N° 30 0.590
N° 40 0.420 PORCEN TAJE DE CON SOLIDACIÓN
N° 50 0.297
N° 60 0.250
N° 80 0.177
N° 100 0.149
N° 120 0.125
N° 140 0.105
N° 170 0.088
N° 200 0.074
N° 230 0.062
N° 270 0.053
N° 325 0.044
N° 400 0.037

95
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN S.U.C.S


Son arcillas de baja plasticidad, es decir con límite líquido menor a 50 % ,
CL
se caracterizan por tener de baja a media comprensibilidad.
Son limos de baja plasticidad, es decir con límite líquido menor a 50 % , se
SUELOS FIN OS

ML
caracterizan por tener de baja a media comprensibilidad.
Son suelos orgánicos de baja plasticidad, es decir con límite líquido menor menor
OL
a 50 % ,se caracterizan por tener de baja a media comprensibilidad.
Son arcillas de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %, y se caracterizan
CH
por ser muy compresibles.
Son limos de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %, y se caracterizan por
MH
ser muy compresibles.
Son suelos orgánicos de alta plasticidad, con límite líquido mayor a 50 %,y se
OH
caracterizan por ser muy compresibles.
Son gravas bien graduadas, excentas de partículas finas o en proporcions muy
GW
reducidas y que no intervienen en las características generales del suelo
Son arenas bien graduadas, excentas de partículas finas o en proporcions muy
SW
reducidas y que no intervienen en las características generales del suelo
SUELOS GRUESOS

Son gravas mal graduadas con cantidades reducidas de partículas finas


GP

Son arenas mal graduadas con cantidades reducidas de partículas finas


SP
Son gravas limosas, es decir en donde las características del suelo se ven afectadas
GM
por la prcencia de las partículas finas
ON SOLIDACIÓN Son gravas arcillosas, es decir en donde las características del suelo se ven afectadas
GC
por la prcencia de las partículas finas
Son arenas limosas
SM
Son arenas arcillosas
SC

Son arcillas de baja plasticidad, es decir con límite líquido menor a 50 %


se caracterizan por tener de baja a media comprensibilidad.

96
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

4.2. Geología General.


Geológicamente esta zona pertenece a la planicie costera del Pacifico, y es
una provincia reciente del Cuaternario, en la cual ha habido algunos fenómenos que han
influenciado decididamente su formación, por un lado la fuerte actividad volcánica y el
infracabalgamiento de la gran placa del Pacifico debajo de la placa del Caribe, lo que ha
provocado la presencia de volcanes y la presencia de rocas volcánicas extrusivas; y por otro
lado, los depósitos sedimentarios causados por la desembocadura de varios ríos importantes
en el Golfo de Fonseca. Océano Pacifico.
En el proyecto de pavimentación de la carretera que conduce del desvío de Los
Rincones a Namasigue, que diseñé; se realizó un estudio geológico completo cuyos
resultados se pueden asumir similares a la zona de los prados por su vecindad, tuvo como
propósito principal determinar las características físicas y mecánicas del sub- suelo, para
con estos evaluar su probable comportamiento bajo la acción de las cargas cuando actúe
estrato que soportara el terraplén de la borda de la Laguna Los Prados.
La laguna geográficamente se encuentra ubicada en la zona denominada llanura
costera del pacifico como se dijo en acápites anteriores, al sur de la ciudad de Choluteca,
accediendo por la carretera CA-3, según el mapa geológico de Honduras, el área de la zona
en estudio está comprendida en la confluencia de dos unidades estratigráficas de suelos, así:

a. Depósitos Volcánicos del Cuaternario (Qal):


Predominan los materiales cuaternarios compuestos de sedimentos
continentales y marinos recientes, incluyendo depósitos de pie de monte y
terrazas de grava, planicies de inundación y depósitos de cauce. Todos los
aluviones, en esta zona de contacto de estratos son derivados de las
ignimbritas, tobas y basaltos, la mayoría del material es procedente del
Grupo Padre Miguel adyacente a la zona en estudio y consisten de arcillas,
arenas, grava y guijarros desconsolidado o intemperizados. Generalmente,
los suelos meteorizados tienen colores tostado, rosado, rojo, gris y café. Las
capas de color blanco existen, pero son raras.

97
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

b. Grupo Padre Miguel (Tpm):


En los bordes del aluvión y hacia el noreste predominan los
materiales terciarios del Grupo Padre Miguel, del periodo Oligeno al
plioceno, compuestos de rocas volcánicas que consisten en rocas
piroclasticas, como la toba volcánica, formada por cenizas, o las ignimbritas,
formadas por fragmentos heterogéneos arrastrados por flujo piroclástico.
Hay muchas variaciones en el aspecto de las ignimbritas y tobas del Grupo
Padre Miguel, generalmente las rocas tienen colores tostado, rosado, rojo,
gris y café.

Como se indicó anteriormente la Laguna para almacenamiento de agua para


riego Los Prados, está en la zona de contacto de ambas unidades estratigráficas, donde
comienza la meteorización de las rocas que conforman el Grupo Padre Miguel y en los
Materiales Aluviales del Cuaternario donde la roca se ha transformado en suelo producto de
la intemperización o meteorización de la roca madre que proviene del transporte de suelos
del Grupo Padre Miguel. Figura N° 23. Mapa Geológico Zona Sur de Honduras.

Figura N° 23. Mapa Geológico Zona Sur de Honduras.

98
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

4.3. Descripción del sub suelo y capacidad soportante.


Los lotes de Caña de Azúcar están en topografía plana, con pendientes
menores del 2%, no existiendo condiciones para un cambio brusco del tipo de suelos, el
único cambio perceptible del suelo se encuentra en las depresiones naturales que captan el
agua superficial donde se construyó la Laguna, y dependen del intemperismo de la roca de
la capa basal que forma parte de la Formación Geológica Padre Miguel (Tpm), por lo que la
composición de las capas superficiales del sub suelo, se estudiaron a través de las calicatas,
de la inspección visual y de los ensayos de laboratorio, mostrando que existen suelos
granulares y arcillosos limosos, de origen piroclástico, como lo indica la geología de la
zona que son suelos de origen volcánico provenientes de la Formación Padre Miguel
(Tpm), que se han intemperizado y trasladado hacia la Formación Aluvión o Depósitos del
cuaternario (Qal), rocas originalmente identificadas como tobas volcánicas, tobas
ignimbriticas e ignimbritas, que se han transformado en suelos de color café con
tonalidades amarillentas y rojizas, estos suelos presentan una capacidad de soporte
calificada de mala a regular, solamente en las inmediaciones de correderos naturales
encontramos suelos de color oscuro a negro, de muy mala calidad, suelos de origen
orgánico, por lo tanto de muy mala calidad, con alta plasticidad y compresibilidad, este
suelo orgánico deberá ser sometido a un tratamiento especial.
De acuerdo a Sowers, se presentan dos cuadros con indicaciones prácticas
para determinar la calidad de los suelos en el sitio:

99
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Cuadro N° 1. Densidad Relativa aproximada de suelos no cohesivos.

Cuadro N° 2. Resistencia aproximada de suelos cohesivos mediante simples pruebas de


campo.

4.3.1. Ensayos de Compresión Triaxial.


En el inciso 1.6.1. descripción del sistema estructural se hace referencia a
que el suelo con que se construyó la borda es CL de la prueba de laboratorio de la muestra
tomada en la calicata 1, en ensayos previos en arcilla de media compresibilidad de la zona
se efectúo un ensayo triaxial de tipo U.U. (Unconsolidated-Undrained = no consolidado- no
drenado). Se hizo este tipo de ensayo ya que existe la posibilidad de hacer otro tipo de
triaxiales en el laboratorio de la U.N.A.H., sin embargo, los valores obtenidos por este
método deberán estar, en cualquier caso, del lado de la seguridad, al ser utilizados como
parámetros en el diseño.
Se adjuntan estos resultados como anexo, así como los exámenes de clasificación, peso
específico, peso unitario seco y húmedo y porcentaje de humedad de la muestra ensayada.

Resultados.
Angulo de fricción interna (Ø) --------------------0°
Cohesión (C) -----------------------------------------0.166 kg/cm2
100
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Nos llama la atención el valor relativamente nulo del ángulo de fricción interna, la cohesión
es muy parecida a la ya encontrada en nuestros ensayos en estudios anteriores.
En condiciones de no saturación este material debería de ser adecuado como cimiento en
las estructuras que pudiesen ser requeridas para una borda de represa.
Datos Importantes de Suelo SC-ML de Referencia:
Estación Los Prados
Localización Colindancia con la Zona de San Bernardo.
Nº de campo
Profundidad (cm) 200.00
Clasificación S.U.C. S SC-ML
Clasificación A.A.S.H.T.O A-6(9)
Análisis Mecánico
% Que pasa tamiz
3½"
3"
2½"
2"
1½"
1"
¾"
½"
Nº 4
8
10 100
16
30
40 99
50
100
200 91

101
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Límite Líquido LL 73
Índice de Plasticidad IP 36.0
Densidad Máxima Seca (Proctor) (lbs/pie3) γd = 90.8 = 1,456.41 Kg/m3
Humedad Optima w (%) 24.7
Permeabilidades k (cm/seg) 0.91x10-7
% Humedad in situ
Densidad Húmeda Saturada
% Humedad Saturación
Gravedad Específica Gs
% de Compactación in situ

4.4. Recomendaciones.
Considerando los tipos de suelo Arcilloso CL y suelo Areno-arcilloso SC, y
las condiciones de saturación, se puede establecer que existe resistencia suficiente para que
con adecuados métodos de compactación controlando la Humedad Optima y la Densidad
Máxima; se puedan llevar las cargas de la borda y sobrecarga vehicular sin asentamientos
excesivos en la capa de SC.
• Debido al tipo de suelo (CL y SC principalmente), su resistencia natural, ya débil,
se ve reducida en condiciones dinámicas.
• El nivel freático en la red de flujo hace que el suelo CL se considere saturado, esto
quiere decir que la presión de poros es máxima, el agua ocupa todos los espacios
intersticiales.
• En lo que respecta a los aspectos sísmicos, de acuerdo con el Azar Sísmico de
Honduras y a falta de datos más precisos, esta zona, para un periodo de retorno de 50 años
se debe asumir un evento que producirá una aceleración de 0.20 g (aceleración de la
gravedad).
• No se puede diferenciar un estrato neto o completamente arenoso en la zona
investigada.
• La capacidad soportante de este material debe de ser suficiente (dados los valores
de c) si se pudiese controlar la saturación de dichos terrenos.

102
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CAPITULO 5.

5.0. HIDROLOGIA.
Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución,
espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza
terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.

5.1. Alcances.
Los estudios hidrológicos son fundamentales para:
a) El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan
frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento
de toda la cuenca en estudio.
b) Su aplicación en la Laguna de Almacenamiento de Agua para Riego Los
Prados, está dada en la determinación de los caudales de diseño para
diferentes Obras de Drenaje, como la obra de toma y el vertedero de
demasías.

5.2. Factores Hidrológicos y Geológicos.


El presente ítem describe los factores que influyen en la obtención de diseños
adecuados que garanticen el buen funcionamiento del sistema de drenaje
proyectado, acorde a las exigencias hidrológicas de la zona de estudio.
 El primer factor a considerar se refiere al tamaño de la cuenca
como factor hidrológico, donde el caudal aportado estará en
función a las condiciones climáticas, fisiográficas, topográficas,
tipo de cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo y capacidad de
almacenamiento.

103
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

 Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el


diseño se refieren a la presencia de aguas subterráneas, naturaleza
y condiciones de las rocas permeables y de los suelos: su
homogeneidad, estratificación, conductividad hidráulica,
compresibilidad, etc. y también a la presencia de zonas proclives
de ser afectadas por fenómenos de geodinámica externa de origen
hídrico.

5.3. Estudios de Campo.


Se realizaron por parte de ACHSA diferentes Estudios de Campo, entre ellos
obtener la información de la precipitación pluviométrica, reconocimiento de los sitios más
bajos donde se retiene el agua lluvia y la identificación de los correderos de esas
depresiones.

5.3.1. Precipitación Pluvial de la Zona.


Se debe evaluar las condiciones de las estaciones pluviométricas e
hidrométricas, así como la consistencia de los datos registrados. La Azucarera Choluteca
tiene registro de precipitaciones pluviales en la zona de Los Prados obtenidas en una serie
de 7 años, desde el año 2009 al año 2015. (Cuadro N° 3)
Para el análisis del Sistema de Drenaje de Aguas Pluviales, tomaremos como
referencia los datos históricos recolectados por la Estación de Climatología La Lujosa
ubicada en el Departamento de Choluteca, zona que presenta condiciones climáticas
similares al sitio de Los Prados, municipio de Namasigue, datos recabados por el
Departamento de Servicios Hidrológicos y Climatológicos de la Dirección General de
Recursos Hídricos, dependencia de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
SERNA. (Cuadros N° 4, 5 y 6)
La Precipitación Promedio Máxima Diaria se presenta en el mes de septiembre,
con un valor de 82.0 mm, datos obtenidos a través de lecturas realizadas durante 16 años,
para efectos de nuestro cálculo analizaremos la intensidad máxima en un periodo de sesenta

104
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

minutos, como tiempo de concentración. Estableceremos una intensidad de lluvia de 37.5


mm en 1 hora, que se repite con un periodo de retorno de 5 años.

Cuadro N° 3. Precipitación Pluvial Sector Los Prados Periodo 2009 – 2015.

105
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Cuadro N° 4. Precipitación Maxima Diaria Sector La Lujosa Periodo 1977 – 1994.

106
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

107
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Cuadro N° 5. Precipitación Mensual Sector La Lujosa Periodo 1977 – 1994.

Cuadro N° 6. Días con Precipitación Sector La Lujosa Periodo 1977 – 1994.

108
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

5.3.2. Estudio de las Cuencas Hidrográficas de la Zona Los Prados.


El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas
y geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor
conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto al
diseño óptimo de la Laguna de Almacenamiento para Agua de Riego Los Prados.
Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son:
el área, forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc.
Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los
tipos de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos
elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el
espacio de los elementos del régimen hidrológico.
La representatividad, calidad, extensión y consistencia de los datos es
primordial para el inicio del estudio hidrológico, por ello, se recomienda contar con un
mínimo de 25 años de registro que permita a partir de esta información histórica la
predicción de eventos futuros con el objetivo que los resultados sean confiables, asimismo
dicha información deberá incluir los años en que se han registrado los eventos del
fenómeno “El Niño”, sin embargo dado que durante el evento del fenómeno del niño la
información no es medida ya que normalmente se estiman valores extraordinarios, esta
información debe ser evaluada de tal manera que no se originen sobredimensionamientos
en las obras.
Por otro lado, el estudio de reconocimiento de campo permite localizar y hacer
el análisis correspondiente de todas las cuencas y/o microcuencas hidrográficas, cuyos
cursos naturales de drenaje se encuentran en la zona en estudio. Usando la Tecnología de
Google Earth en conjunto con el programa de Autodesk; AutoCAD Civil 3D, se dedujeron

109
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

las curvas de nivel de un área mayor de estudio, se creó una Superficie de Cuencas para
realizar el estudio de microcuencas generadas en el área de Los Prados.

110
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Fotografía Aérea N° 4. Definición de Microcuencas Hidrográficas en la Zona de Estudio.

Plano N° 6. Levantamiento Topográfico con Curvas de Nivel cada 5 metros definiendo


áreas de Sub-cuencas Hidrográficas y el Flujo de Escorrentía.

111
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

112
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 7. Área de la Microcuenca de la Laguna Los Prados.


5.3.3. Selección del Periodo de Retorno.
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de
Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular
la probabilidad de falla para una vida útil de n años.
Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es
necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento,
la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de
factores económicos, sociales, técnicos y otros.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por
el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que
no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año,
durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la
obra está dado por:

R = 1- (1-1/T) n (1) Riesgo de Falla Admisible.

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el
período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de
ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. (Ver Figura Nº
24)

113
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura Nª 24. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida
útil.
En el Cuadro N° 7. se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para
la vida útil n de la obra.
Cuadro N° 7. Valores de Periodo de Retorno T (Años)

RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE

R 1 2 3 5 10 20 25 50

0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975


0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475

114
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

De acuerdo a los valores presentados en la Cuadro N° 7 se recomienda utilizar como


máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

Cuadro N° 8. Valores Máximos Recomendados de Riesgo Admisible R en Obras de Drenaje

RIESGO ADMISIBLE (**)


TIPO DE OBRA
( %)

Puentes (*) 25

Alcantarillas de paso de quebradas importantes y


30
badenes

Alcantarillas de paso quebradas menores y


35

(*) - Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas


extraordinarias.
- Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de

(**) - Vida Útil considerado (n)


Considerando R como el riesgo admisible o la probabilidad de ocurrencia de un
evento de avenida máxima, como de R = 0.99 o 99 %, y asumiendo que nuestra vida útil
del proyecto como n = 20 años, del Cuadro N° 7 se deduce un Periodo de Retorno de T = 5
años.

5.3.4. Determinación de la Tormenta de Diseño.

115
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la


determinación del evento de lluvia a usar.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse
en el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la
entrada al sistema, y los caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando
procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño puede
definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en un punto, mediante un
hietogramas de diseño que especifique la distribución temporal de la precipitación durante
una tormenta.
Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de
precipitación de una zona o pueden construirse utilizando las características generales de la
precipitación en regiones adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de
precipitación en el método racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de
aguas lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de hietogramas de tormenta como las
entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en embalses de detención de aguas rurales.
Para la determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con
información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información
instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo
cuentan con pluviómetros que solo proveen de valores medios.

5.3.5. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad
por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio
sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que
puede expresarse como:
i = P / Td (2) Intensidad de Lluvia.
Donde:
i = Intensidad de lluvia (mm/h)
P = Profundidad de lluvia (mm)
Td = Tiempo de Duración. (h)

116
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el


intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la
magnitud de diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que
relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se
puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros
pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de
diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una de
las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la lluvia correspondiente a
la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con
los valores seleccionados se forman series anuales para cada una de las duraciones elegidas.
Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor
observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada
duración.
Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos
probabilísticas. Así se consigue una asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia
correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico único de intensidad vs.
duración, teniendo como parámetro el período de retorno, tal como se muestra en el
ejemplo (Ver Figura Nº 25).
Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que
involucra el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la
digitación de la información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los
registros pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar
los máximos valores registrados para cada una de las duraciones seleccionadas.

117
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

CURVAS I - D - F
14.0

12.0
Intensidades (mm/h)

10.0

8.0

6.0

4.0

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400

Duración (minutos)
Figura Nª 25. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima.

5.3.6. Tiempo de Concentración tc.


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto
hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca
contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y
su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la
duración crítica es igual al tiempo de concentración t c. El tiempo de concentración real
depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca
alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor
pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las
características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la
pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.
El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

118
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

tc = to + tf (3) Tiempo de Concentración.


Donde:
t0 = tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla o estructura de salida.
tf = tiempo de flujo en los alcantarillados o en el conducto de salida hasta el punto de
interés =Σ Li / Vi. Se deduce de velocidad = espacio / tiempo:

tf = Σ Li / Vi (4) Tiempo de Flujo en Conductos de Descarga.


Donde:
Li = longitud del conducto de salida.
Vi = velocidad en la estructura de salida.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en el


Cuadro N° 9.

Cuadro N° 9. Fórmulas para el Cálculo del Tiempo de Concentración tc.

MÉTODO Y
FÓRMULA PARA t c (minutos) OBSERVACIONES
FECHA

Desarrollada a partir de información del


SCS en siete cuencas rurales de
t c= 0.01947. L0.77. S-0.385 Tennessee con canales bien definidos y
pendientes empinadas (3 a 10%); para
Kirpich
flujo superficial en superficies de concreto
L = longitud del canal desde aguas o asfalto se debe multiplicar tc por 0.4;
(1940) arriba hasta la salida, m. para canales de concreto se debe
S = pendiente promedio de la cuenca, multiplicar por 0.2; no se debe hacer
m/m ningún ajuste para flujo superficial en
suelo descubierto o para flujo en
cunetas.

California t c = 0.0195 (L3 / H )0.385


Culverts
L = longitud del curso de agua más Esencialmente es la ecuación de Kirpich;
Practice desarrollada para pequeñas cuencas
largo, m.
H = diferencia de nivel entre la divisoria montañosas en California.
(1942) de aguas y la salida, m.

119
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

SCS. Soil Conservation Service.

 Cálculo de tc según Kirpich.


SCS. Soil Conservation Service.

tc = 0.01947. L0.77. S-0.385 (5) Tiempo de Concentración.

Donde:
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, m.
S = pendiente promedio de la cuenca, m/m

De los datos de la cuenca hidrográfica se deducen:


L = 12,587.51 m.
Elevación Inicio del Parte Aguas. Elv. H1 = 500.00 msnm.
Elevación Salida de la Cuenca. Elv. H2 = 10.00 msnm.
Diferencia de Elevación ΔH = 490.00 msnm.

S = ΔH / L S = 0.0389
S = 3.8927 %
Tiempo de Concentración tc.
tc = 97.54 minutos.

• Calculo de tc según California Culverts Practice.

tc = 0.0195 (L3 / H )0.385 (6) Tiempo de Concentración.

Donde:
L = longitud del curso de agua más largo, m.
H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, m.

120
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

De los datos de la cuenca hidrográfica se deducen:


L = 12,587.51 m.
Elevación Inicio del Parte Aguas. Elv. H1 = 500.00 msnm.
Elevación Salida de la Cuenca. Elv. H2 = 10.00 msnm.
Diferencia de Elevación ΔH = 490.00 msnm.
Tiempo de Concentración tc.
tc = 97.67 minutos.

Se tomará como tc el promedio de los anteriores cálculos:


tc = 97.61 minutos.
5.3.7. Estimación de Caudales
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis
estadístico de los caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana al
punto de interés. Se calculan los caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10,
20, 50,100 y 500 años son valores estándar) usando la distribución log normal, log Pearson
III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc.
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como
datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la
cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego
de un tiempo, el flujo se convierte en flujo superficial.
A continuación, se presenta dos metodologías para determinar el Caudal de
Diseño Q:

5.3.7.1. Método Racional.


Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las
abstracciones o la diferencia entre Precipitación Total P y Precipitación Efectiva P e que se
convierte en Escorrentía, en un solo coeficiente c (coeficiente de Escorrentía) estimado
sobre la base de las características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2.
Considerar que la duración de P es igual a tc.

121
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir


de la siguiente expresión:
Q = 0,278 CIA (7) Caudal Máximo usando el Método Racional.
Donde:
Q = Descarga máxima de diseño (m3/s)
C = Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº 10)
I = Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A = Área de la cuenca (Km2).
Cuadro N° 10. Coeficiente de Escorrentía c Método Racional.

PENDIENTE DEL TERRENO


COBERTURA PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE D
TIPO DE SUELO
VEGETAL
> 50%
> 20% > 5% > 1%

Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65


Sin vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25
Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50
Pastos,
vegetación Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40
ligera
Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45
Hierba, grama Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15
Se tienen los siguientes Datos:
C = Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº 10) = 0.50 adimensional.
I = Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h) = 37.5 mm/h
A = Área de la cuenca (Km2). = 18.32 Km2.
S = Pendiente Promedio de la Cuenca (m/m) = 0.0389 = 3.89 %
tc = Tiempo de Concentración (minutos) = 97.61 m.

122
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

T = Periodo de Retorno (años) = 5 años.


Q = 0.278 CIA
Q = 95.49 m3/sg. Descarga Máxima de Diseño.
CAPITULO 6.

6.0. HIDRÁULICA Y DRENAJE.


El Estudio de la Hidráulica y el Drenaje del área de influencia es de vital
importancia para facilitar el diseño de las estructuras básicas de una represa para
almacenamiento de agua potable, se recomienda como una actividad obligatoria la
inspección insitu del drenaje natural.

6.1. Hidráulica.
Es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas y presiones que se
producen en reposo y en movimiento con la masa, la aceleración y el empuje
hidrodinámico de la misma.
Las dos ramas más importantes de la hidráulica son:
 La Hidrostática.
La Hidrostática trata sobre las leyes que rigen a los fluidos en reposo.
mientras que,
 La Hidrodinámica.
La hidrodinámica trata sobre las leyes que rigen sobre los fluidos en
movimiento.
Englobándose ambos vocablos dentro de la mecánica de fluidos.

6.1.1. Propiedades de los Fluidos Hidráulicos.


Para comprender de forma adecuada el comportamiento de los sistemas
hidráulicos, es necesario conocer previamente varias propiedades de los fluidos que
determinan su comportamiento:
 Densidad.
123
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Cociente entre la masa de una determinada sustancia y el volumen que


ésta ocupa.
ρ=m/v
Donde:
ρ = Densidad (Kg/m3)
m = Masa (Kg)
v = Volumen (m3)
La unidad de densidad en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es el
kg/m3. También son muy empleadas otras unidades como el g/cm3 o el Kg/l.
Consideraremos que los fluidos hidráulicos son incompresibles. Es decir, su
volumen no variará con los cambios de presión y por lo tanto su densidad será constante.
Esta suposición no tendría sentido en el caso de los gases, sin embargo, es de aplicación
general cuando se estudian líquidos.
En ocasiones el valor de la densidad de un fluido no se indica como un valor
absoluto, sino que se compara con el valor de la densidad del agua. En ese caso hablaremos
de la densidad relativa. Densidad Relativa o Gravedad Especifica será el cociente entre la
densidad del líquido considerado y la del agua, es por lo tanto una magnitud adimensional.
Otra variante de la densidad es el volumen específico. La densidad representa
la cantidad de masa de una sustancia que hay en cada unidad de volumen. Si hacemos el
cálculo al revés y dividimos el volumen de un sistema por su masa lo que obtendremos será
un número que nos indica la cantidad de volumen que es necesario coger para tener en él la
unidad de masa del sistema. Este valor es el Volumen Específico. Se calculará:

La unidad de esta magnitud en el S.I. serán pues m3/kg.

 Presión de vapor.

124
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Presión que ejerce el vapor generado por un fluido dentro de un espacio


cerrado cuando se equilibran la cantidad de fluido evaporado y el que se vuelve a
condensar.
La presión de vapor es una magnitud directamente proporcional a la
temperatura del fluido. Cuando se iguala la presión de vapor de un fluido a la presión del
exterior, el líquido entra en ebullición. En esta propiedad se basa el fenómeno de la
cavitación que provoca enormes pérdidas y destrozos en las conducciones de fluidos
debido a la corrosión ocasionada.
La cavitación tiene lugar cuando ciertos fluidos que son conducidos por un
circuito, puede ocurrir que haya zonas singulares, en que la presión disminuya, si lo hace
por debajo de la presión de vapor del fluido, provocará que parte de este hierva,
generándose burbujas que son conducidas hasta zonas donde haya mayores presiones,
condensándose de nuevo.
 Viscosidad dinámica
La viscosidad dinámica, también llamada viscosidad absoluta, es la resistencia interna entre
las moléculas de un fluido en movimiento y determina las fuerzas que lo mueven y
deforman.
Isaac Newton (1643-1727) observa este comportamiento de los líquidos al situarlo entre
dos placas paralelas. La placa base estática y la superior con un movimiento constante de
un centímetro por segundo. De esta manera, llega a la Ley de Newton de la
viscosidad representada en la siguiente fórmula:

Los líquidos se deslizan en capas o láminas, lo que significa que la velocidad del fluido es
nula en la superficie de contacto y aumenta mientras se vuelve más distante creando una
tangente que se denomina fuerza tangencial.
125
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Para el cálculo de la viscosidad dinámica se utiliza la unidad específica en el Sistema


Cegesimal de Unidades (CGS) Poise (P).

 Viscosidad cinemática
La viscosidad cinemática relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del líquido.
Teniendo el valor de la viscosidad dinámica se puede calcular la viscosidad cinemática de
un fluido con la siguiente fórmula:

En esta medida, la viscosidad es la resistencia de un fluido al deslizamiento, y la


densidad es el peso específico (masa/volumen) dividido por la gravedad. Por ejemplo,
un aceite de motor viscoso se desliza lentamente por un tubo, pero continuará siendo menos
denso que el agua al flotar sobre ella. En este caso, el agua es menos viscosa, pero más
densa que el aceite.
Para el cálculo de la viscosidad cinemática se utiliza la unidad específica en el Sistema
Cegesimal de Unidades (CGS) Stoke (St).
 Régimen Laminar
Cuando un fluido circula por un circuito hidráulico, cada una de sus
partículas describe una trayectoria lineal bien definidas. Estas líneas reciben el nombre de
trayectorias de flujo o de corriente.
Se dice que el régimen de circulación es laminar cuando la velocidad del
fluido no rebasa ciertos límites y como consecuencia el movimiento de las partículas de
fluido tiene lugar entre capas paralelas que no se entremezclan, siendo prácticamente
paralelas las líneas de flujo a las paredes de los conductos.
Cada una de las trayectorias tiene una velocidad diferente, siendo mayor
cuanto más al centro de la conducción se encuentre.

126
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

 Régimen Turbulento.
Si la velocidad de circulación del fluido dentro de la conducción supera
un cierto valor, llamado velocidad crítica, las capas de fluido se entremezclan y las
trayectorias se complican, dando lugar a la aparición de remolinos, en este caso se dice que
el régimen es turbulento.
Cuanto mayor sea la viscosidad de un fluido menor será su tendencia a
mantener regímenes turbulentos.

El tipo de flujo dentro de una conducción se puede prever a través de un


coeficiente llamado Número de Reynolds (NR). Este valor se define mediante la siguiente
expresión:

Donde:
  es la densidad del fluido (kg/m3)
 es la velocidad del fluido (m/s)
  es el diámetro del conducto (m)
 es la viscosidad del fluido(N.s/m2)

127
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Los experimentos han demostrado que el flujo será laminar si el número


de Reynolds es aproximadamente menor de 2000 y turbulento si sobrepasa los 3000. Entre
estos valores el flujo es inestable y puede variar de un tipo de flujo al otro.

NR depende de “El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach (f)”


Se sabe que el factor de fricción es adimensional que se utiliza en
dinámica de fluidos y es necesario para calcular la pérdida de carga en una tubería debido a
la fricción.
· Este factor de fricción principalmente depende del tipo de flujo, ya sea flujo
laminar o flujo turbulento.
El cálculo del factor tiene la influencia de dos parámetros, Número de
Reynolds (Re) y de la Rugosidad relativa (ε/D).

128
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

· El número de Reynolds es la razón de las fuerzas inerciales a las fuerzas viscosas, un


número critico de Reynolds hace distinción entre regímenes de flujo, tales como flujo
laminar o turbulento en tubos, en la capa límite, o alrededor de objetos sumergidos.
Diagrama de Moody: esta gráfica es la base para el cálculo de flujos a través de
tubos. La gráfica es un diagrama Stanton que expresa a el factor de fricción como una
función de rugosidad y el número de Reynolds.

6.1.2. Principios Físicos Fundamentales.


La mecánica de fluidos se basa en los siguientes principios físicos
fundamentales:

6.1.2.1. Principio de Pascal.


La presión aplicada sobre un fluido confinado en un recipiente, se transmite
íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales, actuando
estas fuerzas perpendicularmente sobre las paredes del recipiente contenedor.
Al ejercer una presión con un pistón sobre un fluido confinado en un
depósito esférico, esta presión se transmite idénticamente en cada uno de los puntos de las
paredes del contenedor.

El principio de Pascal es la base en la que se apoya el funcionamiento de


las máquinas hidráulicas: la prensa, el freno, la grúa, el ascensor, el gato, etc.

129
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La prensa hidráulica, permite prensar, levantar pesos o estampar metales


ejerciendo pequeñas fuerzas. Veamos cómo funciona:

La figura representa una prensa hidráulica en la que un fluido llena un


circuito, que consta de dos cuellos de diferente sección cerrados con sendos émbolos
(pistones) ajustados, capaces de desplazarse dentro de los tubos (cilindros). Si se ejerce una
fuerza (F1) sobre el pistón pequeño (A1), la presión ejercida se transmite a todos los puntos
del fluido dentro del recinto y produce fuerzas perpendiculares a las paredes.
En particular, la porción de pared representada por el pistón grande (A2)
recibe una fuerza (F2) de forma que mientras el pistón pequeño baja, el pistón grande sube.
La presión sobre los pistones es la misma:

Sin embargo, las fuerzas no lo van a ser, para ello tengamos en cuenta que
la presión se obtiene dividiendo la fuerza por la superficie. Por lo tanto:

130
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Por lo que, si la superficie del pistón grande es diez veces mayor que la del
pequeño, entonces el módulo de la fuerza obtenida será diez veces mayor que la ejercida
sobre el pistón pequeño. Dicho de otra forma, para levantar el vehículo habrá que aplicar
una fuerza diez veces menor utilizando esta prensa hidráulica que si lo quisiéramos levantar
directamente.
Hemos diseñado una prensa hidráulica de tal forma que el diámetro del
pistón grande es diez veces mayor que el del pistón pequeño. Hallar la fuerza que actúa
sobre el mayor cuando se ejerce sobre el pequeño una fuerza de 50N.
Recuerda que la superficie de un círculo viene dada por:

Donde A es la superficie y D el diámetro.


 
Para calcular la fuerza obtenida recurrimos a la expresión:

  Donde F2 es la fuerza aplicada sobre el cilindro pequeño.


Para calcular la relación entre las dos superficies consideramos:

Simplificando y sustituyendo:

Es decir, la relación de superficies es 100 y por lo tanto la fuerza conseguida en el émbolo


mayor es cien veces la fuerza aplicada sobre el pequeño, 5000 N.

6.1.2.2. Principio de Conservación de la Masa. Ecuación de Continuidad.


La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio
de conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda la conducción.

131
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del


conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una
misma tubería se debe cumplir que:

Q1 = Q2 Entonces A1 V1 = A2 V2 Ecuación de Continuidad

Cambio de velocidad en un estrechamiento de tubería.


Donde:
Qn = Caudal en los puntos 1 y 2 del volumen de control.
An = superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.
Vn = velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería o del conducto.

Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo de
todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma
proporción y viceversa.
En la Figura N° 29 se puede ver como la sección se reduce de A1 a A2. Teniendo en
cuenta la ecuación anterior:

V2 = V1 (A1 / A2) Relación de Velocidades.

Es decir, la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional a lo que


se reduce la sección.

132
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Un caudal de agua circula por una tubería de 1 cm de sección interior a una


velocidad de 0,5 m/s.  Si deseamos que la velocidad de circulación aumente hasta los 1,5
m/s, ¿qué sección ha de tener una tubería que conectemos a la anterior?
Aplicando la ecuación de continuidad:

Sustituyendo por la expresión de la superficie del círculo:

Simplificando y despejando:

 Sustituyendo:

6.1.2.3. Teorema de Bernoulli


En todo fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento), incomprensible, en
régimen laminar de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de todo su recorrido.
El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de
conservación de energía. Con otras palabras, está diciendo que si el fluido no intercambia
energía con el exterior (por medio de motores, rozamiento, térmica...) esta ha de
permanecer constante.
El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que
pueden cambiar de un punto a otro de la conducción. Estos tipos son; energía cinética,
133
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

energía potencial gravitatoria y la energía debida a la presión de flujo (hidrostática).


Veamos cada una de ellas por separado:

Energía cinética (hidrodinámica) Debida a la velocidad de flujo

Energía potencial gravitatoria Debida a la altitud del fluido

Debida a la presión a la que está sometido el


Energía de flujo (hidrostática)
fluido
Por lo tanto, el teorema de Bernoulli se expresa de la siguiente forma:

Donde:
 v es la velocidad de flujo del fluido en la sección considerada.
 g es la constante de gravedad.
 h es la altura desde una cota de referencia.
 p es la presión a lo largo de la línea de corriente del fluido (p minúscula).
 ρ es la densidad del fluido.
Si consideramos dos puntos de la misma conducción (1 y 2) la ecuación queda:

Donde m es constante por ser un sistema cerrado y V también lo es por ser un fluido
incompresible. Dividiendo todos los términos por V, se obtiene la forma más común de la
ecuación de Bernoulli, en función de la densidad del fluido:
134
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Una simplifación que en muchos casos es aceptable es considerar el caso en que la altura es
constante, entonces la expresión de la ecuación de Bernoulli, se convierte en:

Una aplicación muy extendida del sistema anterior es el tubo de Venturi. Este sistema
permite medir la velocidad de flujo de un fluido a través de una tubería utilizando un
sistema como el de la figura:
 

 
Obtén la expresión teórica que permite calcular la velocidad de circulación en la tubería 1
en función de su diámetro, del diámetro del estrechamiento y de la longitud y densidad de
la columna de líquido manométrico (h).
Como punto de partida toma:
- La ecuación de continuidad: 

- El teorema de Bernoulli simplificado para altura constante: 


Despejamos en la ecuación de continuidad v2 y sustituimos en el teorema de Bernoulli:

Y despejando v1:

135
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Para calcular la presión en P2 y P1 tenemos en cuenta lo siguiente. Una vez que se estabilice
el sistema, la presión en la base del tubo manométrico (tubo amarillo) ha de ser la misma
por la derecha y por la izquierda. Por lo tanto, la diferencia de presión entre los puntos 1 y 2
en la tubería ha de ser igual y de sentido contrario a la diferencia de presión entre la
columna de altura h de fluido y la columna h de fluido manométrico (generalmente
mercurio) por lo tanto:

Sustituyendo:

6.1.2.4. Perdida de Carga. 


Debido a las fuerzas de rozamiento que por un lado se producen entre las
láminas del fluido y por otro entre éste y las paredes de la tubería, se generan pérdidas
energéticas que producen calor, y que dan lugar a una disminución de presión en el fluido
hidráulico, es lo que se llama pérdida de carga.
En condiciones ideales, y en aplicación del teorema de Bernoulli, un fluido
podría circular sin que hubiese diferencia de presión a lo largo de una conducción
horizontal. En realidad, todos los fluidos son viscosos y es necesario que exista una
diferencia de presión que compense las pérdidas de carga para que el fluido circule por la
tubería.
La pérdida de carga o de presión a lo largo de una conducción se calcula con
la expresión:

Donde:
 L es la longitud de la tubería (m)
  es el diámetro de la tubería (m)
 g es la constante gravitatoria (m/s2)
 f es un coeficiente de fricción cuyo valor depende de cada fluido (adimensional)
Utilizando estas unidades, el valor de HR queda expresado en metros.
136
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Cuando el fluido se mueve en regímenes turbulentos el valor de f se obtiene por medio de


gráficas. Si se trata de régimen laminar el valor se puede calcular mediante la expresión:

Sustituyendo en la expresión de HR:

Y sustituyendo el número de Reynolds por la expresión que lo define:

Por lo que podremos calcular la pérdida de presión que se produce en el fluido que circula
por una conducción, con la expresión:

6.1.2.5. Potencia Hidráulica.


Es muy habitual en el transporte de fluidos utilizar elementos mecánicos
que aportan energía y presión al mismo para favorecer o incluso posibilitar su movimiento
y transporte. Estos elementos reciben el nombre de bombas hidráulicas. Uno de los
parámetros más importantes de estos mecanismos es lo que llamaremos potencia hidráulica.
La potencia (P) de una bomba hidráulica es la relación entre la energía de
flujo proporcionada por la bomba y el tiempo que la misma ha estado en funcionamiento
para comunicar dicha energía.
Normalmente esta magnitud se suele expresar como el producto de la
presión del fluido por su caudal:
 
En todas las instalaciones siempre se producen pérdidas, por lo que siempre
la potencia de la bomba hidráulica debe ser mayor que la potencia teórica prevista.
Se define así el rendimiento, como el cociente entre la potencia útil necesaria
y la potencia consumida por la bomba. Este valor siempre será menor que la unidad.

A esta potencia consumida habrá que sumar la pérdida de potencia calculada en el párrafo
anterior, por lo tanto:
137
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Las expresiones que hemos obtenido son válidas para conducciones


rectilíneas o con un gran arco de curvatura. Cuando en las tuberías hay codos, racores, o
cualquier otro tipo de obstáculo, el fabricante proporciona unas tablas en las que se indica
una longitud equivalente a emplear en caso de cálculo, esta longitud sería la equivalente a
una tubería rectilínea que produjese una pérdida de carga de la misma magnitud.
Una magnitud asociada a éstas es:
6.1.2.6. Resistencia Hidráulica
Dificultad que encuentra un líquido que fluye en régimen laminar, a lo
largo de una tubería, y su expresión es el cociente entre la pérdida de presión a lo largo de
una conducción y el caudal que atraviesa una sección de la tubería.

Una bomba aspirante está instalada en un pozo a seis metros sobre el nivel del agua y tiene
las siguientes características:
Diámetro del émbolo 12 cm.
Carrera del émbolo 30 cm.
Calcula:
a) El caudal suministrado por la bomba.
b) Potencia absorbida por el motor, suponiendo un rendimiento del 0,6

138
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

6.1.3. Flujo en Canales Abiertos.


El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la
acción de la gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el
flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no actúa otra
presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales
abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general,
con secciones rectas del cauce irregulares.
De forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales,
acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones
rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales.
También tienen lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos
cerrados, como tuberías de sección recta o circular cuando el flujo no es a conducto lleno.
En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a conducto lleno, y
su diseño se realiza como canal abierto.

6.1.4. Conceptos de Energía Total y Energía Específica.


En general, para un canal de pendiente constante y de sección transversal
cualquiera (ver Figura N° 26), la energía total, H, se expresa de la siguiente manera:
H = z + y cos 2 θ + α v2 / 2 g (8) Energía Total en términos de v.
139
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Donde:
H = Energía Total (m)
z = Nivel de Referencia N. R. (m)
y = Profundidad del flujo. (m)
θ = Angulo de fondo de canal y la horizontal.
α = Coeficiente de corrección por distribución de velocidades. Coeficiente de Coriolis.
v2 = Velocidad de aproximación.

Figura N° 26. Flujo a Superficie Libre en un Canal Abierto.


y, en términos del caudal, así:
H = z + y cos 2 θ + α Q / 2 g A 2 (9) Energía Total en términos de Q
Donde, θ es el ángulo que forma el fondo del canal con la horizontal, y α es
el coeficiente de corrección por distribución de velocidades no uniforme, más conocido
como el coeficiente de Coriolis.
Los términos de la ecuación (8) y (9) expresan energía por unidad de peso del líquido, y
tienen dimensiones de longitud m. La energía total, H, se mide con respecto a un plano
horizontal de referencia. Véase la Figura N° 26.
A la suma z + y cos 2 θ comúnmente se le llama cota piezométrica, y
obsérvese que, para todas las secciones, a lo largo del canal, dicha suma coincide con la
superficie libre del flujo; por ello, a la línea que une las cotas piezométricas se le llama
Línea Piezométrica o Gradiente Hidráulico. Véase la Figura N° 26.
140
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La energía específica, E, en la sección de un canal, se define como la


energía que posee el flujo, por unidad de peso del agua que fluye a través de la sección,
medida con respecto al fondo del canal, y se expresa así:
E = y cos2 θ + α v2 / 2 g (10) Energía especifica en función de v
y, en función del caudal, así:
E = y cos2 θ + α Q / 2 g A2 (11) Energía especifica en función de Q
Esto equivale a la suma de la profundidad del flujo, multiplicada por cos 2 θ,
y la cabeza de velocidad correspondiente, aceptando que la variación de presiones con la
profundidad sigue la ley hidrostática. Suponiendo que Q es constante y A es función de la
profundidad del flujo, la energía específica es función exclusiva de esta última.
La línea que representa la energía total, H, de una corriente, tiene todos sus
puntos a una distancia α v2 /2g sobre la superficie del agua, y se llama Línea de Energía
Total o Gradiente de Energía. Véase la Figura N° 26.
Para un flujo permanente, es decir, Q es invariable en el tiempo, se obtiene
una curva E vs. y que define las características y condiciones del flujo, y, a su vez, permite
predecir cambios en el régimen de éste y en el perfil de la superficie libre. Ver Figura N°
27.

141
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura N° 27. Diagrama de E vs. y, del flujo permanente en canales abiertos.

Esta curva presenta dos ramas AC y BC. La parte AC se aproxima al eje


horizontal, asintóticamente hacia la derecha. La parte BC se aproxima asintóticamente a la
línea OD que pasa por el origen y que tiene un ángulo de inclinación Ψ = tan -1 (cos2 θ). La
abscisa representa la energía específica en la sección. La curva muestra que, para una
determinada energía específica, Eo, existen dos valores de la profundidad, y 1 y y2, que
reciben el nombre de profundidades alternas. El punto C es un punto de inflexión, para el
cual la energía específica es mínima, Emín; dicho punto es un punto crítico, para el cual
existe una profundidad única, llamada profundidad crítica, yc, y una velocidad del flujo
llamada velocidad crítica, vc.
Cuando la profundidad del flujo es mayor que y c, la velocidad del flujo es
menor que vc, y en estas condiciones el flujo se encuentra en régimen subcrítico. Cuando la
profundidad del flujo es menor que yc, la velocidad del flujo es mayor que v c, y el flujo se
encuentra en estado o régimen supercrítico. Si los caudales cambian, la energía específica

142
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

cambiará en consecuencia. En efecto, al aumentar el caudal del flujo en el canal, la energía


específica aumenta también, y las curvas E vs. y se desplazan hacia la derecha, como se
muestra en la Figura N° 27.
Obsérvese que existe una tercera curva EN, la cual representa el conjunto de
soluciones negativas para la profundidad del flujo; éstas, obviamente, no tienen ningún
interés físico.

6.1.4.1. Estado Crítico del Flujo.


El estado crítico del flujo se define como la condición para la cual el
número de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es aquella que dice que
es el estado del flujo para el cual la energía específica toma un valor mínimo, para un
caudal dado. Se determina matemáticamente haciendo:

dE/dy = 0 Optimizar derivando al mínimo la energía.

Sabemos que:

E = y cos2 θ + α Q / 2 g A2 Considerando factores de inclinación y velocidad

143
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Diagrama sin Considerar los Factores de Corrección por Pendiente del Fondo del Canal
cos2 θ y Corrección por Profundidad de la Velocidad α.

144
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

145
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El resultado expresado por la ecuación de el estado crítico del flujo, está


representado por el punto C de la Figura N° 27.
La profundidad, y, que satisface la igualdad con la unidad en la ecuación de
estado crítico, es la profundidad crítica. Véase la Figura N° 27. A esta profundidad
corresponden el área crítica, Ac, el ancho superficial crítico, Tc, la profundidad hidráulica
146
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

crítica, Dc = Ac /Tc, y la velocidad crítica, vc=Q/Ac.

Por lo tanto, las ecuaciones se expresan más adecuadamente como:

De este último resultado, se tiene:

Dividiendo por 2 a ambos miembros de esta igualdad, se tiene:

Lo anterior prueba que, en el estado crítico del flujo, la cabeza de velocidad del
flujo es igual a la mitad de la profundidad hidráulica, multiplicada por el factor de
corrección, cos2 θ.

6.1.4.2. Energía Específica Mínima del Flujo.


Para el punto crítico, C, de la Figura N° 27, al cual corresponden las
ecuaciones críticas, expresa lo siguiente:

147
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

La Ecuación Final de Energía Mínima del Flujo es:

6.1.4.2.1. Energía específica mínima del flujo en canal rectangular.

Figura N° 28. Sección Rectangular en Régimen Critico.

148
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

6.1.5. Numero de Froude.


El número de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para
caracterizar todas las clases de flujo en los canales abiertos.
El mecanismo principal que sostiene flujo en un canal abierto es la fuerza de
gravitación. Por ejemplo, la diferencia de altura entre dos embalses hará que el agua fluya a
través de un canal que los conecta. El parámetro que representa este efecto gravitacional es
el Número de Froude, puede expresarse de forma adimensional. Este es útil en los cálculos
del resalto hidráulico y en el diseño de estructuras hidráulicas.

Fr = v / (g y) 0.5 (12) Numero de Froude.

F r 2 = v2 / g y

 y - parámetro de longitud [m]


 v - parámetro de velocidad [m/s]
 g - aceleración de la gravedad [m/s²]

En función del Número de Froude el flujo se clasifica como:

149
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es


relativamente grande, prevalece la energía potencial. Corresponde a un régimen de
llanura.

Fr=1, Flujo crítico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de


transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.

Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca


profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos de
montaña.

Otra metodología es la identificación en el campo de indicadores de altura


de agua durante la inundación que, junto con las características geométricas de la
sección del sitio, son usados en cálculos hidráulicos estándar para estimar los picos de
caudal.
Este método se basa en las características del flujo crítico (Chow,1959) y
requiere de la selección previa en campo de aquellas secciones en las cuales se cumplen las
condiciones de flujo crítico durante una inundación dada. Sin embargo, presenta la ventaja
de no depender de la estimación arbitraria de variables tales como rugosidad o pendiente.
En cauces de sección no rectangular.
La velocidad crítica (Vc) se define como la raíz cuadrada del calado crítico
(yc) multiplicado por la aceleración de la gravedad (g= 9.8 m/s2):

Vc = (g * yc)0.5 (8) Velocidad Critica.

Donde:
Vc = Velocidad Critica (m/s)
yc = Profundidad Critica (m)

yc = Asl / asl (9) Área de la Sección Longitudinal / Ancho de la


Sección Longitudinal. En algunas ocasiones asl se denomina T.

150
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Del Plano N° 8 se obtienen los siguientes valores:


Asl = Área de la Sección Longitudinal (m2) = 232.19 m2. Máxima Inundación.
asl = Ancho de la Sección Longitudinal (m) = 105.44 m.
Por lo tanto:
yc = 2.20 m
vc = 4.64 m/s
Se Calculará el Numero de Froude Fr para determinar qué tipo de flujo es:
Fr = vc / (g yc) 0.5
Fr = 4.64 / (9.82x2.20)0.5
Fr = 1.00 Flujo Critico punto de Energía Mínima.
Con el valor de yc se calcula la nueva área critica Ac de la represa.
Ac = 73.31 m2
Pm = 104.25
asl = 52.00 m
yc = 1.41 m
vc = 3.72 m/s
Fr = 1.00 Flujo Critico punto de Energía Mínima.
Tercera Aproximación:
Ac = 36.90 m2
Pm = 77.77 m
asl = 38.81 m
yc = 0.95 m
vc = 3.05 m/s
Fr = 1.00 Flujo Critico punto de Energía Mínima.

El caudal (Q) que circula a través de la sección es calculado usando la ecuación:


Q = Ac* vc (m3/s) (10) Ecuación de Caudal. Área x Velocidad.
Donde:
Ac = es el área critica de la sección. (m2)
vc = Velocidad critica. (m/s)

151
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Q = 112.55 m3/s
También es importante definir el caudal o gasto, como un volumen V en m3, que pasa en
una unidad de tiempo tc en sg:
Q = V / tc (11) Ecuación de Caudal. Volumen / tiempo.
Donde:
Q = Caudal o gasto. (m3/s)
V = Volumen. (m3)
tc = Tiempo de Concentración. (s)
V = Q tc (12) Volumen acumulado en Tiempo de Concentración
V = 10,986.01 m3.

6.1.6. Método de Sección y Pendiente.


Calculo de la Velocidad y el Caudal según Manning.
A partir de datos empíricos de numerosos cauces con pendientes superiores a
0.002 m/m, Jarrett (1984-1987) ha desarrollado una ecuación que permite predecir el valor
de n usando el gradiente de energía S (m/m) y el radio hidráulico R en metros. (Cuadro N°
11):

n = 0.32. R0.38. S-0.16 (13) Coeficiente Rugosidad de Manning.

152
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

TIPO DE CANAL MÍNIMO NORM

a. Bronce Polido 0.009 0.010


b. Acero
A.1. METÁLICOS soldado 0.010 0.012
A.CONDUCTO CERRADO CON ESCURRIMIENTO

con remaches 0.013 0.016


c. Metal corrugado
sub - dren 0.017 0.019
dren para aguas lluvias 0.021 0.024
PARCIALMENTE LLENO

a. Concreto 0.010 0.011


tubo recto y libre de basuras 0.011 0.013
tubo con curvas, conexiones 0.011 0.012
afinado 0.013 0.015
tubo de alcantarillado con
A.2 NO cámaras, entradas. 0.012 0.013
METÁLICOS Tubo con moldaje de acero. 0.012 0.014
Tubo de moldaje madera cepillada 0.015 0.017
Tubo con moldaje madera en bruto
b. Madera 0.010 0.012
duelas 0.015 0.017
laminada y tratada 0.018 0.025
c. Albañilería de piedra.

B.1 METAL a. Acero liso 0.011 0.012


sin pintar 0.012 0.013
pintado 0.021 0.025
b. Corrugado
B.CANALES REVESTIDOS

a. Madera 0.010 0.012


Sin tratamiento 0.011 0.012
Tratada 0.012 0.015
Planchas
b. Concreto 0.011 0.013
afinado con plana 0.015 0.017
B.2 NO METÁLICO afinado con fondo de grava 0.014 0.017
sin afinar 0.017 0.020
excavado en roca de buena calidad 0.022 0.027
excavado en roca descompuesta
c. Albañilería 0.017 0.025
piedra con mortero 0.023 0.032
piedra sola

a. Tierra, recto y uniforme 0.016 0.018


nuevo 0.022 0.025
grava 0.022 0.027
con algo de vegetación
b. Tierra, sinuoso 0.023 0.025
C. EXCAVADO

sin vegetación 0.025 0.030


con malezas y pasto 0.030 0.035
maleza tupida, plantas 0.025 0.035
fondo pedregoso - malezas.
c. Roca 0.025 0.035
153
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

a. Ríos en planicies 0.025 0.030


rectos, sin zonas muertas 0.030 0.036
rectos sin zonas muertas con piedras y 0.035 0.045
malezas 0.045 0.050
Sinuoso, vegetación y piedras 0.075 0.100
Sinuoso, vegetación y bastante
D.1. CORRIENTES pedregoso
MENORES Abundante vegetación, sinuoso.
(ANCHO SUPERF. b. Torrentes de montaña, sin vegetación, 0.030 0.040
< 30 m) bordes 0.040 0.050
abruptos.
Árboles y arbustos sumergidos
D. CORRIENTES NATURALES

Parcialmente en crecidas con piedras y


Pocas rocas grandes rocas y piedras en
el fondo.

D.2 PLANICIES DE a. con pasto sin arbusto 0.025 0.030


INUNDACION pastizales bajos 0.030 0.035
pastizales altos
b. áreas cultivadas 0.020 0.030
sin cultivo 0.030 0.040
con cultivos
c. Arbustos y Malezas 0.040 0.060
escasos 0.070 0.100
densos
d. Arboles 0.110 0.150
sauces 0.030 0.040
tierra despejada con troncos
Cuadro N° 11. Valores del Coeficiente de Rugosidad n de Manning.

Así la ecuación de Manning puede ser reformulada para calcular la velocidad


del flujo y el caudal en cauces naturales con pendientes altas adquiriendo la siguiente
forma:
V = 3.17 R 0.83 S 0.12 (14) Velocidad según Manning

Q = 3.17 A (R 0.83 S 0.12) (15) Caudal según Manning.


Donde:
V = Velocidad media del flujo (m/s)
Q = Caudal punta (m3/s)
A = Área de la sección mojada (m2)

154
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

S = Gradiente de energía que puede ser sustituido por la pendiente de la superficie del agua
o la pendiente del lecho. Método Racional. (m/m)
R = Radio Hidráulico (m)

R = A / Pm (16) Radio Hidráulico.


Donde:
Pm = Perímetro Mojado (m).
R = 0.47 m
S = 0.0389 m/m
V = 1.15 m/s
Q = 84.31 m3/s
Usar: Qd = 95.49 m3/s Calculado con el Método Racional.
Se tiene del Levantamiento Topográfico la Sección Longitudinal del Sitio de
la Presa ver Plano N° 8.

Curva de Calibración del Caudal o Gasto Q versus Elevación de la Corona.

155
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N° 8. Sección Longitudinal de Represa de la Laguna Los Prados.

156
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

6.2. Flujo a través de las Estructuras Hidráulicas.


Al definir de forma global una represa para almacenamiento de agua de riego,
se habló de la cortina y las estructuras hidráulicas de control de flujo; esta sección tiene
como objetivo proveer soluciones hidráulicas y estructurales óptimas.

6.2.1. Estructura de Salida.


Esta estructura es la responsable de proveer el caudal necesario demandado
por los cultivos de caña para satisfacer su uso comsuptivo. Se presenta en el Plano N° 9, la
solución propuesta.

6.2.1.1. Metodología del Cálculo Hidráulico de la Estructura de Salida.


El volumen de Aguas Lluvias se calculó usando la Formula Racional:
Q=CiA
Dónde:
Q = Escorrentía del Sector, en m3/sg.
C = Coeficiente de Rugosidad Manning Combinado, adimensional.
i = Intensidad de lluvia, en mm/hora.
A = Área de la Cuenca, en m².

6.2.1.1.1. Criterios y Normas de Diseño para Aguas Lluvias.


 Área Total Tributaria.
A = 18,320,156.19 m².
 Coeficiente de Rugosidad C.
El Coeficiente C, varía según las características del área, en
nuestro caso se considera un coeficiente combinado en función de las condiciones del tipo
de suelo, de cultivo y cobertura vegetal. en nuestro estudio, se ha determinado usar:
C = 0.50
 Intensidad de Lluvia i.
i = 37.5 mm/hora.
 Periodo o Tiempo de Concentración t.
157
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

t = 97.61 minutos.
 Formula de Manning.
Rugosidad n = 0.009
 Velocidad Máxima V>.
V> = 3.00 m/sg.
 Velocidad Mínima V<.
V< = 0.30 m/sg.
 Diámetro Mínimo D<.
D< = 15”
 Tipo de Estructura.
Se usará una Caja Doble de Concreto Reforzado, tomando
como parámetro de referencia el cálculo con tuberías circulares de PVC.
 Tipo de Tubería.
Se usará tubería de Cloruro de Polivinilo PVC-SDR-32.
 Vertedor de Pared Ancha.
Se usarán Vertedores de pared ancha para controlará el
llenado y vaciado de la represa, que sirve como almacenamiento y a la vez es una estructura
reguladora de caudales.

6.2.1.1.2. Cálculo Hidráulico del Sistema.


El procedimiento usado en el cálculo hidráulico del sistema,
consiste en la evaluación del caudal mediante la fórmula racional, posteriormente usando la
fórmula de Manning se estiman las velocidades de operación y se comparan con las
Mínima y Máxima permisibles. La siguiente planilla calcula la capacidad total drenada
saliendo por la estructura de salida, descargando ese volumen posteriormente en el Canal de
Drenaje para Riego de ACHSA.

158
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Gráfica Nº 2. Diagrama de Interacción Manning n = 0.009.

159
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Grafica Nº 3. Calculo de la Velocidad Real del efluente.

160
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

161
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

6.1.2.2. Vertedor de Demasía.


Las obras de excedencia o vertedores de demasías se construyen con objeto
de dar paso a los volúmenes de agua que no pueden retenerse en el vaso de una presa de
almacenamiento. En el caso de represas derivadoras, por el vertedor, pasan las aguas
excedentes que no serán aprovechadas. Mientras que en una presa de almacenamiento se
trata de evitar desfogues y por lo tanto el uso del vertedor. En el caso de las presas
derivadoras, el funcionamiento de la obra de excedencias será más frecuente y, en algunos
casos, permanente.
En presas de tierra, para un mejor anclaje al terreno natural, la estructura de
preferencia ha de alojarse en cualquiera de las laderas o en un puerto natural, pero
eventualmente en el cuerpo de la cortina.
Un vertedor mal proyectado puede originar que el nivel de agua sobrepase la
corona de la presa y derrame sobre ella, pudiendo ocasionar, sobre todo si se trata de presas
de tierra, materiales, graduados o de enrocamiento, la falla de la estructura principal.
Teniendo en cuenta que las fallas ocurridas mundialmente en presas de
gravedad se han debido principalmente a la insuficiencia del vertedor de demasías, se
tendrá especial cuidado en su diseño, basando los cálculos en datos obtenidos de la avenida
máxima observada. Además de tener suficiente capacidad, se deberá cuidar que la descarga
del vertedor no socave el talón de aguas debajo de la presa.
Las partes esenciales de que consta generalmente un vertedor son el canal de
acceso, cresta vertedera, canal de descarga y disipador de energía (tanque amortiguador o
deflector tipo salto de esquí). El canal de descarga se recomienda se construya recto, pero si
la topografía lo hace costoso se realizará en forma de curva. Estos canales deben resistir
flujos a altas velocidades, por lo cual siempre deben ir revestidos.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE EXCEDENCIAS

Generalmente los vertedores se clasifican de acuerdo con su rasgo más


prominente como pueden ser la forma de la cresta, la forma como desfoga la corriente o
alguna otra característica. Sin embargo, considerando únicamente la cresta vertedora, a
continuación se da la clasificación de vertedores más usual en presas de almacenamiento:
162
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

I. Vertedores de cresta de caída recta.


II. Vertedores con cimacio tipo Creager Los cuales pueden ser
 Económico o lavadero
 Descarga directa
 Canal lateral
 Abanico
En los vertedores de cresta de caída recta, o casi recta, debe procurase, en el
lado inferior de la lámina de agua, ventilar lo suficiente para evitar vibraciones en el cuerpo
de la cortina. También deberá evitarse la socavación en la descarga del vertedor a través de
un estanque amortiguador acondicionado, preferentemente, con bloques de impacto.
El vertedor con cimacio tipo Creager es el más recomendado en cortinas de
mampostería o concreto, donde la longitud del vertedor puede quedar alojado en el cuerpo
de la estructura. Los cimacios tipo Creager se recomiendan su uso, respecto a vertedores de
pared gruesa, ya que eliminan la turbulencia por carecer de aristas. Este tipo también es
recomendado en cortinas de tierra donde el vertedor puede situarse en uno de los extremos
de la boquilla.
La obra de excedencias deberá diseñarse para el gasto máximo de descarga, y
a la avenida que se utilice se le llamará “avenida de proyecto”. En la mayor parte de los
casos, especialmente para las estructuras que tienen un gran volumen de almacenamiento,
la avenida de proyecto es la máxima avenida probable, es decir, la mayor avenida que
puede esperarse razonablemente en una corriente y punto determinado que se elija.
La avenida de diseño tiene implicaciones técnicas, económicas y sociales;
del análisis de la combinación más conveniente definirá su magnitud.

Geometría del vertedor


La descarga sobre la cresta de un cimacio se calcula con la fórmula de Francis en
vertedores:

163
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Donde:
Q = Gasto de diseño, m3 /s.
C = Coeficiente del vertedor, tipo lavadero, y descarga directa
C=1.45, cimacio C= 2.0.
L = Longitud de la cresta, m.
H = Carga de diseño, m.

Después de haber calculado previamente la avenida de diseño, existen dos


variables que influyen para la selección de la longitud de la cresta vertedora.

1.- Si tiene restricción topográfica (no hay vaso suficiente), se propone la carga y se
determina la longitud:

2.- Si tiene restricción hidrológica (no hay agua suficiente), se propone la longitud y
determina la carga:

DISEÑO HIDRÁULICO DE CIMACIOS


Los vertedores, con descarga libre, pueden ser estructuras de pared gruesa o
delgada, un vertedor de cimacio, para fines de diseño hidráulico, se considera como

164
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

vertedor de pared delgada donde la cresta se ajusta a la forma de la vena líquida de salida
(Figura 4).

Figura 4. Vertedor de pared delgada tipo cimacio.

Las obras de excedencias deberán contar con muros de encauce, con perfil
hidrodinámico, en los extremos de la cresta vertedora para que el agua llegue al vertedor en
forma tranquila y sin turbulencias.
En pequeñas obras de captación, el cimacio deberá ser recto en planta y
perpendicular al eje del canal de descarga. La sección del cimacio deberá tener la forma de
un perfil tipo “Creager” para evitar el desarrollo de presiones negativas en la cresta. Se
buscará que el canal de descarga tenga una pendiente mayor a la crítica y con descarga libre
en su base.
Los vertedores de cimacio tienen una sección en forma de “S”. La curva
superior del cimacio, de un vertedor de cresta delgada, se ajusta rigurosamente al perfil de
la superficie inferior de una lámina de agua con ventilación y constituye la forma ideal para
obtener óptimas descargas. La forma de esta sección depende de la descarga, de la
inclinación del paramento de aguas arriba de la sección vertedora sobre el piso del canal de
llegada.

165
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Scimemi E., realizó una serie de experimentos tendientes a definir el perfil


de aguas, en zonas alejadas de la cresta, y propuso la siguiente ecuación:

Donde:
Ho= Carga de diseño, m.
x, y = Coordenadas de un sistema cartesiano con origen en la arista superior del vertedor de
cresta delgada, y sentidos positivos de los ejes hacia la derecha y hacia arriba
respectivamente.
La forma usual de la cortina vertedora, consiste de una cara vertical en el
paramento de aguas arriba, seguido de un chaflán a 45 grados y una cresta redondeada,
seguido de un perfil tipo Creager (Figura 5). La cresta tiene esa forma, con el fin de lograr
que la vena de agua no produzca vacíos al escurrir y produzca cavitaciones que den origen
a fuerzas desfavorables a la seguridad contra volteo.
La elevación de la cresta vertedora se fijará considerando la carga de trabajo
a su máxima capacidad, adicionada de un bordo libre que nunca será menor a 0.50 m, el
que podrá aumentarse de acuerdo con la importancia de la altura fijada a la cortina y la
longitud del “fetch1 “, cuando exista peligro de oleaje.
fetch1: Término inglés para definir la longitud máxima sobre la cual sopla el viento sobre
un cuerpo de agua.

166
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Figura 5. Perfil cimacio Creager (paramento vertical).

Las coordenadas del cimacio tipo Creager para una carga de 1 m son
multiplicadas por la carga de diseño para la avenida máxima obtenida en el estudio
hidrológico (Cuadro 1). Sin embargo, y dado un margen de seguridad, para cargas menores
de 1.0 m se recomienda utilizar las coordenadas correspondientes a la carga unitaria.
Para el cálculo de la longitud de la cresta vertedora, por medio de la fórmula
de Francis (1), se toma un coeficiente de descarga C=2.

Cuadro 1. Coordenadas del perfil cimacio tipo Creager para una carga de H= 1m.

167
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

 Figura 6. Sección vertedora en presa de gravedad.

168
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

169
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Basados en estos cálculos se propone un vertedor de cresta ancha como se muestra en la


Sección Transversal B-B.

170
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

171
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

172
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

173
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

174
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Plano N ° 7. Mapa Geológico de la Republica de Honduras.

Identification_Information: Citation: Citation_Information: Originator: Centro


Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Publication_Date: 19990201Title: Mapa
Geológico de Honduras Edition: V.1Geospatial_Data_Presentation_Form:
atlasPublication_Information: Publication_Place: Cali, ColombiaPublisher:
CIATOnline_Linkage: <http://gisweb.ciat.cgiar.org/Mitch/index.htm>Description:

Abstract: Este mapa se digitalizó en CIAT, utilizando el Mapa Geológico de Honduras


escala 1:500.000 de 1991 (Compuesto por 3 hojas) del Instituto Geográfico Nacional -
Honduras.
Se convirtió a formato shapefile de ArcView.

175
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Tamiz Pasa Pasante Retenido Retenido Clasificación AAHSTO


(mm) (%) (%) acum ulado (%) parcial (%)
100 100.00 100.00 0.00 0.00 40 0 40 10
Clasificación fracción limoso-arcillosa (AAHSTO)
80 100.00 100.00 0.00 0.00 40 70 100 70
63 100.00 100.00 0.00 0.00
50 100.00 100.00 0.00 0.00 70 0 10
40 97.58 97.58 2.42 2.42 100 10
25 95.59 95.59 4.41 1.98 60
20 89.87 89.87 10.13 5.73
50
12.5 82.38 82.38 17.62 7.49
A-7-6
10 74.89 74.89 25.11 7.49 40

IP (%)
6.3 67.40 67.40 32.60 7.49
5 61.89 61.89 38.11 5.51 30
A-6 A-7-5
2 47.12 47.12 52.88 14.77 A-2-6 A-2-7
20
1.25 42.00 42.00 58.00 5.12
0.4 38.19 38.19 61.81 3.81 10
0.160 33.38 33.38 66.62 4.81 A-4 A-5
A-2-4 A-2-5
0.080 28.70 28.70 71.30 4.68 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido LL 24.10 % LL (%)
Límite plastico LP 23.60 %
Índice plasticidad IP 0.50 %
Material granular
Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 61.89 % Excelente a bueno como subgrado
Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 28.70 % A-2-4 Grava y arena arcillosa o limosa
D60: 4.62 mm -2
D30: 0.10 mm Valor del índice de grupo (IG): 0
D10 (diámetro efectivo): mm
Coeficiente de uniformidad (Cu):
Grado de curvatura (Cc):

Granulometría

100.00
90.00
80.00
70.00
Pas a (%)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tam iz (mm)

Ábaco de Casagrande

60
Línea B
50
-7.2 0
15.732 25.48 CH 4.00 Línea A
Índice plas ticidad

40 82.8 100 58.40


CL
30 50 0 4 10
50 60 4 25
20
30 8 OH20 #REF!
ó MH
10 30 20 25.48 4
CL - ML ML ú OL
ML 7 10
0
0 10 7
20 30 40 30
50 60 70 80 90 100

Lím ite líquido

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)


Suelo de partículas gruesas. Suelo de partículas gruesas con finos (suelo sucio).
Grava limosa con arena GM

176
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO "U.S.C.S." SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Símbolos del Materiales limoso arcilloso (más


DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO Clasificación Materiales granulares (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200)
grupo del 35% pasa el tamiz Nº 200)
Gravas, bien graduadas, A-1 A-2-4
Gravas Cu=D60/D10>4 A-7 A-7-5
GW mezclas grava-arena, Grupo: A-3 A-4 A-5 A-6
lím pias pocos finos o sin finos. Cc=(D30)2/D 10xD60 entre 1 y 3 A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6
GRAVAS (sin o con
Más de la pocos Gravas mal graduadas, No cumplen con las Porcentaje que pasa:
mitad de la finos) GP mezclas grava-arena, especificaciones de Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
fracción pocos finos o sin finos. granulometría para GW. Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
gruesa es Determinar porcentaje Lím ite s de Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Gravas limosas, mezclas Atterb erg deba jo
Encima de línea
retenida por el Gravas GM de grava y arena en la
grava-arena-limo. de la líne a A o A con IP entre Características de la
tamiz número 4 con finos curva granulométrica.
IP <4. 4 y 7 son fracción que pasa por
SUELOS DE (4,76 mm) (apreciable Según el porcentaje de
Gravas arcillosas, casos límite el tamiz Nº 40
GRANO cantidad de finos (fracción inferior al Lím ite s de
GRUESO finos) GC mezclas grava-arena- tamiz número 200). Los Atterb erg s o bre la que requieren Límite líquido - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)
líne a A c o n IP >7 . doble símbolo.
Más de la mitad arcilla. suelos de grano grueso Indice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
del material A renas bien graduadas, se clasifican como Constituyentes Fracmentos de
retenido en el sigue: <5%- Cu=D60/D10>6 Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
Are nas SW arenas con grava, pocos principales roca, grava y arena
tamiz número finos o sin finos. >GW,GP,SW,SP. >12%- Cc=(D30)2/D 10xD60 entre 1 y 3
ARENAS
lím pias Características como
C 200 >GM,GC,SM,SC. 5 al Excelente a bueno Pobre a malo
(pocos o A renas mal graduadas, Cuando no se cumplen subgrado
Más de la 12%->casos límite que
sin f inos) SP arenas con grava, pocos simultáneamente las (1): No plástico
mitad de la requieren usar doble
fracción finos o sin f inos. símbolo. condiciones para SW. (2): El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor al LL menos 30
gruesa pasa Lím ite s de Los límites El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30
por el tamiz Arenas A renas limosas, mezclas Atterb erg deba jo situados en la
SM de la líne a A o
número 4 (4,76 con finos de arena y limo. zona rayada
IP <4.
mm) (apreciable con IP entre 4 y
cantidad de Lím ite s de 7 son casos
A renas arcillosas,
finos) SC mezclas arena-arcilla.
Atterb erg s o bre la
intermedios Índice de grupo :
líne a A c o n IP >7 .
que precisan
Lim o s ino rgá nic o s y a re na s

ML
m uy fina s , lim o s lím pio s ,
a ren a s fina s , lim o s a s o
IG  (F - 35)  0,2  0,005·(LL - 40)   0,01  ( F  15)  ( IP  10)
a rcillo s a , o lim o s a rcillo s o s
c o n lige ra plá s tic ida d.
Siendo :
Lim os y ar cillas: Arc illas ino rgá nic a s de
Límite líquido menor de 50 CL
pla s ticidad baja a m e dia , F : % que pasa el tamiz ASTM nº 200.
a rcilla s co n gra va , a rcilla s
a ren o s a s , a rc illas lim o s as . LL : límite líquido.
SUELOS DE
GRANO FINO Limos orgánicos y arcillas IP : índice de plasticidad.
Más de la mitad OL orgánicas limosas de baja
del material pasa plasticidad.
por el tamiz
Limos inorgánicos, suelos
El índice de grupo para los suelos de los subgrupos A - 2 - 6 y A - 2 - 7
número 200
MH
arenosos finos o limosos se calcula usando sólo : IG  0,01  ( F  15)  ( IP  10)
con mica o diatomeas,
limos elásticos.
Lim os y ar cillas:
A rcillas inorgánicas de
Límite líquido mayor de 50 CH
plasticidad alta.
A rcillas orgánicas de
OH plasticidad media a
elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de
Suelos m uy orgánicos PT
alto contenido orgánico.

Tamiz Pasa Pasante


(mm) (%) (%)
100 100.00 100.00 D60: 42.70 mm
80 100.00 100.00 D30: 12.50 mm
63 85.40 85.40 D10 (diámetro efectivo): 0.27 mm
50 75.40 75.40 Coeficiente de uniform idad (Cu): 157.44
40 54.30 54.30 Grado de curvatura (Cc): 13.49
25 44.20 44.20
20 39.70 39.70
12.5 30.00 30.00
10 27.20 27.20
6.3 24.40 24.40
5 21.60 21.60
2 18.40 18.40
1.25 16.90 16.90
0.4 12.20 12.20 Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)
0.160 8.10 8.10 Suelo de partículas gruesas.( Nomenclatura con símbolo doble).
0.080 6.30 6.30 Grava mal graduada con limo con arena GP GM

Límite líquido, LL: 0.00 %


Límite plastico, LP: 0.00 % Grava mal graduada con limo con arena GP GM
Índice plasticidad, IP: 0.00 %

177
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Sondeo / cata: 1 2 1 1
Profundidad inicial (m): 0.75 2.20 2.70 4.00 Granulometría Datos para las rectas del ábaco de Casagrande
Profundidad final (m): 1.35 2.40 3.00 4.20 -7.2 0
Profundidad media (m): 1.05 2.30 2.85 4.10 100 82.8 100
90
Tamiz Granulom e tría 1 Granulom etría 2 Granulom etría 3 Granulom e tría 4 Granulom etría 5 80 20 0.00
70
(mm) Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%): Pasa (%): 25.48 4.00
60

% pas a
100 100.00 100.00 100.00 100.00 50
100 58.40
80 100.00 100.00 100.00 100.00 40
63 100.00 100.00 100.00 100.00 30 4 10 7
50 100.00 100.00 100.00 100.00 20 4 25 7
40 100.00 100.00 100.00 100.00 10 30 7
25 100.00 100.00 100.00 100.00 0
100 10 1 0.1 0.01
20 100.00 100.00 100.00 100.00 50 0
12.5 100.00 100.00 100.00 100.00 Luz de m alla 50 60
10 100.00 100.00 100.00 100.00
6.3 100.00 100.00 100.00 100.00 30 8
5 99.80 99.00 99.70 99.30 30 20
2 97.80 92.80 98.30 96.30 Ábaco de Casagrande
1.25 91.30 81.00 95.00 86.70 Datos para la recta del criterio de
0.4 75.00 62.70 78.90 66.50 colapsabilidad de Gibbs
60
0.160 69.20 57.40 71.10 59.80 Línea B 0 38.5
0.080 64.40 53.30 62.20 54.90 50 2.6 1.299350325
CH

Índice plas ticidad


Línea A
LL (%) 41.00 41.00 37.00 39.00 40
LP (%) 17.60 18.60 17.10 17.00
30
IP (%) 23.40 22.40 19.90 22.00
CL
Humedad natural (%) 18.32 17.66 19.36 20.02 20
Densidad seca (gr/cm 3) 1.81 1.84 1.81 1.79
10 OH ó MH
H/LL 0.45 0.43 0.50
CL - ML
H/LP 1.04 0.95 1.14 ML ú OL
0 ML
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Colapsabilidad No colapsable No colapsable No colapsable
Límite líquido
1.26 1.26 1.33 1.29

Marcador Rombo Cuadrado Círculo Triángulo Cruz Plasticidad (arcillas) o compacidad (limos): Baja: LL < 30; Media: 30 < LL < 50; Alta: LL > 50

Criterio de colapsibilidad de Gibbs


Indice de consistencia
Ic (C.R.)= 0.969 1.042 0.893
50.0
Indice de liquidez Suelo no colapsable
45.0
IL= 0.031 -0.042 0.107
40.0
Indice de compresión
35.0

Lím ite liquido


Cc= 0.279 0.279 0.243 0.261
30.0
Contracción lineal
25.0
CL (%)= 10.986 10.516 9.343 10.329
20.0
15.0
Indice de consistenc ia (consisten cia relativa) :
10.0
LL  H 5.0
Ic  Suelo colapsable
Ip 0.0
1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
Cerca de 0  q u  0.25 - 1.00 kg/cm 2 De nsidad seca (gr/cm3)
Cerca de 1  q u  1.00 - 5.00 kg/cm 2

Indice de liquidez :
H  LP
IL 
IP
I L  0  Suelo preconsoli dado
I L  1  Suelo normalment e consolidad o
Si I L  0.2 aun siendo el suelo altamente
plástico tendrá poca o nula expansión.

Indice de compresión (Cc) :


Cc  0.009 (L L - 10) Terzaghi y Peck
Cc 0.0 a 0.19  compresibi lidad baja
Cc 0.2 a 0.39  compresibi lidad media
Cc  0.4  compresibi lidad alta

Contracció n lineal :
Porcentaje de contracció n con respecto a la dimensión
original que sufre una barra de suelo de 2cm x 2 cm x 10 cm
al secarse en un horno a 100 - 110º c desde una humedad
equivalent e a la humedad del límite líquido hasta el límite de
contracció n.
L  L2  IP 
CL  1  100  CL  
L1  2.13 
Si CL  9 se puede esperar una actividad significat iva de
contracció n - expansión.

178
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

179
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

ESPECIFICACIONES GENERALES

1.01. Disposiciones Generales


Los trabajos de construcción del proyecto: Deben realizarse de acuerdo con los planos
aprobados por la Azucarera Choluteca. S. A. de C. V. ACHSA. Todo cambio en los
mismos deberá ser previamente consultado con el Ingeniero Supervisor y aprobado por la
ACHSA, debiendo figurar en los planos de relocalización y de construcción los cuales
deberán ser cuidadosamente elaborados indicando la localización definitiva de la obra,
situación y profundidad de todas las estructuras y accesorios relacionados a puntos de
referencia permanente.

1.02. Acomodo de Tránsito


El Contratista deberá llevar a cabo el trabajo de forma tal que ocasione la menor
interrupción del tránsito. Las calles no serán innecesariamente obstruidas, a menos que
el Ingeniero Supervisor autorice, por escrito, el cierre completo de las mismas. El
Contratista, por su propia cuenta, deberá tomar medidas necesarias para mantener la
calle o camino abierto y seguro al tránsito. Deberá construir y/o mantener, sin otra
compensación, los puentes adecuados sobre las excavaciones como sea necesario ó
como lo indique el Ingeniero Supervisor, para el acomodo seguro de peatones o
vehículos. Levantará sin costo para ACHSA, las barricadas adecuadas y en cantidades
suficientes en los cruces de las zanjas, o a lo largo de las mismas para protección del
público con el objeto de evitar cualquier problema con el tránsito, el Contratista acatará
cualquier otra indicación que emane de cualquier sección de los documentos
contractuales.

1.03. Marcado de Líneas


El Contratista deberá marcar todas las líneas con tránsito, nivel y cinta metálica, de
conformidad a lo indicado en los planos o en su defecto utilizando una estación total y las
correspondientes coordenadas de diseño.

Es responsabilidad del Contratista revisar y comprobar las elevaciones y demás


información dadas por ACHSA. Esta institución no será responsable por errores que
cometa el Contratista por la falta de esta comprobación.

El Contratista presentará, con la estimación de pago de este concepto, un plano (planta y


perfil) del tramo en construcción, a escala recomendable para este trabajo a una relación
vertical 10 veces menor que la horizontal. No se pagará si no se llena este requisito.

1.04. Protección a bancos de nivel, monumentos y estacas


El Contratista asume toda la responsabilidad de los trabajos topográficos de campo y de
la conservación y mantenimiento de los bancos de nivel, monumentos y estacas de los
levantamientos topográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos por su cuenta, en caso
de que sean cambiados de lugar o destruidos.

1.05. Caminos de Acceso


El Contratista construirá por su cuenta y riesgo, los caminos de acceso que utilizará para
el acarreo de equipo, herramienta y demás materiales al sitio de construcción de la obra.

180
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

1.06 Remoción y Reposición de Pavimento, Caminos Vecinales y Estructuras


El Contratista será responsable por la reparación de cualquiera y de todos los
pavimentos o caminos vecinales, así como de las demás obras existentes que sean
removidas, dañadas o destruidas durante el proceso de construcción o después de haber
sido ejecutadas las obras, y la restaurará en el menor tiempo posible, reconstruyéndolas,
o reemplazándolas con materiales, mano de obra, equipo de construcción de igual o mejor
grado y calidad que los que existían originalmente. ACHSA solo reconocerá al
Contratista la reposición de pavimento u otras obras que estén contempladas en la oferta
y cuya remoción haya sido aprobada por el Ingeniero Supervisor del Proyecto.

La reposición del pavimento o caminos vecinales será por cuenta del Contratista y
formará parte de su oferta. Para fines de pago el número de metros que se
considerarán serán los que resulten de multiplicar el ancho señalado en las
especificaciones o planos para la excavación por la longitud efectiva realizada y la
profundidad.

El material producto de la ruptura que no pueda ser usado posteriormente en la


reconstrucción del pavimento, deberá retirarse hasta el banco de desperdicio. Todo
pavimento y estructura reconstruida deberá ser del mismo material y características que el
pavimento y estructuras originales. El pavimento deberá quedar al mismo nivel que el
anterior evitando topes o depresiones dándole al relleno y a las demás capas
estructurales la compactación requerida para prevenir ulteriores asentamientos.

1.07. Obtención y limpieza del derecho de vía


La ACHSA obtendrá por negociación directa con los propietarios el derecho de vía para la
construcción de las obras. El Contratista removerá todos los obstáculos sobre y bajo la
superficie del terreno y proveerá facilidades de acceso para fines de reconocimiento,
como puertas, pasos falsos, escaleras, cuerdas y otras herramientas para ascenso y
descenso.

Preparará este trabajo del todo en longitudes no menores de 200.00 m e informará


al Ingeniero Supervisor cuando esté listo para hacer con él un recorrido de
reconocimiento.

1.08. Material sobrante


Todo el material sobrante después del relleno de zanjas y bordas, será acarreado a
bancos de desperdicios adecuados y aprobados por el Supervisor. Todos los gastos de
acarreo de desperdicios correrán por cuenta del Contratista.
1.09. Recepción de la obra Terminada
Terminada la instalación del relleno compactado y humedecido, hechas las obras
accesorias, verificada la inspección, las pruebas hidrostáticas y terminado todo a
satisfacción de ACHSA, esta sera quien extenderá la constancia de recepción de la obra
terminada.

1.10. Programa de Trabajo


Calificación

181
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El Contratista designará al personal que será responsable de la preparación de


todos los reportes del programa de trabajo requeridos.

Ejecución
Requerimientos Generales
La programación de las actividades de construcción es responsabilidad del
Contratista. La gerencia de personal del Contratista deberá participar activamente
en su desarrollo. Subcontratistas y distribuidores que trabajen en el proyecto
deberán también contribuir en el desarrollo y mantenimiento de un programa de
trabajo preciso. El programa de trabajo aprobado será utilizado para medir el
progreso de los trabajos, y proveer el fundamento de todos los pagos en proceso.

Fundamento para pago


El programa de Trabajo será la forma de medir el avance del Contratista. La no
entrega del Programa de Trabajo aprobado y del programa de personal, resultará
en la inhabilidad del Supervisor para evaluar el avance del Contratista. En el caso
donde las revisiones del Programa de Trabajo han sido solicitadas por La
Municipalidad y/o Supervisor y estas revisiones no han sido incluidas en el
Programa de Trabajo del Proyecto, la Municipalidad podrá retener hasta el máximo
permitido por el Contrato, de cada período de pago, hasta que las revisiones al
Programa de Trabajo del Proyecto se realicen.

Metodología
El software de computadora utilizado por el Contratista para crear el Programa de
Trabajo del Proyecto será capaz de proporcionar todos los requisitos de esta
especificación, se utilizará únicamente el software que sea aprobado por la
ACHSA, MS Project versión 2000 o más reciente. El Contratista al no cumplir los
requisitos de esta especificación causara la desaprobación del Programa de
Trabajo. Los métodos manuales para entregar cualquier información solicitada
requerirán de la aprobación del Supervisor.

Uso del Método de la Ruta Crítica


El Método de la Ruta Crítica (MRC) para generar el programa de trabajo del
Proyecto. El Contratista proporcionará el programa de trabajo del proyecto
utilizando el Método de Diagrama de Precedencia (MDP).

Nivel de detalle requerido


El programa de trabajo del proyecto incluirá un nivel apropiado de detalle.
La no entrega de la información al Supervisor al nivel apropiado de detalle,
especificado por el Supervisor, resultará en la desaprobación del programa.
El Supervisor usará, pero no se limitará, a las condiciones siguientes para
determinar el nivel apropiado de detalle a ser usado en el proyecto:

a) Duración de las actividades


b) Actividades de compra de materiales:
Tareas relacionadas a la obtención de materiales o equipos de
primacía largos serán incluidas como actividades separadas en el
programa de trabajo del proyecto. Los materiales y equipos de
182
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

primacía largos son esos materiales o equipos que tienen un ciclo de


adquisición de más de 90 días. Los ejemplos de actividades de
proceso de obtención incluyen, pero no se limita a: remisiones,
aprobaciones, adquisición, fabricación y entrega.

c) Actividades de ACHSA:
Las actividades de ACHSA a través de sus cuadros de mando que
podrían impactar en el avance del proyecto deben de mostrarse.
Estas actividades incluyen, pero no se limita a: aprobaciones,
inspecciones, las utilidades relacionadas, Equipo Adquirido por
ACHSA, Orden de Inicio (ODI) y la Fecha de Finalización (FF) como
actividades para la programación.
d) Responsabilidad:
Todas las actividades se identificarán en el programa de trabajo del
proyecto del grupo responsable de realizar el trabajo. La
responsabilidad incluye, pero no se limita a, subcontratistas, fuerza
obrera del contratista, o la unidad ejecutora de ACHSA, que realice
una tarea específica. Las actividades no pertenecerán a más de un
grupo responsable. El grupo responsable para cada actividad será
identificado por un Código de Responsabilidad.

Fecha de Terminación:

El intervalo del programa de trabajo se debe extender desde la ODI hasta la FF.

a) Fecha de inicio del proyecto


El programa de trabajo no empezará en una fecha más temprana que la
fecha en que la ODI fue entregada. El Contratista incluirá como la primera
actividad en el programa de trabajo del proyecto una actividad llamada
ODI. La actividad de ODI estará restringida a la fecha en que la ODI fue
entregada, y una duración de cero días (Hito).

b) Restricción de la última actividad


La finalización de la última actividad en el programa de trabajo será
restringida a la fecha de terminación del contrato. El cálculo de las
actualizaciones del proyecto será tal que, si la finalización temprana de la
última actividad cae después de la fecha de terminación del contrato,
entonces el cálculo del programa reflejará un índice negativo en la ruta
crítica. El Contratista incluirá como la última actividad en el programa de
trabajo del proyecto una actividad nombrada "Finalización del Proyecto". La
actividad "Finalización del Proyecto" tendrá una fecha de restricción igual a
la fecha de la terminación del proyecto, y una duración de cero días.

c) Conclusión temprana del proyecto


En el caso que el programa de trabajo del proyecto muestre la terminación
de la obra antes de la fecha de conclusión contractual, el Contratista
183
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

identificará estas actividades que han sido aceleradas y/o las actividades
que han sido programadas paralelamente para apoyar la terminación
"anticipada" del Contratista. El Contratista específicamente mencionará
cada una de las actividades en el informe de avance del programa de
trabajo de cada período para ayudar a ACHSA y al Supervisor a evaluar la
capacidad del Contratista, de concluir el proyecto antes de la fecha de
terminación contractual.

d) Actividades de conclusión intermedias


También se restringirán las fechas de terminación de actividades
intermedias que sean especificadas contractualmente.

Desaprobación de datos de avance


Las fechas reales de inicio y finalización no se pondrán actualizar
automáticamente por el programa utilizado para el análisis del cronograma de
trabajo. Las fechas reales de inicio y finalización en el programa de trabajo serán
las mismas proporcionadas por el Contratista en su “Informe de avance”. La no
documentación por parte del Contratista de las fechas reales de inicio y finalización
de todas las actividades de ejecución o actividades concluidas en el informe de
avance de obra, y la falta para asegurar que los datos contenidos en el informe de
avance de obra son los datos para actualizar el programa de trabajo; ocasionará la
desaprobación del programa de trabajo del Contratista y la imposibilidad de
ACHSA o su representante autorizado para evaluar avance del Contratista para los
propósitos del pago. El actualizar el porcentaje de avance y la duración restante de
cualquier actividad serán funciones independientes. Los comandos del programa
que calculan uno de estos parámetros se desactivarán.

Avance fuera de secuencia


Las actividades que tienen avance indicado sin que las actividades lógicas
predecesoras estén completadas (avance fuera de secuencia) sólo se permitirán
luego de la revisión de cada caso por el Supervisor.

Holguras negativas
Las holguras contenidas en el programa de trabajo no deben tener valor negativo.

Entrega del programa de trabajo


El Contratista proporcionará las entregas como se describe abajo. El disquete de
datos, informes, y diagramas de red requeridos para cada entrega están
contenidos en el párrafo de Requerimientos de entregas de documentos.

Entrega del programa de trabajo preliminar del proyecto


El programa de trabajo deberá ser entregado conforme lo indicado por los

documentos de licitación.

Entrega del Programa de Trabajo


El Programa de Trabajo Inicial del Proyecto se someterá para la aprobación dentro
de los [10] diez días calendarios después de la Orden de Inicio.
184
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Actualizaciones Periódicas del Programa de Trabajo


Basado en el resultado de reuniones de semanales, el Contratista someterá a
aprobación las actualizaciones periódicas del programa de trabajo. Estas entregas
les permitirán a ACHSA y/o Supervisión evaluar el avance del Contratista.

Requerimientos de Entregas de Documentos


Los artículos siguientes serán entregados por el Contratista para la entrega
preliminar, entrega inicial, y cada actualización del programa de trabajo del
proyecto a lo largo de la duración del proyecto:

CD de Datos
[Dos] CDR que contienen el programa de trabajo del proyecto.

Medio de Archivo
Se someterán los datos requeridos en CDR 650/700 Mb.

Etiqueta del disco


Una etiqueta exterior permanente se pegará a cada disco sometido. La etiqueta
indicará el tipo de programa (Preliminar, Firma con iniciales, Fecha/año/mes, o
cambio), número del contrato lleno, el nombre del proyecto, situación del proyecto,
que los datos fechan, el nombre y número del teléfono o persona responsable del
programa.

Nombre del archivo


Cada archivo entregado tendrá un nombre relacionado a la fecha del programa de
trabajo, nombre del proyecto, o número del contrato. El Contratista desarrollará
una convención la cual asegurará que los nombres de los archivos entregados
sean únicos. El Contratista someterá el sistema de nomenclatura de archivos al
Supervisor para su aprobación.

Reporte del programa de obra

Se entregará un reporte junto con el programa de trabajo del proyecto. Este


reporte será requerido para la solicitud de pago de estimación del Contratista. El
Informe incluirá: una descripción de actividades a lo largo de las actividades
críticas, una descripción actualizada y anticipada de áreas de problema o factores
de atraso y su impacto, y una explicación de acciones correctivas tomadas o
requeridas.

Se espera que el informe transmita a ACHSA y su Representante autorizado, un


análisis concienzudo por parte del Contratista del resultado del programa de
trabajo y sus planes para compensar cualquier problema, existente o potencial que
se revelan a través de ese análisis.

185
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Comprobación de cambios aprobados

Los cambios en el programa de trabajo del proyecto que han sido previamente
aprobados por ACHSA serán incluidos en la entrega del programa de trabajo.
El Informe narrativo debe hacer referencia específica, basándose en actividad
por actividad, de todos los cambios realizados desde el periodo anterior y
relacionar cada cambio a documentación de aprobación de las modificaciones
en el programa de trabajo.

1.5.4.5 Diagrama de red


El diagrama de red se requerirá en la remisión del programa de trabajo, así como
también en las remisiones mensuales actualizadas del programa de trabajo. El
diagrama de red mostrará y desplegará el orden e interdependencia de las
actividades y la secuencia en las que el trabajo será logrado. La Municipalidad o
su Representante autorizado emplearán, pero no se limita a, las siguientes
condiciones para revisar el cumplimiento de este párrafo:

Flujo continuo
Los diagramas mostrarán un flujo continuo de izquierda a derecha con ninguna
flecha de derecha a izquierda. El número de actividad (ID), descripción, duración, y
estimado de ahorro se mostrará en el diagrama.

Fechas de hito del proyecto


Se mostrarán fechas en el diagrama para el inicio del proyecto, cualquier fecha
interina de terminación requerida contractualmente y fechas de finalización
contractual.

Ruta crítica
La ruta crítica se mostrará claramente. (Color rojo)

Agrupación
Las actividades se agruparán para ayudar en la comprensión de la secuencia de
las actividades. Típicamente, este flujo se agrupará en actividades por categoría
de trabajo, área de trabajo y/o responsabilidad.

Reuniones Periódicas de Avance de Proyecto


Las reuniones de avance para discutir pagos incluirán reuniones mensuales en el
sitio u otros intervalos regulares de mutuo acuerdo en la reunión de pre
construcción. Durante estas reuniones el Contratista describirá, actividad por
actividad, todas las revisiones propuestas y los ajustes al programa de trabajo
requerido para reflejar el estado actual del proyecto. ACHSA o su Representante
autorizado (Supervisión) aprobarán el avance de las actividades, revisiones
propuestas, y ajustes como sea apropiado.

Asistencia de la reunión
El Gerente del proyecto y el Responsable autorizado del Contratista asistirán a la
reunión de avance regular.

186
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

1.5.5.2 Entrega actualizada luego de la reunión de avance obra del proyecto


Una actualización completa del programa de trabajo del proyecto que contenga
todos los avances aprobados, revisiones, y ajustes, basada en la reunión mensual
de avance, se entregará a más tardar 4 días laborables después de la reunión de
avance mensual.

Solicitud de ampliación de tiempo

En caso que el Contratista solicite una extensión a la fecha de finalización


contractual, o cualquier fecha del hito intermedia, el Contratista suministrara lo
siguiente para una determinación acerca de sí o no el Contratista tiene derecho a
una extensión de tiempo bajo las provisiones del contrato: justificación, datos de
programa de trabajo del proyecto, y la evidencia de apoyo que tanto ACHSA o el
Ingeniero Supervisor puedan juzgar necesarios. Entrega de soportes de los
atrasos, basado en la lógica de las actividades revisadas y la duración será
obligatorio para cualquier aprobación.

Justificación del atraso


El programa de trabajo del proyecto desplegará claramente que el Contratista
ha utilizado, por completo, todo el tiempo de holgura disponible para el trabajo
involucrado con esta solicitud. La determinación del Ingeniero Supervisor
revisada y aprobada por ACHSA acerca del número de días aceptables de
extensión al contrato será basado en las actualizaciones del programa de
trabajo del proyecto en efecto para el periodo de tiempo en cuestión, y otra
información verdadera. Atrasos reales que se detecten que hayan sido
causados por las propias acciones del Contratista que resulten en una
extensión del programa de trabajo, no será causal para una extensión de
tiempo a la fecha de finalización contractual.

Requisitos de Entrega
El Contratista someterá una justificación para cada solicitud de cambio en la
fecha de finalización contractual menores de 2 semanas basadas en la más
reciente actualización del programa de trabajo en el momento de la orden de
inicio o dirección constructiva emitidas para el cambio. Tal solicitud estará en
acuerdo con los requerimientos de otras cláusulas contractuales apropiadas e
incluirá, como mínimo:

a. Una lista de las actividades afectadas, con su número de actividad asociado


en el programa de trabajo del proyecto.

b. Una explicación breve de las causas del cambio.

c. Un análisis del impacto global de los cambios propuestos.

d. Actividades afectadas en cada justificación por la orden de cambio serán


identificadas por un único código de actividad contenido en el archivo de los
datos requerido.

187
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Requisitos de entrega adicionales


Para cualquier extensión de tiempo de más de 2 semanas la Municipalidad o
su representante autorizado pueden solicitar una actualización interina con
actividades revisadas para la solicitud de cambio específica. El Contratista
proporcionará esta información dentro de los 4 días después de la solicitud de
ACHSA.

1.11. Avance de las Obras e Informes


El avance de la obra e informes deberán presentarse conforme a los numerales
correspondientes incluidos en los documentos de la presente licitación. De estos informes
se enviarán a ACHSA, tres copias, debiendo dejarse una copia de los mismos en el sitio
del proyecto.

188
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Parte 2.
MATERIALES DE CONSTRUCCION

2.1 Hormigón, Mortero y Lechada de Cemento


Los materiales contemplados en esta sección son arena, cemento, grava y agua para
preparar el hormigón, mortero y lechada de cemento a utilizarse en la construcción de la
Estructura de Salida, Vertedor de Demasía y Canal de Distribución.

2.1.1. Cemento
A menos que se especifique lo contrario, todo el cemento a usarse en la obra se ajustará
a las normas para cemento Portland tipo 1 de ASTM designación C-150 tipo 1. El
cemento se enviará al sitio de la obra en sacos fuertes y llevarán impreso el tipo de
cemento, nombre del fabricante y peso neto. Los sacos recibidos en malas condiciones
serán rechazados o recibidos como sacos incompletos cuando así lo autorice el
Supervisor.

2.1.2. Cemento de Fraguado Rápido


Cuando se requiera usar cemento de fraguado rápido este llenará los requisitos de la
ASTM designación C-150 tipo III o C-175 tipo III A. El cemento de fraguado rápido se
usará solamente con la aprobación previa del Supervisor de Proyecto.

2.1.3. Aditivos
No se permitirá el uso de aditivos a menos que sean agentes introductores de aire (air
entraining agentes) o se obtenga la aprobación previa del Supervisor del proyecto.

2.1.4. Agua
El agua utilizada en la mezcla y en la cura del hormigón, deberá ser fresca, limpia y libre
de materiales perjudiciales, tales como, aguas negras, aceite, ácidos, materiales alcalinos,
materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales.

2.1.5. Agregados
Los agregados del hormigón llenarán los requerimientos abajo indicados. Los análisis
serán hechos en el Departamento de Materiales e Investigación de la Dirección General
de Caminos a costo del Contratista para determinar si se acepta el uso de los agregados.
Los agregados finos consistirán de arena natural, arena manufacturada o una
combinación de las dos. Estos serán duros, fuertes, durables, estarán limpios y libres de
sustancias suaves y escamosas. La clasificación de agregados finos se ajustará a la
clasificación de la ASTM C-33.
Los agregados finos para hormigón, llenarán los requisitos de granulometría de las
especificaciones ASTM Desc. C-33. El agregado fino para mortero y lechada será bien
189
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

graduado dentro de los siguientes límites por peso cuando se aprueben de acuerdo con la
ASTM desc. C-136.

TAMIZ CERNIDOR POCENTAJE QUE PASA POR PESO


NO. MORTERO % LECHADA
4 100 100
8 96 A 100
16 70 A 90
30 40 A 70 50
50 15 A 35
100 5 A 15

Una muestra representativa de los agregados finos que se desee usar, será sometida al
Supervisor para su aprobación. Se acompañarán con la muestra, cuatro análisis de tamiz,
realizados en el Departamento de Materiales e Investigación de la Dirección General de
Caminos, cada una de las muestras distintas procedentes de la misma fuente que la
muestra suministrada.
Cualquier entrega de agregados finos hecha durante el progreso del trabajo, que muestre
una variación mayor de 0.20 en el módulo de finura comparado con el de la muestra
aprobada, será rechazada o, a opinión del Supervisor, podrá ser aceptada sujeto a que
se hagan los cambios necesarios en las proporciones del hormigón por razones del
incumplimiento con los requerimientos de esta sección. Cualquier alza de costo incurrido
por el Contratista debido a estos cambios en las proporciones, será asumida por él.
Sustancias dañinas no serán permitidas en los agregados finos en exceso de las
siguientes cantidades:
Material Limite Permisible
Terrones de Arcilla 0.5 % A 1.0 %
Carbón y Lignitos 0.25 % A 1.0 %
Material más fino que el Tamiz No. 200. 2.0 % A 5.0 %

Cuando ello sea requerido por el Supervisor, los agregados finos serán examinados para
determinar impurezas orgánicas (ASTM-Designación C-40) y estos no deberán mostrar un
color más oscuro que el corriente.
Si el Supervisor requiere que los agregados finos sean sometidos a prueba de finura
ASTM–C-88-46-T, se someterán a cinco variaciones de la prueba de fineza con sulfato de
sodio, conforme a los siguientes requisitos:
LÍMITE PERMISIBLE
Pérdida de peso 8.0% a 12%
190
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Agregados gruesos

El agregado grueso consistirá de piedra o grava triturada, u otro material inerte que tenga
características similares y que sea aprobado por el Supervisor. El agregado grueso será
clasificado de acuerdo con el tamaño 467 y llenará requisitos de la ASTM Desc. C-33.
Antes de comenzar la construcción, el Contratista deberá someter al Supervisor para su
aprobación, una muestra del agregado grueso que él piensa utilizar, y también someterá
cuatro pruebas de tamiz de muestras diferentes del material tomadas de la misma fuente.
Las pruebas de laboratorio se harán en el Departamento de Materiales e Investigación de
la Dirección General de Caminos, de acuerdo con Prueba C-33 de la ASTM. Los
agregados gruesos no deberán presentar sustancias dañinas en exceso de las cantidades
siguientes:

Límites Permisibles (porcentaje por peso)


Descripción Recomendado Máximo
Fragmentos Suaves 2% 5%
Carbón Lignito ¼% 1%
Terrones de Arcilla ¼% ¼%
Material más fino que el Tamiz ½% 1%
No. 200

Cuando el material más fino que el tamiz No.200 consista esencialmente de polvo, la
cantidad máxima permitida podrá ser aumentada a ¾ y 1½% respectivamente. Si el
Supervisor requiere que los agregados gruesos sean sujetos a prueba de finura ASTM –
C-88-46-T, se sujetarán entonces a cinco alteraciones de la prueba de fineza con sulfato
de sodio conforme a los siguientes requisitos.
Límite Permisible
Pérdida Promedio De Peso Recomendado Máximo
12 % 15 %

Todos los agregados serán almacenados de tal forma que se evite la inclusión de
materiales extraños en el hormigón. Siempre que sea necesario, se harán pruebas de
contenido de humedad, por lo menos una vez cada día de mezclado.

2.1.7. Manejo y Almacenamiento de los Agregados


Los agregados se mantendrán limpios y libres de otras materias durante su transporte y
manejo. Se mantendrán separados uno del otro en el sitio, hasta que sean medidos en
tandas y colocados en el mezclador. A menos que sean cernidos y apilados por tamaño

191
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

en el sitio de la obra, los agregados se apilarán en tal forma que no se produzca


segregación de acuerdo a lo establecido en las normas de la ACI No. 614.

2.1.8. Calidad del Hormigón


Es la intención de estas especificaciones, obtener para cada parte del trabajo un
hormigón de estructura homogénea, teniendo la dureza y resistencia requerida a la
erosión y libre de canecheras, fallas escondidas y otros defectos. El hormigón para las
estructuras y accesorios desarrollará la mínima fuerza compresiva como se indica en los
planos.
Se utilizará la cantidad mínima agua que produzca un hormigón de la resistencia
requerida, siendo el propósito de esto obtener un calor de hidratación mínimo y
encogimiento mínimo en el hormigón. Las pruebas de asentamiento serán hechas de
acuerdo con las especificaciones C-143 de la ASTM.

2.1.9. Diseño de Mezclas


Las proporciones de cemento, agregados y agua necesarios para producir un hormigón
que se usará en el trabajo de acuerdo a estas especificaciones, serán determinadas por
medio de pruebas de laboratorio efectuadas en el Departamento de Materiales e
Investigación de la Dirección General de Caminos, o en el que indique el Supervisor. Con
anterioridad al comienzo del trabajo de hormigón el Contratista someterá para aprobación,
muestras de los materiales que se propone usar. Así mismo someterá por escrito las
proporciones para las mezclas del hormigón. Esta solicitud será acompañada por un
reporte en detalle del laboratorio de prueba aprobado por el Supervisor, indicando por lo
menos, tres contenidos diferentes de agua para la resistencia a compresión del concreto a
los 7 y 28 días respectivamente, que se han obtenido cuando se usa el material
propuesto.
La determinación de la resistencia, será basada en no menos de cuatro pruebas de
muestras de concreto para cada edad y cada contenido de agua. Una curva será trazada
por los tres puntos, cada punto representará los valores promedio de las cuatro muestras
de prueba. La cantidad de agua usada como ha sido determinada por la curva,
corresponderá a una resistencia 15% mayor que la requerida.
Ninguna sustitución se hará en el tipo o cantidad de materiales que deben ser usados en
el trabajo, sino se hacen pruebas adicionales de acuerdo con lo ya estipulado, para
señalar que la calidad del hormigón es satisfactoria. La prueba de resistencia a la
compresión será hecha de acuerdo con las normas de la ASTM.
La relación entre la resistencia a compresión a los 7 y 28 días, como ha sido establecida
por las pruebas preliminares será usada para determinar la resistencia requerida a los 7
días para satisfacer los requerimientos de la resistencia de 28 días. Esta relación será
modificada a medida que el trabajo progrese, donde, según los resultados de pruebas
hechas de acuerdo con el último párrafo titulado “Pruebas de Campo del Hormigón” así lo
indiquen.

2.1.10 Manualidades del Hormigón

192
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

El hormigón será de tal consistencia y composición que se pueda trabajar fácilmente en


todos los rincones y ángulos de las formaletas y alrededor de los refuerzos u otros objetos
sin permitir que los materiales se segreguen o que el agua se acumule en la superficie.
Sujeto a los requerimientos limitantes aquí expuestos, y con la aprobación del Supervisor,
el Contratista ajustará las proporciones de cemento y agregados como sea necesario,
para producir una mezcla que sea fácilmente manejable tomando en consideración los
métodos de colocación y vibración que serán usados.

Si durante el progreso de la obra, es imposible conseguir un hormigón de la consistencia y


resistencia requerida con los materiales suministrados por el Contratista, el Supervisor
puede ordenar cambios en las proporciones o en los materiales, o en ambos, si es
necesario para obtener las propiedades deseadas, sujetas a los requerimientos aquí
estipulados. Cualquier cambio ordenado será hecho a expensas del Contratista y
ninguna compensación extra será permitida por razón de dichos cambios. Si durante el
progreso de la obra, el Contratista desea usar otros materiales a los originalmente
aprobados o si los materiales de las fuentes aprobadas originalmente cambian de
características someterá para aprobación evidencia satisfactoria al Supervisor de que la
nueva combinación de materiales producirá un hormigón que cumplirá con los
requerimientos, sin acarrear cambios objetables en la resistencia de la estructura.

2.1.11. Medición de Materiales para el Hormigón


Los materiales serán medidos por peso o por otros métodos específicamente aprobados
por el Supervisor. El aparato usado para pesar agregado y cemento será del tipo
diseñado y construido para tal propósito. Cada tamaño de agregados y el cemento serán
pesados separadamente. La exactitud de todos los artefactos de pesar serán tales, que
cantidades sucesivas podrán ser pesadas con una desviación del 1% de la cantidad
deseada. El cemento en sacos corrientes no necesita ser pesado. El agua de mezclar
podrá ser medida por volumen o por peso.
Todos los artefactos de medir estarán sujetos a la aprobación del Supervisor. Donde
medidas volumétricas sean autorizadas por el Supervisor, las proporciones de peso serán
convertidas a sus equivalentes volumétricos. En estos casos, se harán consideraciones
apropiadas para compensar por variaciones en las condiciones de humedad de los
agregados, incluyendo los efectos de abultamiento en agregados finos.

2.2. Madera
2.2.1. Generalidades
La madera será de la clase, tamaño y dimensiones requeridas para la obra y como se
especifique para usarse en las diferentes facetas. Para todos los propósitos estará libre de
rajaduras, biseles, nudos negros y dañados y todo tipo de descomposición. Toda la
madera será encuadrada a las dimensiones requeridas a lo largo de toda su longitud.
Será en todos los casos apropiada para la obra en la cual será empleada. Toda madera
deberá estar de acuerdo con los requerimientos de la ASTM DES: D-245.

193
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

2.2.2. Madera sin Tratar


La madera para ademado y arrostramiento será nueva de pino, abeto Douglas o
semejantes, aprobado, salvo se muestre o especifique lo contrario. La madera para
encofrado de pisos y soportes será de pino amarillo duro y adecuado, o similar aprobado.
No se usará madera de segunda mano cuando la resistencia y apariencia sean
consideraciones de importancia.

2.2.3. Madera Tratada


La madera tratada lo será con alquitrán preservador de madera, grado uno, aceite de
preservar madera por el procedimiento de célula, de conformidad con los requerimientos
de la American Wood Preservers Association Standard C-2-58.

2.2.4. Tablestacado
El tablestacado de madera de construcción, puede ser con madera nueva o usada en
buen estado, de cualquier especie o grado, aprobada por el Supervisor y adecuada para
el uso propuesto.

2.3. Acero de Refuerzo


2.3.1. Generalidades
Las varillas de acero de refuerzo para el hormigón serán de acero, de lingotes nuevos,
laminado de lingotes de acero de hogar abierto y deben estar de acuerdo con los
requerimientos de la ASTM Des. A 15, grado intermedio. Tendrán deformaciones de
acuerdo con los requerimientos de la ASTM DES: A 305, y estarán libres de defectos,
dobleces y de curvas que no pueden ser rápidas y completamente enderezados en el
campo. Se someterán para aprobación, certificados de prueba de las propiedades físicas
y químicas de cada embarque.
2.3.2. Detalles
Las varillas serán suministradas en longitudes que permitan ser convenientemente
colocadas en la obra y provean suficiente empalme en las uniones. Se proveerá barras de
amarre de longitud, tamaño y forma apropiada para amarrar muros, vigas, pisos,
columnas y similares donde sea mostrado, especificado u ordenado.
2.3.3. Suministro
El acero de refuerzo, será entregado en la obra en haces amarrados fuertemente, y cada
grupo de barras, tanto dobladas como rectas, será identificado con una tarjeta de metal
indicando el número identificatorio correspondiente a los tamaños y diagramas. Todas las
barras serán adecuadamente ordenadas, por lo menos 12 pulgadas encima del suelo, y
mantenidas limpias y protegidas del clima, como lo indique el Supervisor, después de la
entrega al sitio de la obra.
2.3.4 Protección
El acero de refuerzo será entregado sin más oxidación que aquella que pueda haber
acumulado durante el transporte a la obra. En todo momento será completamente
protegido de la humedad, grasa, suciedad, mortero u hormigón. Antes de ser colocado en
posición, será completamente limpiado de toda escama y óxido suelto y de cualquier
194
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

suciedad, recubrimiento u otro material que pueda reducir la adhesión. Si hubiere alguna
demora en el vaciado del hormigón, el acero será inspeccionado y limpiado
satisfactoriamente antes de que el hormigón sea vaciado.
2.4 Mampostería
Los trabajos de mampostería correspondientes a esta especificación se refieren a los
muros, cimientos, cabezales para tubos y protecciones construidas con mampostería de
piedra, ladrillos, bloques de concreto pegado con mortero para revestimientos,
cimentaciones, protecciones de márgenes de quebradas, etc.
Las obras de mampostería se ejecutarán después que el Ingeniero le haya dado el visto
bueno a las excavaciones y niveles de la rasante preparados de conformidad con los
planos.

2.4.1. Mampostería de Ladrillo

a) Materiales: Los ladrillos deberán ser sólidos, sanos, bien formados,


de tamaño uniforme y sin grietas o escamas. Deberán cumplir con las normas ASTM C-
62 Y C-67.

Los ladrillos serán construidos a máquina o a mano, bien cocidos, de dimensiones 7 cm x


14 cm x 28 cm y resistencia a la ruptura por compresión igual o mayor de 80 Kg/cm2. El
mortero a utilizar tendrá una proporción cemento arena de 1 : 4 y deberá prepararse de
conformidad con lo estipulado en la sección 17.2.

2.4.2 Mortero de Cemento


El mortero de cemento consistirá en cemento y arena o cemento, arena y cal medidos en
volumen de cajas de madera en las siguientes proporciones:

PROPORCION EN VOLUMEN
Cemento Arena Cal
1 2 -
1 3 -
1 4 -
1 30 10

Los ingredientes serán mezclados en una mezcladora mecánica aprobada en una


superficie limpia y seca de madera, hasta que la mezcla sea homogénea en color;
entonces se agregará agua en cantidad suficiente solo para dar una mezcla trabajable y
luego le revolverán hasta lograr un compuesto perfectamente mezclado.

Se usará mortero sobre superficies que han sido completamente mojadas, dentro de una
hora después de mezclado y no se volverá a mezclar o voltear otra vez después de que
haya endurecido.

a) Construcción. Para la construcción de mampostería de ladrillo se


seguirán las mismas instrucciones y procedimientos que para las paredes de ladrillo
descritas en paredes.

195
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

2.4.3. Paredes
Las paredes a construir para las obras de este contrato serán del tipo, material,
dimensiones y acabados mostrados en los planos.

a) Paredes de Ladrillo:
Todos los ladrillos deberán ser duros, sanos, bien formados, de tamaño uniforme y sin
grietas o escamas, de conformidad con lo estipulado en la sección 17.1. Los ladrillos a
usarse deberán colocarse en las paredes como se indica en los planos. Las paredes de
ladrillos se dejarán a plomo, alineadas correctamente, con filas de ladrillo a nivel y
equidistantes. Todo el trabajo con relación a su colocación se deberá realizar por obreros
experimentados en la construcción, para lo cual el Contratista deberá presentar la
evidencia al Ingeniero, que los obreros que realizarán el trabajo son experimentados y
competentes.
Se presentará al Ingeniero muestras de todos los ladrillos para someterlos a aprobación,
previamente a la colocación.
Ladrillos rajados y alterados no se aceptarán para instalación.

b) Paredes de bloque de concreto:


Los bloques y los materiales que se emplearán en la construcción de estas paredes
deberán estar de acuerdo a las normas y condiciones siguientes:

Bloques de Concreto: Del tipo I y II según la norma ASTM – C 129.

Cemento: Deberá cumplir la norma ASTM – C150.

Lechada: Deberá ser de consistencia fluida mezclada en proporción: 1


de cemento, 3 de arena o bien 1 de cemento, 2 de arena, 2
de gravilla fina.

Refuerzo: Las barras deben ser conformadas según ASTM A-15 y A-


305 y el acero cumplir

Las paredes se construirán de 20, 15 ó 10 cm de espesor con bloque de 0.40 x 0.20 x


0.20 ó 0.15 x ó 0.10 m de acuerdo a lo indicado en los planos.

El Contratista deberá suministrar sin cargo muestras de la clase de bloque que pretende
emplear, para aprobación del Ingeniero. Cualquier lote de bloques que no llene los
requisitos exigidos debe ser retirado de la obra.

2.4.4 Mampostería de Piedra

a) Materiales.
Las piedras a utilizar deberán ser duras, durables, densas, resistentes al desgaste y a la
acción del agua y estar libres de aceite, tierra u otros materiales que impidan la
adherencia del mortero. El tamaño del lado menor de las piedras no podrá ser inferior de
0.20 m, serán preferiblemente de forma cúbica, pero en caso de no serlo su lado mayor
196
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

no podrá ser superior de 1.5 veces el tamaño menor. Su resistencia a la rotura no podrá
ser inferior de 150 Kg/cm2.

El mortero a utilizar tendrá una proporción cemento – arena de 1:4 y prepararse de


conformidad con lo estipulado en la sección Mortero-Cemento. No se permitirá el uso de
mortero que haya permanecido más de 30 minutos sin usar, después de haberse iniciado
su preparación. La arena deberá ser natural o manufacturada, los granos deben ser
duros, limpios, bien graduados y libres de sustancias aceitosas.

b) Construcción.
Las obras de mampostería de piedra se construirán de acuerdo con las dimensiones,
elevaciones y pendientes indicadas en los planos. Se tendrá cuidado de ir colocando y
acuñando cada piedra, sin permitir que una se apoye directamente sobre la obra, sino a
través de la junta de mortero. Cualquier trabajo de cantear las piedras que haya de
ejecutarse, deberá hacerse antes de su colocación en el muro y no se permitirá ningún
golpe o martilleo posterior a dicha colocación que pueda aflojar las piedras. Las piedras
deberán ser bien humedecidas antes de recibir el mortero. La mampostería se mantendrá
mojada por lo menos 7 días después de terminada.

En donde se especifiquen repellos éstos deberán ejecutarse de igual forma que para las
paredes de las edificaciones empleando mortero con una proporción cemento a arena de
1:3.

2.4.5. Mampostería de Bloques de Concreto


a) Materiales.
Las unidades de mampostería de concreto se deberán fabricar con cemento Portland,
agua y agregados minerales. Los materiales deberán estar libres de toda materia y
sustancia que puedan causar manchas o corrosión de metal. Los bloques materiales a
emplearse deberán estar de acuerdo a las normas y condiciones siguientes:

Bloques de Concreto Del tipo I y II según la norma ASTM.

Cemento Deberá cumplir la norma ASTM-C150.

Mortero: Según ASTM C – 270.

Lechada: Deberá ser de proporción fluida, mezclada en proporción: 1


cemento, 3 de arena, 2 de gravilla fina.

Refuerzo: Las barras deben ser conformadas según ASTM – 82.

b) Construcción.
Los bloques se construirán de 0.40 x 0.20 x 0.20 o 0.15 o 0.10 metros, de acuerdo a lo
indicado en los planos, serán hechos a máquina. El mortero deberá ser preparado y
usado en una cantidad tal que no transcurra más de una hora entre su humedecimiento y
su empleo en la obra.

2.4.6. Mampostería Seca


197
ACHSA. Azucarera Choluteca, S. A. de C. V. Análisis de Estabilidad de Taludes.

Esta especificación se refiere al suministro y colocación de piedra en taludes,


protecciones y sitios donde lo indiquen los planos o lo ordene el Ingeniero.

Las piedras que se utilicen deberán ser sanas, duras y resistentes a la intemperie, sin
grietas ni partes alteradas. Se colocarán a mano con los alineamientos, niveles, taludes y
pendientes indicados en los planos de tal manera que las superficies exteriores sean
razonablemente uniformes con un mínimo de huecos.

Un cincuenta por ciento de la masa de roca estará constituido por piedras de forma
aproximadamente cúbica y volumen 0.01 m3.

La piedra de los taludes se deberá acomodar de manera que una vez colocadas queden
en posición estable, las piedras más pequeñas ocuparán los vacíos dejados por las más
grandes.

198

También podría gustarte