Está en la página 1de 41

Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los

Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Estudio Definitivo y Expediente Técnico “Ampliación y


Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado
para el Esquema Pucusana”

Proyecto: Diseño de un Emisario Submarino

Cliente : SEDAPAL
Consultor : CONSORCIO SANEAMIENTO LIMA SUR

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

INDICE
Pagina
1. Diseño Conceptual
1.1 Introducción..................................................................................................................4
1.2 Antecedentes................................................................................................................5
1.3 Datos Disponibles.........................................................................................................5
1.4 Modelos Matemáticos...................................................................................................6
1.5 Estudios Geofísicos......................................................................................................7
1.6 Olas y Mareas...............................................................................................................7
1.7 Decaimiento de Bacteria (T90).....................................................................................7
1.8 Zona de mezcla............................................................................................................8
1.9 Conclusiones y Recomendaciones................................................................................8

2. Memoria Descriptiva
2.1 Selección de la tubería del emisario........…………………………………………….......9
2.2 Modelo de dilución ……………………………………………………………………........9
2.2.1 Dilución inicial …………………………………………………………………........10
2.2.2 Dispersión horizontal …………………………………………………………........10
2.2.3 Dilución total ……………………………………………………………………......10
2.2.4 Decaimiento bacteriano.....................................................................................10
2.3 Programa de muestreo de calidad del agua ……………………………………….......11

3. Memoria de Cálculo del Difusor


3.1 Simulación con el software del Visual Plumes...........................................................13
3.2 Normas de calidad del agua.......................................................................................14
3.3 Simulación con el software del Visual Plumes de la EPA “Dilution models for
effluents discharges, 4th edition”................................................................................14
3.3.1 Datos de ingreso del difusor..............................................................................14
3.3.2 Datos del cuerpo receptor................................................................................14
3.3.3 Datos obtenidos de dilución.............................................................................15
3.3.4 Curva de dilución.............................................................................................15
3.3.5 Forma de la Pluma...........................................................................................16
3.3.6 Diluciones obtenidas en el emisor submarino..................................................17
3.4 Calculo de los lastres.................................................................................................18
3.5 Protección de especies Bentónicas..........................................................................20
3.6 Conclusiones.............................................................................................................21

4. Memoria de Cálculo Hidráulico


4.1 Pérdidas de Carga por Fricción..............................................................................18
4.2 Pérdidas de Carga en accesorios...........................................................................18
4.3 Perdidas de carga en el difusor..............................................................................19
4.4 Pérdidas de carga en el vertederos........................................................................19
4.5 Perdidas por Diferencia de densidad.....................................................................20
4.6 Pérdidas por Diferencia de mareas.........................................................................20
4.7 Pérdidas totales por friccion....................................................................................20
4.8 Calculo de la Cámara de Carga...............................................................................21

5. Memoria de Cálculo de los Lastres


5.1 Espaciamiento entre lastres.....................................................................................21
5.2 Estimación del peso del lastre..................................................................................22
5.3 Peso y Cantidad de lastres......................................................................................23
5.4 Dimensiones de los lastres......................................................................................24
5.5 Fuerzas de arrastre horizontal.................................................................................27

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

6. Construcción e Instalación del emisario


6.1 Tuberías………………………………………………………........................................29
6.1.1 Materiales.........................................................................................................29
6.1.2 Características.................................................................................................29
6.2 Construcción de obras en tierra ……………………………………………..................29
6.2.1 Lugar de lanzamiento.....................................................................................29
6.2.2 Construcción de lastres....................................................................................29
6.2.3 Soldadura de tuberías y estructuras de lanzamiento en tierra.........................30
6.3 Construcción e Instalación de obras en mar....……………………....…………..........30
6.3.1 Construcción de estructuras de lanzamiento...................................................30
6.3.2 Lanzamiento del emisario................................................................................31
6.3.3 Colocación del difusor......................................................................................32
6.3.4 Conexión a tierra..............................................................................................32

7. Especificaciones Técnicas
7.1 Tubos de Polietileno de Alta Densidad HDPE.........................................................33
7.1.1 Materia Prima..................................................................................................33
7.1.2 Densidad.........................................................................................................33
7.1.3 Índice de Fluidez.............................................................................................33
7.1.4 Características Geométricas..........................................................................33
7.1.5 Características Mecánicas..............................................................................33
7.1.6 Características Físicas...................................................................................34
7.2 Concreto...................................................................................................................34
7.2.1 Método Constructivo........................................................................................34
7.2.2 Dosificación de Mezclas del Concreto............................................................34
7.2.3 Consistencia del Concreto...............................................................................35
7.2.4 Mezclado Del Concreto....................................................................................35
7.2.5 Colocación del Concreto..................................................................................36
7.2.6 Consolidación y Fraguado..............................................................................36
7.2.7 Curado.............................................................................................................36
7.2.8 Materiales.......................................................................................................36
7.3 Válvulas Anti Retorno
7.3.1 Características................................................................................................37
7.3.2 Especificaciones técnicas..............................................................................37

8. Vigilancia de la Operación
8.1 Programa de Vigilancia y Control.............................................................................38
8.2 Vigilancia Estructural y de Operación......................................................................38
8.3 Vigilancia Ambiental.................................................................................................38
8.3.1 Control del efluente........................................................................................39
8.3.2 Control de las aguas receptoras....................................................................39
8.3.3 Control de sedimentos y organismos..............................................................40

9. Costos
9.1 Costos de materiales del Emisario submarino.........................................................41
9.2 Costos de instalación y lanzamiento........................................................................41

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

10. Planos
10.1 Layout General
10.2 Emisario Submarino, Planta y perfil
10.3 Difusor
10.4 Lastres de concreto
10.5 Cámara de Carga

11. Catálogos

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

1. DISEÑO CONCEPTUAL

1.1 Introducción
Para el Proyecto Esquema Pucusana se construirá una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) para un caudal promedio de 81.53 l/s y un caudal máximo
horario de 163.06 l/s y se construirá una Planta desaladora con un caudal máximo de
138.71 l/s de agua permeada y que genera un caudal de agua de rechazo de 59.47
l/s (caudales estimados al año 20 del periodo de planificación: año 2035), cuyos
efluentes será descargados al mar a través de un Emisario submarino.
En la Tabla 1, se presentan las características de los efluentes de la nueva PTAR a
ser construida, de la Planta Desaladora y de la mezcla de ambos efluentes.

Tabla 1: Balance de masa de las aguas residuales

EFLUENTE AGUA DE
CARACTERISTICAS AGUA RESIDUAL MEZCLA
PTAR RECHAZO
Caudal máximo horario (lt/s) 163.06 59.47 222.53
Demanda Bioquímica de Oxígeno
DBO5 (mg/L) 30 1 22.20
Sólidos suspendidos totales (mg/L) 30 0.04 22.00
PH 7,7 7.5 7.60
Aceites y grasas (mg/L) 5 0 3.70
Temperatura (°C) 20 22 20.50
Coliformes termotolerantes (NPM/100ml) 1000 0 732.80
Gravedad Especifica 0.998 1.026 1.00
Salinidad / TDS (mg/L) 7974 21908 11697.79

El balance de masas de la mezcla de los flujos del efluente tratado de la PTAR y del
agua de rechazo de la PTAP, se efectúa en la estación de bombeo EBL-01, en la
cual se unen ambas corrientes y de allí son conducidas a través del emisor de
descarga y posteriormente por el emisor submarino a su disposición al mar, situado
el punto de descarga en la playa Grano de Oro, la cual no está acondicionada como
zonas balneable, debido a la falta de accesibilidad y la ausencia de playa (costa
acantilada).

Considerando lo indicado en la RM Nº 031-2014-MINAM- Límites máximos


permisibles para efluentes de plantas desalinizadoras, se indica que la dilución con
el efluente tratado de la PTAR del agua de rechazo, está en nivel de concentración
inferior a los LMP indicados en la referida norma.

A través del Emisario se obtendrán dos tipos de dilución en el mar; una dilución
inicial y una dilución horizontal, con lo cual se obtendrá una dilución total que no
contaminara el cuerpo receptor, de acuerdo a las normas vigentes, de los
Estándares de Calidad Ambiental para el agua ECAs y a recomendaciones
internacionales.

El Decreto Supremo Nº 022-2009-Vivienda, Artículo 2º dice: “En el caso de


considerar un tratamiento previo de las aguas residuales a través de un tratamiento
secundario, la dilución inicial en el 80% del tiempo, no deberá ser menor que 50:1”.
Por lo tanto, la dilución inicial mínima del emisario submarino tendría que ser 50:1.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Se adjuntan los Estándares de Calidad de Agua (ECAs) que se aplicarían al cuerpo


receptor en la Tabla 2.

Tabla 2. Estándares de Calidad de Agua (ECAs)


Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático,
Sub categoría III: Ecosistemas marino costeros (Marinos)

Ecosistemas marino
Parámetro Unidad costeros
Marinos
FISICO QUIMICOS
Aceites y grasas mg/l 1
DBO mg/l 10
pH Unidad pH 6.5 - 8.5
Sólidos suspendidos totales mg/l 30
MICROBIOLOGICOS
Coliformes termotolerantes NMP /100 ML < = 30
Coliformes totales NMP /100 ML

1.2 Antecedentes
Como antecedentes se tiene la siguiente información:

 Estudio Hidro Oceanográfico Medición de Olas y Corrientes efectuada por


Sehidro (Abril del 2014)
 Datos de los efluentes de la Planta Desaladora dado por el cliente.
 Características del cuerpo receptor en el punto de descarga: Análisis de agua,
análisis hidrobiológico
 Calidad del agua base del afluente y efluente de la PTAR.

1.3 Datos Disponibles


A continuación se presenta los datos pertinentes y más importantes para el diseño
conceptual del emisario submarino.

 Batimetría y condiciones de fondo

La configuración del fondo marino en el área correspondiente al emplazamiento


del Emisario tiene una pendiente promedio de 5.4 % teniendo una profundidad
de 38.8 m a 720 m de la línea “0”, respecto al nivel de más alta marea.

La figura 1 presenta el plano de batimetría con la posición del Emisario


submarino, con dirección Nor-oeste.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Figura 1. Área del estudio de Batimetría

Además de este estudio de Batimetría se usara la información extraída de la


Carta HIDRONAV 223 y 2234 de la Dirección de Hidrografía y Navegación
(DHN), para la Bahía de Pucusana.

 Corrientes

Las mediciones de corrientes superficiales y sub superficiales en el área de


estudio, se realizaron aplicando el método Euleriano, utilizando para ello el
equipo ADCP para mediciones oceanográficas (Olas, Corrientes a varios niveles
y mareas) en las ubicaciones de muestreo proyectadas y también por el método
Lagrangiano, se utilizaron flotadores a la deriva en el área de interés.
En la medición de corrientes se aprecia, de manera general, que existe un patrón
de corrientes predominante hacia el noroeste sobre todo en los niveles
superficiales y sub-superficiales, mientras que en el fondo se presenta una
mayor variabilidad direccional. De manera general se puede describir lo
siguiente:

 Frente a la zona de estudio, entre la zona costera y los 20 metros de


profundidad, el patrón de corrientes en niveles superficiales mostró una
dirección variable hacia el noroeste con magnitudes de velocidad variables
entre 10 – 15 cm/s, mientras que en las zonas más profundas se presenta
una marcada variabilidad direccional de las corrientes.

 Entre los 20 y 35 metros de profundidad, se presentan patrones de circulación


más estables, con dirección predominante hacia el noroeste y magnitudes
predominantes entre los 8 – 12 cm/s. Este patrón de corrientes se observó

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

tanto en niveles superficiales como sub-superficiales y durante la ocurrencia


de marea ascendente y descendente.

 Para el cálculo de la dilución se considerara que las velocidades superficiales


y sub superficiales serán igual a cero.

 Análisis de agua del cuerpo receptor

Los registros de la temperatura y salinidad con registros entre 16,4 a 17 °C y


entre 34.818 y 34.938 ‰ respectivamente, responden a la estación de invierno.

El oxígeno del agua de mar que presentó concentraciones entre 5.68 y 9.23
mg/l, indican buenas condiciones de oxigenación, condiciones apropiadas para
el normal desarrollo de la vida marina.

1.4 Modelos Matemáticos


En las últimas décadas se han elaborado diversos métodos para calcular la dilución
inicial del efluente vertido a través del emisario submarino.

Estos modelos brindan predicciones de base empírica de la dilución que tiene lugar
entre el emisor y la superficie, basados en los valores suministrados de efluentes y
del cuerpo receptor, caudal de descarga y velocidad de la corriente.

Para el diseño y evaluación de emisores submarinos se utilizara el software del


VISUAL PLUMES desarrollado por P. Roberts (2001) para la EPA, titulado como
“Dilution models for effluents discharges, 4th edition” (Modelos de dilución para
aguas residuales, 4ta. Edición) el cual permite estimar la dilución inicial para
diferentes estructuras de corrientes, con o sin estratificación.

El modelo permite elegir varios modelos para calcular la dilución inicial,


seleccionados de acuerdo a las condiciones de descarga, y lo que se llama un
modelo de “campo alejado”, que brinda una estimación de la dilución debido a
difusión turbulenta, advección y decaimiento.

Este modelo permite analizar el comportamiento inicial de una pluma boyante


descargada a través de un sistema de difusores, y su evolución a medida que ésta
se eleva con la corriente marina. Para este efecto, el VISUAL PLUMES (Frick, et al,
2003) engloba una formulación matemática e integra los tres procesos dinámicos
que definen el comportamiento de una descarga submarina, siendo estos:

 Dilución inicial o formación inicial de la pluma en el área de vertido.


 Dispersión y advección mecánica (transporte) de la pluma boyante a través del
tiempo, luego de haberse diluido inicialmente en el área de vertido.
 Remoción o decaimiento del agente contaminante a medida que la pluma de
dispersión deriva con la corriente marina.

1.5 Estudios Geofísicos


La información geofísica es esencial para seleccionar la mejor ruta para la tubería
del emisor submarino, el cálculo de los costos de la construcción, el diseño de las
instalaciones del emisario en tierra y en el fondo del mar.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Es necesario conocer la geomorfología del lecho del mar para poder determinar las
localizaciones más factibles para el difusor del emisor submarino así como permitir
la selección de una alineación óptima. Además de las características superficiales
del fondo del mar, es también necesario saber los materiales de los cuales se
compone para diseñar el sistema de fijación del emisor al fondo del mar y decidir
sobre un método de excavación para una zanja submarina.

Previo a la fase de construcción, se recomienda efectuar perfiles detallados del


subsuelo a lo largo del emisor submarino propuesto a través de perforaciones (“jet
probe”) con subsecuente análisis de laboratorio para determinar su composición
vertical.

1.6 Olas y Mareas


Las mareas que caracterizan a la zona de Pucusana son predominantemente del
tipo semidiurno (dos Pleamares y dos bajamares en 24 horas). La amplitud media
de la marea es de 0.54 m., mientras que la amplitud promedio de sicigias es de
0.97 m.

La información de marea que se utilizó en este estudio fue obtenida de la Tabla de


Mareas 2011, para el puerto del Callao, editadas por la Dirección de Hidrografía y
Navegación.

El diseño de un emisario submarino requiere la determinación de la ola más severa


que probablemente pueda afectar el emisario submarino durante su vida útil
proyectada. Se refiere a ésta como la ola profunda de diseño y es descrita por la
altura de ola significativa, el período, y la dirección del recorrido del frente de la ola.

La información sobre mareas es importante por varias razones además de su


influencia en las corrientes mencionadas previamente. La mayoría de los mapas
batimétricos se refieren a agua promedio con marea baja. Se tiene que definir la
diferencia en la elevación entre las mareas altas y bajas para analizar la hidráulica
interna del emisario submarino y calcular la carga hidráulica necesaria para que el
emisario funcione con la gravedad para su operación.

1.7 Decaimiento de Bacteria (T90)


Para el proyecto Esquema Pucusana, el ECA a cumplirse para los Coliformes
termotolerantes en el área de la descarga, es de 1000 NMP/100 ml en el 80% del
tiempo (véase Tabla 1).

El diseño de la nueva PTAR indica que la concentración de coliformes


termotolerantes en el efluente después de cloración y mezcla con el agua de
rechazo sería 732 NMP /100 ml (véase la Tabla 1), por lo cual se cumpliría con el
LMP a la salida de la PTAR y por efecto de la dilución con el ECA en salida del
emisario submarino.

Por lo tanto, el valor del T90 no es relevante y se podría usar un T90 conservador
(muy alto, hasta un decaimiento de coliformes igual a cero) en cualquier simulación
con modelos matemáticos y se cumpliría con el ECA 100% del tiempo, suponiendo
que no hay otras descargas contaminantes en el área.

El reglamento de una dilución mínima de 50:1 para el emisario submarino reduciría


aún más la concentración de coliformes termotolerantes a 14,6 NMP/100 ml en la
vecindad inmediata (zona de mezcla) del difusor muy por debajo del ECA aplicable.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Por lo anterior, no sería necesario tomar mediciones del T90, ya que cualquier
simulación del campo alejado con la PTAR operando correctamente resultaría en el
cumplimiento del ECA independiente de valor del T90; aún con el decaimiento de
coliformes igual a cero.

1.8 Zona de mezcla


En el diseño de emisarios submarinos para la disposición final de aguas residuales,
se deberá definir una zona de mezcla limitada para la mezcla completa del efluente
con el agua de mar. Como tal, la zona de mezcla no es una región que cumpla con
los ECAs y tiene un uso limitado del agua.

Normalmente la zona de mezcla rodea un volumen que se extiende alrededor del


difusor y que está en todos los lados de la zona inicial de dilución. Los estándares
de la zona de mezcla están generalmente limitados a variables de calidad del agua
para protección de toxicidad aguda y para minimizar los impactos visuales.

1.9 Conclusiones y Recomendaciones


En los Estudios Hidro Oceanográfico de Medición de Olas y Corrientes en la playa
de Pucusana realizados por SEHIDRO, se tiene la información sobre las
velocidades y dirección de las corrientes, las cuales fueron medidas con equipos
ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler).

Con esta información de campo se realizaran corridas del modelo VISUAL


PLUMES para las distintas condiciones de caudal (caudal máximo horario) y varios
escenarios de descargas, corrientes, densidad de la columna de agua, etc.

Para establecer la ubicación del difusor del emisario se está considerando que está
proyectado la construcción de dos rompeolas al sur y al norte de la posición del
emisario, con el fin de crear una bahía para Pucusana, por lo cual la ubicación del
difusor, deberá estar fuera de la proyección de los rompeolas, que equivale a estar
fuera de la bahía.

Para establecer las dimensiones más óptimas de longitud y profundidad de la


tubería de descarga del emisario y de su difusor, se realizaran varias simulaciones
con diferentes longitudes del emisario, a partir de la línea de proyección del
rompeolas, con una longitud mínima inicial de 680 m.

Para las simulaciones a efectuarse se considerara que las velocidades de


corrientes superficiales y sub superficiales hipotéticas iguales a 0 m/s, que sería
una condición extrema y la más desfavorable para la dilución de las aguas
residuales.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

El diseño propuesto del emisor submarino está diseñado para evacuar las Aguas
Residuales de la nueva Planta de Tratamiento de Pucusana y los efluentes a ser
producidas por la Planta de osmosis inversa, con un caudal total máximo de 222.5
l/s.

El rechazo de salmuera generada en el sistema de osmosis inversa, será mezclado


con las aguas residuales domesticas (tratadas previamente) los que serán
descargados desde una cámara de carga, desde donde será descargada al mar por
gravedad mediante un emisor submarino equipado con su difusor, al final de la
tubería.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

A través del Emisario se obtendrán dos tipos de dilución en el mar; una dilución
inicial y una dilución horizontal, con lo cual se obtendrá una dilución total que no
contamine el cuerpo receptor, de acuerdo a las normas vigentes, de los Estándares
de Calidad Ambiental para el agua ECAs y a recomendaciones internacionales.

Para el diseño del Emisario se ha considerado los datos suministrados por el cliente
y los datos obtenidos en el estudio de corrientes, tanto en velocidad como en
dirección y además las profundidades dadas por la batimetría.

El diseño apropiado del difusor del Emisor submarino es crítico para alcanzar los
niveles deseados y que se ajusten a los Estándares Nacional de Calidad Ambiental
para Agua (D.S. N° 002 -2008-MINAM) para la Categoría 4, Medio marino. La
longitud, profundidad y orientación así como el área y separación de los orificios de
descarga del difusor, son parámetros claves del diseño.

2.1 Selección de la tubería del emisor.

Los materiales de tubería más comunes y usados en Emisarios submarinos son el


polietileno de alta densidad con peso molecular alto. Del peso molecular dependen
las características de rudeza, durabilidad, resistencia al impacto, a la abrasión y al
agrietamiento por esfuerzo ambiental.

Debido a que la gravedad especifica del polietileno de alta densidad es menor a 1 y


tiende a flotar, se tendrá que instalar sobre la tubería submarina de polietileno unos
lastres de concreto.

El efluente de la Planta de tratamiento se descargara por gravedad al emisario


submarino, desde una cámara de carga cuya altura estática está a 19 m sobre el
nivel del mar, la cual permite tener una carga hidráulica mayor a las perdidas por
fricción en la tubería del emisario y en el difusor.

2.2 Modelos de dilución

El diseño apropiado de un emisario submarino permitirá lograr diluciones suficientes


de las descargas de las aguas residuales, para reducir las concentraciones de
contaminantes a los niveles deseados en los Estándares de Calidad de Agua (ECAs).

Los dos mecanismos que controlaran las características de dilución del emisor
submarino, son los siguientes:

2.2.1 Dilución inicial

La dilución inicial (Di) es el efecto más importante que ocurre durante los
primeros minutos al salir las aguas residuales del Emisor submarino y durante el
desplazamiento de las plumas en la columna de agua del cuerpo receptor.

Dos fenómenos afectan la dilución inicial de las aguas residuales: la mezcla


causada por el impulso de las aguas residuales al salir por las boquillas del
difusor del emisor submarino y el efecto de la corriente que causa una mezcla
lateral de agua de mar renovadora en el campo de las aguas residuales.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Considerando que en la Planta de tratamiento de aguas residuales existirá un


tratamiento secundario, según el Decreto Supremo Nº 022-2009-Vivienda la
dilución inicial mínima del emisor submarino será de 50 veces.

2.2.2 Dispersión horizontal.

La dispersión horizontal (Dh) y el transporte están en función del régimen de


corrientes locales y de la dispersión turbulenta (mezcla lateral causada por
corrientes turbulentas). Brooks (1960) ha desarrollado un modelo que
caracteriza adecuadamente estos procesos para estimar la dilución horizontal y
ha calculado que el factor de dispersión varía entre 2 y 3 (Emisores
Submarinos, Ing. Henry Salas, CEPIS, Edición 2001)

2.2.3 Dilución total

La dilución total obtenida como resultado de los dos procesos de dilución


descritos es simplemente el producto de las diluciones individuales. Para el
caso de los contaminantes de las aguas residuales se obtiene la siguiente
dilución total:

DT= Di x Dh
En donde:
DT = Dilución total
Di = Dilución inicial
Dh = Dilución horizontal

2.2.4 Decaimiento bacteriano

El decaimiento bacteriano (Db) es un proceso que actúa después de la dilución


inicial que es denominado inactivación bacteriana. Para la descarga de aguas
residuales domesticas es el mecanismo de mayor importancia para el diseño es
la desaparición de organismos indicadores tales como coliformes. Así el cálculo
de concentración de coliformes después del recorrido de la trayectoria del
contaminante está dado por el modelo simple logarítmico de mortalidad bacterial
propuesto por Brooks (1960) dado en la siguiente fórmula:

En donde:

Sb = Decaimiento de coliformes
T = Tiempo de traslado de la zona de vertido a la zona a proteger
T90 = Tiempo requerido para que se produzca la muerte del 90% de las
bacterias presentes inicialmente

2.3 Programa de muestreo de calidad del agua

A fin de determinar una línea de base de calidad de agua en la zona de posible


emplazamiento de una descarga que sirva como referencia para evaluar el
desempeño de cualquier sistema de emisario submarino posterior a su construcción y
puesta en marcha, es necesario efectuar campañas de monitoreo incluyendo la toma
de muestras en estaciones ubicadas estratégicamente desde el área de descarga hasta

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

200 metros aguas afuera de las playas más cercanas que tienen un elevado uso para
recreación. Tales estudios de fondo permitirían efectuar comparaciones de la calidad
de agua previa y posterior a la construcción y puesta en marcha del emisor.

Los parámetros medidos se presentan a continuación:

- Temperatura (perfil vertical)


- Salinidad (perfil vertical)
- pH
- Turbidez
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
- Demanda Química de Oxígeno (DQO)
- Oxígeno Disuelto
- Sólidos Suspendidos Totales (SST)
- Coliformes Totales, Coliformes Fecales
- Sulfuros
- Nutrientes (Nitratos, Fosfatos, Silicatos)
- Grasa y aceite
- Disco Secchi (zona eufótica)
- Metales pesados: Boro, Plata, Aluminio, Arsénico, Bario, Berilio, Cadmio, Cromo,
Cobre, Hierro, Mercurio, Manganeso, Níquel, Plomo, Antimonio, Selenio, Uranio,
Vanadio, Zinc, Cromo VI

A fin de determinar una línea de base de calidad de agua en la zona de descarga del
emisor submarino que sirva como referencia para evaluar su desempeño, se
recomienda efectuar campañas de monitoreo con toma de muestras en estaciones
ubicadas estratégicamente desde fuera de la zona de mezcla hasta 100 metros
aguas afuera de la referida zona.

3. MEMORIA DE CÁLCULO DEL DIFUSOR

3.1 Simulación con el software del Visual Plumes

Con el programa del Visual Plumes se realizaron varias simulaciones a partir de los
680 m de longitud del emisor, y se establera la longitud optima del emisario para
cumplir con los ECAs y con una dilución mínima de 50 veces.

Para el diseño del difusor se ha considerado que su ubicación será en dirección


sur-oeste, en sentido perpendicular a la corriente y deberá salir fuera de la bahía,
que está determinada en líneas rojas en el Plano del Layout.

Las propiedades físicas de la columna de salmuera (flotabilidad negativa) limita la


dilución inicial que se puede lograr. Una pluma boyante se diluye por arrastre del
agua limpia de mar a medida que sube a la superficie del agua, mientras que una
pluma cuya densidad es mayor que el agua de mar se hunde hasta el fondo marino.

Los criterios y recomendaciones para el diseño del difusor son los siguientes:

 Velocidad del flujo en el emisario y en las boquillas del difusor deben ser:
Ve > 0.8 m/seg

 Distribución de caudales en la boquillas: 0.5< n x Ab/Ae < 1


En donde:
Ab= área total de boquillas
Ae= área emisario

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

n: número de boquillas

 Debe evitarse la intrusión de agua salada en el difusor, de arena y de


especies marinas.

El primer criterio guarda relación con la posibilidad de acumulación de sedimentos


dentro del difusor. Una velocidad de salida mayor a 0.8 m/s asegura el autolavado
y la re suspensión del material que pudiera sedimentar.

El segundo criterio permite que el difusor funcione de manera eficiente, logrando


una distribución relativamente uniforme del caudal en todas las boquillas del
difusor.

El tercer criterio permite asegurar que con el caudal mínimo, el número de Froude
sea mayor que uno en todas las bocas de descarga, para lo cual es recomendable
que durante los primeros años de funcionamiento deberán permanecer cerradas
algunas de ellas y además para evitar el ingreso de arena, peces, moluscos u
otras especies, se debe instalar válvulas anti retorno en cada una de las Boquillas
del difusor.

Es muy importante asegurarse que el área total de las boquillas del difusor sea
menor al área de la tubería aguas debajo de cualquier sección del difusor, para
tener una buena velocidad de salida de la pluma.

Seleccionamos un difusor con una cantidad de agujeros de 6” de diámetro,


cuyas áreas totales sean menores que las áreas de las secciones de la tubería.

Cantidad de agujeros : 10
Área unitaria : 0.0145 cm2
Área total (Σab) : 0.145 cm2

La relación de áreas entre los agujeros del difusor y el área de la tubería es el


siguiente;

Σab1 = 0.145 = 0.95


Ae 0.152

La relación de áreas de 0.95 está dentro del rango recomendado en los


parámetros de diseño.

3.2 Normas de calidad del agua

En el diseño de emisarios submarinos para la disposición final de aguas residuales,


se considerara una zona de mezcla fuera de los estándares de calidad de agua, que
es una región limitada alrededor de la sección del difusor del emisario submarino.

El propósito de esta zona de mezcla es asignar una región en la que se efectúe una
mezcla completa del efluente con el agua de mar. Como tal, la zona de mezcla es
una región que está exenta de cumplir con las normas de calidad de agua y tiene un
uso limitado del agua.

En cuanto a las descargas de salmuera de la Planta de desalinización, se debe de


cumplir con lo indicado en la RM Nº 031-2014-MINAM, Límites máximos permisibles
para efluentes de plantas desalinizadoras, así mismo se toma en consideración las

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

siguientes conclusiones y recomendaciones de la normativa australiana en cuanto a


las descargas de salmueras de plantas desalinizadoras que son las siguientes:

• Por lo general, la concentración de la salinidad de un flujo de salmuera de una


planta de ósmosis inversa de agua de mar será el doble que el agua de mar.
• A partir de las directrices internacionales de la calidad del agua del mar, la
salinidad permisible de un efluente diluido debe estar dentro del rango de 33 a 36
PSU.
• Una “dilución segura” de 30:1 con una variación de 1 PSU de la salinidad por
encima de los niveles del agua de mar, ha sido adoptada para cumplir los
requisitos de protección de los ecosistemas marinos. Este tiene un factor de
seguridad de 1,5.

3.3 Datos de ingreso y obtenidos con el Visual Plumes

3.3.1 Datos del difusor

Los datos del difusor son ingresados al programa Visual Plumes para determinar
el comportamiento y las dimensiones de las Plumas en el fondo marino y
principalmente determinar la máxima dilución a alcanzarse, según se puede
apreciar en el cuadro adjunto.

Tabla 3
Valores del Difusor

Parámetro Valor
Diámetro de boquillas (Port diameter) 6” (0.141 m)
Altura de boquillas (Port elevation) 1.0 m
Angulo de salida vertical (Vertical angle) 0°
Angulo de salida horizontal (Hor angle) 76°
Numero de boquillas (Num of ports) 10
Espaciamiento entre boquillas (Port spacing) 5m
Profundidad del difusor (Port elevation) 38.8 m
Caudal (Efluente flow) 0.3049 m3/seg
Temperatura (Efluent temp) 20.91°C

Estos datos se pueden ver a continuación ingresados en un cuadro del programa


del Visual Plumes:

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

3.3.2 Datos del cuerpo receptor

Para los datos del cuerpo receptor se ha considerado velocidades de corriente


nulas, que sería la peor condición para la dilución. Estos datos son ingresados
al programa Visual Plumes, que son mostrados en el cuadro siguiente:

Profundidad del fondo del mar (Depth) : 37.8 m


Velocidad de corriente superficial (Current speed): 0.001 m/s
Dirección de la corriente (Current direction) : 90°
Velocidad de corriente de fondo (Current speed): 0.001 m/s
Salinidad del agua de mar (Ambient salinity) : 1025.6
Temperatura del mar (Ambient temperature) : 16.8 C°

3.3.3 Datos de dilución

Luego de ingresar los datos del Datos del Difusor y del Ambiente marino se
obtienen los datos de dilución a diferentes profundidades a medida que va
avanzando la pluma hacia el fondo marino.

Según el cuadro de datos de dilución dado por el programa Visual Plumes, la


máxima dilución se determina cuando las plumas se toca la superficie, en la cual
se obtiene una dilución de 222.28 veces, con un diámetro de cada una de las
plumas (P diam) igual a 9.106 m. (ver step 295 en cuadro siguiente)

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

3.3.4 Curva de dilución

De acuerdo a la curva de dilución adjunta obtenida por el programa Visual


Plumes, el efluente alcanza una máxima dilución de 222.8 veces a una distancia
de 9.32 m. del punto de salida.

La distancia horizontal que alcanzas las plumas la superficie es de 9.04 m.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

3.3.5 Curva de la Pluma

De acuerdo a la curva de la pluma obtenida por el programa Visual Plumes, el


efluente se eleva hasta alcanzar la superficie del mar, a una distancia
horizontal de 9.2 m según se puede ver en el cuadro adjunto.

3.3.6 Diluciones obtenidas en el emisario submarino

Los datos del efluente diluido que se obtiene con el Emisario submarino son las
siguientes:
Tabla 3
Valores del efluente diluido

EFLUENTE
EFLUENTE
PARAMETRO SIN DILUCION (2)
DILUIDO (3)
DILUCION (1)
Demanda Bioquímica de Oxígeno
(mg/L) 22.20 222.8 0,1
Sólidos suspendidos totales (mg/L) 22.00 222.8 0,1
PH 7.60 222.8 0,03
Grasas y aceites (mg/L) 3.70 222.8 0,02
Temperatura (°C) 20.50 222.8 0,09
Coliformes termotolerantes
(NPM/100ml) 732.80 222.8 3,29
Salinidad / TDS (mg/L) 11697.79 222.8 52.50
NOTAS:
(1) Datos de los contaminantes de la Tabla No. 1.
(2) Dilución inicial obtenida con el software del Visual Plumes cuando la pluma choca el fondo
marino
(3) Valores del efluente diluido

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Según se puede ver todos los parámetros del efluente diluido cumplen todos los
ECAs de acuerdo a la Categoría 4 Medio Marino indicados en la Tabla 2 y
además cumple con la mínima dilución de 50 veces dado por el Decreto
Supremo Nº 022-2009-Vivienda.

4. MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO

A continuación se presentan el cálculo de la carga hidráulica del emisario


submarino y el cálculo de la Cámara de carga.

4.1 Pérdidas de Carga por Fricción en la tubería


La pérdida por fricción (Hf) en las tuberías se calcula con la fórmula de Hazen y
Williams.

Hft = 10.643 x (Q)1.85 x L


D4.85 x C1.85
Dónde:
C = factor de fricción de la tubería de polietileno de alta densidad = 140
L = Longitud de tubería = 754 m
Q = Caudal = 0.3049 m3/seg
D = Diámetro interior del tubo = 0.4406 m
Hft = 10.643 x 0.30491.85 x 754
0.44064.85 x 1401.85
Hft = 5.28 m

4.2 Pérdida de Cargas en accesorios


Las pérdidas singulares se evaluarán según la expresión:

Hfa = k x V2
2g
En donde:
Hfa : Pérdida de carga en accesorios, en m.
K : Coeficiente de pérdida de la singularidad
V : Velocidad del flujo en m/s
g : Aceleración de gravedad (9,81 m/s2)

Para calcular la velocidad del flujo se aplica la siguiente fórmula:

V=Q/A
En donde:
V: Velocidad del flujo en m/s
Q: Caudal = 0.3049 m3/s
A: Área interna de la tubería
A = 3.1416 x 0.44062/4 = 0.1525 m2

V = 0.3049
0.1525
V = 2.00 m/s
V2 = 4.00
2g 2x9.81

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

V2 = 0.2039
2g

Las pérdidas de carga en los accesorios son los siguientes:

Altura de
Perdida de
Elemento Cantidad Factor K velocidad
carga (m)
(V2/2g)
Salida de Cámara
1 0.5 0.2039 0.1019
de Carga
Codo radio largo
1 0.1 0.2039 0.0204
90°
TOTAL 0.1223

4.3 Pérdidas de Carga en el Difusor


El caudal de descarga de un puerto de salida, Qj, está en función de las
características de salida, la velocidad, la presión en el difusor, y la carga
hidráulica a la salida. Se puede calcular con la siguiente fórmula:

Considerando que se va a utilizar Válvulas anti retorno marca Tideflex (tipo pico
de pato), se solicitó al fabricante de las válvulas el Cálculo de pérdidas por
fricción, el cual se adjunta en el Anexo No. 1.

De acuerdo a la curva de pérdidas por fricción de Tideflex, para una Válvula de 6’’
se tiene que para el caudal máximo de 30.4 l/s se tiene una pérdida por fricción
(hfv) igual a 0.41 m. obtenidas de la Curva adjunta (Ver Fig. 2):

Hfv = 0.55 m

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

4.4 Pérdidas de carga en el vertedero


Los Vertederos de cresta delgada son los más usados en cámaras de carga,
especialmente como aforador y regulador de caudal, por ser una estructura de
fácil construcción e instalación.

Debidamente calibrados se obtienen ecuaciones o curvas en las cuales el caudal


es función de la carga hidráulica H.

En este caso tendremos en la cámara de carga un vertedero con descarga libre


sin contracciones y podemos aplicar la siguiente fórmula de Sotelo (1982):

Q = 2/3 (2g)0.5 Cd LH3/2

En donde:
Q: Caudal en m3/seg = 0.3049 m3/seg
g: Gravedad = 9.81 m/seg2
Cd: Coeficiente de descarga= 0.55 a 0.65
L: Ancho del vertedero en m = 2.8 m
H: Altura de agua sobre el vertedero en m.

Calculando H se tiene:

0.3049 = 2/3 (2x9.81)0.5 0.6 x 2.8 H3/2

H3/2 = 0.0614

H = 0.155 m

4.5 Pérdidas de carga por Diferencia de Densidad


Otra pérdida de carga a considerar, es la perdida por diferencia de densidad entre
el agua residual y la densidad del agua del mar. Esta pérdida queda dada por la
siguiente expresión:

Hd = (Ɣ am- Ɣ ar) * P (2)


En donde:

Hd : Perdida por densidad


Ɣ am : Densidad del agua de mar = 1.0268
Ɣ ar : Densidad aguas residuales = 1.011
P : Profundidad media de la descarga = 38.0 m

Hd = (1.0268 – 1.011) x 37.4 = 0.59 m

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

4.6 Pérdidas por Diferencia de Mareas


Finalmente se debe agregar la altura de mareas máxima (H), a objeto que el
emisario pueda descargar en cualquier condición de marea. Se adopta un valor de
H=1.45 m (Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina) para el
Callao.

4.7 Pérdidas totales por Fricción

Las pérdidas totales por fricción en el emisario son los siguientes:

Perdida de carga
Componente
(m)
Tuberías 5.28
Accesorios 0.12
Difusor 0.55
Vertedero 0.16
Diferencia de Densidad 0.59
Diferencia de Mareas 1.45
Pérdidas Totales 8.15 m

De acuerdo al cuadro resumen tenemos que las Pérdidas totales por fricción en
el emisario para el caudal máximo son iguales a 8.15 m. por lo cual la Altura del
nivel de agua en la Cámara de carga estará a un nivel mayor a 10 m considerando
un Factor de seguridad de un 25%.

4.8 Cálculo de la Cámara de Carga

Con la carga hidráulica requerida por el emisor para evacuar el caudal de diseño, y
la cota de terreno donde se emplazará la cámara de carga, se determina las
dimensiones de la cámara de carga (con respecto al nivel de marea alta).
Además, la cámara de carga permite independizar el sistema de impulsión de las
variaciones hidráulicas producto de las fluctuaciones de la marea, así como también
mantener permanentemente la tubería submarina libre de aire.

El diseño de la cámara de carga se regirá por la ecuación de Janson (Plastics Pipes


for Water Supply and Sewage Disposal from Prof. Lars-Eric Janson):

Donde
S: parámetro de compensación
L: longitud del emisario (m)
Q: caudal de diseño máximo (m3/s)
g: aceleración de gravedad (m/s2)
a: sección de la tubería del emisario (m2)
A: sección de la cámara de carga (m2)
H: nivel de agua en la cámara de carga (m)

La condición óptima de funcionamiento de una cámara de carga se alcanza cuando


el parámetro de compensación S es menor o igual a 0.25.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Las demás variables tienen los valores que se establecen a continuación:

Variable Valor Unidad Descripción


L 754 m Longitud del emisario
3
Q 0.222 m /seg Caudal máximo de diseño
g 9.81 m/s2 Aceleración de la gravedad
a 0.6699 m2 Área de la tubería del emisario
H 3.00 m Nivel de agua en la cámara de carga

Luego, la cámara de carga requiere de un área transversal de:

A= 754x ( 0.222 )2
9.81x0.1963x0.25x (3)2

A = 16.08 m2
Considerando una cámara de carga de sección rectangular y considerando una
relación aproximada de ancho/largo igual a 1/2, se obtiene sus dimensiones.

Área = 16.08 m2 = 2 X2

X2 = 8.04
X = 2.83

Por lo cual consideramos una Cámara de carga con las siguientes dimensiones:

Ancho = 3.00 m
Largo = 6.25 m
Área = 18.75 m2

5. CALCULO DE LASTRES

Para el Emisario submarino se utilizaran dos tipos de Lastres, una para la parte de
la zona de rompiente, en donde la tubería está enterrada y la otra para la zona en
donde la tubería está en mar abierto.

5.1 Espaciamiento entre lastres

El diseño limita la deflexión a menos de 5% o la deformación a menos de 1%, en


función del espaciamiento máximo entre los lastres, para diversas dimensiones
estándar de tubería de HDPE.

Por otro lado es recomendable para una mejor distribución uniforme de carga
lastres livianos con menor espaciamiento, en lugar de lastres pesados con mayor
espaciamiento

5.2 Estimación del peso del lastre

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

K = Factor de Hundimiento

(Peso de la tubería + contenido) + (Peso del lastre de concreto en el aire) ….(1 )


K = ———————————————————————————————————————
(Peso del agua reemplazada por la tubería)+(Peso del agua reemplazada por los lastres)

Asignando la siguiente simbología:

Wt: Peso de la tubería (Kg/m)


Wp: Peso del producto contenido por la tubería (Kg/m)
Wc: Peso del concreto (Kg/m)
Dw: Densidad del agua (Kg/m3)
Vo : Volumen Exterior de la tubería (m3/m)
Dc : Densidad del concreto (2,400 Kg/m3)

K= Wt + Wp + Wc …..(2)
Dw * Vo + Wc/Dc*Dw

Reordenando y despejando Wc

Wc= K DwVo- (Wt+Wp) …..(3)


1-k Dw/Dc

Para garantizar el hundimiento de la tubería , K>1

La tabla siguiente nos recomienda algunos valores para el factor K:

K Zona de Instalación
1 Flotación Neutra
1.2 Condiciones Nominales
Pequeñas y presas aguas de bajo oleaje y fondo
medianamente estable como lagunas
1.4 Velocidad de corriente de 2.4 mps
Aguas de fondo inestable, como mares y lagos de gran extension
1.5 Velocidad de corriente mayores a 2.4 mps
Aguas de alto oleaje , fondo inestable y altas corrientes.
Extraída del Manual de Diseño e Ingeniería Polypipe

En este caso se tienen los siguientes datos:


Clase : SDR17 PN8
Diámetro de Tubería : 500 mm
Longitud Total : 720 m.
Peso de la tubería Wt = 44.63 kg/m
D exterior = 500 mm
8D interior = 440.6 mm
Peso del agua Wp
"
Considerando Dp= 1,011 Kg/m3

Wp = 3.14*(0.4406)2/4 * 1,011
Wp = 154.14 Kg/m

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Densidad del Agua de mar


Dw = 1,025 Kg/m3

Volumen desplazado por el tubo

Vo = 3.14*(0.50)2 /4 *1
Vo = 0.1963 m3/m
Densidad del Concreto

Dc = 2,400 Kg/m3

5.3 Peso y cantidad de lastres

Para el cálculo del peso de los lastres consideraremos un factor de hundimiento ≥


a 1 a tubo lleno y un factor de hundimiento ≤ a 1 a tubo vació, para que la tubería
este flotando y permita un fácil montaje.

El cálculo se reduce a la determinación del peso adecuado y espaciamiento para


un K predeterminado.

Se recomienda que los lastres tengan forma piramidal y que para el cálculo del
peso de los lastres se considere un Factor de hundimiento K= 1.4:

Reemplazando valores en la Ecuación (3) tenemos:

1.4*1025*0.1963 - (44.63+154.14)
Wc = ———————————————
(1-1.4*1025/2400)
Wc = 206.23 kg/m
Considerando un espaciamiento entre lastres de 4 m. obtenemos el peso de cada
uno:
Peso por lastre 824.92 kg

La cantidad de lastres en el emisor será el siguiente:

N° de lastres = Longitud total


Espaciamiento
N° de lastres = 720 = 180
4

5.4 Dimensiones de los lastres

Para determinar las dimensiones de los lastres aplicamos la siguiente formula:


WL = Dc x Vc
Vc = Wc
Dc
En donde:
WL = Peso de lastre
Dc = Densidad del concreto = 2,400 kg/m3
Vc = Volumen de concreto en el lastre

Los lastres irán sobre el lecho marino cuyo volumen de concreto es el siguiente:

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Vc = 824.92
2,400

Vc = 0.3437 m3

Considerando que los lastres serán de forma piramidal, de acuerdo al gráfico


adjunto su volumen (Vc) será el siguiente:

b A

D dD H

Vc= ((b + B) * H) – (3.1416 * D2) * A


2 4

Asumiendo B=1.00m, H=1.00m y b=0.60m, se puede calcular el ancho del lastre (A):

A = 0.3437 / ((0.60+1.00)*1.00) – (3.1416 * 0.52)


2 4
A = 0.569 m

Por lo cual consideramos un ancho de lastre A = 0.60 m

5.5 Fuerzas de arrastre horizontal

A continuación se realiza el análisis de esfuerzos del emisor submarino en el tramo


que estará instalado sobre el fondo marino, para una separación de lastres de 4 m.

De acuerdo al tipo de flujo existente sobre el emisario, se calculara las fuerzas


horizontales actuantes.

Se calcula el Número de Reynolds para determinar el tipo flujo laminar o turbulento:

Re = v * L
Vis

Re: Numero de Reynolds.


v: Velocidad de la corriente (m/s).
L: Longitud característica paralela a la corriente en metros (diámetro exterior de
emisario)
Vis: Viscosidad del agua de mar (m2/s).

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

v=10 cm/s = 0.10m/s


L=0.50 m
V=1.02*10-6 m2/s

Re = 0.10 * 0.5 = 0.4875x105 < 106, por lo tanto corresponde a un flujo laminar.
1.02 *10-6

El espaciamiento entre centro de lastres es de 4 m. que resisten y sostiene a la


tubería.

Fuerza de arrastre al emisario

𝐹𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = Cd ∗ 0.50 ∗ γ ∗ A ∗ V2

 Peso específico del agua de mar (Kg/m3) = 1025 kg/m3


 V: Velocidad de la corriente (m/s) = 0.10 m/seg
 Cd: El coeficiente de resistencia del emisario = 1.2
 A: Área frontal de emisario (m2) = D*L = 0.5 * (4-0.57) = 1.72 m2

𝐹𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1.2*0.50*1025*1.72*0.102

𝐹𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 10.58 N= 1.06 kg


Fuerza de arrastre al lastre

𝐹𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑙𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 = 𝐶𝑑 ∗ 0.50 ∗ 𝛾 ∗ 𝐴 ∗ 𝑉 2

 Peso especifico del agua de mar (Kg/m3) = 1025 kg/m3


 V: Velocidad de la corriente (m/s) = 0.10 m/seg
 Cd: El coeficiente de resistencia del emisario = 1.2
 A: Área frontal del lastre en m2 = Ancho*Alto = 0.57*1.00 = 0.57 m2

𝐹𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑙𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 = 1.2*0.50*1025*0.57*0.102


𝐹𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑙𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 = 3.5 N = 0.35 kg

Fh=Farrastre al emisario + Farrastre al lastres = 1.06 + 0.35 = 1.41 kg

La fuerza que se opone al desplazamiento del lastre es la Fuerza de resistencia


por fricción en la base del lastre (Fr):

Fr= WL* 

 WL= Peso del lastre en el agua (Kg) = 824.92 * 0.6 kg


 = coeficiente de rozamiento estático entre lastre y suelo = 0.3

Fr=494.95 * 0.3 = 148.48 kg

Con estos datos calculamos el Factor de seguridad al desplazamiento (Fs):

Fs= Fr = 148.48 = 105.3 >>1.5 Cumple


Fh 1.41

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

6. CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL EMISARIO

6.1 Tuberías

6.1.1 Materiales
Considerando las características de las aguas residuales y del agua de mar, se
recomienda utilizar tuberías de Polietileno de alta densidad HDPE fabricadas con
normas NPT-ISO 4427:2008, para las tuberías submarinas y para el difusor con
todos sus accesorios, considerando sus beneficios y ventajas.

6.1.2 Características
Las tuberías del emisor serán de Polietileno de alta densidad HDPE y tendrán
las siguientes características:

Diámetro nominal : 20’’


Longitud del Emisor : 754 m
Longitud del difusor : 50 m
Clase : SDR17
Tipo : PE100

6.2 Construcción de obras en tierra

6.2.1 Lugar de lanzamiento

Para realizar la instalación de faenas, es necesario definir previamente el punto


dónde se lanzará el emisario submarino. Para esto se tiene que recorrer la zona
y encontrar una playa en donde se pueden emplazar el emisario y que tenga el
espacio y maniobrabilidad, desde dónde se pueda realizar el lanzamiento.

6.2.2 Construcción de lastres

Los lastres se construirán en dos secciones de hormigón armado, hormigón de


grado F’c= 250 kg/cm2, con armadura de refuerzo de acero según formas y
dimensiones detallados en los planos.
Los lastres serán de sección cuadrada para la zona de rompiente y de sección
trapezoidal para la zona de no rompiente, que deberán hormigonarse acostados
de lado sobre un radier o cama de hormigón como moldaje de fondo, adecuados
para recibir los moldes cuadrados y poligonales de los costados de los lastres.
Los lastres deben ser impermeabilizados mediante el uso del aditivo SIKA 1 o
similar.
Todos los lastres se fijaran a la tubería de HPDE de acuerdo a la disposición
indicada en los planos. Los lastres se colocarán tanto en la zona en que la
tubería está apoyada sobre el fondo del mar como en el difusor.

La unión de los lastres será mediante dos pernos de fierro galvanizado. Por
otra parte, para asegurar una correcta fijación entre la tubería del emisor y
cada uno de los lastres se requiere de una junta de Neoprene o alguna
solución similar, en la zona de contacto.

Para la construcción de los lastres prefabricados se realizarán tres canchas, lo


que permitirá mover el lastre al tercer día después de haber sido

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

desencofrado, donde se definirá lo siguiente:


a) Se usarán encofrados metálicos o de madera, que aseguren la geometría del
lastre. El número de moldes se definirá de modo de realizar esta actividad en
el plazo del programa, teniendo en cuenta que se confeccionará sin problemas
todos los días un lastre sobre el mismo molde.
b) La mezcla de concreto se producirá en el sitio, donde se controlará y se
sacarán muestras para comprobar su resistencia de acuerdo a las
especificaciones que las normas y la inspección de la obra lo definan.
c) El acero de refuerzo “Canastillas” se prefabricarán con los diámetros,
longitudes de anclajes, recubrimientos y revisados previamente antes de ser
colocados en las formas.
d) El uso de tres canchas permite que el lastre se pueda llevar a su punto de
acopio sin ningún daño.
e) Cada lastre deberá identificarse marcándolos, de modo que exista el lastre 1a
y 1b, los que deben respetarse siempre, para no tener problemas en el
ensamblaje posterior.
f) Se tendrá especial cuidado con el fraguado del concreto, para lo cual se
usarán arpilleras siempre húmedas en las canchas de hormigonado.
g) Todo lastre con problemas geométricos o de resistencia deberá ser rechazado.

6.2.3 Soldadura de tuberías y estructuras de lanzamiento en tierra

En tierra se deberán construir una Zona de Soldadura de las tuberías por


termofusión y colocación de lastres.

En esta zona se considera el trabajo de dos máquinas de soldar, una que unirá
dos tubos de 12 m., para formar 24 m. en esta área se hará el chequeo de la
soldadura por termo fusión en forma permanente y cada semana una segunda
empresa de inspección deberá chequear las soldaduras realizadas durante la
semana anterior.

Simultáneamente con la soldadura se colocará la tubería sobre carros y se le


colocarán los lastres espaciados de la forma que el cálculo determinó. Una vez
terminada la soldadura es recomendable que la segunda empresa de
inspección certifique el 100% de las soldaduras.

Los pernos de los lastres deberán someterse a un procedimiento de reajuste,


ya que la tubería de polietileno de alta densidad varía su diámetro en función
de la temperatura y no es deseable que los lastres se muevan durante el
lanzamiento y/o hundimiento.

6.3 Construcción e Instalación de obras en mar

6.3.1 Construcción de estructuras de lanzamiento

Estas se dividen en dos obras básicas, que son:


a) Muelle de Lanzamiento temporal
b) Muelle de Recepción

El muelle es una estructura provisional que deberá cumplir con los siguientes
parámetros:

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

1. La profundidad del patín de caída deberá ser tal que en la marea más baja,
el calado del emisario pueda flotar.
2. La estructura deberá ser cómoda para las maniobras del lanzamiento, es
decir, permitir el ingreso y salida de carros, tener diseñados los monorrieles
para el lanzamiento y operar con el engrase en las líneas que no llevan
carros.
6.3.2 Lanzamiento del emisario

Una vez realizadas las faenas de tierra, es decir: línea de FFCC, soldadura,
colocación y reapriete de lastres, muelle de lanzamiento, muelle de recepción,
chequeo de la calidad de la soldadura, chequeo de la salida de carros, chequeo
del patín de caída, chequeo de manejo de la curva en tierra, chequeo de las
válvulas de ingreso de agua y salida de aire, una vez realizado todo esto se le
colocará aire comprimido a la línea donde se revisará su estanqueidad, una vez
probada y aprobada se procederá a lanzar el emisario al mar, para esto se
deberá contar con los siguientes equipos como mínimo:
Faena de mar:
2 Remolcadores.
3 Lanchas de carnereo (Pangas pesqueras).
2 Lanchas de apoyo de buzos.

Todos estos equipos deberán estar comunicados por tierra con radio en banda
marítima.
Faena de tierra:
1 Bulldozer para atraer la tubería a tierra.
1 Cargador Frontal de freno en la cola de la línea.
1 Retroexcavadora para la zona de la curva.
1 Grúa para emergencias.
1 Equipo de comunicaciones en banda terrestre.
La faena debe empezar a las cuatro de la mañana con el embarque del
personal de mar en las embarcaciones respectivas.
Una vez que las tuberías estén flotando en el agua, el remolcador de tiro
navegará de acuerdo al track preestablecido y un segundo remolcador tomará
la cola de las tuberías y actuará como timón durante la travesía. Las lanchas de
apoyo navegarán al costado de las tuberías para que en caso que se forme un
seno indeseable se proceda a carnerear la línea y así mantenerla en posición,
en general durante la navegación esto no ocurre, pero si en los cambios o
colocación de las espías.
Una vez en posición el remolcador de tiro debe entregar la nariz a la espía de
tierra para atraer la línea a esta posición, el remolcador que actuaba como
timón toma el control de la operación y las lanchas de apoyo se mantienen
alerta para colocar las tuberías rectas, con el tiro desde tierra y la tensión
desde el mar, más el carnereo de la línea por las lanchas de aire e iniciar el
hundimiento.
Después de hundida la línea se procederá a desconectar el remolcador, y los
buzos realizan una inspección total de la línea, donde se debe informar el
estado de la línea y si todos los lastres están correctamente apoyados.
Se procede a la conexión a tierra mediante bridas y trabajo submarino, lo que
se detalla más adelante.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

6.3.3 Colocación del difusor

El difusor del emisor de 50 m de largo estará a 670 m de la orilla en marea alta


y será instalado después de la instalación de la tubería del emisor. La unión de
ambas tuberías será a través de un par de bridas giratorias.
Los buzos que están dotados de todos los equipos para trabajos en
profundidad, y colocaran pernos para unir las bridas del emisor y del difusor.

6.3.4 Conexión a tierra

Este es uno de los puntos más complicados de abordar, ya que es ésta la zona
intermareal y que depende de las condiciones de mar para que los buzos
puedan operar, por lo que para disminuir este riesgo se consideró un estructura
de recepción lo que permitirá un gran apoyo a estas faenas desde tierra.
Se procederá a sacar la nariz de tiro y a conectar tramos de no más de 12 m.
en forma simultánea mediante stubend, ya que de esta forma se puede
proceder a enterrar la tubería a las cotas predefinidas.
El enterramiento se hará de dos formas, mediante una retroexcavadora desde
el muelle y por mamut, con apoyo de los buzos. Una vez llegado a alturas de
agua que se puedan operar desde tierra, se procederá a desarmar el muelle
provisorio y se trabajará desde tierra mediante dos retroexcavadoras
simultáneamente. Una vez terminada la conexión se procederá a reponer el
enrocado, para que este quede igual que al inicio de las obras.

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS
7.1 Tuberías de Polietileno de Alta Densidad HDPE
Todas las tuberías del emisario serán fabricadas en polietileno de alta densidad
HDPE de 0.50 m. de diámetro PECC 100 y serán sometidas a rigurosas pruebas
de control de calidad para determinar el estricto cumplimiento con la norma NTP
ISO 4427:2008.

7.1.1 Materia Prima


En la fabricación de tubos de HDPE se utilizan resinas de excelente calidad
suministradas por proveedores certificados bajo normas de la serie ISO 9000.
Los polietilenos a emplear en la fabricación de las tuberías deben cumplir con
la celda especificada por el cliente, Las propiedades mecánicas, físicas y
químicas de las resinas están garantizadas y certificadas por cada fabricante.
Las resinas son sometidas a diversas pruebas, orientadas a verificar algunos
de los parámetros más importantes que deben cumplir para ello
contamos con el acondicionamiento y equipos para la verificación de las
mismas.

7.1.2 Densidad
Se determina de acuerdo a ISO 1183-2 para verificar si el lote de material
cumple con lo reportado en su certificado de análisis correspondiente; este
ensayo se realiza de manera aleatoria.

7.1.3 Índice de Fluidez


Este ensayo se realiza de acuerdo a la norma ISO 1133 y es fundamental

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

para la aprobación del material; se realiza para determinar la variación de este


parámetro con respecto al valor nominal dado por el fabricante. De acuerdo a
lo estipulado en la NTP ISO 4427-1 la variación máxima permitida es de 20%.

7.1.4 Características Geométricas


El primer control que se realiza durante la fabricación de los tubos
consiste en verificar continuamente de acuerdo a un Plan de Calidad de
métodos de ensayo que los productos cumplen con las exigencias y
requisitos dimensionales especificados en la norma NTP ISO 4427-2, tales
como diámetro promedio externo, ovalidad, espesor de pared mínimo y
máximo, y sus tolerancias respectivas.

Las dimensiones deben medirse de acuerdo a las normas internacionales de


la NTP ISO 3126

7.1.5 Características Mecánicas

- Presión hidrostática sostenida a corto plazo


Este es uno de los ensayos principales para las tuberías de PE. Los
ensayos se realizan de acuerdo a la NTP ISO 1167. La prueba de presión
consiste en someter probetas a presión y temperatura, por 1 hora, las
tuberías deben resistir esta prueba sin romperse, agrietarse, deformarse o
evidenciar pérdidas.

- Presión sostenida a temperatura elevada


Los ensayos se realizan de acuerdo a la NTP ISO 1167. La prueba de
presión interna consiste en someter probetas a presión y temperatura,
por tiempos prolongados de acuerdo a lo estipulado en la NTP ISO
4427-2 según aplique. Las tuberías deben resistir esta prueba sin romperse,
agrietarse, deformarse o evidenciar pérdidas.

7.1.6 Características Físicas

- Elongación a la rotura
Este ensayo se realizara en el laboratorio del fabricante de la tubería de
manera aleatoria, según norma ISO 6259 parte 1 y 3, para ello se deberá
tener una máquina universal de ensayos (tracción y compresión). El ensayo
se lleva a cabo sobre una probeta preparada para tal efecto y consiste en
deformar la probeta, a velocidad constante hasta que la probeta se rompa.
La elongación mínima de la probeta deberá ser de > 350% de acuerdo a la
NTP ISO 4427-2

- Reversión Longitudinal
Este ensayo se realiza de acuerdo a la norma NTP ISO 2505, consiste en
marcar un longitud de 100mm en la probeta y esta se somete a 100 + 2ºC en
un horno de ventilación forzada por un tiempo determinado, la variación
respecto a la longitud inicial debe ser como máximo el 3% de acuerdo a la
norma NTP ISO 4427-2.

7.2 Concreto
Los trabajos de concreto se regirán por los códigos y normas de la N.T.P. El
ejecutor de la Obra deberá efectuar los Diseños de Mezcla correspondientes con

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

los agregados de la zona

7.2.1 Método Constructivo


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en
mezcladora mecánica para la resistencia especificada en los planos y en función
de la dosificación recomendada en el análisis de costos unitarios
correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de
acuerdo a los planos de estructuras.

7.2.2 Dosificación de Mezclas del Concreto.

Para la calidad del concreto de deberá tener en cuenta en el capítulo 4 de la


Norma E 060 Concreto Armado de la N.T.P. La selección de las proporciones de
los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el concreto
alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2
(ver N.T.P.) El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el
número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
El valor de f’c sera igual a 300 kg/cm2 y se tomará del resultado de ensayos a
los 28 días de moldeadas las probetas. Si se requiere resultados a otra edad,
deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones técnicas.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de


dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y
ensayadas a los 28 días o la edad elegida para la determinación de la
resistencia del concreto.

La selección de la proporción de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir que:

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permita que el concreto sea


colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleados, sin segregación y exudación
específica.

Se logre resistencia de las condiciones especiales de exposición a que pueda


estar sometido el concreto y se cumpla con los requisitos específicos para la
resistencia en compresión u otras propiedades.

7.2.3 Consistencia del Concreto.


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado
de trabajabilidad y resistencia a manera de que se acomode dentro de las
esquinas y ángulos de la forma del refuerzo, por medio del método de
colocación en la obra que no permita que se produzca un exceso de agua en la
superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos, para una buena distribución y
evitar bolsas de aire.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el


concreto vibrado es el siguiente.

ASENTAMIENTO EN PULGADAS
Clase De Construcción Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas, 4 1

7.2.4 Mezclado Del Concreto.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo debe estar completamente


limpio.

El equipo debe estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará


uniformidad de mezclas en el tiempo prescrito.

El concreto deberá ser mezclado solo la cantidad que se vaya a usar de


inmediato, el excedente deberá ser eliminado, cuando no haya donde ser
colocado.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1.5 minutos, después de


que todos los materiales estén dentro del tambor a menos que se muestre que
un tiempo menor es satisfactorio.

7.2.5 Colocación del Concreto.


Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos. Estos
deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de acero debe estar libre de óxido, aceites, pinturas y demás


sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá ser eliminada.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos


cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que
dicho implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son metálicos o
de concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir


segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de sección, usando para
ello aditamento especial.

En general del vaciado se hará siguiendo la Norma del N.T.P. en cuanto a


calidad y colocación del material.

7.2.6 Consolidación y Fraguado


Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendación de los fabricantes.

El Ing. Residente revisará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación


que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la
superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado
de mortero.

La consolidación correcta requiere que la velocidad del vaciado no sea mayor


que la vibración.

El vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y
que llegue a todas las esquinas que queden embebidos todos los anclajes,
sujetadores, etc. Que se eliminen las burbujas de aire por los vacíos que
puedan quedarse y no produzcan cangrejeras.

La distancia entre el punto de aplicación del vibrado será de 45 a 75 cm. y en


cada punto se mantendrá entre 5 a 10 seg. de tiempo.
Se provocarán puntos de nivelación con frecuencia al encofrado para así vaciar
la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

indique los planos estructurales.

7.2.7 Curado
Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda esto a partir de las 10 a 12 horas de vaciado. Cuando se usa
aditivos de alta resistencia, el curado durara por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se


mantendrá con agua especialmente en las horas de mayor calor, y cuando
actúa directamente, en los elementos verticales se regaran continuamente, de
manera que el agua caiga en forma de lluvia se permitirá el uso de plásticos
como el de polietileno.

7.2.8 Materiales

- Cemento
Se usará cemento Portland tipo I Normal. El cemento a usar deberá cumplir
con las especificaciones y Normas para cementos portland del Perú. En
términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en
bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad del medio o
de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlaran la calidad del mismo, según la Norma A.S.T.M.C


150 y resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura este deteriorada o
perforada.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado, fresco y libre de


humedad y contaminación. Se almacenará en filas de hasta 10 bolsas y se
cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

- Agua
El agua a emplear deberá cumplir con lo indicado en el ítems 3.3 de la Norma
E 060 concreto armado de la N.T.P.

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de


preferencia potable.

Se empleara agua no potable solo si : Están limpias y libres de cantidades


perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias
que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.

- Agregados
Los agregados a usar son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos
deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según


Norma A.S.T.M.C 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se
haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que
producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el
Ingeniero Inspector autorice su uso. Toda variación deberá estar avalada por
un laboratorio y enviada por la residencia de la obra para su aprobación final
por el Supervisor.

El agregado fino deberá cumplir con lo siguiente:

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

a. Grano duro y resistente.

b. El agregado Fino no deberá contener arcilla o tierra, en % que exceda el


3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.

Los agregados gruesos (grava o piedra chancada), deberán cumplir con lo


siguiente:

No debe contener tierra o arcilla en su superficie en un % que no exceda del


1% en peso el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente. El
A.G. deberá ser proveniente de roca duras y estables, Resistente a la
abrasión por impacto y a la determinación causada por cambios de
temperaturas o heladas.

- El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de ¾” para el


concreto armado.

Se almacenará o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación


(separación de las partes gruesas de las finas), o contaminación excesiva con
otros materiales o agregados de otras dimensiones.

El control de estas condiciones los hará el Ing. Supervisor mediante muestras


periódicas, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

7.3 Válvulas Anti Retorno

La válvula de retención tipo Duck-Bill (pico de pato) es una válvula utilizada en el


manejo de aguas residuales para evitar la entrada del fluido en sentido contrario y
evitar que ingrese sedimentos, arena, moluscos u otras especies al interior del
difusor.

7.3.1 Características
La válvula Duck-Bill de 6’’ de diámetro de salida, que está construida por un
tubo de EPDM (sleeve) aplanado en su final. La válvula solo se puede abrir
cuando la fuerza del flujo empuja el extremo aplanado del tubo que actúa
como sello de la válvula. Sin flujo o flujo en sentido inverso la parte aplanada
sella todavía más. La posición normal de la válvula en operación es abierta y
cuando no hay flujo está cerrada.

La conexión es tipo bridada, la cual se une con una brida que esta al final de
cada uno de los puertos de salida del difusor. ,.

La válvula de retención DuckBill no requiere de ninguna fuerza externa para


actuar y como no tiene ningún mecanismo tampoco requiere mantenimiento.
Es por tanto una válvula muy sencilla en su operación.

Según el material elastómero elegido la válvula puede usarse en medios


corrosivos, abrasivos fluidos de aguas residuales, fangos o fluidos pastosos.
La temperatura operativa de la válvula está también limitada a la capacidad del
elastómero.

7.3.2 Especificaciones técnicas

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

Marca : Red Valve


Modelo : Tideflex
Tipo : Widebill
Diámetro : 6’’
Material : EPDM
Largo : 400 mm
Altura de pico : 266.7
Brida : EPDM

8. VIGILANCIA DE LA OPERACIÓN

8.1 Programa de Vigilancia y Control

El Programa de Vigilancia y Control del emisario submarino ha de proporcionar la


Información necesaria para:

a) Gestionar eficazmente el sistema de vertido.


b) Evaluar si se cumplen los requisitos del efluente y los objetivos de calidad
impuestos por la normativa vigente y por el ANA que otorga la autorización del
vertido.
c) Realizar las modificaciones o expansiones convenientes en el sistema de vertido.

Asimismo, la información suministrada por dicho Programa facilitara a la


Administración competente la gestión adecuada de los usos que puedan ejercerse
en el área de influencia de la zona de descarga, tales como la pesca comercial o
recreacional u otros usos de interés turístico.

De acuerdo con estos objetivos, el Programa de Vigilancia y Control contempla dos


aspectos complementarios: La calidad estructural y de operación del emisario
(roturas, corrimientos, fisuras, estado de difusores, descalces de la tubería, etc.) y
la vigilancia ambiental, tanto de la calidad del efluente vertido como de la calidad
del medio receptor.

Los resultados de este Programa de Vigilancia y Control se recogerán en un


informe anual, que el titular de la autorización del vertido remitirá a la
Administración competente.

8.2 Vigilancia Estructural y de Operación

El Programa de Vigilancia y Control del emisario recomienda los procedimientos y


medios que se emplearan en la inspección y mantenimiento preventivo de los
elementos estructurales de la tubería submarina, evaluando y cuantificando el coste
que estas operaciones representarán.

Como parte de este Programa de Vigilancia y Control se recomienda, la inspección


visual de toda la longitud del tramo sumergido de la conducción y de los principales
elementos del difusor y de los lastres, mediante el empleo de buzos, la cual se
realizara en forma visual.

Para que este control sea eficaz, la inspección deberá realizarse con la máxima
carga hidráulica posible y, al menos, con una periodicidad anual.

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

La vigilancia de operación del emisario consiste en inspeccionar la posible


existencia de fugas y en comprobar que las boquillas de descarga del difusor estén
activas (sin obstrucciones) verificando la salida del efluente en todas las boquillas y
que el caudal total se reparta entre ellas de acuerdo con lo previsto en el proyecto.
Se recomienda que se realicen tomas de vídeo submarino para adjuntar al informe.

La vigilancia estructural y funcional de los vertidos situados en la línea de costa es


más sencilla y puede hacerse en forma visual con medios terrestres.

8.3 Vigilancia Ambiental

La vigilancia deberá realizarse mediante controles del efluente y del cuerpo


receptor, efectuados conjuntamente. El muestreo deberá efectuarse de una manera
sistemática, con objeto de reducir lo más posible la variación entre resultados
individuales, manteniendo constantes los puntos de muestreo (que estarán
suficientemente contrastados), la periodicidad y el períodos de muestreo, cuya
descripción y localización se detallara claramente en el Programa de Vigilancia y
Control.

8.3.1 Control del efluente

Para el muestreo del efluente, la conducción deberá contar con dispositivos


específicos que permitan, tanto un acceso fácil para la obtención de muestras
que sean representativas del flujo, como para la determinación precisa del
caudal que se está vertiendo en el momento del muestreo.

Con carácter general, la toma de muestras y la medida del caudal se


efectuarán en el inicio de la conducción.

La frecuencia del muestreo y el tipo y número de parámetros se realizara de


acuerdo al Programa de Vigilancia y Control del proyecto a ser aprobado en la
autorización de vertido.

Los dos tipos de análisis serán el simplificado y el completo.

El análisis simplificado consistirá en la determinación de los siguientes


parámetros:
- Demanda biológica de Oxígeno (DBO).
- Demanda química de Oxígeno (DQO).
- Sólidos sedimentables.
- PH.
- Caudal.

El análisis completo incluirá, además de los anteriores, el resto de los


contaminantes cuyas concentraciones deben ser controladas, de acuerdo con
la normativa vigente.

El número mínimo anual de análisis se establece a continuación, realizándose


el muestreo a intervalos regulares durante el año.

Tipo de Análisis Veces x año


Simplificado 6
Completo 3
Total 9

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

8.3.2 Control de las aguas receptoras

Para el muestreo de las aguas receptoras, se seleccionarán al menos cinco


puntos: tres situados sobre la línea de costa (dos a ambos lados del emisario y
uno en el arranque de éste) y dos entre la salida del efluente y la costa.

De la misma forma que para el efluente, se establecen dos tipos de análisis


para las aguas receptoras: El simplificado y el completo.

a) Análisis simplificado para las aguas receptoras


Los parámetros a determinar serán los siguientes:
- Coliformes fecales
- Estreptococos fecales
- Coliformes totales
- pH
- Sólidos en suspensión
- Temperatura
- Color
- Transparencia
- Salinidad
- Oxígeno disuelto
- Nitrógeno oxidado (2)
- Ortofosfatos (2)

Asimismo, se indicarán observaciones visuales referentes al viento, oleaje y


pluviometría.

b) Análisis completo para las aguas receptoras.


En este procedimiento se determinará el resto de los contaminantes cuya
concentración deberá ser controlada, de acuerdo con la normativa vigente.

Asimismo, deberán determinarse parámetros representativos de las


condiciones oceanográficas y meteorológicas de la zona, en el momento del
muestreo, junto con parámetros físico-químicos indicadores de las condiciones
de las masas de agua.

Entre los parámetros a medir en este tipo de controles están: el viento, las
corrientes, el oleaje, el perfil de salinidad, la temperatura y el oxígeno disuelto
en el agua en un punto cercano a la salida del efluente, pero no afectado por
éste.

El número total anual mínimo de análisis que deberán realizarse será de seis
en zonas de baño y cuatro en las restantes zonas. De éstos, dos serán
completos y el resto, simplificados.

No obstante, se podrá reducir la frecuencia de la determinación de alguno de


los parámetros exclusivos de análisis completo, cuando se observe
reiteradamente que no inciden negativamente en la calidad de las aguas
receptoras.

8.3.3 Control de sedimentos y organismos

Para el control de sedimentos y de organismos se seleccionaran puntos de


muestreo en el área de influencia del emisario, donde el sedimento tienda a

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

acumularse, y en lugares donde se encuentren poblaciones abundantes de


organismos representativos de la zona.

El muestreo de sedimentos y organismos deberá realizarse con carácter anual

9. COSTOS

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT PRECIO PRECIO


UNITARIO
US$ PARCIAL
1 Trabajos Preliminares
Movilización y desmovilización de Equipos y glb
herramientas. 1
Incluye:
Equipos de Termofusión, Prueba Hidrostática. glb 1
Moldes para Lastres de Concreto Armado glb 1
Línea de rieles para lanzamiento submarino glb 1
Movilización y desmovilización del Personal Técnico glb 1
Supervisión Técnica glb 1
Vigilancia en Obra glb 1
Alimentación y movilización en obra del Personal glb 1
Técnico
Sub Total
US$ 31,850.00
2 Materiales
Tubo polietileno HDPE 20" PE100 -Clase SDR17 ml 754 170 128,180.00
Sub Total
US$ 128,180.00
3 Difusor ( Componentes)
Tees reducción HDPE de 20" x 6" de 0.2 m de largo und 10 300 3,000.00
Sub Total
US$ 3,000.00
4 Servicios de fabricación de lastres
Lastres de Concreto tubería de 20" w=825 kg . Zona Und 155 450 69,750.00
de mar abierto.
Lastres de Concreto tubería de 20" w=438 kg Zona Und
de rompiente. 20 250 5,000.00
Sub Total
US$ 65,300.00
5 Servicios de Termo fusión y pruebas
Tuberías de 20" de HDPE días 15 750 11,250.00
Longitud Total: 754 m
Incluye 02 operadores y 01 Equipo de Termofusión
Prueba hidrostática y de ultrasonido en un 5% de las Sub Total
uniones. US$ 11,250.00

6 Termofusión de componentes de difusor días 3 750 2,250.00

Consorcio Saneamiento Lima Sur


Estudio Definitivo y Expediente Técnico: “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Pucusana”

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT PRECIO PRECIO


UNITARIO
US$ PARCIAL
Longitud Total: 50 m de 20"
Incluye 01 operador y 01 Equipo de Termofusión.
Se incluye Prueba hidrostática y de ultrasonido en Sub Total
un 5% US$ 2,250.00

7 Valvulas anti retorno marca Red Valve


Modelo Tideflex de 6'' de EPDM und 10 3,550 35,500.00

8 Lanzamiento Submarino de Tuberías de 20” HDPE


Incluyen los siguientes trabajos: glb 1 156,000.00
Confección e instalación de rampa de entrega a mar.
Montaje de lastres en tuberías de HDPE. Sub Total
Lanzamiento submarino US$ 156,000.00

9 Servicios en tierra
Instalación de tuberías de 20” con soportes de und 35 80 2,800.00
concreto.
Sub Total
US$ 2,800.00

Total US$ 445,580.00


Mas IGV

Consorcio Saneamiento Lima Sur

También podría gustarte