Está en la página 1de 11

POLITICAS PÚBLICAS AMBIENTALES.

(Reflexiones sobre su contenido y factores que las condicionan)

1. Introducción. Necesidad de Precisiones Conceptuales.

Desde hace 40 años lo ambiental esta de moda. En radios, diarios y revistas se habla a
diario de problemas ambientales. La contaminación, la erosión, la extinción de especies,
la deforestación, el cambio climático, son temas cotidianos. Todos opinan de lo
ambiental, los partidos de derecha, los de izquierda, los ateos y los creyentes, los ricos y
los pobres, las empresas mineras y las químicas, los Gobiernos de cualquier signo y las
Naciones Unidas. También el Rotary Internacional reclama cuidar la tierra, e infinidad
de Organizaciones Internacionales, buenas y malas, hacen el mismo reclamo. Como no
podía ser de otro modo en1990 su Santidad Juan Pablo II nos conmovió con su mensaje:
Paz con Dios creador, Paz con toda la creación, reclamando respeto a la naturaleza y la
formación de una conciencia ambiental.

Pero al margen de tanta preocupación y de las buenas intenciones, la visión ambiental


del mundo es deprimente y aterradora. Las grandes potencias son las que mas
contaminan; todas ellas guerrean directa o indirectamente pero dicen “luchar por la
paz”; el mundo contamina ríos y mares sin descanso, nadie preserva la biodiversidad .-
No vamos a distraernos en analizar las causas de estos desvaríos, porque hablar de la
explosión demográfica, del impacto de las tecnologías, del saqueo de los recursos
naturales, de la proliferación de residuos peligrosos y de todos los ingredientes
económico-financieros que condimentan este verdadero caldero del diablo, justificaría
al menos un Seminario anual.

2. Justificación y Necesidad de establecer Políticas Ambientales.

Para preservar el ambiente, para recuperarlo, y para prevenir los problemas futuros, a
fin de evitar el daño y mantener los procesos biológicos esenciales, se requieren
Políticas Públicas Ambientales. Ellas tienen por finalidad alcanzar el ambiente deseado,
posible, a través de acciones del poder público.

El Estado tiene como causa final el bien común; la calidad ambiental, es un presupuesto
del bien común, puesto que el ambiente sano, es garantía de la vida en general y del
derecho a la vida en particular. Es fundamento de la vigencia de los demás derechos.
.
Por ello la determinación de la política ambiental es propia de la actividad estatal, no de
los particulares. Y en particular, del poder y órganos de gobierno competentes
designados por la Constitución.

Sin embargo, existe una limitación meta jurídica: que deviene de la Ecología, que da
sustento científico a toda la organización del Poder, a la normativa ambiental, y en
consecuencia, a la política ambiental. Diría que es paradojal: las normas jurídicas que
sustentan la política ambiental, no se originan en el campo de las ciencias sociales, sino
en el ámbito de las ciencias naturales, mas específicamente en la ciencia que llamamos
Ecología.
No pueden existir normas jurídicas que contravengan los principios o el resultado de las
investigaciones de la Ecología como ciencia, cuya finalidad es no solo estudiar los
ecosistemas sino contribuir a su preservación.

La calidad de vida no puede ser un privilegio de una clase o sector económico, debe ser
para todos. Por tanto, es función de la Política Ambiental asegurar el uso y goce
equitativo del ambiente para el conjunto social.

En lo países desarrollados el agotamiento de los recursos, los efectos negativos del


crecimiento económico, la contaminación en todos los ordenes, la industrialización y el
urbanismo sin Planificación exigen una Política Ambiental global. En los
subdesarrollados, tienen necesidad de usar sus recursos y de preservar el ambiente, y el
uso no puede ser degradante, necesitan también Políticas ambientales globales.

Los Planes y Programas sobre medio ambiente exigen grandes inversiones de capital, y
la acción de recursos humanos entrenados e idóneos. Ambos son elementos escasos. Por
ello se requiere una elección racional de los objetivos de la Política Ambiental.

3. Los campos de actuación de la Política Ambiental.

Las acciones publicas se concretan en campos específicos: en el de la política ambiental


(en singular), a través de la Planificación, de la legislación, de la administración y de la
gestión
La Política ambiental determinas fines, objetivos concretos, el contenido que debe tener
el ambiente deseado, que quiero hacer realidad a través de la actuación del gobierno.
La Planificación – sobre la que me extenderé enseguida – es una técnica, un proceso
dinámico, que indica el camino a seguir para alcanzar objetivos predeterminados.
La legislación, es la expresión normativa que consagra la política, que si no, seria una
pura forma vacía de contenido; se plasma en Constituciones, en Leyes, a veces en
Decretos.
La Administración, es la consecuencia institucional, es la creación o restructuración de
órganos y dependencias; es la estructura burocrática del Gobierno, en el buen sentido, el
andamiaje necesario de Oficinas, Ministerios, de funcionarios y personal, y otros
medios instrumentales, para llevar a cabo los objetivos de la política..

Finalmente, la Gestión, el último eslabón de esta cadena. Es el ámbito de la acción, del


hacer, del ejecutar aquí y ahora, es la política en acto puro. Pensemos en el campo de los
servicios públicos vinculados al ambiente: agua potable, residuos, cloacas,
contaminación del aire y del agua, tratamiento de residuos peligrosos.
Tiene un rol fundamental, una importancia esencial: es en la gestión donde la política y
las políticas de derivadas de ella (ahora en plural) muestran su eficacia, su necesidad, su
conveniencia pública o su inutilidad. En síntesis, la gestión nos muestra sin ropajes ni
maquillaje alguno, si la política sirve o no, si promueve el bien común o es una
manifestación más de la demagogia política (con minúscula)
En este contexto, la participación pública es de enorme importancia para el diseño y
aplicación de la Política Ambiental. La internalización de lo ambiental como algo
propio, mueve a las gentes a colaborar con la Administración, como corresponsables del
patrimonio ambiental.

La sociedad y las ONG constituyen, además, una fuente valida de información y la


percepción que ellas tienen de los problemas vinculados al entorno, contribuyen a tomar
decisiones políticas correctas.

Finalmente los aportes de la ciencia y la tecnología en la formulación de políticas


ambientales son fundamentales. Los avances logrados en el conocimiento de la
biodiversidad, en lo relativo al genoma humano, al cambio climático, a la vida oceánica
entre otros,, han sido trascendentes para diseñar estrategias de preservación y de
recuperación de todos los ecosistemas.

4. Concepto

Conjunto sistemático de fines y objetivos fundamentales establecidos por la autoridad,


con normas de organización y gestión complementarias que determinan la propiedad,
uso, preservación y recuperación del ambiente en un ámbito geográfico y político
determinado.

Esos fines pueden estar fijados en textos Constitucionales, en Leyes específicas o


Códigos. Las Constituciones modernas, consagran algunos preceptos o principios de
Política Ambiental; en otros casos existen Leyes Ambientales, o Leyes Marco, que
requieren – como en Francia – el dictado de Reglamentos para implementar esos
principios básicos. En otros sistemas legislativos, como en Colombia, existen Códigos;
en su momento, significó una extraordinaria innovación legislativa en la materia y
alentó un proceso innovador de cambio importante en la legislación de muchos países,
entre ellos Argentina. Otros países han adoptado el sistema de leyes aisladas, sobre
recursos en particular (ley del aire, del suelo, ley de aguas..), en la creencia que este
sistema les permite actualizar mas rápidamente la evolución legal.

La elección del sistema más conveniente, es un tema de Técnica Legislativa; es decir


de elección de los medios más adecuados para enunciar y aplicar correctamente los
preceptos jurídicos en una materia, en nuestro caso, la ambiéntal. Se trata – como decía
Geny – de ordenar los conceptos por materia, en normas coherentes, en los que exista
subordinación a la norma fundante y al orden jerárquico. El lenguaje, la claridad, la
concisión y la propiedad terminológica, son también problemas de técnica legislativa a
los que el legislador debe prestar atención.

Es un tema en el que la tradición jurídica y cultural debe respetarse, porque como decía
el Maestro Cano, la regla de oro es que no hay regla de oro. Cada sociedad debe cuidar
con atención y respeto los usos y costumbres, su idiosincrasia, sin dejar de observar los
avances y progresos de otros países y sistemas que puedan ser aplicables, pero sin
olvidar su historia.
Adherimos al principio de unicidad de la Política Ambiental general, lo que no impide
la existencia de tantas políticas ambientales como elementos o componentes
ambientales existen. Es claro que las políticas sectoriales (sobre agua, suelo, flora,
fauna, residuos etc.) no deben contravenir los lineamientos o principios básicos de la
general, que vienen impuestos por la interdependencia sistémica de los elementos
constitutivos de los ecosistemas.

5.- Requisitos y Contenido.

Existen tres requisitos básicos según la Estrategia Mundial de la Conservación de la


UICIN.
a) Mantenimiento de los Procesos Ecológicos Esenciales, que implica un
planeamiento y un uso cuidadoso de los ambientes naturales, que supone la
conservación de los recursos.
b) Preservación de la biodiversidad, de todas las especies de flora y fauna, sean o
no actualmente útiles. Respeto y protección integral de todas y de todos los
ecosistemas, dentro y fuera de nuestro país.
c) Utilización sostenida de los ecosistemas. El uso sustentable, que implica evaluar
y conocer, la capacidad productiva y de recuperación de cada ecosistema, y
sobretodo cuidar el uso racional

El contenido de la PA debe abarcar todos los elementos ambientales; comprende la


existencia, uso, preservación y defensa de recursos naturales; el uso, creación y
preservación de los recursos culturales; los elementos naturales con efecto ambiental
como el viento, el fuego natural espontáneo, los desastres y catástrofes naturales y
antrópicas; incluimos las epidemias y epizootias, zoonosis y plagas, y finalmente
incorporamos al hombre como elemento del ambiente y generador de alteraciones y
daños ambientales. Y todo lo nombrado, tiene que relacionarse con las acciones del
Estado vinculadas a lo social que tienen incidencia en el ambiente, como las políticas
demográficas, el urbanismo, el ordenamiento territorial, la salud y la educación.

6.- Principios de la Política Ambiental.

Los problemas ambientales son locales, nacionales e internacionales. Exceden el marco


del derecho nacional, del derecho público y del Privado. Múltiples competencias y
conflictos de jurisdicción, afectan a más de un territorio las más de las veces. La
comunidad internacional “organizada” resulta incapaz de resolver esos problemas.
Solamente el respeto a principios básicos, pueden morigerar la situación existente. Por
cierto que además de los principios, hacen falta acciones comunes, compartidas,
coadyuvantes a su real vigencia en el ámbito de la comunidad internacional.

Esos principios se han elaborado a partir de las Conferencias de Estocolmo, de la ECO


92, del Protocolo de Kyoto, de las Conferencias de Dublín, Nueva York, Convenciones
y Tratados Internacionales.

En mi concepto, ellos pueden resumirse en cuatro: el de Prevención, el de Precaución, el


de Sustentabilidad (que implica la equidad intergeneracional) y el de Responsabilidad
que conlleva a la Solidaridad Internacional.
La Prevención exige anticiparse, preveer los efectos dañosos sobre el ambiente y la
biodiversidad, que puedan causar la acción publica, el obrar humano o eventos naturales
catastróficos. Impone previsión, porque se y conozco los riesgos de mi obrar.

El principio precautorio, por el contrario, esta signado por la falta de información, la


ignorancia de los efectos y la falta de certeza científica; debo abstenerme de obrar,
aunque falten pruebas científicas inequívocas de los eventuales daños ambientales.

Sustentable viene de sustentar, que es mantener. Mantener el ambiente, es cuidarlo,


preservarlo, usarlo racionalmente, con cautela. No es lo que propuso el Informe
Bruntland en 1987, hace 25 años. Es lo que enseñaban Perkins Marsh, Darwin, Haeckel
y los científicos naturalistas a mediados del siglo 19, hace 150 años. Nada nuevo bajo el
sol. El uso múltiple, armónico y coordinado de los recursos ambientales, esto es, el uso
integral, para lograr la calidad de vida y el bienestar de la sociedad, a través del
desarrollo económico. Y claro, si obramos así, la equidad intergeneracional se logra
“naturalmente”. El problema de fondo, es que no obramos así.

Y porque el hombre, las empresas, los gobiernos no actúan con esas finalidades, se
generan los efectos degradantes, se destruye la biodiversidad, se produce el cambio
climático, la deforestación, todas las formas de contaminación y los desastres trágicos
como el de Fukushima, cuyos efectos finales no conocemos. Y por eso el principio de
responsabilidad y el de solidaridad, obligan a los generadores de esos efectos a
responder:a) por los daños actuales y futuros b) por los costos de las acciones
preventivas y las acciones correctivas de recomposición y c) por los efectos dañosos
transfronterizos, en regiones o en bienes ambientales, comunes o compartidos.

7.- La Planificación Ambiental.

Los objetivos de la Política Ambiental requieren el complemento de la Planificación,


como técnica que indica el proceso a seguir en acciones futuras diversas, para alcanzar
objetivos, mediante una elección de alternativas y de medios. No existe Planificación de
fines; la planificación siempre supone elección de medios. Ella debe concluir en un
Plan, concreto, institucional, de acciones a seguir. Tiene que responder al cómo, cuándo,
donde, conqué medios, quién?

La Planificación es propia de cualquier tipo de organización social; es un modo de


ordenar racionalmente la acción para maximizar los recursos, porque en el quehacer
humano, existen costos y beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. La
escasez de recursos, las urgencias del desarrollo, la globalización, las economías de
escala, las diferencias cuanti y cualitativas que plantean las nuevas tecnologías, obligan
a Planificar a cualquier gobierno y sociedad.

Existen dificultades para la Planificación ambiental. En primer termino, los


condicionantes naturales vinculados a la ubicación geográfica, composición y uso de los
elementos ambientales (no es lo mismo planificar aquí, que en Marruecos) En segundo
lugar, el impacto de factores económico, nacionales e internacionales, que afectan la
ecuación de costos y rentabilidad (inflación, crisis del petróleo, crisis financiera de las
hipotecas basura, sequías). Los accidentes catastróficos naturales y humanos
(terremotos, tsunamis, guerras, radiaciones Chernobyl, Fukushima).
El factor tiempo es importante, porque existen imprevistos, o efectos indirectos no
queridos, por eso se requiere muchas veces la EIA de las acciones planificadas.
Finalmente, la Planificación debe producir efectos hacia adentro del Estado y hacia
fuera, sobre toda la economía, todos los actores y todos los sectores. Los planes
parciales carecen de coherencia si no se interrelacionan entre si, sobretodo en materia
ambiental, por la interdependencia de los ecosistemas.

La Planificación exige racionalidad, continuidad, cumplimiento de las etapas, y una


continua revisión y adaptación, de las metas y objetivos. No puede ser estática.

Siempre afirmo que en nuestros países la pobreza, la falta de educación, las carencias en
salud y vivienda, no se deben tanto a la falta de recursos, sino a la falta de Planificación.
Porque se toma como Planificación el Presupuesto Nacional, o el Plan de Obras
Publicas, y eso no es Planificación.

8.- La Administración Ambiental

La Administración es el conjunto de órganos que realizan la función administrativa, es


decir actos y hechos que no sean materialmente de gobierno, legislativos o
jurisdiccionales. La Administración ambiental es una especie dentro del género.
Se configura con los órganos públicos como estructura institucional, que mediante la
gestión, asegura la actividad progresiva hacia los objetivos de la PA.-

El grave problema de todas las administraciones, es su dispersión burocrática


(Ministerios, Secretarias, Direcciones, Jefaturas etc.) y la tendencia mundial a ocuparse
de la administración de los usos de cada recurso y no en función del sistema ambiental.

Estas situaciones entorpecen la coordinación administrativa, crea conflictos de


competencia, la ejecución de Planes, la eficiencia e impide la ejecución de la PA y de la
Planificación.- La Administración aparece como conjunto de departamentos estancos,
con dispendio del tiempo y derroche de los recursos humanos.

El desafío de la Administración ambiental es organizar una estructura dinámica,


eficiente, con inmediatez territorial (cercanía y proximidad con lo que se debe
administrar) con órganos coordinados eficazmente, con personal especializado
entrenado.

Por eso se postula hoy en todo el mundo, una autoridad ambiental única, con facultades
de Planificación, Administración y Gestión. Y con una competencia territorial definida
en función de regiones y sistemas ambientales, que le permita ejercer la policía del
ambiente.

La tutela ambiental debe ser extra poder, independiente y autónoma. El Poder Judicial
(aludo a jueces activos que actúen de oficio y de la mano de la ley ) el Ombudsman, el
Fiscal de Estado, el Defensor del Pueblo, son órganos públicos fundamentales.

Así concebida, la Administración debe asegurar la participación ciudadana en todas las


etapas, y fundamentalmente, en el diseño de las políticas, en la educación ambiental y
en el control de la gestión.
9.- La Gestion Ambiental.

La gestión configura el momento en que el Derecho se hace vigente. La PA, la LA, y la


AA, muestran su eficacia y su eficiencia, en la Gestion. La Gestion nos muestra si la
Política es buena y sirve a la sociedad. Tal su importancia esencial. No ha tenido el
tratamiento que merece. En la bibliografía administrativa y ambiental, se confunden
estas áreas. Administración y Gestion no son la misma cosa.

La Administración es la estructura orgánica burocrática del Gobierno. Son los


Ministerios, las Secretarias de Estado, las Direcciones, y demás órganos que llamamos
comúnmente la Administración Publica.- La Gestión, es la acción, el hacer, la tarea
concreta del aquí y ahora, del día a día. Es la Administración actuando, ejecutando y
haciendo. Es hacer diligencias y cumplir actos conducentes a un fin. La Gestión hace
realidad los fines de la política. Exige tomar decisiones y ejecutar acciones.
Cuando el Inspector Municipal clausura la pizzería porque la muzzarella esta en mal
estado y se viola el Código Sanitario y Bromatológico Municipal, está cumpliendo la
gestión en vivo y en directo, está haciendo cumplir la ley, y hace realidad la finalidad de
la normativa política: cuidar la salud y la higiene pública.

La eficiencia de la gestión es un tema complejo. Requiere adecuada organización


funcional, coordinación administrativa, distribución ordenada de las competencias e
inmediatez territorial; es necesario un correcto empleo del tiempo en la ejecución de
Programas y Planes y esencialmente recursos presupuestarios suficientes.
Es la gestión la que detecta los problemas encuentra las soluciones. Es la Gestión, no la
política, ni la Planificación, ni la Administración, la que identifica cómo hacer las cosas.
Si los recursos humanos no son idóneos, ningún sistema de gestión es operativo y
eficiente. Por eso se requieren Planes de Educación ambiental, entrenamiento y
formación de personal.

Para lograr esos fines, debe implementarse un Control de Gestión integral, interno y
externo. Hay que saber si los deberes se hacen bien o mal. Es verificar el cumplimiento
de la legislación, su efectiva aplicación dentro de la estructura de la organización y la
ejecución de los Planes, actividades y servicios. El control externo, importa el ejercicio
de la Policía Ambiental, una acción indelegable del sector público. Verificar que las
regulaciones sobre el uso y la preservación del ambiente se cumplen; esta vinculado a la
salud, seguridad, y calidad de vida. La Gestión ineficiente, incumple normas y
Programas, y hace fracasar las mejores intenciones de la Política Ambiental.

Por lo expuesto, el sistema de gestión ambiental debe ser evaluado en forma continua.
La evaluación nos brinda la información básica para la revisión y la reelaboración de la
gestión misma, pero además, sirve para poner en evidencia las falencias, y los errores de
la Planificación, de la Política, de la Legislación y de la Administración.

La Gestión ambiental es bicéfala y divisible. Para cada elemento del ambiente existe
una gestión propia (del suelo, de la flora, de la fauna, del agua etc.) y a ellas debemos
sumar la de los residuos en sus diferentes clases, y la de los desastres ambientales. Y
estas gestiones actúan en el campo de la prevención, de la protección y de la
recuperación del ambiente cuando ha sido dañado. Por esto es importante la
coordinación funcional, la correcta distribución de competencias y de áreas.
Pero digo que también es bicéfala. Junto a la Gestión Publica, existe, debe existir, una
gestión privada del ambiente. La preservación del ambiente de todos, es una
responsabilidad compartida por los ciudadanos, por todas las organizaciones de la
sociedad y por el Estado. Ocurre que en el complejo de las actividades económico-
sociales, las alteraciones y daños al ambiente, son causados por el sector privado mas
que por el público. Y ocurre además, y hay que decirlo, que las tareas que cumplen en la
preservación del ambiente se debe mas a una exigencia de los mercados y al reclamo de
la sociedad, que a su vocación ambientalista. Han advertido que invertir en el cuidado
del ambiente, es una decisión rentable que los posiciona mejor en el mercado, lo que
contribuye a superar las asimetrías que causan las externalidades, internalizado los
costos de la contaminación. Esta Gestión Privada, también debe ser objeto de Control de
Gestión y de Evaluación por parte de la Policía Ambiental Publica.

10.- Las Instituciones como soporte de las Políticas Ambientales.

Las políticas ambientales no el resultado único de la imaginación, la visión o el talento


de una clase iluminada. Son creaciones racionales, elaboradas a partir de conocimientos
científicos de la realidad, en cuya elaboración intervienen profesionales y especialistas
en diversas materias, estudiando los ecosistemas ambientales con criterio
multidisciplinar e interdisciplinar, para fijar objetivos que permitan usar el ambiente,
preservarlo o en su caso, recuperarlo si esta dañado.

Los instrumentos que aplican para ello, son las llamadas Instituciones Ambientales, que
son técnicas, procedimientos o métodos, aplicables al conocimiento, regulación
jurídica, normas de uso, preservación y recuperación de los recursos naturales y demás
elementos que integran el ambiente.

Se dice que el desarrollo ambiental debe ser sustentable, que el uso de los recursos
naturales debe ser múltiple, armónico y coordinado, que al ambiente hay que
preservarlo para las generaciones futuras. ¿Cómo se logran esas finalidades? ¿Cómo
debemos proceder para construir el ambiente sano y la calidad de vida?

Eso se alcanza mediante la aplicación de las Instituciones, que brevemente


enunciaremos:

1. La incidencia ambiental es una actividad evaluadora previa para clasificar la


incidencia que puedan tener ciertas actividades en la perturbación del ambiente,
en abstracto.-2. Evaluación, tiene por objeto establecer la cantidad y calidad de
recursos naturales existentes. Es una recoleccion de información física,
económica, y legal. Esencial para planificar.- 3. EIA es un procedimiento que
procura establecer los efectos que una acción, obra o Proyecto, pueda tener sobre
el ambiente. Es previa, exige dictámenes científicos imparciales e inobjetables,
ajenos al Estado, y una amplia participación publica con audiencias debidamente
publicitadas. No es vinculante para la autoridad.- 4.Registro y Catastro. El
Registro tiene por objeto la inscripción y publicidad de derechos que versan
sobre recursos naturales públicos o privados, como de los Profesionales
vinculados, o de las personas o empresas que realizan actividades que puedan
tener incidencia ambiental. Tiende a dar certeza y seguridad jurídica, el control y
administración por parte del Estado, y la eventual oponibilidad de derechos
hacia terceros.
El Catastro concreta la ubicación y descripción cartográfica de la información
que contiene el Registro; permite la descripción y delimitación de cosas y recursos
territorialmente. Debe ser reflejo fiel del Registro.
De modo que el Registro es esencialmente jurídico, y el Catastro esencialmente físico
5.- Prioridades, que constituyen un sistema de preferencias para llevar a cabo ciertos
usos, o explotar ciertos recursos para hacerlo de un modo sustentable.-
6.-. Reserva. Permite prohibir en forma temporal o permanente el uso de cierto recurso,
en ciertas áreas geografitas, por necesidades estratégicas, económicas, técnicas o de
protección y conservación de la naturaleza.- 7.- Veda. Es una prohibición temporal del
uso de un recurso en beneficio de otro uso, o de una actividad a favor de otra, fundada
en la escasez o el riesgo de extinción de un recurso o en la incidencia ambiental de una
actividad. 8.- Fomento o Disuasión. Ambas son modalidades de intervención estatal
bien para promover actividades bien para desalentarlas, para desarrollar o no ciertas
zonas, explotar o no recursos. Se aplican con ventajas o gravámenes económicos,
desgravaciones, estímulos, subsidios, créditos 9.- Zonificación. Se inscribe dentro de la
planificación del territorio, en procura de ordenar el uso del suelo, en áreas según
actividades, recreativas, industriales, residenciales, de seguridad. El espacio como
recurso, es único, y requiere una planificación integral.

11.- Reflexiones a modo de Conclusiones.

Las Políticas ambientales deben ser realistas, atendiendo a lo que es humanamente


posible. No tiene sentido que ella establezca fines inalcanzables, por nobles y justos que
sean. Tampoco deben enunciar promesas demagógicas, que después no se cumplen y
siembran el descrédito en los gobernantes. Deben consagrar el derecho a un ambiente
sano y a la calidad de vida de todos los ciudadanos en homenaje a la dignidad del
hombre y al ppio. de igualdad, pero deben exigir a la vez, con fuerza, el cumplimiento
de deberes ambientales impuestos por la solidaridad y el orden social, para una
convivencia en paz.- No deben imponer conductas heroicas, pero si exigir que cada uno
obre como un buen ciudadano.

Las Políticas ambientales no deben promover la dispersión legislativa, incurriendo en el


vicio de hacer creer, que cualquier problema y cualquier necesidad de la sociedad, se
soluciona con el dictado de una ley. Las leyes por si solas no resuelven los problemas;
hay que agotar el uso de todos los instrumentos que brinda la Gestión bien entendida,
porque el marco legal, la estructura del orden jurídico de cualquier sociedad, necesita
estabilidad y continuidad en el tiempo, como garantía de certeza, seguridad y
estabilidad de los derechos.
En toda Iberoamérica, debemos recordar siempre, los males que hemos padecido como
consecuencia de la inestabilidad institucional, del olvido del Estado de Derecho.

El ambiente es un sistema donde reina la multidisciplina y la interdiciplina. Estos


enfoques en el análisis de los problemas y las soluciones ambientales, deben ser
prioritarios. Frente a la gravedad del cambio climático, respetar esta característica de lo
ambiental, es algo esencial. A partir de estos presupuestos, debe privilegiarse la Gestión.
Sin gestión no hay eficacia en el cumplimiento de la ley, ni eficiencia para resolver los
problemas. Sin Gestión no hay Política Ambiental.
Y para finalizar, porque es lo central y esencial de su contenido, lo fundamental para el
éxito de cualquier política ambiental: debe promoverse, sin escatimar esfuerzos ni
recursos, la educación ambiental en todos los niveles, sobre todo en la niñez.

Sin educación ambiental no hay conocimiento ni conciencia sobre el ambiente, y sin


conciencia ambiental, no hay respeto ni preservación del ambiente. Este es el deber
primario, de cualquier política ambiental, en cualquier país. Diría que es la obligación
fundamental de todos los gobernantes.

También podría gustarte