Está en la página 1de 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342434992

HISTORIA DE LA FARMACIA

Preprint · June 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.17978.21443

CITATIONS READS
0 1,663

1 author:

Flor De Liz Andreina Martínez Taveras


Universidad de La Frontera
33 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Distima - Dysthymia View project

Thesis to grant the title of Master View project

All content following this page was uploaded by Flor De Liz Andreina Martínez Taveras on 25 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


HISTORIA DE LA FARMACIA
POR: FLOR DE LIZ MARTÍNEZ

SANTO DOMINGO, 2016

Gennaro, A. (2003). Remington Farmacia. España: Editorial Médica


Panamericana.
1
Durante el Renacimiento (período de la historia europea que
abarcó todo el siglo XV, marcando el final de la Edad Media, y mediados
del siglo XVI, dando inicio al Barroco) se dejó de lado el enfoque
filosófico y especulativo de las ciencias naturales, y los eruditos se
inclinaron por la observación escéptica, la lógica, el razonamiento y la
experimentación. La invención de la imprenta por parte del orfebre
alemán Johannes Gutemberg tuvo un notorio efecto en el estudio de los
fármacos vegetales, porque las ilustraciones de las plantas podían ser
reproducidas fácilmente, ya que hasta ese momento sólo podían hacerse
a mano.

Botánicos y médicos como los alemanes Otto Brunfels (1500-


1534) y Leonhart Fuchs (1501-1566), y el inglés John Gerald (1545-
1612), ilustraron sus trabajos con representaciones realistas de plantas
que permitían a los lectores realizar un trabajo de campo formal o hallar
las drogas necesarias para sus prácticas. Entre los más dotados de estos
investigadores figura el médico alemán Valerius Cordus (1515-1544),
quien también escribió sobre las fórmulas farmacéuticas en un libro
titulado “Dispensatorium” (1546), el cual fue el modelo oficial para la
preparación de medicamentos en la ciudad de Nuremberg, y en general
se considera la primera farmacopea, aunque compite con la concepción
de que la primera farmacopea conocida sea el Recetario Florentino
(1498).

El médico suizo Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus Von


Hohenheim, mejor conocido como Paracelso, fue el más importante
defensor de los fármacos preparados químicamente a partir de plantas y
sustancias minerales crudas, aunque creía firmemente que la
recolección de estas sustancias debía ser determinada por la astrología
(constelaciones y signos zodiacales). Los procesos químicos, y en
especial la destilación, facultaron a los seguidores de Paracelso a aislar
los principios curativos de los fármacos, a los cuales llamaban su
“quintaesencia” o “alma”. Aunque de manera no del todo muy objetiva y
científica todavía, de esta forma se conjugaron por primera vez la
Química y la Farmacia como ciencias para la elaboración de los
fármacos, porque a medida que se comprobaban sus efectos curativos,
éstos comenzaron a aparecer como recomendaciones en los libros de
medicina. Esta tendencia continuó durante los siglos XVII y XVIII, y 2
comienzos del XIX, cuando la Química surgió como una profesión
independiente de la Farmacia.

De igual forma, la colonización de América permitió que una


pequeña minoría de farmacéuticos practicantes realizara importantes
investigaciones respecto a la química de las drogas del Nuevo Mundo,
como la corteza de quin, la ipecacuana, el tabaco, el guayaco y la
cáscara sagrada. Por cierto, la corteza de quin causó caos y crisis dentro
de la medicina académica, porque de ésta se extraía la quinina, la cual
curaba el paludismo, pero no otras enfermedades febriles, por lo que le
quitaba la razón a Galeno y se la daba a Paracelso con respecto a que
existe un remedio específico para cada enfermedad, lo cual desplazó el
galenismo, defendía la eficacia de los fármacos químicos, y estableció
las bases legales y científicas de la profesión farmacéutica moderna.

En Europa, los profesionales de la Farmacia se unieron en gremios


que competían entre sí, y que competían también con los gremios de
médicos, de recolectores o de especieros. Se establecieron requisitos de
entrenamiento, exámenes y limitaciones en cuanto a la cantidad y la
localización de las farmacias. Los conflictos entre los gremios exigieron
la intervención del Estado, y surgieron nuevas leyes que fueron
aclarando el papel profesional de la Farmacia. El primer gremio pura y
estrictamente farmacéutico que se creó bajo la autoridad estatal fue el
Colegio de Farmacia francés en 1777.

La cooperación entre los gremios farmacéuticos y las entidades


gubernamentales trajo consigo también la estandarización de los
medicamentos a través de las denominadas “farmacopeas”, además de
muchos otros libros sobre botánica y técnicas de destilación y
formulación de fármacos. Martin Klaproth (1742-1786) fue un
farmacéutico alemán pionero en el campo de la química analítica. Y
como hasta 1900 la mayoría de los fármacos derivaban del reino
vegetal, los farmacéuticos, siguiendo a Paracelso, trabajaban en
“encontrar el principio curativo, quintaesencia o alma” de las plantas, lo
que la Farmacia actual denomina “aislar el principio activo”.

En esta época también surgió la Farmacia como un nuevo y eficaz


medio de enriquecimiento. Los requisitos de entrenamiento, exámenes y
3
limitaciones que se establecieron en cuanto a la cantidad y la
localización de las farmacias, suscitó a que muchas veces los permisos
fueran obtenidos sólo por personas vinculadas a altos puestos
gubernamentales. Incluso, se hacían acuerdos entre farmacéuticos y
médicos para que éstos recomendaran a sus pacientes visitar sólo
determinadas farmacias, lo cual limitaba enormemente la libre
competencia.

View publication stats

También podría gustarte