Está en la página 1de 5

ENSAYO

ACERCA DE LA HISTORIA DE LA FARMACIA

OLGA LUCIA LÓPEZ OROZCO


LUZ DAYANA VIDAL DURANGO

FARMACOLOGÍA

RED DE MUJERES
SAN PELAYO – CÓRDOBA

2021
ENSAYO
ACERCA DE LA HISTORIA DE LA FARMACIA

La historia de la farmacia es la historia de la historia como ciencia independiente y de la


profesión farmacéutica. Dentro de esta profesión encontramos no solo a los farmacéuticos, sino
también a sus antecesores los boticarios y médicos, que durante siglos fueron también
farmacéuticos. Además, se destacan los botánicos, químicos, industriales, herbolarios,
perfumistas y drogueros que se remontan al primer tercio del siglo XIX.
La historia de la farmacia se encuentra incluida dentro de la disciplina que conforma la historia
de la ciencia.
Desde la antigüedad las ciencias médicas, medicina, cirugía y farmacia han estado unidas y sólo
en una fecha reciente (desde el punto de vista histórico) se han separado.
Si bien, la cirugía es una rama especializada de la medicina general.
Existe una vinculación entre la farmacia y la medicina, tanto si definimos a la farmacia como la
evolución de los medicamentos y de sus distintos profesionales, o como fabricación y control de
los medicamentos; así permanecería unida a la medicina por los problemas derivados de la
investigación de los fármacos e introducción en el organismo.
Con la llegada del S.XIX, los avances de la profesión farmacéutica son imparables y la historia
de la Farmacia se consolida. La tecnología permite la fabricación de nuevos equipos de
laboratorio (pipetas automáticas, centrifugadoras, molinos, etc) y la preparación de nuevas
formas farmacéuticas, como los comprimidos, cápsulas, inyectables y supositorios. Aparecen los
primeros medicamentos industriales. No dejan de publicarse obras sobre temas de farmacia y la
enseñanza se imparte en facultades de farmacia independientes.
Las farmacias se modernizan y van perdiendo elementos que hasta entonces formaban parte de
su idiosincrasia, como los albarelos, ahora sustituidos por tarros de porcelana. Nuevos y más
precisos instrumentos ocupan el laboratorio. Adoptan como símbolo una esfera de cristal  llena
de un líquido, normalmente rojo o verde, que colocaban en los escaparates para identificar el
local como farmacia.
La farmacia actual forma parte de una crónica colectiva, de una historia más general que consiste
en la producción y difusión de riqueza y la erradicación del malestar y del dolor. Los
protagonistas de la historia de la farmacia son los medicamentos y los profesionales que han
contribuido a su uso para combatir la enfermedad, dependiendo a lo largo del transcurso de los
años, de las civilizaciones, la concepción de la ciencia, el concepto de enfermedad y los recursos
tecnológicos.
Desarrollando lo que ha sido el fenómeno farmacéutico, concretamente desarrollar la ciencia del
medicamento y la historia de sus distintos profesionales; todo ello dentro del ámbito científico y
sociológico de cada época.
Pero como la farmacia no es una ciencia pura sino una ciencia aplicada (ciencia que encuentra su
aplicación en la terapéutica medicamentosa) también es preciso que estudiemos dentro de su
historia las aportaciones de aquellas otras ciencias que tienen repercusión en farmacia (química,
física, botánica...). 
Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre
relacionada con la medicina.
Si hablamos desde los inicios empezaríamos con la antigüedad clásica que comprendía la india,
Mesopotamia, Egipto, y china. Donde los procedimientos teóricos se basaban en inhalaciones y
enfermedades de la piel con ungüento.
Ya mas adelante se habla de la farmacéutica con la llegada del movimiento del renacimiento.
Que es cuando se inicia la ciencia moderna del mundo clásico. En esta época se inventaron
nuevas farmacéuticas como extractos solidos y tinturas liquidas, ya en el Barroco, gracias a
Bacon, Descarte y Galileo Galilei nace la ciencia moderna, nace la utilización de la química para
hacer medicamentos.
En la edad contemporánea se crea una nueva disciplina denominada terapéutica experimental, en
esta se desarrollaron fármacos, como principales recursos médicos.
Se dice que el médico, el farmacéutico y el medicamento tienen un mismo inicio. Durante toda la
vida el hombre ha buscado remedios para mitigar el dolor. Estos remedios, precursores de los
medicamentos, antiguamente eran de índole muy variada: lodos, baños, plantas, residuos de
animales, etc.

A lo largo de la historia el hombre fue adquiriendo conocimientos sobre plantas y otros


elementos que empezó a utilizar para mitigar enfermedades. No siempre encontraba el remedio
adecuado y, a veces, se sentía impotente ante la enfermedad, por ello pensó que la enfermedad
era consecuencia de espíritus y divinidades. Esta creencia perduro durante largo tiempo, pero fue
poco a poco evolucionando con el conocimiento que se adquiría.
El medicamento y el farmacéutico se sitúan en fases históricas distinta con una concepción y
utilidad a la sociedad muy diversa, según a época en que nos situemos.
Mecanismos terapéuticos:
Estos son:
 Técnicas de repulsión: Consiste en desagradar y en asquear al demonio que se ha
introducido en el cuerpo y conseguir que lo abandone. Para ello utilizaba drogas y
sustancias repugnantes como excrementos de animales, olores desagradables, etc.
 Técnica del halago: Consistía en poner en el exterior comidas y sustancias agradables
para que los dioses vinieran a comérselo o el espíritu maligno una vez saciado se fuera.

 Técnica de sustitución: Consistía en transmitir o traspasar la enfermedad del paciente a


otra persona, animal, cosa o al suelo.

En Alejandría el nivel que había alcanzado la botánica con Teofrasto se perdió, y quedó en
manos de los rizó tomos, que eran los cortadores de raíces y son los que conocían las plantas, las
recolectaban, sabían cómo se conseguían y en algún que otro caso elaboraban algunos
medicamentos. Los rizó tomos alejandrinos dejaron también algunos escritos que eran unos
catálogos de plantas, donde describían la planta y hablaban de sus aplicaciones terapéuticas.
En este período va a tener un gran desarrollo el campo de la toxicología. Comenzaron a hacerse
grandes estudios sobre venenos y antídotos. La búsqueda de un antídoto universal parece estar
ligada a la costumbre que había de envenenar a las personas. Este estudio toma un gran impulso
con Mitrídates el Grande, monarca que temiendo ser envenenado, cogiendo para su ensayo a
esclavos y condenados a muerte, comenzó a probar antídotos hasta encontrar uno que le pudiera
proteger contra cualquier sustancia tóxica. A este antídoto se le llamó mitridato, y constaba de 54
ingredientes.
Parece que las investigaciones de Mitrídates fueron un éxito, porque cuando fue derrotado por
los romanos se tomó un veneno para matarse, pero como cada día había tomado un poco de su
antídoto, tuvo que matarse con una espada que se clavó a través de uno de sus generales.
Algunos farmacéuticos botánicos que sobresalieron fueron, Pius Font i Quer, José Cuatrecasa
Arumí, Alberto Chalmera Tomás hicieron grandes aportes a la farmacia.
En el S.XX queda plenamente definido el papel del farmacéutico como profesional en todos sus
ámbitos de actuación, desde el sanitario al investigador, desde el docente al militar. Es el siglo en
el que se desarrollan los medicamentos industriales a la par que los farmacéuticos de la industria,
y aparecen nuevos conceptos en el ejercicio de la profesión, como la distribución, la sanidad
ambiental, etc. Aparecen los sistemas sanitarios como la Seguridad Social, que involucra
definitivamente al profesional farmacéutico como agente de salud.
Ya para la mitad del siglo XX los farmacéuticos españoles llegaron a alcanzar niveles muy
elevados en campos como la botánica y a farmacognosia, la bioquímica y la nutrición, la química
orgánica y la farmacia galénica. El máximo interés de los farmacéuticos españoles fue sin dudala
química biológica.
Ya para el año de 1919 se reguló la venta de las especialidades farmacéuticas y cinco años más
tarde se decidió desregularlas. La oficina de farmacia pasa a convertirse en un pequeño comercio
donde prima la venta de productos sobre la actividad profesional del farmacéutico.
En 1967 algunos pioneros de la farmacia hospitalaria como José María Suñe y ruiz jarabo,
intentaron regularizar la presencia de farmacia en todos los hospitales, que provocó una reacción
en contra del consejo general de colegios oficiales farmacéuticos de la época.

Los medicamentos curan y alivian enfermedades, pero comportan riesgos y costes que hay que
tener en cuenta. Constituyen una herramienta a favor de la salud humana pero no la única.
La actividad de los farmacéuticos sigue estando bajo autoridad de los médicos, a pesar de que
habían alcanzado un reconocimiento importante.
En España Felipe IV declara la farmacia en 1650 “arte científico en todo igual a la medicina” y
eximiendo a los boticarios de la contribución de comercio y de las contribuciones gremiales
propias de los oficios mecánicos. Pero a pesar de ello la profesión siguió con su aprendizaje al
lado de otro boticario en ejercicio, y hubo problemas con drogueros por razones comerciales y
con médicos por competencia profesional. También con órdenes religiosas ya que vendía los
medicamentos.
La evolución de la farmacia desde los tiempos remotos hasta la actualidad a generado gran
impacto en la sociedad y es la prioridad o la fundamental para tratar enfermedades de los seres
humanos, por eso debemos tener en cuanta cada uno de los puntos de la historia de la farmacia y
los temas que aborda esta historia que es tan amplio que si se toca uno a uno sería muy
argumentativo este trabajo.
Las áreas de mejora son una correcta planificación de estudiantes en las facultades, una más clara
estrategia y objetivos de las Facultades de Farmacia, y un mayor desarrollo de la Atención
Farmacéutica en la Oficina de Farmacia y otros ámbitos. A principios del s.XXI la Farmacia en
España se acerca a la Medicina desde una especialización profunda y científica en todas las
ciencias farmacéuticas (incluida la farmacología) con múltiples e interesantes campos de
aplicación práctica profesional (hospitales, atención primaria, administración sanitaria, industria
farmacéutica, centros de investigación y docencia universitaria y en las oficinas de farmacia).

También podría gustarte