Está en la página 1de 8

Ángel Gael Romero Domínguez N.L.

32

Página 73
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es tu opinión sobre los métodos de enseñanza utilizados en la Edad Media?
A mi parecer, dichos métodos eran buenos pues se abarcaban todos los conocimientos básicos
que un ser humano debe tener para poder desenvolverse en su vida diaria. Y el que cada quien
manifieste sus comentarios mediante las disputas y los sermones eclesiásticos yo creo que es
fundamental para que todos aprendieran y externaran sus opiniones sobre los temas vistos,
algo que no hace de igual forma, tan frecuentemente en la actualidad.
2. ¿Cómo valoras las materias que se estudiaban en las primeras universidades creadas
en el periodo medieval?, ¿podría decirse que algunas subsisten?
Me parece que abarca todo lo que un profesionista debería aprender, el trívium haciendo
énfasis a la estructura y uso de la lengua, en este caso el latín, y el cuadrivium, con materias
mas prácticas y analíticas. Yo veo que realmente todas ellas subsisten hoy en día, solo que
se enseñan de diferente manera, tienen diferentes nombres y cada carrera universitaria tiene
el enfoque de acuerdo al área academica en donde se ubica.
Página 75
I. Con base en tu experiencia cultural y social, enlista cuáles de estas características del
cristianismo has escuchado:
Casi todas las he escuchado, pues vivo en una familia que tiene arraigadas estas creencias.
Las que más puedo mencionar son:
• Un oscuro carpintero, un borrico, la Virgen, y la historia de Jesús.
• El hombre lucha en la vida para alcanzar una vida total después de la muerte.
• Búsqueda de la salvación eterna del alma.
• Dios crea por su decisión todo a partir de la nada
• Lo terrenal es un estar de camino cuya meta final es acceder a la visión de
Dios.
• Dios como sumo bien, omnipotente, infinito y perfecto
1. ¿Cómo se viven culturalmente y qué tan vigentes las consideras?
En la actualidad considero que estas características del cristianismo siguen vigentes, ya que
a pesar de que la sociedad actual tiene como característica la deshumanización en todos los
ámbitos de la vida y una falta de fe extrema, hay un sector de la sociedad que sigue
manteniendo vivas estas características del cristianismo. Pues en estos tiempos que corren
tan difíciles, de crisis económica y desgarro moral de la sociedad, es cuando los creyentes
ponen en práctica la fe. Demostrando al mundo, que son cristianos y que su fondo espiritual,
proviene de lo sobrenatural, personas cuya fe y creencias heredada de sus padres, representa
un todo en su vida.
Está claro, que la sociedad de nuestros días se ha ido radicalizando, sobre todo, en lo que se
refiere a la postura, en cuanto a la iglesia católica. Posiblemente por asuntos de todo tipo,
desde la pederastia, hasta temas, como el aborto, o la falta en muchas ocasiones de
sensibilidad y adaptación con los tiempos que corren de la jerarquía eclesiástica.
Pero eso no quiere decir, que las personas, que tenemos más enraizada nuestra fe, no
intentemos dar ejemplo a nuestros semejantes, con nuestras palabras y obras, con nuestra
forma peculiar de ver la vida. Es por esto, que hay muchas personas, más de las que
imaginamos, cuyas creencias les están ayudando mucho, para vivir, en estos días tan duros y
penosos.
2. ¿Qué opinas de las ideas asentadas de este periodo de la edad medieval?
Me parece que el cristianismo en sus inicios en la Edad medieval, trajo muchas
inconformidades, pues las tradiciones griegas y romanas eran totalmente diferentes, pero creo
que estas nuevas ideas fueron buenas para muchos, pues los cristianos practicaron la
filantropía, o sea, ayudaban los más necesitados y además trajo un cierto alivio a las mujeres
de la época, ya que defendía la monogamia, con lo que mejoró su salud al no padecer
enfermedades de transmisión sexual.
Página 78
Brevemente por escrito responde ¿cómo podría ser la representación de sí misma de
una persona con síndrome de Alzheimer? Comparte con tus compañeros.
Cuestiones como la condición de persona o la identidad han formado y forman parte del
debate filosófico entorno a la existencia humana. En términos filosóficos, una persona
individual es un ser con un cuerpo, conciencia, continuidad, compromiso y responsabilidad.
Sin embargo, ¿qué sucede con el cuerpo del sujeto cuando su conciencia se ve truncada por
la presencia de una enfermedad como el Alzheimer? ¿Cómo podría definirse a sí misma? Es
muy difícil imaginar lo que pasa por la mente de una persona con tal padecimiento (si es que
hay algo que pase por su mente), sin embargo, creo que podría ser así:
“No recuerdo nada, no sé quien soy, por qué estoy aquí. Me es difícil hasta articular frases,
recordar palabras. Para mí, el tiempo no existe, pues todo me parece igual, no hay noche, ni
día, ni tardes, no hay nada. A veces me enojo sin saber por qué, o me río también sin motivo
alguno. A veces tengo temor y ansiedad en situaciones que me parecen desconocidas, vivo
sin vivir, sin pensar”
Página 80
Escribe en dos listas comentarios a la distinción de San Agustín entre las dos ciudades
y elabora una crítica o riesgo que consideres en su posición. Comparte tu respuesta con
tus compañeros de aula, con actitud de escucha.

Ciudad Terrena Ciudad de Dios


• Estaba regida por el amor propio, el • Es el amor a Dios, hasta el desprecio
egoísmo y despreciaba a Dios de sí mismo.
• Los hombres se alejan de Dios y • Es trascendente e intemporal
siguen las leyes del cuerpo, del
dominio y el placer.
• Se rigen por leyes terrenales, • Es la meta hacia donde se encamina
paganas, que sólo buscan los bienes la humanidad y está destinada a los
mundanos. justos
• En ella predomina la injusticia y • La ciudad de Dios es la “Jerusalén”
grandes bandas de ladrones. celestial hacia la que camina la
iglesia peregrina.
• Se funda en la codicia y el dominio • Realiza la práctica de las virtudes, en
injusto. especial la caridad y la justicia

Crítica: Las dos ciudades, la de Dios y la de los hombres, no están claramente delimitadas,
su relación es de conflicto. Creo que San Agustín trata el problema de la voluntad humana y
de la tensión entre la búsqueda de la felicidad verdadera dada por los objetos de disfrute y la
búsqueda mal encaminada de los objetos de uso. Así como el individuo libra una lucha
interna entre su voluntad buena y su voluntad pecaminosa, así también “la ciudad de los
hombres” está en un debate entre la búsqueda de la paz y la tendencia a la guerra, entre la
justicia eterna y la justicia terrenal. En conclusión, es tarea del ser humano vivir “la doble
ciudadanía por la cual el hombre puede ser miembro de la ciudad de Dios, sin dejar de ordenar
su vida temporal, dentro del marco de la sociedad civil y de acuerdo con sus normas"
Página 81
I. Por escrito explica brevemente la relación de dependencia de las criaturas respecto
de Dios y la estructura del universo que de ella se deriva.
La criatura, tal como la concibe Santo Tomás, depende del creador de una manera radical,
depende de Dios en su mismo ser, como principio de su existencia. Las criaturas y Dios no
se pueden situar, pues, en un mismo plano, ni aun manteniendo una separación infinita. Hay
que pensar siempre que están en niveles distintos, que, a su vez, entre sí guardan una distancia
infinita. La total dependencia de la criatura está implicada en la misma idea de creación.
También conlleva que la causa de Dios lo abarca todo, es absolutamente universal.
Dios está íntimamente presente también en el universo, lo creó de modo que las criaturas que
lo habiten tengan todo, pero siempre está presente y al tanto del universo porque se requiere
Su poder en todo momento para sostener a las criaturas y para coincidir y cooperar con ellas
en sus actividades.
Enseña Santo Tomás que toda criatura es un ser dependiente absolutamente de Dios en todo.
Necesita del influjo actual de Dios. Abandonada en sí misma volvería a la nada. La criatura
radica en Dios.
Esto es cierto incluso en lo que se relaciona a los actos libres de una criatura inteligente como
el hombre; sólo que, en este caso, se debe agregar que la responsabilidad Divina cesa al
momento en el que aparecen el pecado o el mal moral. Sin embargo, puesto que el pecado es
una imperfección, no se impone ningún límite a la supremacía de Dios.
Página 82
I. Indaga los significados de las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
“FE”
Definición
La fe es creer en Dios y confiar en su revelación. Esto supone, por lo tanto, la apertura
espiritual necesaria para poder reconocer la manifestación de Dios en la vida cotidiana y en
la comunidad de creyentes, esto es, en la Iglesia.
Como acto de confianza en la verdad revelada, la fe anima a actuar concretamente de acuerdo
a los principios espirituales inspirados por Dios y motiva a profesarla abiertamente, esto es,
dar testimonio de ella y difundirla.
“ESPERANZA”
Definición:
Es la virtud teologal por la cual deseamos a Dios como Bien Supremo y confiamos
firmemente alcanzar la felicidad eterna y los medios para ello.
La esperanza, animada por la fe, permite al ser humano comprometerse con los cambios
necesarios para construir el reinado de Dios, así como encontrar sentido al trabajo, fuerzas
para enfrentar las dificultades y paciencia para esperar.
“CARIDAD”
Definición:
Es la virtud por la que podemos amar a Dios y a nuestros hermanos por Dios. Por la caridad
y en la caridad, Dios nos hace partícipes de su propio ser que es Amor. Sus frutos son el gozo,
la paz y la misericordia.
Esto corresponde al mandamiento fundamental que Jesús comunica a sus apóstoles: “Les doy
un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense
también ustedes los unos a los otros”
Página 87
I. Sintetiza las cinco vías de Santo Tomás y el argumento ontológico de San Anselmo.
Cinco vías sobre la existencia de Dios:
El movimiento. Refiere a que cuando algo está en reposo y comienza a moverse, es a causa
del impulso de otro ser, en este caso Dios, que, sin ser movido, ya tiene una fuerza que hace
que se muevan los demás.
Causalidad. Todo lo que sucede posee una causa, y si esto es así, entonces el universo mismo
debe tener una causa, y este es Dios. Luego Dios existe.
Contingencia. Los seres contingentes, es decir, todo lo que hay, no tienen en sí una necesidad
de existir, por lo que en cualquier instante pueden perder su ser, pero siguen siendo incapaces
de no existir, ese ser es Dios.
Grados de perfección o jerarquía de valores. Según los griegos, la perfección se da en los
entes. Se jerarquiza desde los seres menos perfectos hasta los más perfectos, desde una simple
piedra o mineral, hasta Dios. Si existe lo imperfecto debe existir lo perfecto, y este solo es
Dios.
Orden del mundo, o Teológico, o del Designio. Según la teología, Dios, el ser supremo,
orienta a todos los demás mortales y a los seres carentes de inteligencia, hacia su fin. Con la
existencia de Dios, todo el cosmos tiene indicios de orden y designio. No se debe al azar,
sino a un ser inteligente como diseñador del todo. Vivimos en un mismo mundo donde hay
tanto cosas en orden como en desorden, pero Dios no es un ser perceptible por los sentidos,
por lo que no se puede validar su existencia o inexistencia.

Argumento ontológico de San Anselmo:


Plantea en general, que Dios es lo más grandioso y perfecto que puede concebirse, tanto que
es inimaginable su grandeza, y pensar en que alguien sea mejor que él. Nosotros podemos
pensar y tener a Dios presente en nuestra mente, pero si él existiera físicamente sería aun mas
grandioso y perfecto, ya que se dice que es omnipotente, omnisciente y omnipresente.
Como Dios es lo máximamente pensable, no puede ser que no exista, y no se puede pensar
en alguien superior a él.
Finalmente, para comprender dicho argumento, se concluye que el ser humano no puede
concebir plenamente la perfección, ya que vivimos en un mundo de suma imperfección,
donde ocurren diariamente continuas fallas, aunque si podemos suponer, soñar o interpretar
esta perfección.
II. Escribe un comentario crítico a tres argumentos que prefieras, y comparte por
equipo con tus compañeros de aula en forma respetuosa. El comentario puede ser a
favor o en contra de los argumentos.
• “El movimiento”
Respecto a este argumento, puedo decir que estoy a favor, ya que pienso que todo lo
tangible necesita de otra fuerza, para ser cambiado de lugar o movido, sin embargo,
Dios tiene el poder de movilizar a los demás con solo existir, con el uso de su razón
y de sus ideas, ya que es el único que posee y tiene el poder de controlar todo.
• “Causalidad”
Estoy de acuerdo, ya que hasta la mínima acción que realicemos pasa por algo, sin
embargo, si nos ponemos a analizar una por una de las causas llegaremos hasta el
inicio de la vida, y por algo tiene que comenzar todo, y estoy consciente de que, si no
fue Dios, nadie pudo haber formulado todo lo que somos hoy en día, solo él tiene el
poder divino de la creación.
• “Contingencia”
Estoy consciente y a favor de que todo lo que podemos hoy percibir y ver, llegará
algún día donde pierda, no su esencia, pero si su existencia, sin embargo, el creador
por más cambios que haya nunca va a dejar de existir. Estamos tan acostumbrados al
empirismo y a que nos digan cosas que no están totalmente validadas, pero sabemos
que Dios es el único que puede guiarnos sin mentira alguna.
Página 89
I. Redacta un escrito de máximo una cuartilla sobre los textos de J. Wisdom y de J.
Hick donde valores ambos textos, y asume una postura que puedas defender
argumentativamente con tus compañeros de aula. Utiliza un discurso respetuoso y de
escucha hacia las posiciones y argumentos de los demás compañeros.
Voy a comenzar hablando del primer texto. Se da a conocer el hecho de que dos personas
encuentran de la nada malezas en su jardín. Yo, al solo imaginar esto, pienso claramente que
las causa fue obra de la naturaleza, por muchos motivos, el tiempo, y el ambiente de descuido
en el que se encontraban las plantas, nunca creería que fue un ser espiritual el que vino a
hacer estos desordenes, ni que fue arte de magia.
Y si una de las personas cree que fue un jardinero, es valido de pensar, pero nunca verificable
ya que no hay muestras. El empirismo es lo que caracteriza a este texto y al otro también, ya
que mientras se trate de misterio nunca podremos saber con exactitud que ocurrió y que no.
Vamos al caso de los dos hombres que viajan en carretera, igual, si el camino que recorrieron
era nuevo, no hay forma alguna de comprobar que vas a llegar a un destino, te vas a perder,
o incluso si vas a seguir con vida o no.
El empirismo, y así existan miles de personas con opiniones diferentes, necesitan de algo
fundamentado para poder saber con certeza el futuro. El texto orienta, y los teístas y ateos
fundamentan que como creaciones de Dios él nos llevará al verdadero propósito y a la
resolución de la verdad, pero yo siento que mucho depende de nosotros, lo que vayamos
descubriendo en el camino y las decisiones que tomemos, ya que así realmente aprenderemos
sobre la vida, ya que Dios no puede influir directamente en nuestros actos, él sólo nos orienta
y nos hace nacer con capacidad de reflexión, nosotros somos los responsables sobre qué
camino elegir.
Página 92
I. Escribe brevemente tu reflexión sobre la mención de que la libertad lleva el riesgo de
la inseguridad.
Al reflexionar sobre esto, me parece que el ser humano elige lo que quiere hacer de su vida,
su naturaleza por su libre voluntad, es decir, el hombre puede lograr lo que se proponga y
sólo depende de su talento y energía para alcanzarlo, de nadie más… es libre. Por eso, cuando
uno se propone llegar a una meta, debe poner su máximo esfuerzo para lograrlo. Sin embargo,
hay un momento en el cual se siente una cierta angustia, una inseguridad, al sentirnos solos
para lograr nuestros fines, pues no se sabe qué pueda suceder, si estaremos tomando la
decisión adecuada o no.
II. ¿Por qué crees que algunas personas eligen quedarse en un vivir encubierto, como
lo señala el texto? Comparte tus respuestas con tus compañeros de aula.
Vivir encubierto se refiere a cobijarse en la familia, en las tradiciones, creer que por designios
divinos se marca nuestro destino y fortuna, y ahora bien, creo que algunas personas eligen
vivir bajo este pensamiento, pues tal vez temen al cambio, a enfrentarse por sí mismas a cosas
nuevas, temen enfrentar nuevos retos, porque eso les traería inseguridad, por eso, prefieren
vivir en lo que ya conocen y no salir de ahí, prefieren resguardarse y sentirse protegidos ya
sea por su familia, sus tradiciones, sus creencias y se conforman con lo que puedan tener sin
exponerse.
Página 93
I. Elabora una lista de los rasgos de los “hombres nuevos” del Renacimiento, y otra
lista con rasgos de los hombres medievales.

Hombres medievales “Hombres nuevos” del Renacimiento


• Para el hombre medieval todo tenía • El hombre nuevo no siente
un lugar de acuerdo con la jerarquía determinado su destino por el lugar
de los seres y se debía aceptar según que ocupa, sino por lo que logra con
la condición en que nacimos su acción y virtud
(destino, fortuna, designios divinos)
• Se creía que el hombre se componía • El ideal del hombre renacentista es
de cuerpo y alma espiritual el de un creador, un artífice racional.
No depende de su nacimiento ni
rango, sino de su talento y energía
• Por medio del cuerpo el hombre • Se esperaba de un caballero o
medieval se vinculaba con el mundo cortesano de la época que pudiera
sensible hablar varios idiomas, tocar un
instrumento musical, escribir
poesía, etc., cumpliendo así el ideal
renacentista.
• Por medio del alma se vinculaba con • El “hombre nuevo” es libre para
el mundo espiritual cambiar al mundo, para ello crea
utopías, construcciones imaginarias
de sociedades perfectas.
• El hombre medieval anhela el • El “hombre nuevo” elige su vida y
retorno a Dios su naturaleza por su libre voluntad.
• El hombre medieval se interesó • El “hombre nuevo” tiene la
sobre todo en la salvación del alma posibilidad de formar un mundo
nuevo para sus propios fines
• Los gobernantes creían que el poder • El “hombre nuevo” tiene capacidad
les era otorgado por la divinidad. de conciencia y máxima libertad.
II. Menciona por escrito si identificas algunos rasgos de ambos tipos de “hombres” en
el mundo actual de personas que te rodean o conozcas, quiénes los tienen y por qué.

III. Redacta unas líneas sobre el valor que puede tener una utopía, y su función social.
Las utopías sirven para expresar, por contraste, aquellos aspectos que no nos agradan de la
sociedad en la que vivimos. Encontramos en la utopía ciertas cosas: el carácter pacífico, la
ausencia de propiedad privada o la libertad religiosa que nos parecen penosamente
insuficientes en el mundo real.
La utopía expresa una sociedad perfecta hacia la que nos gustaría encaminarnos. Tiene por
tanto el valor de servirnos como guía, como objetivo, aunque inalcanzable, hacia el que
dirigir nuestros pasos.
En la utopía expresamos aquello que nos parece valioso. Puede servirnos entonces para
conocer los valores del autor o de la época en la que fue escrita.
Página 96
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la idea filosófica sustantiva de Pico della Mirandola?
Lo importante del pensamiento de Pico della Mirandola es que, entre otras cosas, señala
pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual
no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y
convivencia pacífica. El suyo es un mensaje humano y divino, trascendente, vital
2. ¿Qué elementos de pensamiento medieval encuentras en este autor?
Como sabemos, para el hombre medieval, Dios es el eje de todo cuanto existe. Podría decirse
que la cosmovisión, las ideas, los valores y las actividades de los medievales fueron
expresiones de la intensa fe cristiana. Pico della Mirandola intenta recuperar la dignidad del
hombre, pero para volcarlo hacia Dios, lo cual significa que su misticismo deriva
mediatamente de la Edad Media. Abre dimensiones humanas que tocan lo divino, se proyecta
a la suma trascendencia, va más allá del conocimiento racional; intuye, a través de la fe, que
el hombre puede llegar a dimensiones jamás vislumbradas por la razón. Pico habla del poder
que el Creador le dio al hombre para observar el mundo y convertirse en artífice de sí mismo.
Página 98
II. Valora por escrito en forma de dos listas, tanto critica como propositivamente el
pensamiento de este autor. Comparte con tus compañeros de aula tus respuestas con
actitud respetuosa y de escucha.

Página 100
I. Ve la película Lutero en la siguiente dirección digital.
https://www.youtube.com/watch?v=0EQ6hSi6QcY
II. Utiliza la siguiente guía de actividades sobre tal video:
1. Describe brevemente la temática abordada en el material visual.
2. Identifica elementos premodernos o antiguos que se encuentran en los distintos
elementos de la película.
3. Formula de manera reflexiva qué elementos modernos identificas en el discurso del
personaje principal, referidos a la dignidad del hombre y a su autodirección.
4. Valora, mediante juicios éticos escritos, la posición de los principales personajes que
intervienen en la película.
III. Elabora por escrito dos comentarios críticos a la postura de Martín Lutero, después
de leer esta parte de tu libro de texto y realizar la actividad anterior.
IV. Elabora un comentario crítico a la noción de predestinación de Juan Calvino.

https://es.catholic.net/op/articulos/1565/cat/69/las-virtudes-teologales.html#modal

También podría gustarte