Está en la página 1de 14

1

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DEMENDOZA DE
CHACHAPOYAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS
TEMA:
“Teoría de los Derechos Naturales, Autolimitación del Estado, Estado de Derecho y el
Derecho Natural en la Filosofía Política”.

CURSO:
Teoría general del estado.

DOCENTE:
Dr. Héctor Miguel Manríquez Zapata.

DICENTES:
- Quiroz Delgado Flavio, Donato.
- Fernandez Chavez, Adriana Ynes.
- Diaz Rojas, Yoimer.

CHACHAPOYAS, 17 DE OCTUBRE DE 2022.


2

Contenido
1. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS NATURALES. ........................................................ 3

2. TEORÍA DE LA AUTOLIMITACIÓN DEL ESTADO. .................................................. 4

2.1 EL ESTADO. .............................................................................................................. 5

2.2 CONCEPTO DE AUTOLIMITACIÓN...................................................................... 5

2.3 RELACIÓN CON EL DERECHO ............................................................................. 6

2.4 LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL Y LIMITANTE DEL

ESTADO ................................................................................................................................ 7

2.4.1 ARTÍCULOS EN LA CONSTITUCIÓN. ........................................................... 7

2.5 CONCLUSIÓN: .......................................................................................................... 8

3. TEORÍAS SOBRE EL ESTADO DE DERECHO. ........................................................... 9

3.1 ESTADO LIBERAL DE DERECHO. ...................................................................... 11

3.2 ESTADO SOCIAL DE DERECHO. ........................................................................ 11

3.3 EVOLUCIÓN DE UN ESTADO LEGAL DE DERECHO A UN ESTADO

CONSTITUCIONAL DE DERECHO. ............................................................................... 12

4. El significado del Derecho Natural en la Filosofía Política. Flavio ................................ 13

5. Bibliografía ...................................................................................................................... 14
3

1. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS NATURALES.

A partir del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX se notó gran dominación del positivismo

jurídico, solo a la segunda mitad del siglo XX se vio que este perdió la posición dominante que

tenía para darle paso a teorías nuevas del derecho. Esta crisis planteó una renovación en las

ideas tradicionales ya que la idea de que existían exigencias que se escapan de ser jurídicas e

independientes de hechos sociales se consideraban a estas exigencias según los pensadores de

la época como derecho natural, entonces podríamos decir que para la teoría que sustentaba a

parte del derecho positivo existía el derecho natural, entonces esto concluía en la idea de que

el derecho que ejercía en las comunidades políticas estaba compuesto por requerimientos

positivos y naturales.

Actualmente en la filosofía del derecho ha empezado aceptar la concepción de la existencia de

normas jurídicas anteriores a las normas positivas, pero con el nombre de derechos humanos.

Alrededor de esto cabe mencionar que existe una gran semejanza entre lo que decían los

antiguos y contemporáneos respecto a los derechos naturales, considerando que tal vez los

conceptos y fundamentos sean distintos, pero hay algo que despierta cierta semejanza entre

ambos y es que los dos dependen de la norma positiva, de la voluntad y razón humana.

Como se mencionó ninguno de los dos se conforman con ser requerimientos abstractos, estos

reclaman que el ordenamiento jurídico le otorgue reconocimiento y realización de todas estas

exigencias para saber cómo se ejecutan y cómo se pueden proteger; con lo que se dijo no quiere

decir que estos derechos no existan sin el derecho positivo, pero sí es verdad que sin este se

hace mucho más complicado. Además de todo lo que se mencionó cabe resaltar la idea de que

el poder político se legitima de unos derechos naturales cuyo origen está como se
4

dijo en la naturaleza racional del hombre antes que el derecho elaborado por las sociedades

políticas y superior cualitativamente a las leyes positivas, tanto que le otorga valor moral y

jurídico

Ahora bien, para finalizar hay diversas concepciones sobre cómo se consideraba el derecho

natural respecto al punto de vista de cada autor que se mencionará a continuación.

➢ H. Grocio reconocía al derecho natural en la propiedad privada y a contraer matrimonio

sumando esto a la aceptación de la tolerancia religiosa.

➢ S. Pufendor decía que todos los hombres eran naturalmente iguales y que todos tenían

derecho a un trato igual, sumándose el derecho a la vida, la integridad moral y corporal,

libertad y a la propiedad privada.

➢ Para B. Spinoza estos derechos son intransferibles al poder soberano. En primer lugar,

está el derecho a la vida, la integridad física y a la seguridad, seguidos del derecho a la

libertad de pensamiento y expresión.

➢ J. Locke decía que los derechos naturales como el derecho a la vida, libertad y

propiedad privada están garantizados en la sociedad civil y política a partir de la

constitución.

➢ Por último, para E. Kant los que pertenecen a la sociedad civil gozan de tres

características jurídicas: libertad legal, igualdad civil e independencia.

2. TEORÍA DE LA AUTOLIMITACIÓN DEL ESTADO.

En esta teoría se expone cómo el estado, al ser el ente que posee y ejecuta el poder sobre el

pueblo, y dentro del territorio que lo contiene, a su vez también tiene la necesidad de limitar la

extensión de su poder promulgando las normas o leyes que, dotan de deberes y obligaciones

del Estado para con el pueblo.


5

2.1 EL ESTADO.

El Estado es un ente de poder, dicho poder es otorgado por el pueblo gobernado cuando admite

la autoridad que éste ejerce sobre aquel; pues como menciona Kelsen: “El Estado debe ser

concebido esencialmente como autoridad” (2000, pag.110).

Por esto mismo es que se dice que el Estado es superior a cualquier otro individuo que pueda

existir dentro de él. (Cruz Gayosso et al., 2014, pag. 220). Entonces, al reconocer la

superioridad que tiene el estado como representante del conjunto, o de la mayoría, es cuando

se reconoce también su soberanía

En palabras de Cruz Gayosso et al. (2014) “La “soberanía del Estado” supone a su vez la

existencia de otros poderes, jerárquicamente organizados de entre los cuales el Estado es

supremo e inapelable”. El mismo autor explica también la organización jerárquica que estos

organismos tienen, asegurando que todos estos se encuentran subordinados al Estado, y este

“en última instancia a su Constitución política” (Cruz Gayosso et al., 2014, pag. 2020)

2.2 CONCEPTO DE AUTOLIMITACIÓN

A partir de este punto es que empezamos a formularnos la idea de Limitación y por consiguiente

de Autolimitación del Estado. Todos sabemos que el Estado es un ente de fuerza, sin embargo,

dicha fuerza debe estar condicionada o subordinada por algo. Para Ferrero Rebagliati, el Estado

está subordinado al Derecho, a todo el imperio jurídico que este significa y sobre todo a las

normas éticas, normas que se convierten en sus límites (2003, pág. 130 -131). Pues sería

contradictorio que la amplitud del poder de este afecte a los deberes y derechos fundamentales

del hombre.

El concepto de autolimitación surge tras la búsqueda de justificaciones a la supuesta

contradicción entre el concepto de soberanía del Estado y de sumisión al Derecho (Cruz

Gayosso et al., 2014). Se entiende al concepto de Soberanía, como el del carácter absoluto, es
6

decir, la cualidad del Estado para ejercer su poder a voluntad. Por otro lado, este mismo autor

nos indica que es el propio Estado el que acepta limitar su poder soberano, sin estar obligado a

hacerlo, dictando reglas a las que estará sometido. (Cruz Gayosso et al., 2014, pág. 221) dichas

reglas estarían plasmadas como derecho positivo en la Constitución política que es: “la Norma

fundamental del orden jurídico” (Kelsen, 2000, pág.190)

2.3 RELACIÓN CON EL DERECHO

Hans Kelsen es uno de los filósofos, pensadores y juristas más influyentes del siglo XX. Él

pensaba -como ya se mencionó- que debe considerarse al Estado como una autoridad, Pero,

complementaba la idea diciendo que solamente sería considerado cómo autoridad, en tanto sea

un sistema de normas reguladoras de la conducta humana. (Kelsen, 2000, pág.110)

Entendiéndolo como que, sólo será aceptado el poder del estado para con el pueblo, mientras

todas sus funciones, conductas y alcances estén plasmadas y debidamente normatizadas.

Al concebir al Estado como sujeto jurídico, o la simple personificación del orden jurídico, se

contradice con la idea de que el Estado y el Derecho son dos cosas diferentes, unidas entre sí

por lazos de control. Se considera al Estado como cómo “soporte”, “creador” y “protector” y

este más tarde en proceso histórico se somete al derecho, voluntariamente. (Kelsen, 2000, pág.

130)

Sin embargo, si se reconociera al Estado como un ordenamiento jurídico neto, entonces el

desarrollo y problemas del estado se abordarán desde un punto de vista estrictamente jurídico.

Entonces toda la problemática que aborda la teoría general del Estado, son problemas de

validez y producción del orden jurídico, y por lo tanto problemas jurídicos. (Kelsen, 2000,

pág.130)

Desde mi punto de vista considero esta perspectiva demasiado monista, pues aborda al Estado

y a sus relaciones solamente desde el punto de vista jurídico y del Derecho, y no concibe a los
7

diferentes aspectos que este posee, como por ejemplo los aspectos sociales, económicos,

culturales, etc.

2.4 LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL Y LIMITANTE DEL

ESTADO

La Constitución política es uno de los pilares fundamentales de cualquier Estado de Derecho,

por ende, cuenta con el poder necesario para controlar el actuar del mismo. La Constitución

es la norma fundamental y originaria, creadora del Derecho y por tanto es órgano constituyente

que ha de determinar la base del sistema jurídico. (Kelsen, 2000, pág.190)

La Constitución para Ramírez Vela (2021, pág.11) “es la ley fundamental de la organización

de un Estado, es la ley máxima y estructural, superior a todas otras normas legales”. Dicho de

esta forma es la Constitución la que crea al gobierno y a su vez al estado, dotándolo con el

Poder Constitutivo, producto del poder constituyente que este posee.

Así pues, se entiende que es la constitución la que normatiza y regula la vida del Estado, y es

este el que lo promociona, difunde, y exige cumplimiento de la ley, podría entenderse también

como que ambos constituyen un solo poder con diferentes implicancias, teniendo en cuenta

este aspecto, sería la constitución la que regula la vida de la población y del estado, y sería el

estado el encargado de velar por el cumplimiento de esta, tanto por parte del pueblo, como

propio.

2.4.1 ARTÍCULOS EN LA CONSTITUCIÓN.

Como ejemplo del control que ejerce la Constitución sobre el Estado, citamos artículos de la

Constitución Política del Perú que demuestran lo expuesto:

En el título: Del estado, la Nación y el Territorio.

Art. 44°: DEBERES DEL ESTADO.


8

Son deberes primordiales del Estado defender la soberanía nacional; garantizar la plena

vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra la seguridad

y promover el bienestar que se fundamentan en la justicia y del desarrollo integral y equilibrio

de la Nación [...].

Art. 45°: EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO.

El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y

responsabilidades que la constitución y las leyes establecen [...].

En el título de las GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier

autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos

constitucionales conexos.

La Acción de Amparo. que procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,

funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la

Constitución.

La Acción de Hábeas Data. que procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier

autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo

2°, inciso 5 y 6 de la Constitución.

La acción de cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a

acatar una norma legal o un acto administrativo sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Lo mencionado en este apartado ha sido extraído de Ramírez Vela (2021)

2.5 CONCLUSIÓN:

La autolimitación del estado hace referencia a un bucle o ciclo, pues, aparte de las normas

éticas que limitan el actuar del Estado, existe también el derecho positivo, o la norma
9

fundamental, es decir la Constitución Política, de esta manera es que el Estado, reconociendo

su poder, plasma de forma escrita las leyes que debe seguir, derechos que tiene que respetar y

deberes que debe cumplir, para con el pueblo. Las promociona y expone de forma que estas

guíen tanto la vida pública como la del actuar del poder. Es así como el Estado autolimita su

poder de acción otorgando herramientas de control a la comunidad.

3. TEORÍAS SOBRE EL ESTADO DE DERECHO.

Lo primero antes de tocar teorías sobre los estados de derecho debemos empezar definiendo

que es esto mismo, se habla común mente de un estado de derecho como un ambiente de

limitación legal al gobernante, para que con sus acciones no transgreda los derechos

fundamentales de las personas. No todo estado es un estado de derecho, si bien el estar normado

lo hace un estado jurídico esto no es conducente para considerarlo de manera automática un

estado de derecho. Para que un estado de derecho sea llamado como tal tiene que ser un estado

donde el mismo estado esté sometido bajo el rigor de la ley y de la constitución.

Cuando el derecho refleja el poder no se habla de estado de derecho, para ser estado de derecho

es el derecho quien tiene que ponen un límite al ejercicio del poder, “el ejercicio del poder de

acuerdo con las normas previamente establecidas” (Ghersi, 2016) es aquel estado donde el

legislador no puede hacer algo que la constitución no haya previsto, sean estos cualquier tipo

de legislación, normativas, leyes o reglamentos, pero también cabe la posibilidad dentro de un

estado de derecho de ir contra la constitución respetando la misma, en palabras llanas, se puede

reformar la constitución, en todo o en parte solo en aplicación y como lo prevé el Art. 206 de

la Constitución Política del Perú.

Según Enrique Ghersi (2016) en el Perú el 98 % de la legislación de la república las da el

presidente, con la facultad que este posee de normar y reglamentar cada ley que el congreso

apruebe, para Ghersi esto es una clara muestra de que no existe un estado de derecho, por que
10

es la voluntad del presidente la que puede imponerse ante las leyes del congreso, quitándole

una de las características en la que la mayoría de los autores coinciden que es la legitimidad

democrática y de un legislador que sea popular.

Se exige imprescindiblemente que el imperio, la primacía de la ley sea primacía de la ley en

sentido formal, es decir, que la ley haya sido creada por el órgano legislativo del Estado que

son las Asambleas representativas populares o Parlamentos; las disposiciones jurídicas del

Poder ejecutivo y judicial no son leyes en sentido formal. El imperio de la ley es imperio de la

ley formal, y éste es el primer requisito de todo Estado de derecho. Los Estados carentes de ese

órgano legislador de carácter representativo no constituyen propiamente un Estado de derecho.

Es difícil hablar de un estado de derecho en nuestra nación debido a que las últimas

constituciones que hemos tenido son fruto de un golpe de estado, todas ellas tratan de legitimar

el gobierno dictatorial que los precede. Concordante con esta situación es decir que somos un

país con mucha suerte, que hemos tenido últimamente presidentes que no han ido más allá de

lo que consideraban prudente.

El estado de derecho no es posible crearlo deliberadamente, es una evolución histórica

constante, no se le puede obligar a las personas a ser libres, es contradictorio, porque va en

concordancia con el desarrollo científico progresivo del derecho. El estado de derecho surgirá

a partir de consecuencias de las experiencias políticas y democráticas que se vayan lentamente

desarrollando y adaptando en la sociedad. (Ghersi, 2016)

Para considerar estado de derecho se debe tener al menos:

- Primacía Legal.

- Separación de poderes.

- El respeto a los derechos fundamentales del hombre.

- Legalidad de Administración.
11

3.1 ESTADO LIBERAL DE DERECHO.

Según Elías Díaz (s.f.) Este sólo surge con las limitaciones impuestas al Estado por la ley

positiva, cosa que se produce históricamente con la Revolución francesa y la implantación del

Estado liberal. El estado de derecho le debe su origen al estado liberal, pues como se apunta

“El Estado de derecho no es sólo una determinada estructura del Estado, sino un Estado

informado por una ideología liberal, a cuyo servicio se crea aquella determinada estructura; el

Estado de derecho es, en este sentido, la traducción jurídica de la democracia liberal” (Legáz y

Lacambra, 1934). Es este estado de derecho la respuesta frente al gobierno de un monarca

despótico, y la exigencia popular de que seamos gobernados por las leyes antes que por la

voluntad y arbitrariedad de los hombres.

Es así como los ejecutores están sometidos también a las leyes que ellos cuidan y protegen.

Pues el imperio de la ley es la única garantía de libertad y respeto al orden natural de las cosas

y que incluso la autoridad soberana está sometida a la ley. Es así que el orden democrático es

y la participación popular son los únicos que da legitimidad a la legalidad liberal.

El estado de derecho comienza siendo un estado liberal de derecho y posteriormente da lugar

a un estado social de derecho.

3.2 ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

No debe actualmente confundirse al estado social de derecho con una postura comunista o

facista, pues el estado social de derecho es una evolución del estado liberal de derecho, “podría

resumirse diciendo que el Estado social de derecho lo que pretende es la instauración de una

democracia material y formal” (Díaz, s.f.) esto se logra mediante la democratización material,

y es una amalgama de todo lo mencionado en el estado liberal de derecho, en una sociedad con

ley imperante, separación de poderes, con derechos fundamentales garantizados y una

administración apegada a la legalidad. Para logar esto es necesario ya dejar de lado el


12

protagonismo del parlamento y apostar por un ejecutivo legislador, un estado que sea dinámico,

ejecutor y administrador con todos sus ministerios especializados, “solamente puede hacerse

con una Administración dotada de gran capacidad dispositiva y decisoria, provista de un amplio

margen de libertad y discrecionalidad” (Díaz, s.f.) el tener un ejecutivo fuerte no es sinónimo

de un ejecutivo incontrolable, un ejecutivo que con el paso del tiempo se convertiría en un

totalitarismo o dictadura.

Es así que un estado social de derecho no solo importa las garantías jurídicas, sino también el

progreso económico, la igualdad social y la disminución de las brechas adquisitivas. Cabe

destacar además la postura frente a la propiedad privada, la postura social nos dice que debe

haber un incremento en la política fiscal en los sectores más favorecidos y con esto lograr que

los sectores más pobres poco a poco cierren la brecha adquisitiva.

3.3 EVOLUCIÓN DE UN ESTADO LEGAL DE DERECHO A UN ESTADO

CONSTITUCIONAL DE DERECHO.

En el mundo se ha dado un progresivo paso de un estado jurídico de derecho, donde las leyes

son las que primaban a un estado constitucional de derecho, formalmente esto es muy

importante pues da paso a la labor del Tribunal Constitucional. Este paso o evolución de debe

evidenciar en tres aspectos por lo general.

- Supremacía Jurídica de la constitución. Una norma que necesita ser desarrollada con

leyes. El legislador que está llamado al desarrollo constitucional. El tribunal

Constitucional desarrolla también la constitución estableciendo doctrinas y

jurisprudencia.

- Legislador controlado. Amparo contra normas, que el tribunal y el control concentrado

y que el legislador no puede ir más allá de lo que la constitución prevé.


13

- Eficacia de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional se encarga de

proteger que ningún reglamento emitido vulnere los derechos fundamentales, y con el

paso del tiempo estos derechos sean ejercidos plenamente por todos los ciudadanos del

país.

4. El significado del Derecho Natural en la Filosofía Política. Flavio

La política es relativa y por ende diferente en cada lugar en que se pretenda aplicar, esto en

relación con el relativismo del derecho natural, y de lo que las personas merecen por simple

derecho propio, es por ello que el derecho se convierte en un juicio político y de valor, en el

que la política sopesa las falencias de cada pueblo, el hambre, la pobreza, el hacinamiento y la

poca garantía de salud, y que el hombre debe esforzarse en acabar con ellos y si esto no fuese

posible con reducirlos al mínimo. Con errores humanos y horrores de los malos políticos que

lucran a costa de los demás y vulneran los derechos naturales que la política debería enfocarse

a proteger. Por eso en el momento en que no puedan hallarse soluciones justas o puntos

intermedios y se las debiese dejar al arbitrio de que concentra el poder, se debe hacer una

justicia flexible capaz de adaptarse a los cambios y de penetrar hasta la última decisión

administrativa o la sentencia del Tribunal inferior.


14

5. Bibliografía

Aguila, G. (2019). EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO. Tribuna Constitucional.

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2rgLKp3xXcw

Cruz Gayosso, M., Ochoa Hofmann, A. E., & Robles Vásquez, J. (2014). Teoría General del

Estado. IURE Editores.

Díaz, E. (s.f.). Teoría General del Estado de derecho.

Fernández, E. (1983). EL CONTRACTUALISMO CLASICO (SIGLOS XVII Y XVIII).

Universidad Complutense: Facultad de Derecho. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10016/8229

Ferrero Rebagliati, R. (2003). Ciencia política: Teoría del estado y derecho constitucional.

Griley.

Ghersi, E. (2016). Estado de derecho y límites del poder. Charla realizada durante la U.FPP

2016. Santa Cruz, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile:

Fundación para el Progreso. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=RCEEaevK5no

Kelsen, H. (2000). TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Colofón.

Legáz y Lacambra, L. (1934). El Estado de derecho en la actualidad. Editorial Reus. .

Ramírez Vela, D. (2021). La constitución comentada. Edigraber SAC.

SUÁREZ-RODRÍGUEZ, J. J. (Diciembre de 2016). Scielo.org. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

89422016000200157

También podría gustarte