Está en la página 1de 53

Personas jurídicas públicas y privadas

El Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN)1 establece el concepto de persona


jurídica en el Art. 1412: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”3. Esta
definición permite distinguirla de la persona humana. Las personas jurídicas, a su
vez, pueden ser públicas o privadas. 

[1] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/2Vd8pU7
[2] Ley 26994. Art. 141. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7
[3] Ley 26994. Art. 141. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

 
A continuación, te invitamos a repasar las principales características y el régimen
jurídico de cada una de ellas.

Personas jurídicas públicas

Personas jurídicas privadas

Asociaciones civiles
Fundaciones

Atributos de las personas jurídicas

Video conceptual

Revisión del módulo

Referencias
LECCIÓN 1 de 8

Personas jurídicas públicas

Definición. Caracteres

La persona jurídica pública es aquella cuya existencia y funcionamiento dependen del derecho público,
aunque parte de su actividad esté regulada por el derecho privado. Así, para determinar el carácter público de
un ente es necesario:

1 la obligación de la persona jurídica hacia el Estado de cumplir sus fines propios;

2 el control estatal de la gestión de la entidad; y

3 el ejercicio de potestades de imperio.

La inclusión de las personas jurídicas públicas en el CCyCN4 se hace con un fin meramente descriptivo, ya
que la personalidad de estas entidades resulta de las respectivas disposiciones de derecho público. 

[4] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Clases

A continuación, te invitamos a leer un resumen (Sumario) de un fallo.


 

Ratas y ratones: Responsabilidad del Estado por el fallecimiento de un gendarme


contagiado por hantavirus

Partes: Lara Margarita Sandra y otros c/Estado Nacional Ministerio de Seguridad


Gendarmería Nacional s/daños y perjuicios

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal

Sala/Juzgado: III

Fecha: 19-jul-2019

Cita: MJ-JU-M-120387-AR | MJJ120387 | MJJ120387…

Sumario:

1.- Corresponde que el Estado nacional otorgue una indemnización a favor de la esposa e
hijos del gendarme fallecido mientras prestaba servicios, ya que, en primer lugar, el
sometimiento voluntario a las normas que gobiernan la institución no constituye óbice para
que el agente sea resarcido por los daños que sufra durante el desempeño del servicio,
con apoyo en las disposiciones del derecho común, y, en último lugar, no es posible
equiparar el contagio de una enfermedad ‒hantavirus‒ a una acción bélica, que sí excluiría
la responsabilidad (Microjuris, 2019, https://bit.ly/315DGwd).

Puedes ver el fallo completo haciendo clic aquí. 


Como se puede apreciar en este caso, el Estado nacional, como persona jurídica de carácter público, se
hace responsable e indemniza a la esposa e hijos del gendarme por la pérdida sufrida, es decir, responde
como ente diferenciado del conjunto de personas que lo conforman.

Ahora bien, ¿qué otras personas jurídicas existen, de carácter público, además del Estado nacional? Para

responder a este interrogante, analicemos lo que indica el art. 146 del CCyCN5 que dispone:

Son personas jurídicas públicas: 

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las
que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter; 

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconoce la personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.6 

[5] Ley 26994. Art. 146. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[6] Ley 26994. Art. 146. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Cuando el artículo, en el inciso "a)", se refiere a "las demás organizaciones constituidas en la República a las

que el ordenamiento jurídico atribuye ese carácter"7, debe entenderse que abarca los entes públicos no
estatales: sindicatos, obras sociales sindicatos, empresas del Estado, partidos políticos, entre otras
entidades.
[7] Ley 26994. Art. 146. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Las entidades autárquicas son organismos del Estado que tienen funciones administrativas públicas
específicas, con un patrimonio propio y atribuciones correspondientes, por ejemplo: el Banco Central, el
Banco de la Nación, la UBA.

En el inciso “b)”, se clasifican los estados extranjeros, las organizaciones que tengan su personería jurídica
reconocida por el derecho internacional público y “toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo

carácter público resulte de su derecho aplicable”8. La alusión a los estados extranjeros debe entenderse
comprensiva de los estados provinciales y municipales, organizaciones internacionales, supranacionales o
regionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Unidos
(OEA), la Cruz Roja Internacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

[8] Ley 26994. Art. 146. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Finalmente, en el inciso "c"9, se coloca a la Iglesia Católica, debiendo entenderse que se trata de la religión

Católica Apostólica Romana, cuya persona está expresamente reconocida en la Constitución Nacional10.

[9] Ley 26994. Art. 146. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[10] Ley 24430. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/37XZX04

Por último, es dable aclarar que esta enumeración no es taxativa.

Ley aplicable
Las personas jurídicas públicas nacen en virtud de una norma jurídica, constitucional o legal, que las crea.
Las personas jurídicas públicas afectadas al Estado nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las

provincias y los municipios que tienen su origen en la Constitución Nacional11. De tal modo, todas las
cuestiones relacionadas con su reconocimiento, nacimiento, capacidad, organización y existencia se deben
regir por la norma de origen, y por aquellas que la complementen o se dicten por delegación.

[11] Ley 24430. Art. 147. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de  https://bit.ly/37XZX04

Como consecuencia del distinto régimen jurídico a que se hallan sometidas, las personas jurídicas públicas
se encuentran sujetas, en principio, a las leyes de derecho público, las que establecen a su favor
prerrogativas o potestades de carácter público, sujetándolas a normas de procedimiento y proceso especial
y estableciendo una fiscalización estatal directa o indirecta sobre la actividad del ente.

En pocas palabras, las personas jurídicas públicas se rigen por "las leyes y ordenamientos de su

constitución"12. 

[12] Ley 24430. Art. 147. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/37XZX04

Retomando el caso del gendarme fallecido, en el cual la esposa y los hijos recibieron una indemnización por
parte del Estado nacional, es importante destacar que el Estado responde como ente diferenciado. Esto es
así porque la persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que la ley lo disponga.
LECCIÓN 2 de 8

Personas jurídicas privadas

Noción. Caracteres

Ya hemos mencionado a las personas jurídicas públicas. Por ende, ahora debemos diferenciarlas de las
privadas. ¿Cuáles son y bajo qué normas se rigen?

Las personas jurídicas privadas son aquellas que tienen reglamentadas su existencia y sus actividades por
el derecho privado, aunque dependan de una autorización especial para funcionar. Por consiguiente, dentro
de las personas jurídicas privadas tendremos aquellas que requieren autorización para funcionar, como es el
caso de las asociaciones civiles o las fundaciones; y las que no, como las sociedades comerciales y el
consorcio de propietarios, entre otras.

Enunciación

En esta oportunidad, te invitamos a leer el resumen (sumario) de un fallo.

El consorcio debe responder: Una persona sufrió daños cuando cayó por las escaleras,
que carecían da pasamanos y cuyos escalones carecían de antideslizantes

Partes: Espinosa Nancy Carolina c/Cons. de Prop. Rivadavia 2667 y otro s/


Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil

Sala/Juzgado: C

Fecha: 21-oct-2019

Cita: MJ-JU-M-122145-AR | MJJ122145 | MJJ122145

El consorcio de propietarios es responsable ante el daño sufrido por una persona que cayó
por unas escaleras que carecían de pasamanos y cuyos escalones lisos no tenían
colocado un antideslizante…

Sumario:

1.- Es procedente confirmar la sentencia que admitió la demanda resarcitoria iniciada


contra un consorcio de propietarios, por quien sufrió lesiones en oportunidad que se
encontraba descendiendo entre el primer piso y la planta baja del edificio por la escalera
común y cayó rodando, pues resulta insoslayable concluir en que la escalera presentaba
deficiencias de entidad suficiente para provocar un siniestro como el referido, conclusión a
la que se arriba, incluso, pese a no haberse producido prueba concluyente en torno al
funcionamiento del sistema de iluminación, al estar acreditada la carencia de un
pasamanos y la falta de colocación de un material antideslizante en los escalones lisos.

2.- Para que rija el Art. 1113 del CCyCN13, no basta con que haya intervenido una cosa en la
causación del daño, sino que este debe haber sido causado por ella y que no haya sido un
mero instrumento que responda exactamente a la voluntad del agente.

[13] Ley 26994. Art. 1113. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

3.- El carácter inerte de la cosa no impide la aplicación del Art. 1113 del CCyCN14, ya que no
es una condición del hecho de las cosas su movimiento.
[14] Ley 26994. Art. 1113. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

4.- El Art. 1113 del CCyCN15 no hace diferencia alguna entre las cosas inertes y aquellas
que no lo son, por ello la viabilidad de la acción no depende de esta distinción, sino del
análisis en el caso concreto del carácter riesgoso de la cosa, sea esta inerte o móvil, y lo
trascendente desde este punto de vista es evaluar la participación de la cosa inerte o no
en el suceso y la relación causal entre esta y el daño, teniendo en cuenta los posibles
eximentes, atenuantes y las concausas.

[15] Ley 26994. Art. 1113. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

5.- Las sumas de dinero otorgadas en concepto de indemnización, con excepción de las
correspondientes a erogaciones aún no realizadas, devengarán intereses desde la fecha
del hecho y hasta el efectivo pago, a la tasa activa, cartera general (préstamos) nominal
anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina.

6.- Con excepción de las partidas correspondientes a erogaciones aún no realizadas, a los
rubros indemnizatorios corresponde aplicar una tasa pura anual del 8% desde que se
configuró cada perjuicio objeto de reparación y hasta el momento de su cuantificación, y
desde allí en adelante la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a
treinta días del Banco de la Nación Argentina (voto en disidencia parcial del Dr. Trípoli).
(Microjuris, 2020, https://bit.ly/2A0wGpe). 

Puedes ver el fallo completo haciendo clic aquí.  

Como se puede apreciar en este caso, quien responde por los daños ocasionados es el consorcio de
propietarios. Tal como en el caso del gendarme el Estado nacional es quien responde ante el daño como
persona jurídica pública, en este caso el consorcio de propietarios como persona jurídica privada tiene el

deber de responder por el daño ocasionado. Así, el Art. 143 del CCyCN16 dispone:  
 

La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. 

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los

supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.17 

[16] Ley 26994. Art. 143. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[17] Ley 26994. Art. 143. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Es el consorcio como ente quien responde, y no los miembros del consorcio a título personal. Ello es así por
lo que aclaramos previamente respecto a la personalidad diferenciada. Las personas jurídicas son entes
compuestos por personas humanas, que se congregan para obtener un determinado fin, pero se diferencian
de las personas que las componen, formando un ente diferente, con derechos y obligaciones propias y con
un fin determinado para la cual fue creado. Es por esto que, si hay algún conflicto que requiera de
intervención judicial, quien haya sufrido un daño deberá demandar, como en este caso, al consorcio como
persona jurídica, y no a los miembros u organismos del consorcio. Esto tiene, además, su fundamento en
que el fin perseguido por quienes han creado ese ente, es decir, esa persona jurídica, lo han realizado con el
fin de crear un nuevo sujeto de derecho del cual derivan derechos, obligaciones, tiene un patrimonio propio y
tiene responsabilidad jurídica.

Analicemos un ejemplo ficcional de autoría propia: 

Juan y Pedro constituyen una sociedad comercial denominada “El Trébol S.R.L.”. Una vez que la sociedad
haya obtenido reconocimiento y se haya constituido como persona jurídica podrá, por ejemplo, comprar
insumos, contratar personal, contraer deudas con proveedores etcétera. Además, las deudas que contraiga
como sociedad las contrae el ente, no las personas humanas que la componen. Este principio de separación
de patrimonios entre la persona jurídica y sus miembros constituye uno de los pilares de la personalidad de
los sujetos de derecho. Opera en relación con los bienes de titularidad de la persona jurídica, que no
pertenecen a ninguno ni a todos sus miembros, como las deudas, ya que ninguno de los socios ni el
conjunto de ellos es responsable por estas en forma directa, salvo disposición en contrario.

Ahora bien, ¿qué otras personas jurídicas privadas existen, además del consorcio de propietarios y las

sociedades? El Art. 14818 enuncia a las personas jurídicas de carácter privado.

Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes, y cuyo carácter

de tal establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.19

 
[18] Ley 26994. Art. 148. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[19] Ley 26994. Art. 148. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Tal como hemos señalado en relación con las personas jurídicas públicas, la enumeración que realiza el
artículo recién mencionado es meramente enunciativa.

En relación con el inciso "a"20, cabe puntualizar el Anexo 2, punto 2.2 de la Ley 2699421  (ley que aprueba la
reforma del Código Civil y Comercial de la Nación) sustituye el texto del Art. 1 de la Ley 19550 (Ley de

Sociedades) 22 por el siguiente: 

Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las
pérdidas. La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. 

La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.23 

[20] Ley 26994. Art. 148. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[21] Ley 26994. Anexo II. 2.2. (2014) Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[22] Ley 19950. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/2CBKVlh 
[23] Ley 26994. Anexo II. 2.2. Art. 1. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Conforme con el concepto precedente, se admite la sociedad unipersonal, toda vez que establece que ella

existe cuando “una o más personas”24 comparecen a constituirla, siempre que ello sea “conforme a uno de

los tipos previstos en esta ley”25, siempre que el tipo societario permita la constitución por una sola persona,
lo que no ocurrirá en la práctica respecto de las sociedades colectivas, por subsistir la responsabilidad del
socio único, y es imposible en las de capital e industria, en comandita simple o por acciones, ya que, por su
naturaleza, deben contar con dos o más socios. En los hechos, la sociedad unipersonal solo se podrá
constituir como sociedad anónima y como sociedad de responsabilidad limitada.

[24] Ley 26994. Anexo II. 2.2. Art. 1. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[25] Ley 26994. Anexo II. 2.2. Art. 1. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Con respecto a las asociaciones civiles, las simples asociaciones y las fundaciones, veremos más adelante
cómo funcionan y sus principales características.

En el inciso “h” se incluye como personas jurídicas privadas al “consorcio de propiedad horizontal”26, y en

las disposiciones del Título V del Libro Cuarto, denominado “Propiedad Horizontal”27, refiere su naturaleza
jurídica y regula su funcionamiento.

[26] Ley 26994. Art. 148. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[27] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Dentro de ese Título, el Art. 2044 dispone que “el conjunto de los propietarios de las unidades funcionales

constituye la persona jurídica consorcio”28, es decir que este es un sujeto de derecho distinto de los
copropietarios de las diversas unidades funcionales que lo componen. Como se cita en el fallo respecto del
consorcio de propietarios que debió responder ante una persona que sufrió daños cuando cayó por las
escaleras, que carecían da pasamanos y cuyos escalones carecían de antideslizantes. 

[28] Ley 26994. Art. 2044. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Por otro lado, el Artículo 149 del código único señala que “la participación del Estado en personas jurídicas

privadas no transforma la calidad de estas”29, la que sigue siendo privada sin importar el grado de
participación del Estado y sin perjuicio de que se prevea un régimen especial en materia de derechos y
obligaciones. Esta norma se aplica no solo a las sociedades, sino a todo tipo de personas jurídicas de
carácter privado.

[29] Ley 26994. Art. 149. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Ley aplicable

¿Cuál es la normativa aplicable para esta clase de personas jurídicas? El Art. 150 del CCyCN30 dispone:

Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se


rigen:

a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;

b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;

c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo

dispuesto en la ley general de sociedades.31 

[30] Ley 26994. Art. 150. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[31] Ley 26994. Art. 150. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

El citado artículo establece, entonces, un orden jerárquico de aplicación de las disposiciones establecidas
para las personas jurídicas privadas, las cuales, en principio, están sometidas a las normas imperativas que
establecen las leyes especiales.

En segundo lugar de prelación y para el caso de existir una laguna de la ley, se ubican las disposiciones del
acto constitutivo y los reglamentos internos de la persona jurídica, dando relevancia a la voluntad de las
partes en el plano de aquellos derechos y facultades de libre disponibilidad.

Finalmente, y para aquellas cuestiones no previstas en el estatuto ni el reglamento, se aplican las restantes
normas de las leyes especiales que regulan el funcionamiento del ente y, en su defecto, las previstas en el

CCyCN32.

[32] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Este orden de prelación resulta relevante pues, salvo las derogaciones expresas que se formulen, quedan
subsistentes todas las reglamentaciones aplicables a las diversas personas jurídicas privadas contenidas
en leyes especiales, con exclusión de las asociaciones civiles y las fundaciones, a las cuales se contempla

al legislar en el cuerpo del propio CCyCN33.

[33] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7
Indique cuáles de las siguientes son personas jurídicas públicas:

El Estado nacional, provincial y municipal.

Las sociedades en las que tiene participación el Estado.

Los partidos políticos.

Las asociaciones sindicales.

Las iglesias.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 8

Asociaciones civiles

Definición

Antes de definir a las asociaciones civiles, te invitamos a analizar un ejemplo con el fin de colocarnos en
contexto sobre esta clase de personas jurídicas privadas.

La Cruz Roja Argentina es una Asociación Civil humanitaria que, con 64 filiales y más de 10.000 voluntarios,
lleva adelante su misión de “contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial aquellas que se
encuentran en situación de vulnerabilidad” (Cruz Roja Argentina, s. f., https://bit.ly/2YW2iVq). 

En el contexto de la pandemia, la Cruz Roja Argentina desarrolló un Plan de Acción Integral que busca brindar
respuesta a la pandemia de COVID-19 en coordinación con el Estado nacional. En el marco de las
actividades de recaudaciones de fondos es donde se presenta la siguiente noticia que te invito a leer:

Fundación Telefónica Movistar dona 25 millones a la Cruz Roja por la covid-19

Esta donación se suma a otras acciones que la Fundación Telefónica Movistar viene
desarrollando desde el inicio de la propagación de la covid-19.

En tiempos de pandemia, la solidaridad marca la diferencia. Y cuando hablamos de


solidaridad no solo nos referimos a que las personas a nivel individual contribuyan a evitar
la propagación del virus, sino también a que el Estado y las empresas se comprometan
con el bienestar del país y sus ciudadanos.
En este contexto, Fundación Telefónica Movistar Argentina donó 25 millones de pesos a la
Cruz Roja Argentina para la adquisición de equipamiento recomendado por el Ministerio de
Salud de la Nación para trabajar en acciones sociosanitarias que puedan dar respuesta a
quienes más lo necesiten.

El presidente de la Cruz Roja Argentina, Diego Tipping, destacó que “este aporte es muy
valioso porque nos permite trabajar hoy en los barrios que más lo necesitan. Agradecemos
enormemente el apoyo de Fundación Telefónica Movistar”.

“Iniciativas como esta nos permiten reforzar nuestra misión y compromiso, pensar y
actuar por el bien común, en pos de construir un mundo más humano, conectando la vida
de las personas”, explicó por su parte Agustina Catone, directora de Fundación Telefónica
Movistar Argentina y de Negocio Responsable.

La donación de Telefónica se suma a otras acciones puestas en marcha por la compañía


desde el inicio de la emergencia. Una de las más destacadas es, sin lugar a dudas, la
ampliación de la conectividad en diecisiete Hospitales de Campaña y nuevos Centros de
Salud, como Campo de Mayo y Tecnópolis.

A su vez, el aporte de 10 millones de pesos a Seamos Uno, un programa que, en


coordinación con el Estado, busca ayudar a los sectores más vulnerables de la sociedad
con donaciones por coronavirus.

La Fundación Telefónica lanzó también la campaña de prevención “Sonidos”, que busca


visibilizar la problemática de violencia de género y fomenta el llamado a la línea 144 de
atención, contención y asesoramiento. Por otro lado, desde el Programa de Voluntariado
Corporativo del que participan empleados de la empresa, se donaron máscaras faciales
impresas en 3D, además de realizar acompañamiento de contención telefónica a adultos
mayores.

Con el fin de contribuir con la comunidad educativa, se diseñó el programa digital y de


vanguardia Beneficio Zero Rating para evitar el consumo de datos móviles en portales
educativos y universidades de todo el país, además de recursos formativos gratuitos. A su
vez, la empresa colaboró con el desarrollo de índices de movilidad ciudadana en alianza
con la Universidad de San Martín, algo que permitirá tomar mejores decisiones en materia
sanitaria.

Con estas acciones, la Fundación Telefónica Movistar Argentina contribuye al


cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de Naciones Unidas,
especialmente de los tres relacionados con alcanzar el hambre cero, reducir la
desigualdad en y entre los países y lograr que las ciudades y asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (Página 12, 2020,
https://bit.ly/2Nu01LD). 

La noticia se trata de dos entes de carácter privado: una asociación civil, la Cruz Roja Argentina, que recibe
donaciones de otra persona jurídica privada, la Fundación Telefónica.

Ahora bien, ¿qué características tienen estas clases de personas privadas?

Comencemos con las asociaciones civiles:

Las asociaciones civiles son un tipo de personas jurídicas privadas (inc. “b” del art. 14835) a través de las
cuales se puede realizar múltiples actividades.

[35] Ley 26994. Art. 148. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

En el caso de la Cruz Roja, mencionada en el artículo periodístico, su misión es desarrollar acciones


humanitarias, promoviendo la reducción de riesgos y el desarrollo integral de las personas, construyendo y
fortaleciendo las capacidades locales, fomentando la inclusión y participación de todos los grupos sin
ninguna distinción o discriminación.

A los fines de su constitución, las asociaciones deben cumplir ciertos requisitos y formalidades, como ser:
tener por principal objeto el bien común, el interés general, es decir, un espíritu altruista. 
Como se puede apreciar en el artículo, se resalta el compromiso con el bien común y el fin humanitario de
las actividades que realizan. Este interés general debe interpretarse “dentro del respeto a las diversas
identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o

étnicas que no vulneren los valores constitucionales”36.

[36] Ley 26994. Art. 168. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Otro de los presupuestos de las asociaciones civiles es que deben evitar el lucro, lo que las distingue de las
sociedades comerciales. Esta ausencia de fin de lucro no significa que no puedan realizar actos dirigidos a
obtener ganancias que sirvan para seguir cumpliendo con su finalidad específica, tal como es el caso de la
Cruz Roja Argentina.

De tal modo, el Art. 168 del CCyCN prevé que “no puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener

por fin el lucro para sus miembros o terceros”37, es decir, el fin de obtener réditos económicos no debe ser el
principal objetivo de la asociación civil.

[37] Ley 26994. Art. 168. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Requisitos de formación

La forma instrumental para constituirse las asociaciones civiles es la escritura pública, la que deberá ser
inscripta una vez que haya sido otorgada la autorización estatal para funcionar. De esta manera, lo que dará
nacimiento a la asociación civil como tal es la inscripción en el registro correspondiente; hasta tanto
acaezca dicha inscripción, serán aplicables las normas de la simple asociación.

El contenido del acto constitutivo está precisado en el Art. 170 del CCyCN38, el que estatuye que debe
contener (entre otros recaudos que establece):

 
a) la identificación de los constituyentes; 

b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o


pospuesto;

c) el objeto;

d) el domicilio social; 

e) el plazo de duración…, 

f) las causales de disolución; 

g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación…, 

h) el régimen de administración y representación…39 

[38] Ley 26994. Art. 170. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[39] Ley 26994. Art. 170. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

El precepto mencionado establece los requisitos mínimos e indispensables que deben consignarse en el
acto de constitución, pudiendo las partes libremente establecer cualquier otra cuestión que sea útil para
reglar y cumplir los fines de la asociación, teniendo como único límite la no afectación del orden público, la
moral y las buenas costumbres.
Simples asociaciones

Las simples asociaciones también son personas jurídicas privadas (Art. 148, inc. “c”40) que no requieren
autorización estatal alguna para funcionar. La forma por la que se constituyen estos entes ideales puede ser
por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público, debiendo
consignarse el aditamento “simple asociación” o “asociación civil”.

[40] Ley 26994. Art. 148. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Las simples asociaciones comienzan su existencia como personas jurídicas a partir de la fecha del acto
constitutivo, es decir que, una vez otorgada la escritura pública o el instrumento privado con firmas
certificadas, estos sujetos de derechos gozan de personalidad jurídica.

Están reguladas en los Arts. 187 a 192 del CCyCN41 y se prevé que, en cuanto a su constitución, gobierno,
administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento, se rigen por lo dispuesto para las

asociaciones civiles, es decir, remite a los Arts. 168 a 18642.

[41] Ley 26994. Arts. 187-192. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[42] Ley 26994. Arts. 168-186. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7


LECCIÓN 4 de 8

Fundaciones

Noción. Caracteres

Retomando el artículo periodístico presentado previamente, en el cual se explicitaba que la Asociación Civil
Cruz Roja Argentina recibió de la Fundación Telefónica 25 millones de pesos para que destine a ayuda
humanitaria, analicemos las características de la fundación como persona jurídica privada.

Las fundaciones son personas jurídicas con propósito de bien común, sin fines de lucro, que se constituyen
con el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus objetivos.

En el caso de La Fundación Telefónica, se resalta el propósito de bien común del ente, donde se
mencionaban diferentes donaciones y acciones destinadas al bien común en tiempos de la pandemia. A su
vez, se remarca la colaboración del ente con el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas.

Estos entes carecen de miembros, solo tienen órganos de conducción y beneficiarios; por ello, para su
nacimiento no se requiere de una unión de un grupo de personas físicas, sino solamente la existencia de un
sujeto de derecho que es la persona del fundador, quien se convierte en un extraño cuando la fundación
obtiene la autorización para funcionar (Rivera y Medina, 2014). 

Es importante resaltar, en el caso de las fundaciones, el propósito de bien común y que sus actividades
deben ser sin fines de lucro. Estos caracteres hacen a su esencia como ente.

Para visualizar en un ejemplo concreto de este aspecto, te invitamos a leer el siguiente resumen de un fallo:
 

No procede la exención de impuestos a las ganancias de una fundación sin fines de lucro,
ya que no mostró la donación de sus ingresos

Partes: Fundación Honorio Bigand de Asistencia y Desarrollo Solidario c AFIP DGI


s/incidente de medida cautelar

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal

Sala/Juzgado: IV

Fecha: 7-jun-2018

Cita: MJ-JU-M-111743-AR | MJJ111743 | MJJ111743

Rechazo de exención de impuesto a las ganancias solicitado por una fundación sin fines
de lucro porque no se demostró que los ingresos obtenidos por su actividad económica se
hayan destinado a donaciones.

Sumario:

1.- La exención del impuesto a las ganancias solicitada por una fundación sin fines de
lucro debe rechazarse, dado que no se advierte la existencia de verosimilitud en el
derecho, ya que de las pruebas arrimadas no puede prima facie concluirse que los
ingresos obtenidos por su actividad agrícola se hayan destinado efectivamente a cumplir
su objeto social.

2.- La decisión que deniega la exención del impuesto a las ganancias solicitada por el
recurrente debe confirmarse, pues no se observa la verosimilitud del derecho invocado ni
peligro en la demora con el grado de evidencia que se requiere para suspender los efectos
de un acto administrativo de contenido tributario, con la consiguiente afectación de la
normal percepción de la renta pública (del voto del Dr. Vicenti) (Microjuris, 2018,
https://bit.ly/3enUrGF).

Puedes leer el fallo completo haciendo clic aquí. 

Como se puede apreciar en este fallo, el hecho de no haber podido demostrar que los ingresos obtenidos por
su actividad económica del ente se hayan destinado a donaciones, le impidió al ente de percibir una
exención de tipo tributario, en el pago del impuesto a las ganancias. Las fundaciones están eximidas al pago
de este impuesto, pero en este caso no se pudo demostrar el destino del bien común del ente.

Modo de constitución

Las fundaciones deben constituirse necesariamente mediante instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar. Este acto constitutivo que crea la fundación debe ser otorgado por el
o los fundadores o apoderado con poder especial, si se hace por acto entre vivos o por el autorizado por el
juez del sucesorio si es por disposición de última voluntad y debe contener: 

1 La identificación de los fundadores, sean personas físicas o jurídicas;

2 nombre y domicilio de la fundación;

3 objeto preciso y determinado que propenda al bien común;

4 patrimonio inicial, integración y recursos futuros;

5 plazo de duración;

6 organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y


procedimiento para la designación de sus miembros;
7 cláusulas atinentes a su funcionamiento;

8 procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;

9 fecha de cierre del ejercicio anual;

10 cláusulas de disolución y liquidación y el destino de los bienes;

11 plan trienal de actividades.

Confeccionado el instrumento de constitución, deberá ser presentado ante la autoridad de contralor para su
aprobación y una vez aprobada, adquirirá personalidad jurídica.

Los estados contables y la contabilidad

¿Deben la contabilidad las personas jurídicas? ¿Quiénes son los sujetos obligados? ¿Qué documentación

respaldatoria exige el CCyCN43? Estos son solo algunos de los interrogantes a los que debemos dar
respuesta. 

[43] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Analicemos el caso de una asociación con ciertas particularidades. Para ello, te invitamos a leer el siguiente
artículo periodístico.

Llaman a regularizar a unas 400 cooperadoras escolares


Esas asociaciones son las que reciben los subsidios del Gobierno para poder dar la copa
de leche y el comedor.

El inminente comienzo de las clases alertó a las autoridades del Ministerio de Educación
sobre las cooperadoras escolares que están en condiciones de funcionar normalmente
este año y encontró que alrededor de 400 de ellas deberían presentar la documentación
necesaria para acceder a los beneficios que el Gobierno de la Provincia les otorga, como la
copa de leche, el comedor escolar y el servicio de transporte.

“Según el informe que nos han enviado desde Educación, son aproximadamente 400 las
que tendrían que acercarse a consultar sobre el estado en el que se encuentran, según las
constancias que figuran en sus legajos registrados en nuestra dependencia”, señaló la
directora provincial de Constitución y Fiscalización de Personas Jurídicas (DPCyFPJ),
Paula Vergés.

Además, destacó que “en caso de tener su situación en regla, deberían solicitar el
certificado de regularidad porque ese es uno de los requisitos que exige Educación para
poder acceder a los subsidios que otorga el Estado provincial a estas entidades”. Y en
caso de que no cumplan con este requisito, dijo que “deberían comenzar un proceso de
regularización que dependerá de los trámites que tengan pendientes”.

Vergés explicó que tanto la creación como el funcionamiento de estas entidades se rigen
por la Resolución 38/2018 y en ella figuran todos los requisitos que deben cumplir,
además, de los trámites que deben presentar para su constitución y actuación.
“Dependiendo del estado en que esté cada una y de la documentación que les esté
faltando, será el procedimiento que tengan que seguir”, aclaró la funcionaria.

Para obtener el certificado de regularidad deben cumplir con dos condiciones: estar al día
con los estados contables, es decir, la rendición de los fondos que reciben de parte del
Gobierno, y tener vigentes los mandatos de la comisión directiva y de la comisión revisora
de cuentas. “Para llegar a eso, las cooperadoras deben celebrar todos los años las
asambleas ordinarias donde se les da aprobación a todos los estados contables y, a su
vez, eligen a sus autoridades”, informó Vergés. Y enseguida comentó que “si bien depende
de cada una en qué estado están hoy, en general lo que suele pasar es que o no tienen los
balances aprobados en asamblea, o bien el mandato de sus autoridades no está vigente”.

Si bien no es obligatorio que cada escuela de la provincia cuente con una cooperadora
escolar, sí es necesario contar con una cuando se quiera recibir los beneficios que otorga
la Provincia, como la copa de leche (desayuno o merienda), tanto para los alumnos y
alumnas del ciclo primario y secundario, un comedor escolar en caso de requerirlo y, si se
trata de una escuela rural, poder acceder al servicio de transporte para cada uno de sus
estudiantes.

La DPCyFPJ fiscaliza el orden jurídico de cada cooperadora desde el momento en que se


registran como asociación civil porque, a su vez, están reguladas por el Código Civil y

Comercial de la Nación44 y la Ley provincial de Personas Jurídicas (112/2004), y solo


interviene cuando algunos de estos requisitos o trámites no se cumplen como lo exigen
estas normas y eso afecte el orden institucional o su funcionamiento, y los estudiantes no
puedan recibir los subsidios que les otorga el Estado provincial.

Pero Vergés aclaró que “todo lo relacionado con las rendiciones de cuentas de los montos,
subsidios y beneficios es un tema que maneja el Ministerio de Educación. Nosotros lo que
hacemos es otorgarles el certificado en tanto y en cuanto esa rendición de cuentas tenga
la aprobación de ese ministerio y se haya hecho a través de una asamblea y con sus
autoridades vigentes”  (El diario de la República, 2020, https://bit.ly/2YshPNO). 

[44] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Como se puede apreciar en el artículo, las cooperadoras al registrarse como asociaciones civiles deben
cumplir con los requisitos estipulados por ley, aun cuando reciban subsidios del Estado. En el caso
planteado, se les exige, para obtener el certificado de regularidad, cumplir con dos condiciones: estar al día
con los estados contables, es decir, la rendición de los fondos que reciben de parte del Gobierno, y tener
vigentes los mandatos de la comisión directiva y de la comisión revisora de cuentas. De allí la importancia
de tener al día los estados contables de estas instituciones para poder gozar de los beneficios que otorga el
Estado en estos casos.

Definición de estados contables

Para adentrarnos más en el tema de los estados contables, primero debemos conocer a qué se refieren.

Los estados contables consisten en la presentación estructurada de información contable histórica, que
incluye notas explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las obligaciones
de una entidad en un momento determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un período de
tiempo, de conformidad con un marco de información contable.

El Art. 326 del CCyCN45 refiere que los estados contables comprenden, como mínimo, un estado de situación
patrimonial o evolución del patrimonio y un estado de resultados, que refiere al flujo de efectivo y aplicación
de fondos.

[45] Ley 26994. Art. 326. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Sujetos obligados. Excepciones

De acuerdo con el Art. 320 del CCyCN, “están obligadas a llevar la contabilidad todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o

establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios”46.

[46] Ley 26994. Art. 320. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7


Además, las restantes personas, facultativamente pueden llevar la contabilidad solicitando la pertinente
inscripción y rubricación o autorización de registros, previa inscripción en el Registro Público.

Ya vimos quiénes son los sujetos obligados a llevar la contabilidad y quiénes pueden llevarla de manera
facultativa. Ahora bien, el precepto mencionado también dispone las exclusiones, es decir, quiénes no deben
llevar contabilidad. Así, prevé que quedan excluidos de la obligación de llevar contabilidad los profesionales
liberales y quienes realizan actividades agropecuarias, y también podrán ser eximidos quienes tengan
escasa actividad, quedando ello al arbitrio de las jurisdicciones locales.

Registros indispensables

Artículo 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:

a) diario;

b) inventario y balances;

c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y


que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;

d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.47 

[47] Ley 26994. Art. 322. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

En el libro diario se registran todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto
sobre el patrimonio, como por ejemplo la emisión de títulos de créditos.

En el libro de inventario y balances se registra el conjunto de bienes y derechos de propiedad del sujeto que
lleva la contabilidad.
Los incisos “c” y “d” hacen referencia a aquellos registros que deban llevarse de acuerdo con la actividad

que se realice o a la naturaleza jurídica del sujeto. Por ejemplo, la Ley de Sociedades (Ley 19.550) 48 prevé la
obligatoriedad de los libros de actas de deliberaciones de órganos colegiados, registro de accionistas,
depósito de acciones y asistencia a asamblea, entre otros.

[48] Ley 19950. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/2CBKVlh

Forma de llevar los registros

Los libros y registros contables deben llevarse en forma cronológica y actualizada, es decir, sin demoras, sin
alteración alguna que no haya sido debidamente salvada, en idioma y moneda nacional.

Está prohibido alterar el orden de los asientos, dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o
adiciones, interlinear, raspar, enmendar o tachar, mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la
encuadernación o foliatura.

Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que
se advierte el error. Asimismo, se dispone que los registros indispensables deben permanecer en el
domicilio de su titular.

Todos estos recaudos se toman con el fin de garantizar la veracidad de las registraciones y su


inalterabilidad, es decir, la imposibilidad de adulteración o sustitución de las registraciones.

Eficacia probatoria

La contabilidad es un medio probatorio que puede ser presentado en juicio, sea a petición de parte o de
oficio por el juez, mediante la compulsa de determinadas partidas o asientos vinculados con el litigio, sin que
pueda ampliarse a los demás registros.
Esta regla funciona solo en aquellos casos en que el pleito es entre quienes llevan contabilidad, sea
obligada o voluntariamente, pues, de lo contrario, es un principio de prueba.

Así, el Art. 330 del CCyCN49 prevé las reglas para estos supuestos:

[49] Ley 26994. Art. 330. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Prueba en contra del dueño: se da en todos los casos, estén o no en forma los libros, sin
admitir prueba en contra, pero siempre utilizando todos los asientos en forma completa.

Prueba a favor del dueño:  cuando lleve bien sus libros y la otra parte no los lleve o no los
presente, pudiendo el juez exigir prueba supletoria en función de los otros elementos
probatorios.

Neutralización: “cuando ambos libros están en forma y hay resultado contradictorio” (Rivera y
Medina, 2014, p. 748).

A continuación, te invitamos a leer el siguiente artículo relativo a la contabilidad y estados contables de las
personas jurídicas. Este artículo nos permite profundizar sobre la contabilidad y estados contables a la luz

del CCyCN50, haciendo un análisis pormenorizado de la normativa, como así también una crítica sobre la
regulación actual. El autor reflexiona sobre la importancia de actualizar la normativa a las exigencias de la
actualidad.

[50] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Contabilidad y estados contables en el nuevo Código Civil y


Comercial de la Nación lo bueno, lo nuevo, lo malo y lo que
faltó.pdf
786.7 KB
LECCIÓN 5 de 8

Atributos de las personas jurídicas

Noción

La persona jurídica resulta no sólo una regulación del derecho constitucional de asociarse con fines útiles y
una forma de ejercer libremente una actividad económica, sino que constituye una realidad jurídica que la ley
reconoce como medio técnico para que todo grupo de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone. 

Hemos señalado que la persona jurídica tiene personalidad jurídica y que, por ende, posee atributos: el
nombre para individualizarse, el domicilio para determinar la ley aplicable y la jurisdicción donde puede
demandar o ser demandada, la capacidad siempre de derecho y limitada al objeto para el que se constituyó y
el patrimonio, a los fines del cumplimiento de sus fines.

Nombre. Régimen legal

¿Cómo se legisla el nombre como atributo de las personas jurídicas? El nombre es su forma de designación,
es el medio de identificación. Por ejemplo, el Estado Argentino es una persona jurídica de carácter público, y

su nombre está indicado en el Art. 35 de la Constitución Nacional51.

[51] Ley 24430. Art. 35. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/37XZX04

El nombre de una fundación, como la que mencionamos previamente (Telefónica Fundación), o el de una
asociación civil (Cruz Roja Argentina), o bien de una sociedad comercial (El Trébol SRL) será el consignado
en su estatuto fundacional o societario. Es obligatorio para cualquier entidad designar en su instrumento de
creación con qué nombre o designación social va a funcionar en la vida comercial.

En resumen, el nombre o razón social es un atributo de las personas jurídicas, toda vez que es necesario a
los fines de su individualización y designación que permita distinguirlas.

De acuerdo con lo normado en el Art. 151 del CCyCN52, el nombre debe reunir los siguientes requisitos:

1 Aditamento de la forma jurídica utilizada para que los terceros conozcan la naturaleza y
extensión de la responsabilidad, por ejemplo “S.R.L.”, “S.A.”. Como es el caso mencionado
previamente de la sociedad “El trébol S.R.L.”. En este caso se trata de un nombre de fantasía.

2 Cumplir con los recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, a los fines de que se
distingan entre las personas jurídicas.

3 No contener términos contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres.

4 No inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica.

5 La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la


conformidad de estas, que se presume si son sus miembros.

[52] Ley 26994. Art. 151. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Este último caso sería donde los socios deciden optar por designar a la persona jurídica con el apellido de
uno de los socios. Por ejemplo, “González y Cía.”.

Se debe diferenciar el nombre comercial del nombre civil, que es un atributo. Este nombre comercial es el
nombre bajo el cual el comerciante actúa en el tráfico comercial. Con este nombre, el comerciante asume
compromisos y obligaciones. Permite distinguir al empresario individual o empresario social de sus
competidores en el mercado. Este nombre comercial adquiere un valor patrimonial. El nombre comercial
comprendería tanto la designación como el tipo social asumido al momento de la creación. Incluye la
denominación, firma, o designación de fantasía que el comerciante le da a su negocio.

Domicilio y sede social

El Art. 152 del CCyCN53 regula el atributo domicilio.

[53] Ley 26994. Art. 152. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

En primer lugar, cabe distinguir entre domicilio y sede social. El término “domicilio” remite a la indicación
genérica de la ciudad, localidad o región donde se ha constituido la sociedad, mientras que el término “sede”
alude al lugar geográfico concreto (dirección) donde se ha instalado la persona jurídica. Por ejemplo, ciudad
de Córdoba es el domicilio y Bv. San Juan 710 es la sede.

Retomando el caso de la persona jurídica Cruz Roja Argentina mencionada al comienzo de la lectura,
podemos distinguir su sede de su domicilio. La sede se ubica en Hipólito Yrigoyen 2070 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y el domicilio en Buenos Aires - Ciudad Autónoma, Argentina. 

En el estatuto de las personas jurídicas deberá consignarse obligatoriamente el domicilio y la sede o


dirección, esto es, no solo la ciudad o localidad, sino también la calle, el número y la designación de la
unidad funcional si la hubiera.

Por otro lado, el precepto establece que “la persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos solo para la ejecución de las

obligaciones allí contraídas”54.

[54] Ley 26994. Art. 152. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7


No debemos confundir las sucursales con las filiales. En el caso de la persona jurídica Cruz Roja Argentina,
no tiene sucursales, pero sí filiales, cuya distinción no es menor. La sucursal no es una persona jurídica
diferenciada de su matriz o “parent company”, de hecho, es una forma de descentralización administrativa
de su matriz, por ende, se trata de un establecimiento secundario que colaborará en actividad principal y
objeto social de su casa matriz. En cambio, las filiales se tratan de personas jurídicas diferentes de la
accionista principal o casa matriz, lo que conlleva un centro de derechos y obligaciones propias y
diferenciadas, con un patrimonio propio y diferente al de la casa matriz. Es por ello que, en el caso de las
filiales, la casa matriz por regla no responde por las deudas asumidas por la filial.

Por último, se prevé que, para el caso que se quiera cambiar el domicilio de la persona jurídica, debe
modificarse el estatuto y, si se quiere cambiar la sede, puede ser resuelto por el órgano de administración.

Las notificaciones que se realicen en la sede inscripta de la persona jurídica serán vinculantes, aunque ya
no funcione allí, pues lo que se pretende es proteger los derechos de terceros que contraten con el ente
social.

Patrimonio

El patrimonio constituye un elemento esencial de la persona jurídica; es un atributo y, consecuentemente, no


se concibe la idea de persona jurídica sin patrimonio. En cambio, el patrimonio no es atributo de las personas
humanas, porque una persona puede no tener dinero, ni bienes, ni deudas, y no por ello deja de ser persona.
Por ejemplo, la persona por nacer, que está concebida, pero que aún no ha nacido, sin tener patrimonio,
sigue siendo persona. Distinto es el caso de las personas jurídicas donde el patrimonio constituye un
atributo de la personalidad.

Es por ello que el Art. 154 del CCyCN estatuye: “la persona jurídica debe tener un patrimonio”55. 

[55] Ley 26994. Art. 154. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Así, el patrimonio comienza a formarse desde el mismo momento en que los socios se comprometen a
realizar aportes, y es el conjunto de bienes de la persona jurídica con el cual la sociedad actúa y afronta el
pasivo que lo integra. Este patrimonio no se confunde con el de los individuos que concurren a conformar el
sustrato material de la entidad.

El patrimonio se compone de elementos activos y pasivos. Los primeros se identifican con los derechos
subjetivos susceptibles de valor económico, son los Derechos Patrimoniales, a saber: a) Derechos reales;
b) Derechos personales; y c) Derechos intelectuales. Esta clasificación ha sido elaborada por la doctrina
mayoritaria. Los elementos pasivos están compuestos por los deberes jurídicos, es decir, las restricciones o
limitaciones impuestas a un sujeto, en virtud de las cuales este debe cumplir un determinado
comportamiento positivo o negativo en beneficio o interés de otro (acreedor).

El orden jurídico espera que el deudor cumpla con la prestación debida de modo espontáneo, es decir, sin
necesidad de apelación por parte de su acreedor. En caso de que así ocurra, el derecho se mantiene al
margen de esa relación, ya que a las partes no les hará falta recurrir a ninguna institución jurídica. Pero
cuando esto no ocurre así, el patrimonio cumple con una función importantísima, además de todas las hasta
aquí analizadas, que es la garantía de los acreedores. Por ello, decimos que el patrimonio se encuentra
afectado al cumplimiento de las obligaciones que pesan sobre su titular. 

Es importante destacar la función de garantía que cumple el patrimonio del deudor, a los fines de proteger el
crédito, que interesa a quien revista la calidad de acreedor. Los acreedores tienen el derecho de poder
ejecutar esos bienes para cobrar sus deudas, que han sido impagas por el deudor.

Con respecto al patrimonio de las personas jurídicas, te invitamos a leer el siguiente artículo. El CCyCN56
establece pautas que definen y diferencian la correcta acepción del concepto de patrimonio respecto del de
capital social en nuestro ordenamiento. El autor del artículo se explaya sobre las diferencias existentes entre
ambos conceptos y sus implicancias jurídicas.

[56] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Patrimonio y Capital Social el Nuevo Código y una definición.pdf


793.8 KB
Capacidad de derecho. Principio general. Limitaciones

La capacidad vinculada a las personas jurídicas se refiere solo a la capacidad de derecho o aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos, y ejercer por sí o por otros los actos inherentes a los derechos de los
que se es titular. La noción de capacidad de obrar es absolutamente ajena, pues estos sujetos de derechos
siempre actuarán a través de sus órganos o representantes.

La regla general en materia de capacidad de las personas jurídicas es que tienen capacidad de derecho para
todos los actos y todos los derechos que no les estén expresamente prohibidos. Esta capacidad, sin
embargo, tiene sus limitaciones en razón del principio de especialidad y de la naturaleza de las cosas.

1 El principio de la especialidad: significa que las personas jurídicas tienen capacidad para
celebrar aquellos actos inherentes a la finalidad para la que han sido creadas, es decir, en
función de su objeto y su fin. De tal modo, no pueden celebrar actos que nada tengan que ver
con su objeto de creación, pero ello no significa que no puedan ejecutar los que son
convenientes o necesarios para la mejor obtención de aquel. Si pensamos en el caso de la
Fundación Telefónica que donó una suma importante de dinero para los más vulnerables, en
tiempos de pandemia, no podríamos pensar en una actividad lucrativa ya que el fin el objeto
social de esas personas jurídicas (las fundaciones) se reducen a la búsqueda del bien común
y actividades sin fines de lucro.

2 Limitaciones impuestas por la naturaleza de las cosas: las personas jurídicas no pueden ser
titulares, por ejemplo, de los derechos potestativos.

Representación. Noción. Régimen legal

Las personas jurídicas desarrollan su actividad por medio de personas físicas que actúan en su nombre y
por su cuenta, de modo tal que su gestión es atribuida a la misma entidad. Así, las personas jurídicas actúan
a través de sus órganos, es decir, aquellas personas autorizadas a manifestar la voluntad del ente y a
desarrollar la actividad jurídica necesaria para la consecución de sus fines. Por ejemplo, en el artículo citado
previamente donde el presidente de la Asociación Cruz Roja Argentina se manifestaba como representante
del ente, haciendo alusión a las actividades que se estaban realizando con los fondos donados a la
institución por la Fundación Telefónica.

El Art. 159 del CCyCN57 establece una pauta general a la cual debe adecuarse la conducta de los
administradores sociales, disponiendo que los administradores deben obrar con lealtad hacia la persona que
les encarga la función de administrar sus intereses y con diligencia, es decir, con idoneidad, con aptitud
profesional para el exitoso desenvolvimiento de la clase de actividad que constituye el objeto social.

[57] Ley 26994. Art. 159. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

El deber de obrar con lealtad tiene por fundamento la obligación de fidelidad del mandatario (Art. 1324 del

CCyCN58), que se extiende a todos los casos de representación de intereses ajenos, y el deber de buena fe

(Art. 9 CCyCN59).

[58] Ley 26994. Art. 1324. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[59] Ley 26994. Art. 9. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

El administrador se debe conducir con la corrección de un hombre honrado, en defensa de los intereses
cuya administración se le ha confiado, por encima de cualquier otra consideración, evitando obtener un
beneficio particular a expensas de la persona jurídica. Tiene prohibido contratar con esta, salvo que se trate
de contratos referidos a su actividad ordinaria y en las mismas condiciones en que el ente lo hubiera hecho
con terceros. Deberá abstenerse de intervenir en la toma de decisiones en las que tenga un interés contrario
a la persona jurídica y no podrá competir con ella. (Roitman, 2006). 

  

En efecto, el Art. 159 menciona las siguientes reglas de conducta: 


El administrador no puede perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona
jurídica. 

“Si en determinada operación los tuviera por sí o por interpósita persona, debe hacerlo
saber a los demás miembros del órgano de administración o, en su caso al órgano de

gobierno, y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación”60.

[60] Ley 26994. Art. 159. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso

de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

[En estos] supuestos… se encuentra comprometido el deber de lealtad, más allá de que se
puedan incorporar situaciones no contempladas normativamente…

El deber del administrador de actuar con diligencia debe examinarse según las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar, debiendo tenerse en cuenta los
siguientes aspectos: 

1. La dimensión de la sociedad. 

2. El objeto social.

3. Las funciones genéricas que le incumben y las específicas que le hubieran confiado.

4. Las circunstancias en que debió actuar. 

5. La aptitud que es común encontrar en personas que administran negocios similares


(Fondevila, 2017, https://bit.ly/2B6cEtP). 

Responsabilidad civil. Responsabilidad contractual y


extracontractual

¿Deben responder las personas jurídicas ante un daño dañado?


Te invitamos a leer el siguiente artículo donde verás que la responsabilidad de las personas jurídicas de
existencia ideal posee dos ámbitos: el interno y el externo. El autor fundamenta y explica ambas facetas de

la responsabilidad de las personas jurídicas en el marco del CCyCN61.

[61] Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Responsabilidad de las personas jurídicas de existencia ideal en el


Código Civil y Comercial.pdf
197.7 KB

La responsabilidad civil por daño, entendida en sentido amplio, incluye tanto la responsabilidad dimanada del
incumplimiento de obligaciones contractuales cuanto la proveniente de los daños causados por los actos
ilícitos obrados por los administradores o representantes de la persona jurídica. Así, los administradores y
representantes de la persona jurídica son responsables ilimitada y solidariamente frente a la persona
jurídica, sus miembros y terceros por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus

funciones (Arts. 160 y 1763 del CCyCN62).

[62] Ley 26994. Arts. 160 y 1763. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Responderán ilimitadamente con todo su patrimonio por los daños que produzcan a la persona jurídica, pues
quien causa un daño debe repararlo, y solidariamente entre los administradores que faltaren a sus
obligaciones de lealtad y diligencia en los casos de administración plural.

Para que surja la responsabilidad, es necesario que hayan ocasionado un daño, ya sea por dolo o culpa, en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones. El daño se considera ocasionado en ejercicio de la función cuando
existe congruencia entre el daño y la actuación propia de la esfera de competencia del órgano, cuando es el
resultado directo del desempeño de la función. El daño se causa con ocasión de la función cuando el hecho
que lo produce es extraño por su índole, contenido o naturaleza, a la actividad propia del órgano de la
persona jurídica, aunque mantiene alguna vinculación con esta. Es decir, son actos ajenos a la función
propiamente dicha, pero que solo han podido cometerse por el órgano de la persona jurídica en esa calidad
(Tagle, 2002). 

Por último, debemos señalar que la responsabilidad de los administradores con respecto a la persona
jurídica es de naturaleza contractual, y es extracontractual respecto de los terceros (Rivera y Medina, 2014).

Disolución y liquidación. Noción

Pensemos en el caso de la Fundación Telefónica que mencionamos al principio de la lectura. ¿Se puede
disolver y extinguir como persona jurídica? Sí, es posible previo cumplimiento de los requisitos y trámite
establecidos por ley. Este trámite permite a las fundaciones inscribir la disolución y nombramiento del
liquidador. Concluido el proceso de liquidación, se debe realizar la cancelación. Ello sucede cuando la
voluntad de los miembros de la fundación, expresados en una reunión extraordinaria celebrada al efecto,
desea disolver la entidad.

El trámite puede ser efectuado por la persona interesada o representante con poder especial o por la
máxima autoridad de la fundación o representante con poder especial.

En resumen, la disolución de la persona jurídica provoca su extinción como sujeto de derecho, la extinción de
su personalidad jurídica y la liquidación de su patrimonio.

Producida la disolución por alguna de las causales previstas en el Art. 163 del CCyCN63 –que seguidamente
veremos–, comienza la etapa de liquidación de los bienes, que tiene por objeto la realización del activo
previa cancelación del pasivo y, si hubiere remanente, la entrega de los bienes a los miembros de la persona
jurídica o a terceros, según lo disponga el estatuto o lo exija la ley en el caso concreto.

[63] Ley 26994. Art. 163. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Acaecido alguno de los supuestos previstos en el Art. 16364, la persona jurídica queda impedida de realizar
nuevas operaciones, debiendo limitarse a la conclusión de aquellos actos que se encuentren pendientes al
momento de declararse o producirse la disolución.

[64] Ley 26994. Art. 163. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Causales

El Art. 163 prevé:

Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por
el estatuto o disposición especial;

b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su


existencia;

c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad


sobreviviente de cumplirlo;

d) el vencimiento del plazo;

e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por


avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley
especial prevé un régimen distinto;

f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas


jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se
divide y destina todo su patrimonio;

g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y
ésta no es restablecida dentro de los tres meses;

h) la denegatoria o revocación firme de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta


sea requerida;

i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de

ley especial.65 

[65] Ley 26994. Art. 163. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Vd8pU7

Así, se advierte que se prevén causales de disolución voluntarias, es decir que la decisión surge del estatuto
libremente consensuado por los miembros de la persona jurídica o por decisión voluntaria al respecto, y son:
el vencimiento del plazo estatutario (pues podrían prorrogarlo o reconducirlo), la decisión anticipada de sus
miembros, el cumplimiento de la condición resolutoria y la fusión, transformación y escisión.

También se prevé la disolución por cumplimiento del objeto, es decir, por haber cumplido totalmente los fines
para los que ha sido creada la persona jurídica, o por imposibilidad sobreviniente de cumplimiento; en ambos
supuestos la existencia del ente carece de sentido.

Asimismo, estipula la disolución en los casos en que les es retirada su personería por el propio Estado, con
respecto de las personas jurídicas que necesitan autorización para funcionar, como son las asociaciones y
las fundaciones.
También se disuelve por conclusión de los bienes, toda vez que, tal como hemos señalado, el patrimonio es
un atributo de las personas jurídicas y, por ende, si se produce el agotamiento total de los bienes que
impiden sostener la actividad, debe extinguirse la persona jurídica.
LECCIÓN 6 de 8

Video conceptual

Video format not supported.

 
LECCIÓN 7 de 8

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La capacidad de la persona humana



La capacidad es del grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas, para ser
titulares de derechos y deberes jurídicos, para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos,
o para el cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. La ley puede privar o
limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

Las restricciones a la capacidad



La ley, en determinadas circunstancias, permite una serie de restricciones en la capacidad de obrar de las
personas. La razón de que se produzcan dichas limitaciones es la protección de la persona que las sufre, al
hallarse en circunstancias físicas o psíquicas que disminuyen sus facultades de modo decisivo.

La persona jurídica

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Persona jurídica pública y privada

Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas. Las personas jurídicas públicas son reguladas por
las normas del derecho público que las crean. Su reconocimiento, el comienzo de su existencia y su
finalización, su capacidad, su funcionamiento y su organización se rigen por las leyes respectivas. Mientras
que son personas jurídicas privadas las que no los poseen, lo cual determina que las personas públicas
sean reguladas principalmente por el derecho público, y que las personas jurídicas privadas lo sean por el
derecho privado respectivo, sobre todo en orden a su creación,organización y funcionamiento.
LECCIÓN 8 de 8

Referencias

Cruz Roja Argentina. (s. f.). Sobre el programa. Cruz Roja Argentina. Recuperado de
https://www.cruzroja.org.ar/migraciones/el-programa.php

Dasso, A. A. (2016). Patrimonio y Capital Social: el Nuevo Código y una definición. XIII Congreso Argentino de
Derecho Societario. IX Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Mendoza, Argentina.
Recuperado de
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/8002/CDS130302065.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Fondevila, P. (2017). Los administradores de personas jurídicas privadas y su responsabilidad en el nuevo


código unificado. Merger News Argentina. Recuperado de
http://www.mergersnews.com.ar/n146/doctrina.htm

Fuschimi, J. F. (2016) Contabilidad y estados contables en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: lo
bueno, lo nuevo, lo malo y lo que faltó. XIII Congreso Argentino de Derecho Societario. IX Congreso
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Mendoza, Argentina. Recuperado de
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/7983/CDS130301901.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ghersi, C. A.  (2015). Responsabilidad de las personas jurídicas de existencia ideal en el Código Civil y
Comercial. Publicado en RCyS2015-IV, 240 Cita Online: AR/DOC/338/2015 Disponible en
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Ghersi_Responsabilidad_delas_personas_juridicas.pdf

Ley 19950. (30 de marzo de 1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.  Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25553/texact.htm

Ley 24430. (15 de diciembre de 1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm

Ley 26994. (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/texact.htm#28

Microjuris. (21 de septiembre de 2018). No procede la exención de impuestos a las ganancias de una
fundación sin fines de lucro, ya que no mostró la donación de sus ingresos. Microjuris.com. Recuperado de
https://aldiaargentina.microjuris.com/2018/09/21/no-procede-la-exencion-de-impuesto-a-las-ganancias-de-
una-fundacion-sin-fines-de-lucro-ya-que-no-demostro-la-donacion-de-sus-ingresos/

Microjuris. (3 de septiembre de 2019). Ratas y ratones: Responsabilidad del Estado por el fallecimiento de
un gendarme contagiado por hantavirus. Mircorjuris.com. Recuperado de
https://aldiaargentina.microjuris.com/2019/09/03/ratas-y-ratones-responsabilidad-del-estado-por-el-
fallecimiento-de-un-gendarme-contagiado-por-hantavirus/

Microjuris. (3 de febrero del 2020). El consorcio debe responder: Una persona sufrió daños cuando cayó por
las escaleras, que carecían da pasamanos y cuyos escalones carecían de antideslizantes. Mocrojuris.com.
Recuperado de https://aldiaargentina.microjuris.com/2020/02/03/el-consorcio-debe-responder-una-
persona-sufrio-danos-cuando-cayo-por-las-escaleras-que-carecian-da-pasamanos-y-cuyos-escalones-
carecian-de-antideslizantes/

Página 12. (29 de mayo de 2020). Fundación Telefónica Movistar dona 25 millones a la Cruz Roja por la
covid-19. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/269070-fundacion-telefonica-movistar-
dona-25-millones-a-la-cruz-roj

Redacción: El diario la República. (18 de febrero del 2020). Llaman a regularizar a unas 400 cooperadoras
escolares. El diario de la República. Recuperado de https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2020-2-18-
9-1-0-llaman-a-regularizar-a-unas-400-cooperadoras-escolares
Rivera, J. C. y Medina, G. (Dir.). (2014). En Espero, M. (Coord.). Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
comentado por especialistas. Buenos Aires, Argentina: La Ley. 

Roitman, H. (2006). Ley de Sociedades Comerciales. Comentada y anotada [I]. Buenos Aires, Argentina: La
Ley. 

Tagle, M. V. (2002). Derecho Privado: Parte General [I]. Córdoba, Argentina: Alveroni. 

También podría gustarte