Está en la página 1de 18

Índice

Objetivos................................................................................................................ 3
Gestión de la tesorería............................................................................................ 4
Utilidad y necesidad de la gestión de la tesorería ................................................ 4
Preparación del presupuesto de tesorería ........................................................... 5
Gestión de la liquidez............................................................................................. 7
Ratios e indicadores para la gestión de la liquidez............................................... 7
Resumen.............................................................................................................. 17

2
Objetivos

• Conocer la importancia de la gestión de tesorería y su utilidad en la empresa.

• Aprender a preparar un presupuesto de tesorería.

• Aprender a calcular y la utilidad de los ratios de tesorería.

• Aprender la importancia del concepto de float.

3
Gestión de la tesorería
Utilidad y necesidad de la gestión de la tesorería

Aunque una empresa sea rentable, puede presentar problemas de liquidez, porque ésta
depende de la evolución de los cobros y los pagos y no de los ingresos y los gastos. La
contabilidad se basa en el principio de devengo, que implica que los gastos e ingresos
se contabilizan aún cuando no se haya producido el pago o cobro asociado a los mismos.
Las PYMES, por lo general, tienen una mayor necesidad de gestionar bien su tesorería,
por los siguientes motivos:

• Disponen generalmente de recursos limitados, que deben optimizarse y


aprovecharse al máximo.
• Por razones de previsión y anticipación en el tiempo.
• Por inadecuación de la estructura financiera de la Pyme, que en ocasiones no
cuenta con el mix adecuado de financiación entre corto y largo plazo o entre
recursos ajenos y propios.
• Por el bajo poder de negociación que generalmente tiene una Pyme frente a
las entidades financieras, los proveedores y en general las entidades que
proveen fondos de financiación.
• Por la posible pérdida de imagen exterior frente a proveedores financieros y
comerciales que podría sufrir una PYME si tuviera que retrasar pagos más allá de
lo razonable.

Frente al análisis estático de la liquidez mediante ratios calculados a partir de los estados
contables, hay otra opción: el estudio dinámico de los cobros y los pagos, o flujos de
fondos, y a partir de ellos, las necesidades de financiación y el saldo de caja previstos.
Esto se consigue con el presupuesto de tesorería.

El presupuesto de tesorería sirve para:


• Prever los pagos y cobros de un período o ejercicio.
• Calcular el déficit de tesorería previsto y poder buscar soluciones de financiación
a tiempo.
• Calcular el superávit previsto y poder decidir si conviene realizar inversiones
financieras con las que rentabilizar los fondos excedentarios.

4
El presupuesto de tesorería determina con anticipación la situación de liquidez de
la empresa y, por tanto, permite adelantarse a posibles problemas y, en caso de
ser necesario, buscar formas adecuadas de financiación.

Preparación del presupuesto de tesorería

Para preparar el presupuesto de tesorería se parte de la información aportada por:


• Los datos del control económico de años anteriores (Presupuestos,
contabilidad y balances).
• El presupuesto de ventas
• El presupuesto de inversiones.
• El presupuesto de costes y gastos
• Datos históricos sobre clientes y deudores y su historial de pagos
• Para su preparación existen distintas posibilidades y modelos.

Una solución habitual consiste en preparar una tabla en la que las columnas serán los
distintos meses o períodos de tiempo considerados y las filas serán los distintos conceptos de
pagos y cobros previstos.

La empresa debe valorar dos aspectos relativos al tiempo, por un lado cuál es el plazo que le
interesa abarcar con el presupuesto (proyecciones a 1, 3 o 6 meses, a 1 año, etc.) y el
desglose por períodos temporales dentro del plazo total (cálculos semanales para un período
total de 3 meses, por ejemplo).

Se parte del saldo inicial, se calculan todos los pagos, se calculan posteriormente
los cobros, todo ello por cada período temporal, para terminar calculando el saldo
final de ese período, que coincidirá con el saldo inicial del siguiente período. En las
casillas de intersección de los conceptos con los meses, se introduce la cantidad
que se prevea pagar o cobrar.

Si pese a todo no se consiguiera equilibrar el presupuesto de tesorería, se tendría que


recurrir a otras soluciones, como por ejemplo solicitar un préstamo o crédito. Dado que este
tipo de soluciones requieren prepararse con tiempo, es conveniente conocer con suficiente
antelación los posibles problemas de tesorería. De ahí la
importancia del presupuesto de tesorería.

5
Ejemplo
En el siguiente ejemplo se ha considerado una previsión a cuatro meses realizada
mensualmente:

Euros
Enero Febrero Marzo Abril
Saldo inicial del mes 125.000 120.000 59.000 154.000
Pagos
Pagos pendientes año anterior 100.000 35.000
Materiales 16.000
Transporte 5.000 5.000 5.000 5.000
Alquileres 50.000 50.000 50.000 50.000
Seguros 3.000
Publicidad 12.000 15.000
Personal 150.000 150.000 150.000 150.000
Suministros 20.000 20.000
Suma Pagos (SP) 305.000 291.000 205.000 240.000

Cobros
Cobros pendientes año anterior 250.000 180.000
Subvenciones 250.000
Cuotas 50.000 50.000
Otros 50.000
Suma Cobros (SC) 300.000 230.000 300.000 0

Saldo final 120.000 59.000 154.000 -86.000

Como se puede apreciar en la tabla, al final del mes de abril el saldo previsto es un déficit de
86.000 €, por tanto la empresa deberá buscar una solución atrasando un pago, adelantando
un cobro o pidiendo un préstamo, un crédito u otra fórmula financiera.

Todos los presupuestos de tesorería deben ser revisados con frecuencia, en función de la
actividad de la empresa y de las situaciones no previstas que se vayan presentando. La
frecuencia vendrá dada por las necesidades de información que plantee la toma de
decisiones de la empresa.

6
Gestión de la liquidez
Ratios e indicadores para la gestión de la liquidez

La liquidez se define como la capacidad de la empresa para hacer frente a sus


deudas a corto plazo.

Para analizar la liquidez de la empresa se debe valorar:


1. Las necesidades de dinero efectivo.
2. La capacidad de generación de recursos por parte de la empresa, por las
distintas vías disponibles, como obtención de préstamos, ampliaciones de
capital, etc.
3. La temporalización o reparto temporal de cobros y pagos.
4. Sus disponibilidades líquidas actuales.
5. Su capacidad de convertir en líquidos los derechos de cobro y otros
activos realizables a corto plazo (especialmente las cuentas a cobrar de
clientes).
6. Su capacidad de agilizar el movimiento de sus inventarios (cuya rotación
también puede afectar a la capacidad de la empresa de generar liquidez).
7. Su capacidad de gestionar y posponer o adelantar los pagos a
proveedores y acreedores.

El análisis de la liquidez de la empresa se realiza examinando el capital corriente


o fondo de maniobra y sus componentes (los activos y pasivos corrientes).

7
El capital corriente es el exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente. En
otros términos, es la parte del activo corriente que está financiada con recursos a
largo plazo y, por tanto muestra el exceso de disponibilidades a corto plazo sobre
las necesidades a corto plazo.

Los cambios en el capital corriente son consecuencia del conjunto de operaciones que se
desarrollan en el ciclo ordinario de explotación: compras de inventarios, conversión de éstos
en cuentas a cobrar mediante las ventas, cobro de tales derechos, empleo del efectivo
obtenido para pagar los pasivos generados y reemplazar las existencias vendidas, pagar los
gastos de explotación, etc.

8
En el activo corriente se engloban, sobre todo, las siguientes partidas:

• Caja, dinero efectivo.


• Bancos, dinero depositado en cuentas corrientes.
• Clientes, deudores y cuentas a cobrar.
• Existencias.

En el pasivo corriente se incluyen aquellas partidas que son exigibles a corto plazo:

• Proveedores y acreedores, constituyen obligaciones de pago derivadas de


la compra de materias primas o mercaderías, y de la prestación de
servicios.
• Efectos a pagar.
• Anticipos de clientes.
• Financiación bancaria: créditos y préstamos a corto plazo.
• Remuneraciones pendientes de pago.
• Deudas pendientes con organismos públicos.

El fondo de maniobra, que compara activo corriente con pasivo corriente, puede calcularse a
partir del balance de una empresa. Ejemplo:

Sociedad A Sociedad B
Activo Corriente 30.000,00 450.000,00
Pasivo Corriente 8.750,00 325.000,00
Capital corriente 21.250,00 125.000,00
Activo corriente/Pasivo corriente 3,42 1,38

La sociedad B tiene un fondo de maniobra más de cinco veces superior al que presenta la
sociedad A, sin embargo la relación activo corriente/pasivo corriente, que expresa el grado
de cobertura de las deudas a corto con activos corrientes, indica que la liquidez de B es muy
inferior a la de A, pues mientras que ésta cuenta con 3,42 € en activos corrientes por cada
euro de deuda a corto, los recursos similares de que dispone B solo ascienden a 1,38 euros.

9
Una empresa con un importe de capital corriente (fondo de maniobra, working
capital) elevado en principio podría considerarse más a salvo de potenciales
problemas de liquidez que una con menor capital corriente. Sin embargo, aún
teniendo un importe elevado de activo corriente sobre pasivo corriente no es
garantía de capacidad de pago, puesto que los activos corrientes no líquidos como
clientes o existencias, han de ser convertidos en liquidez vía el cobro o vía la venta
y posterior cobro.

Sin embargo, disponer de un elevado capital corriente (y por ende, de un importe elevado de
activo corriente) podría no ser adecuado de cara a la eficiencia. Una excesiva cantidad de
activo corriente se debería a un exceso de cuentas a cobrar de clientes, de inventario o de
tesorería, partidas todas ellas a mantener en los niveles más ajustados posible. El problema
aparece debido a que disponer de activos significa disponer de recursos para financiarlos, los
cuales tienen un coste. Aumentar el activo tiene además el problema de la pérdida de
rentabilidad económica o ROA de la empresa, al requerir más activos para el mismo volumen
de beneficio.

El análisis de los ratios de liquidez, y en particular de los períodos medios de cobro a


clientes, de rotación de inventarios y de pago a proveedores, permiten a la empresa o a su
analista valorar su capacidad de generar liquidez de una forma más precisa.

10
RATIOS DE LIQUIDEZ

Los ratios de liquidez valoran la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
deudas a corto plazo.

De forma resumida, los ratios de liquidez más utilizados serían:

Ratio de Liquidez general = Activo corriente / Pasivo corriente

Este índice proporciona una primera impresión sobre la liquidez. Es un ratio muy general ya
que contempla partidas con vencimientos muy distintos, desde el activo ya líquido a las
existencias con mayor recorrido pendiente para su venta.

Es un indicador estático, mientras que un análisis a fondo de la liquidez requiere la revisión


de la sincronización de los flujos futuros de efectivo.

No tiene en cuenta que los elementos utilizados para su cálculo están sometidos a un
constante proceso de renovación, por ejemplo las existencias y cuentas a cobrar liquidadas
se sustituyen normalmente por otras, y lo mismo ocurre con muchas de las partidas del
pasivo corriente.

No existe un valor ideal para este ratio, este será diferente en cada empresa y en cada
momento, dependiendo de numerosos factores, como la duración del ciclo de explotación, el
tamaño de la empresa o el sector en que desarrolla su actividad.

Acid test o Ratio de Liquidez Inmediata


Mide la capacidad de la empresa para atender las deudas a corto plazo considerando el
activo corriente, pero excluyendo las existencias. Éstas últimas se eliminan por considerar
que son la parte menos líquida del activo corriente.

Acid Test = (Activo corriente- existencias)/ Pasivo corriente

El significado de su valor es similar al del ratio de liquidez general, y tampoco existe un


valor ideal, y que dependerá también de la rapidez con que la empresa cobra a sus clientes
y/o rotan sus inventarios.

11
Ratio de Tesorería

Ratio de Tesorería = Tesorería /Pasivo corriente

Valora la proporción entre las disponibilidades líquidas disponibles en el momento de


cierre frente a las deudas a corto plazo.

Es normal que el valor de este índice, en una empresa sin problemas de liquidez, alcance
valores sensiblemente inferiores a la unidad. Un elevado ratio de tesorería podría ser
indicativo de que la empresa cuenta con recursos líquidos ociosos.

Períodos medios de cobro y pago


Para valorar de forma más precisa la liquidez de una empresa, cabe calcular los períodos
medios de cobro y pago con que se desarrollan sus actividades de ingresos por ventas y de
gastos.

Como ya se ha mencionado, la contabilidad recoge ingresos y gastos, pero a efectos del


control de la liquidez de la empresa lo que cuenta son los cobros y pagos. Para valorar el
grado de rapidez con que se producen los cobros y pagos en la empresa, se pueden calcular
las rotaciones y los períodos medios de cobro y pago.

Rotación de clientes y plazo medio de cobro


La rotación de clientes o cuentas a cobrar expresa el número de veces que, en promedio, se
han generado y cobrado los créditos contra clientes, en el periodo de tiempo considerado, se
calcula con el siguiente ratio:

Rotación de cuentas a cobrar = Ventas netas a crédito


Cuentas a cobrar (promedio)

Ejercicio
Si las ventas netas totales del ejercicio anual fueron 1.500.000 euros, de las que el 80% se
concertaron a crédito, y las cuentas comerciales por cobrar al principio y al final del mismo
año ascienden a 180.000 y 300.000 euros, respectivamente, la rotación del crédito
concedido fue de:

0,80*1.500.00 1.200.000
= = 5 veces
(180.000+300.000)/2 240.000

12
Cabe notar que en este caso se está valorando específicamente la rotación de las cuentas a
cobrar por ventas a crédito, no por ventas totales (que incluiría también las de contado). Así
se valora específicamente cuanto se tarda en cobrar las ventas que se han hecho a crédito
solamente, no una media global. En un análisis muy preciso de la liquidez de la empresa
podría interesar valorar de este modo la liquidez.

La rotación de las cuentas a cobrar no es sino otra manera de valorar el período medio de
cobro de una empresa. Éste se puede calcular de forma directa por la fórmula:

PMC = (Saldo medio de cuentas a cobrar) * 365 = (240.000) * 365 = 73 días


Ventas a crédito 1.200.000

O bien por la fórmula

Período medio de cobro = (1/ rotación de cuentas a cobrar) *365

Así, la rotación calculada permite determinar el plazo medio de cobro de las ventas a crédito
(en este caso solo de las ventas a crédito, aunque podría calcularse para todas las ventas,
obteniendo un valor medio), es decir, el tiempo que tarda la empresa en recuperar, por
término medio, los créditos concedidos a sus clientes. Dicho plazo, expresado en días se
obtiene:

365
= 73 días
5

Rotación de proveedores y plazo medio de pago

La rotación de los proveedores o de las cuentas a pagar, expresa el número de veces que, en
el periodo de tiempo considerado, se liquidan las compras que la empresa realiza a crédito.
Se calcula con el siguiente ratio:

Rotación de cuentas a pagar = Compras netas a crédito


Cuentas a pagar (promedio)

La rotación de las cuentas a pagar no es sino otra manera de valorar el período medio de
pago de una empresa. Éste se puede calcular de forma directa por la fórmula:

PMP = (Saldo medio de cuentas a pagar) * 365


Compras a crédito

13
O bien por la fórmula:

Período medio de pago = (1/ rotación de cuentas a pagar) *365

Ejemplo: Si los saldos iniciales y finales de las cuentas a pagar a proveedores ascienden a
65.000 y 85.000 euros, respectivamente, y las compras netas del período a 1.000.000 de
euros, de las cuales el 75% fueron a crédito, la rotación de proveedores sería:

0,75*1.000.000
=10 veces
(65.000+85.000)/2

y el plazo medio de pago obtenido en las compras a crédito:

365
= 37 días
10

Rotación de los inventarios y plazos medios

El estudio de la rotación de los inventarios es un aspecto importante, tanto en las empresas


comerciales como en las industriales, porque esta partida suele ser la menos líquida del
activo corriente y porque a menudo representa un componente de importante peso relativo.
Por lo general, una alta rotación de los inventarios, indica que su liquidez es elevada, lo cual,
si la empresa opera con beneficio, repercutirá favorablemente sobre los resultados, la
empresa estará generando flujos positivos de caja que incorporan un beneficio.

Rotación de inventarios de la empresa comercial y plazo de almacenamiento

La rotación del inventario de existencias comerciales indica la frecuencia o número de veces


que, en el periodo considerado, se renueva el almacén de mercaderías. Como esta partida
figura valorada a precio de coste, el numerador del ratio será el coste de la mercancía
vendida, y el denominador, un promedio significativo del inventario. A su vez, el cociente
entre la duración del periodo y el número de rotaciones proporciona el plazo medio de
almacenamiento.

Coste de la mercancía vendida(coste de ventas)


Rotación de mercaderías =
Existencias medias

365
Período de rotación de almacenes =
Rotación de mercaderías

14
Por ejemplo si las existencias iniciales y finales de mercaderías ascienden a 80.000 y
120.000 euros, respectivamente, y la cifra de compras netas del ejercicio a 940.000 euros,
el coste de la mercancía vendida ascendió a :
80.000+940.000-120.000=900.000 euros y la rotación del inventario de mercancías fue:

900.000
=9 veces
(80.000+120.000)/2

Y el plazo medio de almacenamiento:

365
= 41 días
9

El valor de estos índices depende esencialmente del nivel del inventario de existencias
comerciales. Una rotación baja indica que el volumen del inventario es superior al necesario
o que incluye partidas obsoletas, una rotación alta significa, en principio, una gestión
eficiente del almacén. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que la rotación del inventario
podrá mejorarse adoptando medidas que inciden negativamente sobre los resultados; por
ejemplo reduciendo el precio de venta o alargando el plazo de cobro concedido a los clientes.

El plazo total estimado de conversión de las mercaderías en efectivo será igual a la suma del
plazo medio de almacenamiento y el plazo medio de cobro a clientes.

Período medio de maduración y necesidades operativas de fondos (NOF)

El período medio de maduración es el tiempo que transcurre, expresado normalmente en


días desde que la empresa adquiere las mercancías hasta que genera fondos mediante el
cobro a los clientes de los productos vendidos.

En el caso de una empresa comercial será:

PMM = PRI + PMC


PMM = Periodo medio de maduración
PRI = Plazo medio de rotación de inventarios
PMC = Período medio de cobro a clientes

Si se logra acortar los plazos anteriores se conseguirá reducir los recursos necesarios para
financiar el activo corriente.

15
A esta cifra cabe restar el período medio de pago a proveedores, PMP. Se obtiene así el
indicador financiero conocido como NOF (necesidades operativas de fondos) y que se puede
estudiar en volumen de recursos o en días.

Se puede visualizar de la siguiente forma con un ejercicio práctico

Ejercicio. La empresa Mascagni, S.A., de carácter comercial, tiene un período medio de


rotación de inventarios de 45 días y un período medio de cobro a clientes de 138. A su vez,
sus proveedores le entregan mercaderías con un plazo de pago medio de 60 días. ¿Cuál es el
valor del NOF de esta empresa en días?

45 días 138 días


I_____________I______________________________I
I__________________I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ I
60 días 123 días

Las mercancías, desde que entran en el almacén hasta que salen para la venta tardan 45
días en promedio. Una vez vendidas tardan en promedio 138 días en ser cobradas. La
empresa precisa recursos para sostener ese volumen de activos. Sin embargo, no paga las
mercancías hasta 60 días después de llegadas al almacén, por término medio, por lo que el
desfase final sería de 123 días. Esas son las necesidades operativas de fondos de esta
empresa, que debe sostener 123 días los activos operativos (existencias más clientes) sin
financiación comercial (de proveedores), sino recurriendo a financiación de otro tipo.

El valor de las NOF se puede calcular en volumen. Indica el exceso de los activos operativos
sobre la financiación operativa o comercial de los proveedores.

Ejemplo

La empresa Mascagni, S.A. tiene un volumen de almacenes de 32.000 euros, unas cuentas a
cobrar de clientes por valor de 127.000 y unas cuentas a cobrar de proveedores de 43.500
euros. ¿Cuál es el valor de su NOF? 115.500 euros que debe financiar por otras vías.

Para reducir el período de maduración y las NOF, se puede ampliar el plazo medio de pago a
los proveedores o reducir el período medio de cobro a clientes o el de almacenamiento. No
obstante, estas opciones deben valorarse desde distintos puntos de vista, incluyendo el
relativo a los posibles descuentos por pronto pago que se pudieran dejar de percibir al
retrasar el pago a proveedores o la posible pérdida de imagen frente a los mismos.

16
Otros elementos de gestión de liquidez: los floats

Otro concepto importante en la gestión de la tesorería de la empresa es el concepto de float.


Se suelen calcular dos tipos de float:

Float comercial
Mide la diferencia entre el vencimiento teórico de un compromiso de cobro/pago y el
momento en que se produce la recepción/entrega de los fondos en la compañía.

Float financiero
Mide la diferencia entre la recepción/entrega de los fondos en la compañía y la fecha de valor
de la anotación en cuenta por parte de la entidad financiera en que se depositan.

Ejemplo (válido para floats de cobro o de pago, según en qué empresa se fije el lector).

Empresa A = vendedora = proveedora.


Empresa B = compradora = cliente.

La empresa A realizó una operación de venta y cobro posterior a un cliente, la empresa B. Si


la empresa B compró la mercancía en fecha 1 de enero y el compromiso es que pagará el 31
de marzo, el vencimiento teórico se produce el 31 de marzo. La empresa B envía el 31 de
marzo un cheque a las oficinas de la empresa A, que se recibe físicamente el 3 de abril. El
float comercial sería de 3 días.

La empresa A, una vez que el cheque es validado y registrado y entregado en la entidad


bancaria, lo recibe abonado en cuenta de acuerdo con los plazos del Banco para cheques de
misma plaza o de otra plaza. El dinero queda finalmente anotado en cuenta con fecha de
valor del 7 de abril. El float financiero es de 4 días.

Para la empresa B, aunque su plazo vencía el 31 de marzo, los fondos no salen de su cuenta
hasta el 7 de abril, ha ganado 7 días más de financiación y la empresa A los ha perdido, se
han añadido a su período de financiación a B.

Por ello, cabe tratar de disminuir los floats en el caso de cobros y aumentarlos en los casos
de pagos (siempre que no afecten a los posibles descuentos por pronto pago que se quiera
aprovechar).

17
Resumen

• La PYME tiene con frecuencia escasos recursos financieros, por lo que es vital que
realice una gestión adecuada de su tesorería. Para ello, tres aspectos importantes
son que prepare un correcto presupuesto de tesorería, que controle sus indicadores
de liquidez (períodos medios de cobro y pago, período de maduración, NOF, fondo
de maniobra) y que controle sus flotas comercial y financiero.

18

También podría gustarte