Está en la página 1de 5

¿Qué es la música?

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta
organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído. La música también
corresponde a un producto de manifestación cultural teniendo sus propias matrices y siendo utilizada para
expresar sentimientos pensamientos o ideas.

Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los sonidos y silencios. La
armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones que deben tenerse en cuenta a la
hora de generar música.

Lo que hace un músico, ya sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es tratar de generar alguna
sensación en el oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y puede desde
entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.

la música representa para el ser humano un estímulo directo al campo perceptivo del cerebro, la música
instrumental, música relajante, música para concentrarse y la música clásica desarrollan sonidos
delicados muchos más lentos que otros géneros, el cual facilitan el flujo en el cerebelo, facilitando
alcanzar un estado de relajación, comunicación, y ambientación para la persona. Cabe destacar que, son
muy recomendadas las melodías para dormir a personas con problemas para conciliar el sueño.

¿Cuáles son los inicios de la música en Panamá?

La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos 501
años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, y Canarias, las indígenas americanas y las
de África occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas
oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados,
Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte América. Estas migraciones se
debieron a la colonización española de América, que se veía obligada a utilizar el Camino Real de Panamá
como ruta comercial interoceánica, que incluía la trata de esclavos (institución abolida en Panamá en
1851); al tráfico, producto de la explotación de las minas de plata en el Virreinato del Perú durante los
siglos XVI y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de Portobelo, entre los siglos XVII y XVIII; a la
construcción del Ferrocarril Transístmico, iniciado en 1850, y el Canal Interoceánico, iniciado por Francia
en 1879, concluido por Estados Unidos en 1914 y ampliado por Panamá desde 2007.

Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia, la décima, la saloma panameña, el


pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el punto, el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, la salsa, el
reggae y el calypso, a través de compositores como Nicolas Aceves Núñez (pasillo, cumbia, tamborito y
pasillo), Toni Moro (cantante de bolero y chachachá), Luis Russell (jazz), Ricardo Fábrega (bolero), José
Luis Rodríguez Vélez (cumbia y bolero), Basilio (balada) Arturo "Chino" Hassan (bolero), Nando Boom
(reggae), Toni Moro (cantante de bolero y chachachá),
Lord Cobra (calypso), Rubén Blades (salsa), Danilo Pérez
(jazz), Xantos Jorge (balada rock) Vicente Gómez Gudiño
(pasillo), César Alcedo (pasillo) y Roque Cordero (clásica)
Sech (Reguetón y Dancehall), entre muchos otros.

Década del 60 y 70:

Movimiento de música tropical panameño que se


desarrolló con mucha intensidad en las ciudades de
Panamá y Colón entre 1960 y 1985, fusiona el calipso con
el jazz, blues, soul, salsa, música típica, rock, y una gran
variedad de ritmos de América y el Caribe. Sus principales exponentes son: Los Mozambiques, El Combo
Impacto, Gabino Pampini, Los Persuaders, The Beachers, Lord Cobra, Arcadio Molinar, Los Soul Fantastics,
Los Exciters, Los Naturales, Los Arco Iris, Los Astros del Ritmo, Jaime Morrel, y Los Excelente la música se
puede manifestar de varias maneras y una de ellas es la música vocálica.

A principios de los años de 1960 atreverse a ir a un centro de diversión ubicado en la ciudad capital para
bailar música típica panameña era exponerse a que lo tratarán de “cholo”, “buchí” o “ignorante”.

La crítica venía de parte de quienes acudían religiosamente a los alrededores de esos lugares, conocidos
como “jardín”, solo para burlarse de “los patirrajados”, como también los llamaban.

Pese a esto, incipientes empresarios interioranos no se amilanaron y abrieron distintos sitios de baile entre
los que se recuerda el Club La Pollera, el Club 24, Club Tizeño, Club Interiorano y el Club Tableño, ubicados
en los barrios de Calidonia y Santa Ana.

Luego surgiría el Orgullo de Azuero, el jardín Atlas, Mi Linda Gloria y el Cosita Buena, lugares en donde los
fines de semana se dejaba escuchar el acordeón, la saloma, y la gente disfrutaba de las ya casi
desaparecidas tardes de cantaderas.

Allí, trovadores de la talla de Agustín Rodríguez, Bolívar Barrios, Teódulo Batista, José Mendieta, Miguel
Villarreal, Benjamín Acevedo y Toñito Vargas, entre otros, deleitaban a un cada vez más numeroso y
exigente público.

El ritmo

En esta primera entrega, de las dos sobre la música de los Combos Nacionales, hemos preparado una lista
de canciones dentro del estilo que ellos mismos denominaron balada soul. Es notoria la influencia del soul
en los arreglos musicales, pero sin perder la cadencia caribeña, esa combinación hizo que el sonido de los
Combos Nacionales conquistara al público de la época.

Los temas románticos en las canciones nunca han


faltado a pesar de las variaciones en los ritmos, en el
caso de los combos el tempo invitaba a bailar a pesar de
no ser canciones movidas. Con estas canciones el
público no se sentaba a escuchar las interpretaciones, la
pista de baile se llenaba de parejas de novios y de futuras
conquistas, las canciones y el baile formaba parte del
cortejo.

Algunas canciones fueron interpretadas en inglés acercándolas en su estilo un poco más al soul
estadounidense. Ese es el caso de la canción Oh Gee, una canción fundamental del repertorio de los
Combos Nacionales.

La producción musical

La música de los combos se comercializó principalmente en discos de 45 revoluciones. Aunque también


se publicaron largas duración, eran menos los casos. Parte de su estrategia era ir presentando las nuevas
canciones en sus presentaciones antes de grabarlas, una forma de ir midiendo la preferencia del público.

La lista

La lista no tiene un orden de importancia, todas las canciones fueron fundamentales dentro del desarrollo
de esta corriente de música popular en Panamá. Prepárate a viajar en el tiempo, algo que la música puede
hacer.

En la década de los 70:

Las raíces del reguetón remontan a la aparición del


reggae en español en Panamá hacia mediados de los
años 1970, luego fue evolucionando en Puerto Rico a
principio de los años 1990 donde recibió su nombre. El
reguetón empieza como una adaptación del reggae en
español hecho en Panamá a las realidades urbanas de
Puerto Rico. A pesar de haber nacido en esta isla, el
género es muy aceptado en Panamá y recuerda las raíces musicales panameñas de la que se inspiraron
los puertorriqueños en la creación de este híbrido del reggae en español.

Balada Romántica. Panamá desarrolla este género en los años 1970 con Grupo Ebony.

Rock, Punk y Metal: Ya a inicios de la década de los años 1970, empieza a surgir una pequeña corriente
roquera con la influencia de los llamados "zonians" (ciudadanos estadounidenses que vivían en las bases
de la zona del canal de Panamá), pero era poco común ver dichas presentaciones, solo en los bares
"americanos" y en los eventos y ferias que se hacían dentro de las bases. Del lado panameño surgen
bandas como The Monsters, Woodstock, Hot Apple Pie entre otras. Estos serían los pioneros del rock en
Panamá. Solían tocar en locales de bolos, bares y restaurantes
de la localidad y en el recordado antro The Golden Key. Estas
bandas nacionales también eran invitadas a tocar en la Zona del
Canal por las bandas de los Zonians. Las influencias de estas
primeras bandas se basaba en el rock de finales de los 60s,
inicio de los 70s, el rock ácido y psicodélico de bandas como
Cream, Grand Funk Railroad, por mencionar algunas, y Santana
por sus raíces latinas. En esta época se llevan a cabo diversas
actividades, conciertos, entre los que destacan el concierto de
Carlos Santana el 30 de septiembre de 1973.

En la década de los 80 comenzaron a surgir los primeros artistas del reggae y del rock, los cuales llegaron
a sonar bastante en el extranjero durante la década siguiente.

El reggae al principio los cantantes panameños (también llamados rapeadores o regueseros), Al transcurrir
el tiempo, fusionaron este ritmo, con ritmos caribeños como la soca, compa (música haitiana) y calipso,
además del rap y ritmos locales obteniendo así ritmos propios como el reggae bultrón y el reggae soca.
Entre los precursores del reggae en español se encuentran: Renato, Nando Boom, Chicho Man, Calito Soul,
Apache Ness y El General, este último considerado el padre del Reggae en español. En la actualidad los
principales exponentes del reggae panameño son: Danger Man, Kafu Banton, Aldo Ranks, El Roockie,
Makano, Flex, Joey Montana, Demphra, Mr. Saik, Japanese, Comando Tiburón, Akim, Dubosky, Eddy Lover,
El Boy C, El Gs Kartel, Mr Fox, El Boza, Sech, entre otros.

A principios de los años 1980 comienzan a formarse bandas de rock


como: Océano, Peso Neto, Pair-A-Dice, Tierra de Nadie, Alpha Crusis,
ROGAM, Cabeza De Martillo (antes llamados Hammerhead), y Los 33,
que serían las pioneras de este género en el país, o bandas como
Teddy Bear and the surfing Punks society (Primera banda de Punk
Rock Panameña) que luego se convertiría en Los Tímidos y que
venían a apadrinar el punk nacional y se presentaban con un atuendos y maquillajes para apoyar su
performance. Este movimiento se generó en el bar "Groucho Pub" que hizo el papel de base o cuartel del
rock nacional a finales de los 80's. Tuvimos también la visita de bandas internacionales como: Quiet Riot,
Joan Jett and The Blackhearts y Black and Blue entre otras, con gran asistencia del floreciente público
roquero panameño.

La música actual en Panamá:

La música campesina, también conocida como música típica es la música tradicional de las provincias
centrales de Panamá como son Cocle, Los Santos, Herrera y Varagua. Se trata de la música folklórica
panameña, en la cual encontramos géneros como cumbia, décima, mejorana y tamborito. Este tipo de
música es el resultado del rico mestizaje de españoles, indígenas y africanos. Los instrumentos utilizados
son el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la charuca, el triángulo y el acordeón.
En la actualidad en Panamá aparte de la salsa, típico, vallenato colombiano etc... El reggae o también
llamado plena, tiene mayor influencia ya que es preferido por los jóvenes panameños entre los artistas
están: Danger Man, Anyuri, El boza, tachi, El Sech entre otros.

También podría gustarte